Inicio Blog Página 265

Realizan Feria Vocacional en la Plaza de Armas de Ovalle

El objetivo de la jornada fue entregar información sobre las distintas alternativas de Educación Superior presentes en la comuna y la región para los estudiantes que cursan la enseñanza media.

La Feria Vocacional organizada por el Programa Habilidades Para la Vida III, se realizó el pasado viernes en la plaza de armas, hasta donde llegaron más de 450 estudiantes de enseñanza media de distintos establecimientos educacionales, estudiantes de enseñanza media de distintos establecimientos educacionales, con el objetivo de obtener información sobre las distintas alternativas de educación superior presentes en la comuna y la región.

30 expositores estuvieron presentes en la jornada que tuvo su lanzamiento con una ceremonia que fue encabezada por el alcalde Jonathan Acuña, la Directora de Desarrollo Comunitario, Margoth Rojas Arancibia, la delegada provincial de Junaeb, Bárbara Álvarez y la encargada del programa Habilidades para la Vida III Oralia Pizarro.

Los estudiantes pudieron recorrer los stands y requerir la información para conocer la oferta de estudios de las diferentes instituciones presentes como Santo Tomás, CFT Estatal, Universidad del Alba, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes, Instituto AIEP, entre otras.

Steven Vargas Araya, estudiante del Colegio de Artes y Música, manifestó que la iniciativa le pareció “interesante, está bien que estén aquí, inspirando a los niños para que se metan (sic) a la Universidad, para que puedan expresarse, lo que quieren estudiar para más adelante” y agregó que “las carreras que me han llamado la atención son la mecánica y la medicina, cosas que yo quiero estudiar más adelante”.

Para Belén González, quien cursa estudios en el Colegio de Administración y Comercio, remarca que “me ha parecido bastante buena, está bastante completa. Me hubiera gustado ver tal vez otras universidades, como por ejemplo la Universidad Católica, pero hasta ahora está bastante bien y muy completa, con distintas universidades, distintas propuestas de cada una”.

Carolina Bugueño, egresada de la Universidad del Alba y encargada de Admisión, señaló que se presentaron “en esta feria para que todos los estudiantes vengan a ver todas las carreras con las que contamos: Enfermería, Medicina Veterinaria, Kinesiología y las Ingeniería, Tecnología Médica, Medicina, entre otras. Estamos acreditados, contamos con becas internas y becas estatales”.}

Para Oralia Pizarro Canales, Trabajadora Social y Coordinadora del Programa Habilidades para la Vida 3 señaló que esta iniciativa se enmarca “dentro de las actividades promocionales del programa de las orientaciones técnicas, tenemos una actividad que se llama Fortalecimiento Proyecto de Vida y esta feria vocacional, tiene el objetivo de desarrollar las habilidades de los estudiantes”.

La directora de desarrollo comunitario del municipio, Margoth Rojas señaló que “esta feria vocacional tiene como principal objetivo poder entregar a nuestros jóvenes la oferta programática que hoy día tiene la comuna de Ovalle para su futuro”.

Bárbara Álvarez Contreras, delegada provincial de Junaeb, especificó que “mantenemos un convenio de colaboración a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, quiénes son los encargados de ejecutar los programas de Habilidades Para la Vida en los establecimientos educacionales de la comuna focalizada”.

Finalmente, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas destacó la actividad y remarcó que “este programa que tiene como objetivo y finalidad principal, trabajar con los diferentes establecimientos educacionales y poder generar las herramientas suficientes de desarrollo de nuestros niños y niñas en la comuna”.

Capacitan a establecimientos educacionales de Choapa, Elqui y Limarí en prevención de la conducta suicida

El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se ha reconocido este espacio, como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.

Profesores, asistentes de la educación, duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de Elqui, Limarí y Choapa se están capacitando en protocolos de actuación y postvención con la “Guía de recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales”, actividad organizada por las Seremis de Salud y Educación, como parte del trabajo de la Mesa de Prevención del Suicidio.

La guía fue elaborada basándose en la evidencia nacional e internacional y recogiendo las experiencias exitosas que el Programa Nacional de Prevención de Suicidio ha ido acumulando en su trabajo con escuelas y liceos del país. Desde el año 2016, el Ministerio de Salud ha trabajado con expertos, académicos e investigadores, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y el sector educación, para elaborar propuestas de estrategias preventivas que puedan ser implementadas por comunidades educativas.

La seremi de Salud, Dra. Paola Salas, señaló que “hoy día, por los suicidios que están afectando a nuestra población de adolescentes, jóvenes e incluso de niños, nos hemos comprometido a hacer un esfuerzo mayor y también aplicar protocolos que están comenzando a implementarse en nuestro país. Viene pronto la Ley de Salud Mental, pero mientras la esperamos tenemos que aplicar medidas de prevención para evitar los intentos de suicidio en nuestros jóvenes”.

Además, agregó que “las herramientas para poder saber qué hacer o cómo actuar en estas situaciones, las aprendieron en este taller tremendamente práctico, en el cual lo más importante es que siempre pensemos cómo podemos evitar las ideaciones suicidas en nuestros niños y adolescentes”.

Por su parte, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez valoró el trabajo mancomunado de las Seremis de Salud y Educación para desarrollar estas capacitaciones, destacando que “es en la escuela donde las niñas, niños y adolescentes tienen la mayor cantidad de relaciones interpersonales. La mayor relación social se vive en la escuela. Es el segundo lugar más importante después del hogar. Es importante que los equipos, los adultos de los establecimientos educacionales conozcan cuáles son las recomendaciones para prevenir la conducta suicida. Esto tiene relación con las acciones. Lo señala la circular 482 de la Superintendencia de Educación, donde mandata a los equipos directivos, a través del reglamento interno y otros instrumentos de gestión a implementar acciones que vayan dirigidas al fortalecimiento de la salud mental y prevención de la conducta suicida de estudiantes”.

Una de las asistentes a la jornada de Elqui, Francisca Andrade Cortés, trabajadora social del Liceo José María Escrivá de Balaguer de Coquimbo expresó que “como comunidad educativa es súper relevante estas instancias que se nos dan de capacitarnos y entregarnos herramientas para poder trabajar con nuestra comunidad educativa, entendiendo qué si bien está el estudiante afectado, hay un entorno, compañeros de curso y la comunidad educativa en general. Podemos tener toda la disposición, pero hay
herramientas técnicas que son necesarias para poder elaborar estrategias que vayan en aporte del estudiante, su familia y comunidad”. Agregó que los casos en sus liceos han sido abordados “con los protocolos de prevención del suicidio y con orientaciones de las redes de los estamentos gubernamentales, como salud y el hospital de Coquimbo”.

En tanto, el inspector general del colegio Deportivo Olímpico (ex Bernarda Morín) de La Serena, Juan Francisco Pérez Sánchez manifestó que “toda ayuda ministerial siempre es importante frente a esta situación. Me parece relevante que estén las autoridades coordinadas, los Ministerios de Educación y Salud, porque son los 2 entes vinculados para dar atención a esta situación de los suicidios juveniles”.

Agregó que como colegio “hay un protocolo que está en el reglamento interno de cada una de nuestras unidades educativas, que comienza a funcionar a partir de las acciones que generan las duplas psicosociales y el proceso de derivación al área de salud y el seguimiento que corresponde al alumno y alumna”.

El Programa Nacional de Prevención del Suicidio incluye el desarrollo de acciones preventivas en establecimientos educacionales, porque a nivel nacional e internacional se ha reconocido este espacio como el lugar ideal donde prevenir de manera temprana las conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes.

¿Por qué prevención del suicidio en comunidades educativas?

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años. Se ha estimado que por cada muerte intencional hay 20 intentos de suicidio, y unas 50 personas que están presentando ideación suicida.

Las escuelas y liceos son los segundos espacios de mayor importancia en la infancia y adolescencia, donde niños, niñas y adolescentes pasan gran parte del día, donde encuentran amigos, y comparten experiencias entre pares. En el espacio escolar pueden detectarse factores de riesgo del suicidio, así como también promover factores que disminuyen su aparición.

Santo Tomás organiza VI Congreso Internacional de Técnicos en Salud: “Acercando la Salud Digital a las Personas Mayores”

Destacados médicos de Cuba, Perú, Argentina, El Salvador y Chile abordarán nuevas estrategias tecnológicas para avanzar en un Envejecimiento Saludable.

Con el propósito de fortalecer los conocimientos y el desempeño profesional frente al inminente proceso de envejecimiento de la población en Chile, el Centro de Formación Técnica (CFT) de Santo Tomás está organizando el VI Congreso Internacional de Técnicos en Salud: “Acercando la Salud Digital a las Personas Mayores”, que se realizará entre los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Ovalle y contará con destacados expertos de Latinoamérica.

Ello, considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que el aumento de personas mayores superará el incremento de niños menores de 5 años y para el año 2050, una de cada seis personas tendrá más de 65 años. De esta manera, resulta necesario y fundamental preparar a la población para el envejecimiento con acciones que promuevan el desarrollo eficaz y sostenible de la sociedad.

Por lo tanto, esta importante actividad académica busca principalmente abordar el envejecimiento de la población de acuerdo con los determinantes sociales y el enfoque de Salud Familiar e Integral planteada por la OMS para la década 2021-2023. Asimismo, pretende relevar la Salud Digital como estrategia tecnológica para acercar a las personas mayores a los servicios de salud, potenciando el trabajo realizado en cada una de las unidades operativas de salud, a nivel nacional e internacional. 

Entre los lineamientos temáticos que incluye este Congreso Internacional de Santo Tomás, destaca la exposición de conceptos metodológicos para un envejecimiento saludable; presentación de acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsal) en Chile para la década 2021-2030; revisión de estrategias para dar cumplimiento a objetivos de la OMS; estudio de la ética en la era digital; acciones de instituciones gubernamentales que participan en el desarrollo y protección de las personas mayores a nivel mundial; análisis de rol del técnico en salud en el cuidado integral de personas mayores; además del desarrollo de objetivos de la OMS según la realidad local de países invitados.

Pablo Pinto Cornejo, rector de las instituciones Santo Tomás sede Ovalle, dijo que “estamos muy orgullosos de organizar un evento de esta magnitud en la ciudad de Ovalle y aportar con esto a la descentralización del país, ya que la mayoría de este tipo de eventos se realizan en Santiago o capitales regionales”.

A esto, el directivo agregó que con esta actividad “estamos entregando la oportunidad a nuestros estudiantes y titulados, así como también a técnicos del área de la salud de la provincia del Limarí, de la IV región y del país, la posibilidad de tener a su alcance la experiencia de destacados expositores en temáticas como la Salud Familiar e Integral que plantea la OMS para la década 2021-2023, también destacar la importancia de la salud digital y como acercar la tecnología a las personas mayores a los servicios de salud”. 

Por último, Pinto señaló que “estamos seguros de que este congreso internacional, que se desarrollará en la ciudad de Ovalle el 2 y 3 de octubre y que contará con especialistas de reconocida trayectoria de Perú, Cuba, Argentina, España, es el congreso para técnicos en salud más importante que se realiza en nuestro país. Finalmente hay que destacar que este evento cuenta con el patrocinio de la Organización Panamericana de Salud y la OMS”.

Expositores

De esta manera, representando la visión de Perú, expondrán la Dra. María Sofía (académica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH) y el Dr. Leonardo Rojas (director ejecutivo de la Dirección de Telemedicina del Ministerio de Salud Perú). Asimismo, para presentar las experiencias de El Salvador, participará el Dr. Mario Cruz (asesor de la Organización Panamericana de la Salud); de Argentina, la Dra. Gabriela Di Croce (Especialista Salud Familiar Universidad de Buenos Aires); y de Cuba, la Dra. Gladys de la Torre (Profesora asociada Universidad de la Habana).

En tanto, desde la perspectiva de nacional, estarán presentando la Dra. Macarena Moral (especialista en Medicina Familiar Universidad de Chile); Dra. Ximena Cea (Salud Pública de la Universidad de Chile); Dra. Diana Cáceres (Medicina Familiar de la Universidad de Concepción) y Andrea Herrera (Directora Nacional, Área Salud, CFT Santo Tomás).

Para quienes quieran participar de este congreso y conocer mayores detalles de la programación, deben ingresar a https://bit.ly/VICongresoIntTecSalud.

Además, las consultas sobre el Congreso se pueden hacer en Vicuña Mackenna 520, o enviado un correo a: congresotens@santotomas.cl

IPS inaugura sucursal inclusiva y firma convenio con municipio de Ovalle

La nueva infraestructura hace posible una mejor atención de personas con discapacidad, madres en etapa de lactancia y ofrece espacios para niños y niñas.

Con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander Campillay; el Alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas y el Subdirector de Servicio al Cliente del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo Hemmelmann, se reinauguró la sucursal ChileAtiende de Ovalle, al incorporar una atención inclusiva, beneficiando a miles de vecinos de la comuna.

La renovada sucursal del IPS/ChileAtiende de Ovalle, ubicada en calle Vicuña Mackenna 626, incorporó una sala de lactancia, zona de niños, baños con mudadores e infraestructura adecuada para facilitar la atención para personas con dificultad en la movilidad, adoptando así el carácter de inclusiva. También integró cajas más bajas para la gente que utiliza silla de ruedas y lugares para bicicletas.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, destacó la iniciativa implementada en Ovalle y dijo que “todo esto habla de cómo el servicio considera al ser humano de una manera integral, entendiendo que como sociedad hemos ido avanzando en esta mirada más inclusiva tanto con normativas que vienen desde la Educación o Salud y que desde el servicio público también es importante incorporar estos elementos y dar a los usuarios la atención de calidad y con respeto a su condición, característica e identidad. Creo que es parte de lo que el Estado debe hacer a través de instituciones como el IPS que además cumple un rol muy importante en la ciudadanía que depositan su confianza en los funcionarios”.

Para Juan José Cárcamo, Subdirector de Servicio al Cliente del IPS “es un honor poder inaugurar esta remodelación de la sucursal de Ovalle. Se trata de dependencias completamente adaptadas para aquellas personas que tienen dificultad en la movilidad, también integra a los niños, a las mamás que quieran amamantar, por lo que esto es un ejemplo de lo que nosotros queremos como Gobierno en cuanto a inclusión en un Chile que lo hacemos todos”.

Convenio de colaboración

En la ocasión también se firmó un convenio de colaboración entre el IPS y la Ilustre Municipalidad de Ovalle, lo que significará que, desde ahora todos los municipios, los 15 de la Región de Coquimbo estarán habilitados para tomar solicitudes de Pensión Garantizada Universal, Pensión Básica Solidaria de Invalidez, Subsidio de discapacidad, entre otros beneficios.

Al respecto el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, comentó que “valoramos tremendamente el hecho de estar marcando dos grandes hitos. El poder generar un espacio inclusivo es realmente valorable y la firma de un convenio que a la hora de poder generar avances de colaboración y fortalecer diferentes áreas de apoyo social con los adultos mayores es realmente indispensable. Este convenio nos va a permitir también ir avanzando en materia de previsión e ir mejorando en derechos sociales para los vecinos y vecinas de nuestra comuna”.

Esta alianza contribuye a seguir acercando los beneficios del Estado a las personas que más los necesitan en esta comuna ampliando así las alianzas y la cobertura en nuestra atención.

Últimos días para postular al Subsidio de Arriendo para Adultos Mayores y Personas en Situación de Discapacidad

Este beneficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y personas en situación de discapacidad mayores de 18 años que no tengan solución habitacional definitiva, que están dentro del 70% del Registro Social de Hogares (RSH)

Hasta el próximo jueves 31 de agosto de forma presencial, o en línea, está abierta la postulación al Programa para Arriendo de Vivienda Llamado Especial Personas Mayores y Personas con Discapacidad, más conocido como Subsidio de Arriendo Especial.

Un beneficio que permite a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad cubrir entre un 90% y un 95% del valor mensual del arriendo con un valor máximo de 11 UF (Cerca de 396 mil pesos), con un copago de un 5 a un 10% por parte del beneficiario o beneficiaria, quien además tiene que cancelar un aporte único de 1 UF (cerca de 36 mil pesos) para financiar gastos operacionales de la formalización del contrato de arriendo.

Por ejemplo, para un arriendo de $200 mil pesos, el subsidio cubre entre $180 mil y $190 mil pesos, debiendo el beneficiario pagar entre $10 mil y $20 mil pesos mensualmente.

Características que fueron destacadas por el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, destacando que es una oportunidad importante para la comunidad entendiendo que este subsidio “en particular tiene varias significancias, uno que son para mayores de 60 años, dos para personas con alguna discapacidad, tres no se requiere ahorro para postular y cuatro una persona que en el tiempo pasado tuvo alguna ayuda del estado en vivienda y por algún motivo vendió su casa, hoy día puede postular a un subsidio de arriendo. Lo significativo es lo alto del subsidio, uno puede arrendar una vivienda hasta 396 mil pesos y el subsidio cubre entre el 90 y el 95%, es decir una familia no paga más de 40 mil pesos o la mitad de ese valor durante ocho años, entonces es una alternativa subsidiaria hasta llegar a una solución definitiva”.

Para postular hay varios requisitos, siendo uno de los principales acreditar un ingreso mínimo de 5UF (cerca de 180 mil pesos) que equivale a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago. Además, no requiere contar con ahorro mínimo y desde este 2023, se otorgará puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar la calidad inscrita en el Registro Social de Hogares de “persona cuidadora”.

Cabe recordar que para este subsidio de arriendo especial se podrá postular de manera online, en www.minvu.cl (con clave única) o bien de forma presencial, tal como lo señala el director regional de Serviu, Ángelo Montaño, quien invitó a los interesados a ser al proceso. “Para este llamado especial, tenemos hasta el 31 de agosto para poder postular a este programa de arriendo de Vivienda, para eso pueden hacerlo de forma presencial en nuestras oficinas ubicadas en La Serena en Almagro 372, en Ovalle en los edificios públicos frente a la plaza o en Illapel en las oficinas ubicadas frente a la plaza de armas. Además pueden hacerlo a través de la página web www.minvu.cl o también contactarse para consultas al whatsapp +56 9 76029620, lo importante recalcar que las familias tienen que realizar la postulación antes del 31 de agosto en las formas u plataformas indicadas”, cerró el Director.

 Sólo un 12% de agua embalsada posee la Región de Coquimbo

De acuerdo al Boletín Climático del CEAZA, el estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado en promedio en los últimos 5 años.

Los embalses de la región son un reflejo de la escasez hídrica que experimenta la región. “En este momento, el agua embalsada en la provincia de Elqui es de un 19% de su capacidad, la provincia del Limarí cuenta con un 9% y la provincia de Choapa un 27%”, precisa el Boletín Climático del CEAZA.

“Las escasas precipitaciones de estos años han provocado que los caudales se presenten bajos por cuarto año consecutivo , la temporada actual presenta un 40% de los históricos en Elqui, 44% en Limarí y 48% en Choapa, esta situación finalmente ha llevado también a una constante disminución de los niveles de agua embalsados en los últimos años”, informa el reporte del CEAZA.

Precipitaciones

La ocurrencia de un evento El Niño sugiere en principio que la precipitación acumulada en la Región de Coquimbo entre agosto y octubre debiera estar por sobre el rango normal para la época del año. Sin embargo, considerando que no sólo el ciclo de El Niño influye en la precipitación a escala estacional en la Región de Coquimbo, y que este evento El Niño continúa siendo de intensidad leve, lo más probable es que el trimestre termine con precipitación por debajo o dentro del rango normal para la época del año, tal como lo sugiere el mayor consenso de los modelos globales.

El meteorólogo del Centro Científico CEAZA, Tomás Caballero, expresa que “si bien históricamente se ha asociado en Chile Central una fase El Niño con años lluviosos y una fase La Niña con años secos, durante los últimos años las investigaciones han revelado otros factores que afectan la ocurrencia y la magnitud de la precipitación en la región”.

Obituarios de hoy domingo 27 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUPERFINA LEÓN LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en cerro amarillo s/n Pichasca, comuna de Río Hurtado. Hoy domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de San Pedro.

MARIANA DEL CARMEN CASTILLO GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en Oruro bajo s/n comuna de Ovalle. Hoy domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de la localidad, por la tarde a las 14:00 horas será trasladada al cementerio de Cerrillos de Tamaya.

ANDRÉS ISIDRO MOLINA MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia de Hurtado. Hoy domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GABRIEL FERNANDO GOMILA MATURANA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Llanos de La Chimba sector viento norte, Ovalle. Hoy domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será traslado al cementerio parque de la ciudad.

ROSA DEL CARMEN OLATE CUEVAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Hoy domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia San José Obrero, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

JUAN ALIRO ÁLVAREZ MILLA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Esmeralda 498 Huamalata. Misa y funeral a confirmar.

ILDA DEL ROSARIO ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Cerro Blanco, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 3.200 puestos de empleo directos está generando el Gobierno Regional

Se destacan obras en ejecución, iniciativas FRIL y el nuevo Programa de Empleabilidad, con el cual se ha contratado a más de 1.500 mujeres.

El desempleo está golpeando fuerte al país y la región de Coquimbo no ha sido la excepción. A eso se le suma una desaceleración del crecimiento económico, la inflación, y por ende, un costo de vida más elevado. Ante este escenario poco auspicioso, desde Gobierno Regional contabilizaron y destacaron los distintos puestos de trabajo que están generando a través de obras de infraestructura y empleo con la finalidad de dar a conocer el aporte que generan a través de la inversión pública.

Se están creando un total de 3.276 puestos de trabajo gracias a la ejecución de proyectos de construcción y al desarrollo de programas significativos, los cuales han sido financiados por el Gobierno Regional. Este es un factor crucial que está contribuyendo de manera fundamental a la reactivación económica y brindando apoyo a aquellas personas cuyos ingresos se han visto afectados debido a la delicada situación financiera que atraviesa el país.

Especialmente las mujeres han experimentado estos beneficios, tal como evidencia el Programa de Empleabilidad Regional que ha logrado concretar más de 1.500 contrataciones de jornada completa y media jornada, enfocándose en madres de familia y aquellas que desean asegurar el sustento de sus hogares. Iniciativas de esta índole, junto con proyectos que han proporcionado empleo a un considerable número de individuos en la región, fueron resaltadas por la gobernadora Krist Naranjo.

“Sabemos que hoy nuestro país y la región de Coquimbo está pasando un momento complejo por una economía en detrimento y una baja en el crecimiento económico, por lo mismo, como Gobierno Regional estamos liderando una política pública potente como es la creación de empleos directos a raíz de los distintos proyectos de infraestructura que estamos financiando. Junto a eso, se suma el programa de empleabilidad, iniciativa inédita a nivel país que entrega más de 2 mil puestos de trabajo. Estamos dando señalas claras y evidente de buena gestión, siendo un aporte real para entregar empleos y ayudar a la economía local”, señaló la máxima autoridad regional.

Según la cartera de iniciativas de proyectos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del GORE, un promedio de 117 personas está trabajando en la reposición de la Escuela Básica de Canela Alta, la que lleva un 25% de avance.

Por otro lado, con iniciativas del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), están trabajando 114 personas actualmente, con proyectos que ejecutan directamente las municipalidades para la recuperación de espacios públicos para la actividad deportiva y recreacional.

En Monte Patria, lleva un 90% el nuevo Cesfam de la localidad de Carén, un avance rápido gracias a las casi 100 personas que trabajan arduamente para terminar pronto este anhelado recinto de salud. Así también, está en plena construcción el edificio Consistorial de Ovalle, el Centro de Estimulación Temprana “Edudown” de La Serena, obras de urbanización en Punta Colorada de La Higuera, la construcción de electrificación rural en el Valle de Camisas de Salamanca, el mejoramiento integral del acceso vial a la comuna de Illapel, lo que suma en total 180 trabajadores.

Pero eso no es todo, desde el Gore Coquimbo también han inyectado recursos a Sercotec y Corfo con la finalidad de apoyar y aportar a los emprendimientos y económica circular de la región.

Obituarios de hoy sábado 26 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

MARÍA HORTENSIA DÍAZ CISTERNAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de Huana Comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS EDUARDO REGODECEVES ZEPEDA Q.E.P.D.
Fue velado en Los Palomos 861 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Hoy sábado 26 de agosto se realizó una misa a las en la iglesia Santísimo Redentor, luego fue trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

LUPERFINA LEÓN LÓPEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en cerro amarillo s/n Pichasca, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

MARIANA DEL CARMEN CASTILLO GODOY Q.E.P.D.
Está siendo velada en Oruro bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

LEONOR TEODOLINDA CASTILLO MARÍN Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Peralito s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.Defunción

ILFA DE JESÚS VARGAS VILLALOBOS Q.E.P.D.
Fue velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa, Coquimbo. Ayerviernes 25 de agosto se realizó su funeral en el cementerio parque de Coquimbo.

ANDRÉS ISIDRO MOLINA MIRANDA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

MELITÓN RIGOBERTO CAMPILLAY ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia de Lourdes en La Serena. Misa y funeral a confirmar.

MARITZA EUGENIA ESPINOZA PARRA Q.E.P.D.
Está siendo velada en sector El Chancado s/n Coquimbo. Mañana domingo 27 de agosto se realizará una misa a las 09:30 horas en la iglesia de Las Barrancas, luego será trasladada al cementerio de Tambillos.

GABRIEL FERNANDO GOMILA MATURANA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Llanos de La Chimba sector viento norte, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ROSA DEL CARMEN OLATE CUEVAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Claveles 45 población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Este domingo Ovalle Correrá Rumbo a los Panamericanos Santiago 2023

Dos serán los circuitos, para que las familias puedan participar y sumarse a la fiesta de Santiago 2023. 

Con pleno éxito se está viviendo el proceso de inscripción de la Corrida Familiar Ovalle «Rumbo a Santiago 2023», que organiza el Instituto Nacional de Deportes, Mindep Coquimbo, Municipalidad de Ovalle y Mall Open Plaza, evento que tendrá lugar este domingo 27 de agosto y partirá desde el Mall, con un circuito de 2.5 y 5 kilómetros, para los más experimentados.

Junto a estudiantes y autoridades regionales, lideradas por el Seremi del Deporte Fernando Medina, alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, el director regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo y gerente Mall Open Plaza Ovalle, Esteban Lino, quienes hicieron un llamado a la comunidad de la Provincia del Limarí, a ser parte de la fiesta deportiva.

«Queremos invitar a toda la comunidad de Ovalle, a que participen en esta corrida, que tiene dos finalidades, primero, promover el deporte  e invitar a la familia a que haga  actividad física y en forma sana. Esta corrida es un anticipo, para los Juegos Panamericanos, Santiago 2023. que se realizarán en aproximadamente cincuenta días», señaló el Seremi del Deporte , Fernando Medina Vergara. 

Por su parte el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, indicó: «hacer una invitación a la familia, niñas, niños, adultos, adultos mayores a que participen. Como comuna y provincia del Limari, queremos sobrepasar las mil personas, y nos cabe la duda que va a ser así, así que también se abran espacio para el deporte en la comuna», indicó la autoridad.  

Esteban Lino, Gerente de Mall Open Plaza Ovalle, agregó que «estamos apoyando este hito en la región, que da inicio a lo que son los Juegos Panamericanos y los invitamos a que participen en torno al deporte y lleguen en familia este domingo a participar «, puntualizó  

En la jornada de este sábado 26 de agosto, desde las 10:00 a las 18:00 horas, se entregarán los números, en el stand, previsto al interior de los patios del Mall Open Plaza Ovalle.

Para la jornada del evento, el retiro de kit se iniciará a partir de las 8:00 horas, por orden de llegada hasta agotar stock. 9.30 con una activación de baile entretenido,y a las 10.00 horas comenzará a recorrer los circuitos que comprenden las calles principales de la Perla del Limarí, teniendo como punto de partida y meta el Mall Open Plaza Ovalle. Los participantes, una vez finalizada la carrera, participarán en el sorteo de varios premios, para incentivar el deporte y la actividad física. Todas y todos invitados, para dar inicio a las preparaciones, para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023. 

Campesinos del Norte Chico podrán mejorar su infraestructura de riego mediante concurso de la CNR

La Convocatoria de la Ley de Riego bonificará obras civiles de riego, sistemas de tecnificación, pozos y proyectos de gestión de recursos hídricos, entre otros.

Para promover el desarrollo de obras presentadas por la Pequeña Agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a las y los productores y sus organizaciones a participar del llamado 19-2023 “Segundo Concurso Nacional para campesinos INDAP”, que a nivel nacional dispone de $900 millones.

Respecto a la relevancia de este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “en medio de la crisis climática que afecta a las y los agricultores, especialmente, a los más vulnerables, este concurso busca llegar con los recursos para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, tal como lo ha mandatado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura. Este llamado nacional dispone de $900 millones para la entrega de bonificaciones, de los cuales $500 millones están destinados a la Región de Coquimbo, mientras que el grupo en el que participa la Región de Atacama cuenta con $400 millones. Invitamos a las y los pequeños agricultores, sus organizaciones y a las comunidades agrícolas e indígenas a participar y presentar sus proyectos hasta el 21 de septiembre”.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “una de las líneas de trabajo del Presidente Gabriel Boric, es fomentar la eficiencia del riego sobre todo en los productores de la Agricultura Familiar Campesina, no sólo para mejorar y asegurar el acceso al recurso, sino para hacer más rentable la actividad productiva y así hacerla sostenible en el tiempo. Es por esto que hacemos un llamado a nuestros usuarios INDAP a que participen de esta nueva convocatoria de la CNR”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, señaló que “en la línea de avanzar en el desafío de contribuir al desarrollo de la Pequeña Agricultura y garantizar una seguridad hídrica en el territorio rural, la Comisión Nacional de Riego presenta el “Segundo concurso nacional para campesinos INDAP”, que para la Región de Coquimbo contempla una inversión de $500 millones, que van destinados a bonificar obras civiles de riego con o sin telemetría, obras de tecnificación de riego, pozos e impulsiones asociadas a un sistema de riego existente, obras civiles de acumulación asociadas a un sistema de riego intrapredial y gestión de recursos hídricos. Hacemos el llamado a los usuarios de INDAP que cumplan con los requisitos a que puedan acceder al sitio www.cnr.gob.cl, para que conozcan las bases de postulación y que puedan acceder a estos recursos, que además de otorgar una mayor productividad, les da la oportunidad de mejorar su calidad de vida”.

El concurso busca apoyar aquellas iniciativas presentadas por pequeños productores agrícolas INDAP y NO INDAP, Comunidades Agrícolas, Asociaciones Indígenas, Organizaciones de Pequeños Usuarios de INDAP, entre otros.

Los proyectos deberán postularse hasta las 23:59 horas del 21 de septiembre de 2023, únicamente a través del Sistema Electrónico de Postulación en www.cnr.gob.cl