Inicio Blog Página 303

Invitan a riohurtadinas a talleres de crecimiento personal para mujeres

Esta tarde se realizará el segundo taller organizado por la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Río Hurtado, que busca entregar un espacio seguro y acogedor para las asistentes.

En la sede social de la localidad de Huampulla, en la comuna de Río Hurtado, se realizará este martes 30 de mayo el segundo taller «Círculo de Mujeres», organizado por la Oficina de la Mujer del municipio local. La actividad iniciará a las 18.00 horas .

La actividad contará con la presencia de Marcela Carvajal, coach y facilitadora de círculos de mujeres, quien acompañará a las mujeres en este encuentro especial. El objetivo de este círculo es brindarles a las asistentes un espacio seguro y acogedor para su crecimiento personal.

De acuerdo a los organizadores de la actividad, este es un espacio para que las mujeres descubran «el increíble potencial que llevan dentro y a caminar juntas, guiadas y apoyadas, en un ambiente lleno de amor y cuidado. Este círculo está diseñado exclusivamente para cada una de las mujeres valientes y empoderadas de Río Hurtado».

Más de 50 mil trabajadores de la región se verán beneficiados con el aumento del sueldo mínimo

Iniciativa que incrementará el salario gradualmente hasta $500 mil fue aprobada en su tercer trámite en la Cámara de Diputados

Como un avance en la mejora de las condiciones de más de 50 mil trabajadores y trabajadoras de la Región de Coquimbo, calificaron la Vocera, Paulina Mora, y la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander; la aprobación de la propuesta del Gobierno que aumenta, de forma gradual, el salario mínimo hasta $500 mil en julio de 2024.

La iniciativa, que quedó lista para ser ley, contempla la entrega de una serie de apoyos y subsidios para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan concretar esta mejora, sin afectar su funcionamiento y, también, el reajuste de los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, entre otras medidas. 

La Seremi Paulina Mora, valoró el diálogo generado en torno a este proyecto de ley y la voluntad de los distintos actores para concretarlos.

“Como Gobierno nos hemos puesto como eje trabajar en la Seguridad Económica de las familias y es, en ese contexto, que adelantamos este compromiso de nuestro programa. Sabemos que el alza en el costo de la vida ha impactado a las personas, por eso valoramos los acuerdos que se han alcanzado con la CUT, con las Mipymes y, también, con los parlamentarios para lograr el incremento del sueldo mínimo desde el 1 de mayo a 440 mil pesos para llegar en 2024 a 500 mil pesos. Esto es una buena noticia para las familias del país y la región”, expresó la Vocera Regional.  

Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, explicó después de bastante discusión en el parlamento, con 85 a favor y 55 en contra, “donde lamentablemente la oposición ha dado muestra que no quiere avanzar en estos beneficios en función de los trabajadores, se ha dado el paso para despachar a ley el proyecto de aumento de salario mínimo y que en julio de 2024 alcanzará los 500 mil pesos”. 

Agregó que “nuestro Gobierno ha hecho un esfuerzo muy significativo y ha mostrado total compromiso para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que son además las que generan mayor cantidad de empleo en nuestra región y en el país en general. En este compromiso aprobado en el parlamento, se logró aprobar un aporte a las Pymes de unos US$1500 millones en un plazo de dos años y medios para que puedan afrontar y absorber este desafío de aumento del salario mínimo”.     

Detalles del Proyecto

La iniciativa establece, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.

Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Además, el proyecto presentado por el Ejecutivo, y también en acuerdo con la CUT, contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.

En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, el proyecto ajusta los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024. Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.

Apoyo a las Mipymes y Cooperativas

Para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cumplir con el reajuste del ingreso mínimo mensual, se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los periodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa.

Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.

La discusión en el Senado permitió fortalecer el diseño de este subsidio, aumentando el número de empresas beneficiarias: Ahora, el apoyo se amplía también para aquellos trabajadores que registren un sueldo entre $411 mil y $500.000. Por otra parte, ya no se diferencia entre beneficiarias antiguas (del subsidio anterior) y nuevas, para los distintos aspectos del subsidio. 

¿Cómo acceder a los beneficios para las Pymes?

Tal como se hizo el año pasado, todas las empresas (MiPymes y Cooperativas, fundaciones y comunidades) deberán solicitar el beneficio una única vez en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), accediendo con clave única o tributaria.

La postventa es la principal falencia del comercio electrónico en Chile, según reclamos de consumidores

Un 65% de los reclamos de los consumidores apunta a problemas ocurridos una vez realizada la compra o la contratación del servicio. Los principales inconvenientes tienen que ver con problemas para terminar los contratos, incumplimiento de la garantía legal o la entrega de productos distintos a los adquiridos. Considerado la realización del evento Cyber Day, el SERNAC anunció que realiza una minuciosa fiscalización a las empresas participantes.

El SERNAC realizó un estudio para conocer los principales problemas que afectan a los consumidores que utilizan el comercio electrónico, concluyendo que un 65% de los reclamos apuntan a problemas en la etapa de postventa de productos y servicios.

El director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, dio a conocer los alcances de este análisis, resaltando los problemas que aquejan a los consumidores que utilizan el comercio electrónico y recalcando que el Servicio realizará una minuciosa fiscalización a las empresas durante el evento Cyber Day, que se desarrollará entre las 00:00 horas del próximo lunes 29 y hasta miércoles 31 de mayo.

“En el último tiempo la normativa en materia de derechos en el comercio electrónico se ha fortalecido enormemente tras la entrada en vigencia de la Ley Pro Consumidor y del Reglamento de Comercio Electrónico, por lo que las empresas deben cumplir estrictamente con las exigencias que allí se contemplan, pues, en caso contrario, deberán responder ante el SERNAC o ante la justicia”, recalcó la autoridad.

Metodología

El estudio denominado “Viaje del usuario en el comercio electrónico” se basó en el ejercicio de dividir el proceso de compra en diversas etapas, a fin de identificar cuáles son las falencias más recurrentes de la experiencia del consumidor al momento de adquirir productos y servicios por internet.

Este análisis consideró los reclamos asociados al comercio electrónico ingresados en el SERNAC entre el 22 de marzo de 2022 hasta 1° de febrero de 2023, incluyendo los reclamos recibidos en contra de las empresas oficiales ligadas a los “eventos cyber” que organiza la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), como en contra de otras empresas que hayan generado sus propios cyber.

Principales conclusiones 

Al analizar el estudio “Viaje del usuario en el comercio electrónico” respecto del período analizado, la etapa de la postventa fue la que presentó la peor valoración de los consumidores, al concentrar un 65% del total de los reclamos.

En esta etapa, los consumidores se quejan principalmente por problemas para poner término a los contratos o por términos unilaterales de dichos contratos dispuestos por las propias empresas; seguidos de incumplimientos al ejercicio del derecho a la garantía legal cuando los productos vienen defectuosos y la entrega de productos distintos a los adquiridos.

Positivo balance del Campeonato de Vóley Femenino Otoño – Monte Patria 2023

La instancia deportiva congregó a clubes de las comunas de La Serena, Huasco, Ovalle y al equipo local.

El deporte se toma los espacios en Monte Patria, así quedó reflejado este pasado sábado 27 en el techado comunal (Colegio República), cerca de 8 clubes de Vóley entregaron toda su energía y técnica en el Campeonato de Otoño de Vóley Femenino – Monte Paria, organizado por el club local Hernán Contreras.

La maratónica jornada comenzó a eso de las 9 de la mañana, extendiéndose hasta las 18 horas; en el campeonato participaron diversos clubes de Vóley, tal como Puerto Victoria de la comuna de Huasco; Club Croata, Volley Valsol, Marta Brunet, colegio Maristas, estos últimos todos de la comuna de La Serena; Ace Volley de la comuna de Ovalle y finalmente el club local, Hernán Contreras de Monte Patria.

El campeonato se jugó en dos categorías, categoría sub 16 años y categoría sub 14 años, ambas solo en femenino; como resultado final en la categoría 16 años, la medalla de oro la obtuvo Puerto Victoria de Huasco, plata con Voley Valsol de La Serena y finalmente Hernán Contreras de Monte Patria con el tercer lugar. En tanto, la categoría 14 años coronó como primer lugar a Ace Volley de Ovalle, posteriormente en el segundo lugar Puerto Victoria de Huasco y en tercer lugar a los locales Hernán contreras de Monte Patria.

Estefanie Alfaro, capitana del Club Ace Volley, equipo que obtuvo primer lugar en la categoría 14 años destacó el desarrollo del campeonato, valorando el nivel de las competidoras además del resultado, “bien, nos hemos sentido cómodas, ganar nos gustó; los otros rivales han sido difícil, ha sido una competencia peleada, nos esforzamos mucho, hemos venido antes a monte Patria y definitivamente seguiremos viniendo”.

Desde el club local y anfitrión, Emilia Isidora Ávalos Carvajal, integrante de Hernán Contreras Monte Patria comentó su impresión este campeonato Otoño – Monte Patria, “me mantiene bien orgullosa de cómo se desarrolló todo el campeonato, se cumplieron las expectativas, no pasó nada grave. El resultado es interesante, lo dimos todo y bueno, saludar a las ganadoras que lo dieron todo. Nos gusta estar de casa, fue una linda experiencia, recibir a todas las competidoras, ojalá pudieran venir nuevamente en otro campeonato”.

Desde los equipos técnicos, David Cisternas, entrenador de diversos clubes, incluyendo el Club Croata, Hernán Contreras y Marta Brunet; el guía deportivo destacó el compromiso del club organizador y valoró de forma positiva el nivel del equipo local, “desde que llevo trabajando acá, en diciembre, he visto un avance meteórico en cuanto a la calidad; hacer un campeonato de este nivel no es fácil, ver las gestiones realizadas, traer a equipos de otra región, es un gran avance. Aquí tenemos una gran proyección del club, ellas lo dan todo y bueno con apoyo podemos avanzar en el deporte”.

Desde la representación municipal, el propio alcalde Cristian Herrera Peña manifestó su agrado por el resultado de este campeonato de vóley, pues contribuye a la comuna como un incentivo de la propia disciplina, “contentos con que este espacio, el gimnasio del colegio República haya tenido un campeonato tan bello, con competidores de diversas latitudes de la región y del país; nosotros estamos contemos del avance del club Hernán Contreras, ellos han avanzado en su nivel deportivo y han creado un clima positivo en esto; nosotros como municipio estamos orgullosos de colaborar, con algún granito de arena, en este proceso tan bello que es el desarrollo deportivo”. 

El club Hernán Contreras de Monte Patria lleva poco tiempo desde su conformación oficial, lleva el nombre de un conocido deportista de la comuna, quien fuera también funcionario municipal de Monte Patria. Hoy este grupo deportivo femenino eleva su nombre con este primer campeonato de otoño, el cual tuvo un balance positivo en voz de los organizadores.

Paso Agua Negra cierra positiva temporada con 36 mil ingresos a la región de Coquimbo

Corredor internacional fue clave para la llegada de argentinos a la zona, especialmente desde la provincia de San Juan, aunque también registró visitantes de otros puntos como Mendoza y Córdoba. Cada turista de ese país destina hasta 94 dólares diarios, principalmente en comercio, alimentación y alojamientos.

El Paso Agua Negra, vía que conecta a la provincia de San Juan (Argentina) y la región de Coquimbo, cerró la temporada 2022-2023 con más de 36 mil ingresos a territorio nacional. Ese fue parte del balance positivo del funcionamiento de este corredor internacional, necesario para el flujo de turistas y visitantes de ambos puntos, el intercambio comercial y el dinamismo económico, aspectos valorados especialmente post pandemia.

Y que al igual que el turista nacional, el visitante argentino también prefiere las playas de la región por la amplia variedad de servicios turísticos, tales como gastronómicos, actividades (de recreación y entretención diurna y nocturna), comercio, hotelería, entre otras. Ello, a precios relativamente más asequibles que en la costa Atlántica y con un menor tiempo de traslado, que les permite pernoctar prácticamente “a los pies del mar”.

“Las playas de la región de Coquimbo son nuestro principal atractivo, pero además facilitan la posibilidad que estos turistas concurran a otras experiencias de la región, como conocer el astroturismo, rutas de vinos y pisco, la gastronomía marina, las últimas dos de alto interés para los argentinos”, dijo la directora de Sernatur Coquimbo, Angélica Funes.

Cabe recordar que, Sernatur Coquimbo, previendo la eliminación de las restricciones sanitarias y la
apertura de fronteras decidió realizar activaciones de promoción de los destinos turísticos de la
región de Coquimbo, centrándose en mercados internacionales de corta distancia, como es el caso
de Argentina.

Debido a ello, Sernatur participó en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires, una de las más importantes en Sudamérica, entre el 01 y 04 de octubre del 2022, donde se exhibió la oferta y experiencias de astroturismo; piscos, cervezas y vinos; playas y valles; turismo wellness y parques nacionales, junto a la Municipalidad de La Serena y la Red Asociativa Descubre Elqui (Hotel Club La Serena, Casa Bagua, Cervezas Guayacán y Cavas del Valle).

Posteriormente, en noviembre del año pasado, distintos empresarios argentinos y agencias de viaje de ese país recibieron información sensible de la industria turística de la región de Coquimbo -costos de alojamientos, traslados, entre otras- para promover e incentivar la llegada de argentinos, quienes efectúan un gasto diario promedio que varía entre los US$90 a US$94 por persona, destinándose en comercio, alimentación, arriendos de alojamientos, y otros servicios.

Y si bien las personas que transitan por Agua Negra provienen marcadamente desde San Juan, también se registraron visitantes de otros puntos del país vecino, como Mendoza y Córdoba.

Otra acción fue reunirse previamente a la apertura del Agua Negra con las casas de cambio de divisas de La Serena y Coquimbo, para prepararlos para recibir a estos turistas. Ello, no hubiese sido posible sin el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo y el Consejo Regional, quienes priorizaron recursos para la difusión de los destinos, a través del Programa Marketing 360, ejecutado por Sernatur.

Estudiantes dan vida a la quinta versión del Concurso Comunal de Cuentería

Se trata de una iniciativa organizada por la Red Comunal CRA en la que participaron once establecimientos educacionales, quienes se dieron cita en el Teatro Municipal de Ovalle.

Por quinto año consecutivo, la Red Comunal de Centros de Recursos para el Aprendizaje de Ovalle desarrolló el Concurso Comunal de Cuentería, una iniciativa impulsada por coordinadores/as y encargados/as de bibliotecas escolares de establecimientos educacionales municipalizados, pertenecientes al Departamento de Educación Municipal, la que busca fomentar la expresión oral y escénica de niñas, niños y jóvenes.

La jornada se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Ovalle, ante la presencia de las once delegaciones participantes, docentes, directores y de las familias de los estudiantes.

El concurso tuvo cuatro categorías de participación: fábulas, cuentos, mitos y leyendas, con ocho exponentes en cada una de ellas; mientras que la categoría “personificación”, contó con la participación de dos jóvenes.

Ramona Miranda, secretaria de la Red Comunal, agradeció el gran interés que tuvo esta quinta versión del concurso, ya que incluso tuvieron que realizar una pre-selección de estudiantes para definir a los participantes que llegarían a la instancia final.

“Estamos muy contentos con la alta participación, así como también con el nivel de los trabajos presentados. Como red, nuestro principal objetivo es difundir los talentos de nuestros estudiantes, mostrar de lo que ellos son capaces, y fomentar su expresión escénica, que en este caso también va relacionado con el fomento lector. Invito a las y los colegas de los distintos CRA de los establecimientos de nuestra comuna, a que sigan potenciando estos espacios tan vitales, siempre trabajando en red con la UTP y con los equipos directivos para -en conjunto- fomentar esta red de aprendizaje”, indicó la representante de la Red CRA. 

La jefa del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, Miriam Vega, quien también fue parte de este encuentro, felicitó a los organizadores y, por supuesto, a los estudiantes participantes, resaltando “la importante labor que se lleva a cabo en los Centros de Recursos de Aprendizajes, CRA, y que va en directo beneficio de las niñas, niños y jóvenes, lo que como docente rescato, dado que el fomento lector es un aspecto vital en su formación. Felicitar a todos quienes hicieron posible este encuentro y a quienes se presentaron en el escenario del TMO”.

El jurado estuvo integrado por Sebastián Vergara, sicólogo y escritor local, integrante de la Agrupación Literaria Lancuyén, José Bolbarán, sicólogo y dibujante, creador de su cómic “Cuartel 54”; además de Bárbara Salinas y Bastián Gómez, integrantes de la compañía de teatro “Títeres de agua”.

Te invitamos a revisar a las y los ganadores de las distintas categorías: 

Fábulas infantiles:

1er lugar: Rafaela López Alfaro, Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera.

2do lugar: Constanza Muñoz Araya, Escuela Helene Lang.

3er lugar: Mateo Castillo Mallegas, Escuela Vista Hermosa.

Cuentos infantiles:

1er lugar: Ariadne Santillán Chumacero, Escuela Marcos Macuada Ogalde.

2do lugar: Ermann Quiroga Varas, Colegio Fray Jorge.

3er lugar: Amaia Díaz González, Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera.

Mitos y leyendas:

1er lugar: Guillermo Cortés Castillo, Colegio Fray Jorge.

2do lugar: Luciano Durán C. Escuela Arturo Alessandri Palma.

3er lugar: Madelaine Mundaca Lazo, Escuela Vista Hermosa.

Personificación biográfica:

1er lugar: Alejandro Gutiérrez Báez, Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera.

2do lugar: Bastián Gómez Espinosa, Liceo Estela Ávila Molina.

Galería de Fotos: En Ovalle se vivió el Campeonato Nacional de Tiro Skeet

Más de 45 competidores de distintos puntos del país se hicieron presentes en la actividad organizada por el Club Limarí.

La cuarta fecha del Campeonato Nacional de Tiro Skeet se vivió el pasado 20 y 21 de mayo en Ovalle, siendo el anfitrión y organizador el reconocido Club Limarí.

En la oportunidad, se contó con la destacada participación de Jorge Atalah, deportista olímpico chileno y Matías Martínez, ambos integrantes del Team Chile. Además, llegaron más de 45 competidores de distintas ciudades de Chile, como Valdivia, Temuco, Concepción y Chillán, entre otras. La competencia se basa en conseguir la mejor puntuación para el Ranking Nacional de Tiro Skeet Chile.

La competencia contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y empresas locales como Pisco Nontay y Automotora Aspillaga.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Más de 400 vecinos de Tongoy se verán beneficiados con el Programa “Quiero Mi Barrio”

Se dio inicio al Hito Inaugural que da el vamos al Barrio “Dolores Endeiza – Vista al Mar”, donde se da un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto con la Municipalidad de Coquimbo.

En el programa “Quiero Mi Barrio”, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja codo a codo con los municipios para recuperar barrios, espacios públicos y generar espacios para el desarrollo de la vida vecinal. En el caso de Tongoy se dio el vamos a este programa que busca dar respuestas a las múltiples problemáticas que se enfrentan los habitantes del sector, como son la contaminación ambiental por los residuos acuícolas, la accesibilidad al transporte público, falta de pavimentación en el tramo Avenida Guanaqueros provocando inconvenientes al Jardín Infantil Perlitas de Ostión, entre otras problemáticas. 

Es por eso que durante los 4 años de duración de este programa que beneficiará a más de 1.600 habitantes de Tongoy, se realicen proyectos que permitan generar instancias de participación familiar, volviendo a utilizar espacios públicos que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de la convivencia vecinal, la apropiación y tejidos asociativos del barrio. Al mismo tiempo, poder contribuir y potenciar las diversas actividades productivas internas, generando de esta manera ingresos económicos a las familias y organizaciones comunitarias presentes del sector.

La ceremonia del hito inaugural del Barrio “Dolores Endeiza – Vista al Mar”, estuvo marcada por mucho entusiasmo. Así lo menciona Roxana Ahumada, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Dolores, quien señaló que “fue una instancia muy especial para nuestros vecinos, porque nos sentimos muy acogidos por el Programa Quiero mi Barrio”.

Uno de los objetivos del programa es brindar oportunidades a los habitantes de Tongoy, así lo mencionó el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta. “No solamente es hacer inversiones, sino a generar comunidad, porque genera un espacio de conversación, interacción, conocerse, y además de ver la factibilidad que sus sueños que durante mucho tiempo lo han mantenido y que no se han concretado lo puedan desarrollar”, cerró el Seremi.

El programa contempla como actores principales a las organizaciones vecinales, quienes son los encargados de desarrollar ideas para futuros proyectos, fomentando la colaboración significativa para ir mejorando el entorno y convivencia de la comunidad, a su vez, la calidad de vida para los vecinos de Tongoy.

“Estamos orgullosos y contentos de que el Alcalde Alí Manouchehri nos ha dado los lineamientos que tenemos que trabajar en conjunto con la comunidad y es lo que hemos estado realizando con la dupla barrial de la contraparte Municipal con el MINVU, han hecho un buen trabajo Constanza y Felipe (dupla barrial) en el cual se han podido reunir en más de 10 ocasiones con los vecinos para ir tomando las decisiones y los lineamientos de cuál va ser la idea o proyectos de lo que quieren realizar y que quede estampado”, comentó el Delegado Municipal de Tongoy,  Gonzalo Pardo.

A esta ceremonia, que además contó con una feria vecinal con stand de emprendedores, artesanos, tejedoras, agrupaciones vecinales, no sólo asistieron los vecinos y vecinas de Tongoy. También tuvo la visita de una delegación del Barrio La Higuera Centro con 15 vecinos y vecinas de la comuna de La Higuera, que, junto a la dupla barrial, conocieron la experiencia del barrio tongoyino. 

Escuelas de Río Hurtado reciben composteras para proteger sus entornos

La alcaldesa de la comuna entregó 12 composteras comunitarias, a la Escuela Amanecer, Liceo Jorge Iribarren Charlín de Hurtado, la Escuela de Vado de Morrillos y la Escuela de Las Minillas, cuyo objetivo es incentivar el reciclaje de residuos orgánicos.

La alcaldesa de Río Hurtado Carmen Juana Olivares y la directora del Departamento de Desarrollo Comunitario Claudia Carmona entregaron 12 composteras comunitarias, a la Escuela Amanecer, Liceo Jorge Iribarren Charlín de Hurtado, la Escuela de Vado de Morrillos y la Escuela de Las Minillas.

La entrega de estas composteras corresponde a un proyecto financiado por el Gobierno Regional a cargo de la Agrupación de Recicladores de la Región de Coquimbo (Agreco), cuyo objetivo es incentivar el reciclaje de residuos orgánicos.

Las composteras son fabricadas con partes de lavadoras en desuso, que la agrupación dio un nuevo uso para proteger el medioambiente. Con ello, las comunidades educativas podrán seguirán incentivando la ecología junto con sus estudiantes.

María Alejandra Hernández es presidenta de la agrupación gremial de recicladores, y comentó la entrega de estos implementos a las escuelas de Río Hurtado.

“Entregamos doce composteras a colegios que tienen sello ecológico, que tienen huertas y un sello verde. Corresponde a un tambor de lavadora y las manillas y tapas las hace un centro laboral con sus alumnos con discapacidad”, dijo.

La directora de la Escuela Amanecer de Hurtado, Ana María González, sostuvo que con las composteras seguirán trabajando en favor del medioambiente.

“Nosotros hemos trabajo con compostaje de manera artesanal, trabajamos con las lombriceras y, por tanto, los niños ya tienen ese conocimiento (…) Ahora continuaremos, tenemos este material y se agradece mucho más, este material que es de metal tendrá una vida útil más larga. Los niños están preocupados del lugar en donde viven”, señaló.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares dijo que el manejo de residuos es fundamental para el cuidado de nuestro entorno y que los propios estudiantes realizarán compostaje.

“Agreco es una organización que se dedica al reciclaje, el manejo de residuos y hemos sido beneficiados con composteras (…) Vamos a poder ver cómo se comportan y la firma de hacer compostaje a través de nuestros residuos orgánicos. Esperamos que esta práctica se masifique en la comuna para mejorar nuestra forma de manejo de residuos, también que nuestros recolectores tengan una mejor labor. De esta forma, protegemos al medioambiente, que es lo principal”, comentó.

La agrupación gremial de recicladores también entregó composteras en otras comunas, para incentivar la protección y cuidado de nuestro entorno.

Monte Patria conmemora el Día de los Patrimonios con una ruta recreativa desde Juntas a Panguesillo

El trazado inició en Juntas con dirección a Panguesillo, todo esto por el sector sur del rio grandes, puntualmente a través de las laderas de cerros.

Cerca de 27 kilómetros de historia y tradición, aquel fue el panorama de más de 50 ciclistas de diversas latitudes, que este pasado sábado 27 participaron en la Ruta Ancestral. La propuesta, enmarcada en la conmemoración del Día de los Patrimonios, consideró el recorrido en bicicleta por un sendero patrimonial que conecta las localidades de Juntas, Carretones, Mialqui y Panguesillo, esto en el valle del rio Grande, comuna de Monte Patria.

Cerca de 50 ciclistas fueron parte de esta propuesta cultural, la que permitió conocer lugares históricos de los valles generosos, como fueron las dependencias de la Hacienda de Juntas, la iglesia de Mialqui y los petroglifos ancestrales de Panguesillo. Las estancias en definitiva fueron 3, en cada una de ellas la unidad de cultura del municipio local entregó un relato patrimonial sobre la locación, realizando así espacio de aprendizaje cultural con el elemento recreacional a través del ciclismo.

Sergio Cisterna Cortés, profesor de historia e integrante del club Huamabike de la comuna de Ovalle, comentó su impresión por participar de esta ruta ancestral, “muy bonitos los paisajes, complementar el deporte de la bicicleta con estos lugares de mucha historia; aquí estamos con caminos ancestrales, hay un tema de patrimonio detrás. yo soy profesor de historia y quedé encantado con esta propuesta, nosotros venimos de Huamalata, un pueblito cercano a Ovalle y bueno, el esfuerzo valió la pega”.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de las oficinas de deportes y cultura del municipio local, así mismo contó con la colaboración de Lady Molina Contreras, ciclista y docente en educación física de la escuela de Juntas; Lady destacó la convocatoria alcanzada, pues demuestra que es posible realizar apuestas más allá de lo competitivo, “no teníamos tanta expectativa y bueno, llegó harta gente de Ovalle y otros lugares, auqui la gente no conocía estas rutas y está bueno que exploren estos sectores. Sobre los puntos de alimentación estancias, lo trabajamos de forma colaborativa con deporte, durante la semana estuvimos limpiando la ruta y definiendo el recorrido; al final foto salió perfecto”.

Jorge Arancibia, representante de la oficina de deportes del municipio, comentó parte de la organización de ese evento, su objetivo y el balance que realizan como entidad municipal, “esta actividad fue coordinada con la oficina de cultura y de deportes, coordinada igual con la profesora Lady Molina de la escuela Juntas y el objetivo fue reconocer el día del patrimonio cultural, con el recorrido de esta ruta ancestral. Se recorriendo cerca de 28 kilómetros, a todos les pareció un recorrido interesante y bueno, los participantes quedaron entusiasmados”.

Desde la organización del evento, no descartan realizar una nueva apuesta en otra locación de la comuna de los valles generosos, nuevas rutas que permita desde el lado recreativo, conocer los territorios y nutrir a los participantes de conocimiento patrimonial.

PDI incauta 2.700 kilos de metal robados desde vías ferroviarias de la región de Coquimbo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal La Serena incautaron dos camionetas cargadas con las piezas de hierro, dentro de los avances de las indagatorias por el robo de cables del tendido eléctrico.  

En flagrancia fueron interceptados tres individuos que llegaron a bordo de dos camionetas, sobrecargadas con decenas de piezas de fierro, hasta una empresa compradora de metales. Los detectives de la Brigada de Investigación Criminal seguían sus movimientos de cerca y lograron su detención y la incautación de las especies.

“La investigación que desarrollamos en conjunto con el Ministerio Público por el robo de cables del tendido eléctrico, nos permitió establecer la sustracción de metales de las vías férreas que se encuentran emplazadas en diversas comunas de la región. En total, son 2.700 kilos de piezas metálicas de fierro, que están avaluadas en $18 millones de pesos”, señaló el subprefecto Fabián Anguita, jefe de la Brigada de Investigación Criminal La Serena.

Trozos de rieles, placas, clavos rieleros, clips de anclaje, pernos, entre otras piezas de sujeción de las vías ferroviarias, son parte de las especies que fueron incautadas junto con las camionetas usadas para transportar esta pesada carga que habría sido sustraída en la provincia de Elqui.

“Los tres imputados intentaban comercializar las piezas de fierro, en una casa de compra venta de metales, ubicada en La Serena. Son adultos, chilenos, uno de ellos tiene antecedentes policiales, cuentan con domicilio en la comuna de La Higuera y los detectives los detienen en flagrancia por el delito de receptación”, señaló el subprefecto Anguita.

El trabajo de análisis criminal e inteligencia policial de la Brigada de Investigación Criminal La Serena sigue en desarrollo para esclarecer el robo de cables metálicos del tendido eléctrico que afecta a diversas comunas en la región de Coquimbo. 

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena, donde se declaró que el procedimiento fue ajustado a derecho. Resultados que surgen de una labor coordinada entre el Ministerio Público y la Oficina de Análisis Criminal de la PDI, en la región de Coquimbo.