Inicio Blog Página 262

|OPINIÓN| Mujeres y minería: claves para frenar los efectos del cambio climático

0

Actualmente la industria minera nacional está asumiendo con responsabilidad esta gran oportunidad de ser parte de la transición energética del planeta.

Actualmente estamos presenciando episodios climáticos sin precedentes y cada vez más cerca de los límites tolerables humanos. En este sentido, el crecimiento industrial y la demanda de energías tradicionales han sido el principal impulsor del cambio climático. Ahora bien, Chile cuenta con los minerales más codiciados para enfrentar el desafío de detener el calentamiento global y que son fundamentales en la transición a una economía con bajas emisiones de carbono.

Actualmente la industria minera nacional está asumiendo con responsabilidad esta gran oportunidad de ser parte de la transición energética del planeta. Desde hace tres décadas, hemos ido avanzando en robustecer la institucionalidad y regulación ambiental; para ello, la minería nacional ha asumido el compromiso de asegurar el suministro sostenible de estos minerales y sus acciones están enfocadas en el uso responsable de los recursos hídricos y energías limpias, la reducción de los impactos socioambientales y la huella ambiental, entre otros.

Sin embargo, para asegurar el éxito de estos desafíos es necesario la existencia de equipos diversos compuestos de forma equitativa por hombres y mujeres. Por esta razón, la creación de agrupaciones de mujeres profesionales como la Red de Ingenieras de Minas y Women in Mining han sido fundamentales para visibilizar el talento femenino que forma parte de esta industria y de la cual se proyecta que contará con una dotación de entre un 30 a un 50% de mujeres en los próximos años. El desafío es claro y debemos trabajar en conjunto para enfrentar los retos que está asumiendo Chile a partir de sus recursos mineros.

María Luisa Delgado
Docente Ingeniería Civil en Minas
Universidad Santo Tomás

Pronostican precipitaciones de nieve en el sector cordillerano de la Región de Coquimbo

0

De acuerdo al análisis del meteorólogo de CEAZA, Tomás Caballero, “el día miércoles 6 de septiembre se esperan precipitaciones de nieve en la cordillera de la Región de Coquimbo. Además, podrían caer precipitaciones débiles en la provincia del Choapa y el sur de la provincia del Limarí”.

Cabe mencionar que las temperaturas, en general, disminuirán durante los próximos días por lo que se recomienda estar atento a la evolución del pronóstico por posibles heladas en ciertas localidades.

Evento asociado al paso de un sistema frontal. Para mayor información visite la página www.ceazamet.cl.

Villa Los Naranjos parte alta contará con nuevo recinto comunitario

0

La iniciativa, que será financiada con recursos municipales, tendrá una inversión que supera los 170 millones de pesos e incluye la remodelación de la sede social, el mejoramiento del área de camarines, cancha, sistema de iluminación y cierre perimetral.

Contentos están los vecinos de la villa Los Naranjos, parte alta, puesto que gracias a recursos municipales, se realizará la remodelación completa de su centro comunitario. La inversión alcanza los 170 millones de pesos y permitirá las obras de mejoramiento de la sede social, el arreglo del área de camarines, demarcación e implementación de la cancha y el cierre perimetral del lugar. Así fue informado por el alcalde Jonathan Acuña, quien se reunió con los integrantes de la junta de vecinos del sector residencial.

Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso de licitación para conocer a la empresa que se adjudicará las obras físicas, periodo que podría iniciarse en el mes de noviembre y tendría seis meses de ejecución, por lo que si los plazos se cumplen, los habitantes de villa Los Naranjos y Capitán Ávalos contarían con nuevas dependencias para sus actividades comunitarias y deportivas, durante el primer semestre de 2024.   

Roxana Valencia, presidenta de la junta de vecinos de villa Los Naranjos, parte alta, y Capitán Ávalos mostró su felicidad e indicó que “es un anhelo que teníamos hace muchos años y estamos muy agradecidos de poder concretarlo porque nos dará un mejor funcionamiento a las organizaciones sociales, porque acá funciona el centro de madres, club deportivo, además de Made in Chile y estábamos trabajando en precarias condiciones, aparte fuimos víctimas de robos entonces con el nuevo proyecto vamos a trabajar mucho mejor”.

En tanto, el alcalde Jonathan Acuña Rojas afirmó que “estamos muy contentos, porque la junta de vecinos venía trabajando en este proyecto hace muchos años y nosotros quisimos materializarlo con un proyecto de mejoramiento integral de las dependencias de la sede social, de la cancha y en general del recinto. Es una alegría enorme porque acá viven muchos adultos mayores y existe una alta participación de jóvenes y de agrupaciones artísticas y al mejorar la infraestructura de sus instalaciones les va a cambiar la vida a todos los vecinos”.

Durante la jornada también se informó sobre un proyecto de recambio de luminarias, que favorecerá al sector que tiene una inversión de 28 millones de pesos. Además, el municipio de Ovalle, se encuentra trabajando en proyectos de pavimentación participativa y la próxima instalación de cámaras de seguridad.   

Avance en terapias médicas permiten duplicar tasas de supervivencia en pacientes con mieloma múltiple

0

La media de supervivencia global ha pasado de los 3-5 a los 7-10 años gracias a los nuevos tratamientos que van desde fármacos hasta el trasplante de médula ósea. La sobrevida en los últimos 40 años ha mejorado en forma dramática.

Este 5 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer que afecta un grupo de células específicas denominadas Células Plasmáticas, que se producen en la médula ósea y que puede provocar: Dolores óseos -especialmente en la columna- anemia, infecciones recurrentes -respiratorias y urinarias-, compromiso de la función renal en los pacientes, que llegan a consultar al especialista tras presentar algunas de estas manifestaciones.

Según las estadísticas de Global Cancer Observatory, Globocan, en Chile se diagnostican alrededor de 850 nuevos casos al año afectando principalmente a los adultos mayores. Sin embargo, las últimas mediciones advierten de un aumento de esta patología en pacientes menores de 50 años.

Pese a tratarse de una enfermedad con síntomas permanentes, las expectativas de vida de los pacientes han mejorado a partir de nuevos tratamientos y de los resultados de estudios clínicos en todo el mundo.

Nuevos tratamientos disponibles

Para el oncólogo Eduardo Yáñez, director del Centro de Investigación del Cáncer James Lind, este tipo de cáncer “es, probablemente, una de las enfermedades en las que más progreso hay gracias al éxito de los estudios clínicos desarrollados  en las últimas décadas”. Añade que en 1980 sólo había un fármaco útil, que era la quimioterapia, pero en la última década se han aprobado más de 15 nuevos tratamientos.

Entre los más reconocidos están los Inhibidores de Proteosoma, que representan la columna vertebral de la mayoría de los regímenes de tratamiento del mieloma, por ejemplo, el Ixazomib, investigado en Chile por el Centro James Lind.

También está la Pomalidomida, IMiD de tercera generación, componente fundamental de diferentes esquemas de tratamiento; los Anticuerpos monoclonales Anti CD38, como el Isatuximab; y las Terapias con células CAR-T: Basadas en la utilización de las propias células (linfocitos T) del paciente que “se extraen, se transforman genéticamente en el laboratorio y se estimulan para que puedan reconocer a la célula tumoral. Esos linfocitos modificados se le vuelven a infundir al enfermo para que destruya las células tumorales cuando las reconoce”, explica el doctor.

Otro tratamiento es el trasplante autólogo de médula ósea, que consiste esencialmente en una quimioterapia de alta intensidad para destruir el mieloma residual, la que se administra al paciente luego de haberle extraído células madre de su sangre. Después de la quimioterapia, esas células se le reinfunden para que la médula comience a producir nuevas células.

El oncólogo también hace referencia a los resultados de los últimos estudios clínicos, como la investigación usando Anticuerpo Biespecífico (que tienen como blanco las células tumorales y las células T), que muestra una tasa de respuesta global superior al 70% y está indicado en el tratamiento de pacientes adultos que han recibido al menos tres tratamientos previos.

Además, comenta que hoy en Chile se están reclutando pacientes para un estudio de fase III, que evalúa la administración subcutánea frente a la intravenosa de isatuximab en combinación con Pomalidomida y Dexametasona, en pacientes adultos con mieloma múltiple recurrente y/o refractario.

 El especialista finaliza señalando que «participar en este tipo de ensayos permite a los pacientes acceder a los fármacos de vanguardia y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para futuros pacientes, como lo que se ha logrado en el caso del Mieloma Múltiple, en el que hemos pasado de los 3-5 años a los 7-10 años de supervivencia”.

Embajadora de Palestina se reúne con autoridades y comunidad árabe en Ovalle

0

Vera Baboun es representante del Estado Palestino en nuestro país y estuvo recorriendo la capital limarina. Además, sostuvo un encuentro con la Comunidad Árabe residente en la ciudad.

La embajadora de Palestina Vera Baboun visitó este fin de semana la comuna de Ovalle y realizó una serie de actividades entre las que se destacaron las reuniones protocolares con el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna Penna, y con el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

Tras la reunión con las autoridades locales, la embajadora visitó al conocido empresario ovallino Roberto Dabed Álamo en las dependencias de su empresa.

Una comitiva de la comunidad árabe, entre ellos el presidente del club árabe de nuestra ciudad Víctor Harcha Sarras, los conocidos comerciantes Abraham Tareh y Víctor Harcha (padre) y el consejero regional del Limarí Hanna Jarufe Haune, la acompañaron a las visitas con ambas autoridades, la que se realizaron en la sede de la delegación y en la casa consistorial ovallina.

La noche del viernes, la autoridad Palestina sostuvo un encuentro de cámara de día con la comunidad árabe residente en la Perla de Limarí, con quienes compartió animadamente.

Impulsan a regantes para presentar proyectos que mejoren conducción y gestión de recursos hídricos

0

Este nuevo llamado, orientado a Comunidades y Asociaciones Indígenas en Atacama y Coquimbo, y todo tipo de Organizaciones de Usuarios, dispone de 1.950 millones de pesos para bonificar proyectos en el Norte Chico.

Para llegar a todos los sectores, especialmente a aquellos más afectados con la crisis climática e hídrica que afecta al país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a las Organizaciones de Usuarios, Comunidades y Asociaciones Indígenas, a presentar sus proyectos al “Segundo Concurso de Obras Civiles para las regiones del Centro Norte”, concurso N°27-2023 que bonificará iniciativas por un total de $1.950 millones de pesos.

 “Mediante este concurso pretendemos apoyar a las organizaciones de regantes, especialmente, a aquellas más vulnerables y a las comunidades indígenas para reducir los efectos de la emergencia climática que afecta a nuestro país. A través de este tipo de obras podrán hacer un uso más eficiente del recurso hídrico del Norte Chico donde cada día es más complejo mantener la agricultura. Por ello, para la Región de Coquimbo se han destinado $1.500 millones de pesos, mientras que para la Región de Atacama son $450 millones de pesos”, recalcó el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, indicó que “sin duda es una importante noticia para nuestra Región de Coquimbo, este nuevo concurso de la Comisión Nacional de Riego dirigido a Comunidades y Asociaciones Indígenas, a organizaciones de pequeños usuarios INDAP y no INDAP, permite contar con un fondo total de $1.500 millones de pesos sólo para nuestra región para que puedan optar a obras de riego que son tan necesarias ante la condición hídrica que existe actualmente, generada a partir del cambio climático que ha afectado enormemente al desarrollo de las labores agrícolas”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, llamó a las y los regantes y a sus organizaciones a participar en este concurso: “Invitamos a todos los usuarios contemplados en las bases, a las organizaciones de usuarios de aguas, a presentar sus proyectos de mejoramiento de la conducción del recurso, ya sea entubando o revistiendo sus canales, ya que, gracias al diseño de esta convocatoria, no tendrán que competir directamente con postulantes de otras regiones, puesto que hay recursos asignados especialmente para Atacama. Para nuestro Gobierno el acceso al agua para los agricultores es un pilar fundamental, es por lo que hacemos el llamado a participar en este concurso”.

La CNR bonificará obras civiles de conducción sin telemetría y gestión de recursos hídricos, obras de distribución que incorporan motorización, automatización y/o telemetría, y otras obras civiles, tales como bocatomas y compuertas, entre otras, presentadas por Comunidades y Asociaciones Indígenas, y todo tipo de Organizaciones de Usuarios, ya sean INDAP y NO INDAP.

Las postulaciones deberán realizarse solamente mediante la página de la CNR, www.cnr.gob.cl, hasta las 23.59 horas del 24 de octubre de 2023.

Obituarios de hoy martes 05 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SABINO SEGUNDO GARCÍA ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Salala, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

IVES ABELARDO MANQUEZ PÉREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en pasaje Amanecer 925 población El mirador departamentos, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA INÉS RODRÍGUEZ NÚÑEZ Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo. Hoy martes 5 de septiembre fue trasladada al cementerio católico de la ciudad.

JULIO HERNÁN PIZARRO CAMPUSANO Q.E.P.D.
Está siendo velado en Semita s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

JUANA ROSA FARIAS FARIAS Q.E.P.D.
Fue velada en población Nuevo Milenio 266 Higueras de Rapel, comuna de Monte Patria. Hoy martes 5 de septiembre se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARÍA VALENTINA GÁLVEZ VILLARROEL Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

RUDY PINTO MONTANARES Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de funeraria Sta Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 5 de septiembre fue trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

NORMA CARMEN MOYA CASTILLO Q.E.P.D.
Fue velada en restaurante La Gruta, Agua Chica comuna de Monte Patria. Hoy martes 5 de septiembre se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Actualizan conocimientos en replantación de vides y uso de portainjertos a socios y socias de Control Pisquero

0

De manera complementaria, funcionarios de INDAP expusieron y aclararon dudas respecto del acceso a los créditos de corto y largo plazo que dispone el servicio del agro.

En Monte Patria y Salamanca se efectuaron talleres dirigidos a usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa Alianzas Productivas en el marco de un convenio suscrito con la Cooperativa Control Pisquero.

Las temáticas estuvieron relacionadas con replantación de vides y uso de portainjertos tolerantes a la sequía, como mitigación al déficit de recursos hídricos. Además, se abordó el funcionamiento de los créditos de corto y largo plazo que dispone INDAP.

Totalizando las jornadas en ambas comunas asistieron 28 cooperados o cooperadas, quienes son usuarios y usuarias de INDAP pertenecientes a las provincias de Choapa y Limarí. De esta manera, obtuvieron nuevos conocimientos que aplicarán en sus producciones de vides.

Silvia Franco de la comuna de Ovalle es usuaria de INDAP y forma parte de la Cooperativa Control Pisquero. Tras la jornada en Monte Patria comentó que “todo fue excelente, ya que desconocía varias cosas como, por ejemplo, los portainjertos, hacer más eficiente el riego y una mejor forma de plantar. También los créditos de INDAP fue lo mejor, porque en el campo hay varias necesidades sobre todo para adquirir implementos y herramientas, y vemos que sí existe esta alternativa para comprarlos”.

Para la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, estas acciones van en directo apoyo de los usuarios y usuarias, y detalló que a través del mencionado convenio “buscamos que los productores y productoras de vides pisqueras cuenten con asesorías y financiamiento para la postulación de proyectos de inversión, tanto de este como de los programas regulares de INDAP. Es importante destacar que actividades como las realizadas son programadas dentro del plan de trabajo y es de nuestro interés que se desarrollen de la mejor manera en las provincias de Choapa y Limarí, las que sin duda son de vital importancia para el desarrollo de sus predios”.

Este trabajo en conjunto entre INDAP y la Cooperativa Control Pisquero permite atender a 64 productores y productoras de las provincias de Limarí y Choapa.

Respecto a lo valioso que son estos talleres el presidente del Consejo de la Cooperativa Control Pisquero, Mauricio Estay, destacó que “son una oportunidad para que nuestras cooperadas y cooperados actualicen sus conocimientos, puedan hacer preguntas y, en definitiva, eso lleve a una mayor sustentabilidad del rubro por el mismo fortalecimiento de sus labores productivas. Agradecemos el apoyo de INDAP sobre todo porque este trabajo realizado mediante el convenio lo que hace es robustecer y darle sostenibilidad a nuestra Cooperativa Control. Ahora corresponde que cada asistente a los talleres vaya poniendo en práctica los temas aprendidos”.

“Desde el MINAGRI estamos trabajando para entregar un servicio integral a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en el sentido de que las inversiones que se financien vayan acompañadas de información de calidad, tal como fue el caso de los talleres realizados en el marco del convenio que INDAP tiene con la Cooperativa Control Pisquero”, dijo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, quien agregó que “ante las actuales condiciones climáticas, especialmente la escasez hídrica y cambio climático, la optimización del riego y en definitiva el mejoramiento de todo el proceso productivo, como fue el caso de lo visto en dichos talleres, va en concordancia con el programa agrícola de nuestro Presidente Gabriel Boric”.  Mediante el Programa Alianzas Productivas el INDAP busca que los beneficiados y beneficiadas accedan a mejores alternativas comerciales y a nuevos mercados, con condiciones sostenibles y transparentes con el poder comprador.

OPINIÓN: A 50 años del Golpe

0

Muchos/as, demasiados desafortunadamente, fueron formados con aquella sentencia taxativa que decía: “en esta casa no se habla de política ni de religión”. Los padres, los abuelos, creían que así no habría problemas en la familia. Una buena intención, quizás. Empero, vivir bajo esa premisa traía como consecuencia el no poder debatir algún hecho, ni intercambiar ideas u opiniones y mucho menos respetarnos. Además, otros tantos crecieron en una época donde hablar de política era ser comunista o de Pinochet y ser comunista era básicamente adorar al diablo y ser de Pinochet era ser fascista (¿?).  A todas luces, extremos irreconciliables. Y digo irreconciliable porque hoy, a 50 años de uno de los  peores momentos de nuestra historia (hubo otros terribles también) al parecer todo sigue igual: se trata de imponer a toda costa una verdad que pisotee la del otro. 

En esta mirada quincuagenaria de la historia, tenemos todos una responsabilidad supina. Es que no debemos ver solo uno o dos lados de la moneda, pues podría tener perfectamente 6 lados que observar.  Y la lógica sigue siendo paupérrima: o eres comunista o eres de Pinochet. ¿Qué sociedad hemos construido en estos 50 años que aún   vemos a quien cree en un estado fuerte o un estado mínimo, como el enemigo? Así fue como comenzó todo, entonces ¿nada hemos aprendimos de la historia? ¿Cuál será el legado de quienes ostentan el poder respecto de ese momento de la historia? Y lo que es más importante aún ¿Cuál será tu legado, nuestro legado para las generaciones venideras? Tener una postura ecléctica al respecto es pisar sobre una línea muy, muy tenue.

Es probable que jamás exista una sola mirada respecto del 11 de septiembre en sí o más bien, sobre lo sucedido  después, pues la historia, que  aún  se enseña en líneas de tiempo, jamás ha sido  lineal ni secuencial , si no consecuencial; Me recuerda esto la célebre frase: ”la historia la escriben los asesinos” (La Historia Oficial.1985,Luis Puenzo, Premio Oscar a la Mejor Pelicula Extranjera), digo, no existirá jamás  una historia oficial, única, consensuada  porque ese trozo de historia tiene demasiados aristas y se puede analizar desde cada una de ellas: económica, política, volitiva, moral, ontológica,  religiosa, axiológica, artística, etc, etc, etc. Sin embargo, ¿hasta dónde debemos desconvenir los hechos o las opiniones? 

A diario veo y escucho que las verdades sólo se escuecen desde el negacionismo o desde la ceguera de leche, como diría Saramago. Me ha tocado compartir y escuchar a quienes no están de acuerdo ni con los contenidos de la asignatura de Historia y Geografía porque “así no pensamos en mi familia” y “son posturas comunistas” (¿?); he conocido de cerca, demasiado cerca, a quien hubo de perder esposo, un hijo/a, un amigo/a   y el dolor de no saber qué sucedió con ellos/as; he compartido con quienes tuvieron que seguir órdenes porque así debía ser y de esas vivencias y sensibilidades aprendí que se deben respetar a todo/as independiente de lo que yo mismo crea, sienta o piense, porque cada cual tiene sus dolores, sus trincheras, sus alegrías y sus fantasmas. No por ello les demonizaré, ni les denostaré ni les trataré como enemigos, que es lo que vemos cada dia en la TV o en las declaraciones de ciertas autoridades.  

Buscar el sentido común puede resultar un esfuerzo cerril. Me sucede que a veces es difícil entender a quienes condenan el aborto los domingos, pero el lunes aplauden las torturas o los asesinatos o desapariciones de aquellos años (Véase declaraciones republicanas) o me cuesta entender a quienes condenan las ganancias de la propiedad privada pero siempre buscan la forma de cómo tener más y llenarse los bolsillos (véase Caso Convenios). Sin embargo, ese trabajo es urgente y necesario.

 El sentido común debe ser la base axiomática que dé cuenta del legado que debemos heredar respecto a los hechos que esta semana recordamos. Debemos sostener en el respeto la humanidad que queda, tanto en los consensos y en los disensos; debemos sanarnos como sociedad, (como dice mi hijo) y no volver a exacerbar los traumas que seguimos viendo en declaraciones ciegas y contrapuestas. 

Yo tengo mi visión y la declaro siempre abiertamente; Tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as también tienen su visión, pero les invito a ir más allá de esos 50 años de una fractura que aún no termina de cicatrizar para que nunca más, de verdad nunca más, vivamos los errores y horrores de ese pasado que aún nos daña.

Así, desde tu postura respecto de un lado de la moneda, desde tu trinchera, desde tus fantasmas debes preguntarte ¿cuál será mi legado? De eso depende también parte de nuestro futuro como país».

Por Carlos Ardiles Irarrázabal

Obituarios de hoy Lunes 04 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JUANA ROSA FARIAS FARIAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en población nuevo milenio 266 Higueras de Rapel, comuna de Monte Patria.

NORMA CARMEN MOYA CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en restaurante La Gruta, Agua Chica comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GONZALO DE JESÚS TAPIA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Prat nº 100 Sotaquí. Misa y funeral a confirmar.

DOMINGA DEL CARMEN FLORES Q.E.P.D.
Fue velada en calle única s/n La Calera de San Julián. El sábado 2 de septiembre se realizó una misa en la iglesia de la localidad, luego fue trasladada al cementerio de Chalinga.

JOSÉ ROBERTO OLIVARES LARA Q.E.P.D.
Fue velado en Chorrillos 479 población Vista Hermosa, Monte Patria. El domingo 3 de septiembre se realizó una misa en la iglesia del lugar, luego fue trasladado al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

El 14 de septiembre se realizarán las actividades protocolares de Fiestas Patrias

0

La jornada se iniciará con el tradicional Te Deum, que se desarrollará en el parroquia San Vicente Ferrer a las 10 de la mañana y luego llevará a cabo el Desfile Oficial de Fiestas Patrias en la plaza de armas, donde participarán los establecimientos educacionales, las organizaciones sociales locales y representantes del Ejército del regimiento 21 Coquimbo y de la Armada de Chile. 

Comienzan los preparativos para celebrar las Fiestas Patrias en Ovalle. Es así como el próximo jueves 14 de septiembre, se llevarán a cabo las actividades protocolares, que se iniciarán con el tradicional Te Deum, que se realizará en la parroquia San Vicente Ferrer, desde las 10.00 horas, que será presidido por el párroco Jorge Arancibia Mancilla. La ceremonia religiosa contará con la participación de las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Jonathan Acuña Rojas e integrantes del Concejo Municipal, además de representantes de los establecimientos educacionales locales y de organizaciones sociales locales.

La jornada continuará con la realización del Desfile Oficial de Fiestas Patrias en la plaza de armas, alrededor de las 11.00 horas, que se iniciará con una locución histórica por parte de representantes del Regimiento 21 Coquimbo, quienes harán un resumen de los sucedido en la Primera Junta Nacional de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810 y luego en febrero de 1818, cuando se oficializó la independencia de nuestro país, además de conmemorar las Glorias del Ejército. 

Posteriormente, se desarrollará un “Esquinazo”, que este año estará a cargo del Conjunto Folclórico Magisterio, donde también participarán las agrupaciones folclóricas locales, quienes harán un homenaje a Chile, a través de nuestro baile nacional y las autoridades locales degustarán la tradicional “Chicha en cacho”.  

Tras esto, se dará inicio al Desfile Militar a cargo de representantes del Ejército del regimiento 21 Coquimbo de La Serena y de la Armada de Chile provenientes de la Gobernación Marítima de Coquimbo. Luego, se dará paso al Desfile Cívico, donde los protagonistas serán los alumnos y alumnas de las escuelas y liceos de Ovalle y las organizaciones sociales locales.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas hizo la invitación “a participar en las actividades donde conmemoraremos nuestras Fiestas Patrias, por lo que es importante que la comunidad se sume y sea parte del programa que hemos preparado para celebrar durante septiembre”.

La jornada finalizará con un Vino de Honor, en el que participarán autoridades e invitados especiales.