Inicio Blog Página 304

Mejoramiento de ruta Chalinga-Los Canelos en Ovalle comenzará el 2024

En asamblea con comunidades y autoridades regionales se anunció la tan esperada licitación de las obras para este 2023, que contempla 11 kilómetros (el primer tramo). La inversión será de 2 mil millones de pesos.

Expectación y tranquilidad generó en las vecinas y vecinos del sector de Los Canelos (Ovalle) y localidades cercanas el anuncio realizado por las autoridades regionales de Obras Públicas  sobre el ingreso del proyecto de conservación de la ruta D365 Chalinga- Los Canelos que se espera contar prontamente con la rentabilidad social y posterior licitacion.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el interés de la comunidad por el impacto que significa la conectividad rural. “El proyecto contempla 2 tramos. El primero de ellos incluye la pavimentación de 11 kilómetros cuya inversión aproximada es de 2.160 millones y se pretende licitar este año 2023 para que, a comienzos del año 2024, puedan comenzar las obras. En paralelo, y mientras avanza el primer tramo, se comenzarán los procedimientos para continuar con el segundo tramo”, afirmó la autoridad  junto con señalar que las características de las obras serán de alto estándar.

Otra de las autoridades presentes fue la diputada Nathalie Castillo, quien, en línea de lo afirmado por el secretario ministerial, agregó que se avanza en solucionar una problemática histórica de los sectores rurales: el mal estado de los caminos.

“Aquí hay una solución real y seria a la problemática de la conectividad rural, sabemos que es una urgencia y se debe dar respuestas concretas. Por eso es una buena noticia que este año se anuncie la licitación del proyecto y que el 2024 las familias vean las obras para la conectividad hacia a sus casas, a sus puestos de trabajo, que además mejorará la producción local caprina y de cítricos. Nos hemos puesto en contacto con el ministro Giorgio Jackson para priorizar la iniciativa en su evaluación”, sostuvo.

Sobre lo mismo, el senador Daniel Núñez -también presente en la asamblea- señaló que «asumimos un compromiso importante con los vecinos y vecinas de Los Canelos y otros pueblos rurales de Ovalle. No descansaremos hasta concretar sus anheladas mejoras». Janett Andrade, vecina del sector y representante del mundo rural de Ovalle -como presidenta de los crianceros de la comuna-, enfatizó que hace mucho tiempo están luchando para que se pavimente el camino.

“Que el gobierno esté en terreno, en un pueblo tan alejado de Ovalle, es una excelente noticia para el mundo rural. Los pobladores quedaron muy contentos por el tramo de 11 kilómetros que se prometió, por lo que esperamos que pronto podamos inaugurar esta pavimentación y seguir esperando por el segundo tramo de 8 kilómetros para seguir avanzando hacia Los Canelos”, finalizó.

En la asamblea que reunió a diversas comunidades y organizaciones participó además de la diputada, el senador y el seremi, el delegado provincial de Limarí Galo Luna, Director Regional de Vialidad, la concejala Fanny Vega, la Core Tatiana Cortés y el Secplan del Municipio de Ovalle, Jeremías Tapia, quienes coordinaron acciones conjuntas para impulsar esta demanda.

CSD Ovalle sube en la tabla tras importante triunfo como visitante

El “Equipo de la Gente” se impuso por 3 a 1 al club Adriana Cousiño, con goles de Samuel Avilés, Luis Rodríguez y Esteban Ahumada.

La novena fecha de la Tercera División B era vital para las pretensiones del Club Social y Deportivo Ovalle, no solo por su partido como visitante ante Adriana Cousiño, sino también porque los dos punteros, Coliseo de Algarrobo y Simón Bolívar, se enfrentaban entre sí.

De esta manera, a las 15:00 hrs del domingo 28 de mayo se dio inicio al partido entre el “Equipo de la Gente” y el elenco representativo de Calera de Tango, en donde los ovallinos lograron imponer su superioridad.

El primer tiempo fue de un amplio dominio de los verdes, quienes anotaron tres goles antes del descanso, Samuel Avilés en los 16’, Luis Rodríguez en los 25’ y Esteban Ahumada en los 44’.

A eso hay que agregar algunas anotaciones anuladas por presuntos off side cobrados por el juez de línea.

En el segundo tiempo el “Social” sintió un relajo producto del resultado, decayendo en su rendimiento, aunque sin pasar mayores zozobras. El descuento de Juan Pablo Fernández al minuto 66 no alcanzó a amenazar la superioridad del elenco ovallino, que selló su victoria por 3 a 1.

Por lo mostrado en el segundo tiempo, el entrenador ovallino Andrés Olivares no quedó del todo conforme, pero de igual forma sacó positivas conclusiones tras el partido.

“Bajamos mucho el nivel en el segundo tiempo, de hecho, una de las cosas que nos gustó es que todos los chicos reconocieron ese bajón. Ante equipos más fuertes no podemos dar esas licencias”, concluyó el estratega.

Minutos más tarde se confirmó el resultado paralelo, en donde Coliseo de Algarrobo venció por 4 a 1 a Simón Bolívar, permitiendo que Ovalle suba hasta la segunda colocación, en puestos de clasificación a la liguilla de ascenso.

En la décima fecha del campeonato, el Club Social y Deportivo Ovalle enfrentará como local a Deportes Vallenar, partido que se vivirá a las 15:00 hrs del sábado 3 de junio, en el Estadio Municipal de Punitaqui. La entrada tendrá un valor de tan solo $3.000, mientras los menores de 12 años podrán entrar GRATIS.   

Obituarios de hoy lunes 29 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HUGO HERNÁN CORTÉS ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cerro Blanco s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO ENRIQUE PEÑA PIÑONES Q.E.P.D.
Está siendo velado en sede social de población Las Palmas, Sotaquí. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

MARÍA GUSTAVINA SOLAR Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n La Chimba. Mañana martes 30 de mayo se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

LORENZO ALEJANDRO CASANGA VEGA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Flor del Valle bajo 47 el sitio, Monte Patria. Mañana martes 30 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio de las Lomas de Peralito.

HUMBERTO HUERTA VILLAR Q.E.P.D.
Está siendo velado en Camilo Henríquez 410 población Villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

HUGO HERNÁN CORTÉS ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cerro Blanco s/n Ovalle. Mañana martes 30 de mayo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Corte de apelaciones de La Serena recibe a más de 700 personas en el día de los patrimonios

Más de 700 personas visitaron hoy -27 de mayo- la Corte de Apelaciones de La Serena, que celebró el Día de Los Patrimonios abriendo sus puertas al público desde las 10 a las 15 horas.

El segundo tribunal de alzada más antiguo del país, fundado en agosto de 1849, realizó visitas guiadas y recorridos libres por sus instalaciones, y una variada actividad cultural para la comunidad que comenzó a las 10.30 de la mañana con la “Orquesta Juvenil de La Antena”; al mediodía Carabineros realizó una muestra de canes adiestrados, y al finalizar la jornada se presentó la “Banda del Colegio de Artes Claudio Arrau”.

“Estamos muy felices porque hicimos una invitación a toda la comunidad y vinieron más de 700 personas a conocer nuestro edificio patrimonial, pudieron visitar las instalaciones de la Corte y les contamos la historia del Poder Judicial en la región de Coquimbo, además contamos con Carabineros y sus canes adiestrados y dos orquestas de niños y jóvenes de la zona, así que es un balance muy positivo, estoy muy contento y agradecido del equipo conformado y de la posibilidad de estar tan cerca de la comunidad”, indicó el presidente del tribunal de alzada Felipe Pulgar Bravo.

Los visitantes, por su parte, plasmaron en un libro sus impresiones y destacaron la oportunidad de conocer el edificio neocolonial ubicado en el casco histórico de la comuna de La Serena, que fue construido en 1939, luego que un incendio –en 1931- destruyera la casa de adobe donde estaba instalado el tribunal.

“Felicitaciones por la iniciativa de abrir sus puertas a la comunidad y ofrecer un espacio de encuentro y conocimiento”; “felicidades por abrir las puertas de este hermoso lugar”; “nos encantó, vinimos los cuatro de la familia, linda la historia, la arquitectura y la amabilidad de quienes explicaban cada tema, de verdad, muchas gracias”, fueron algunas de las opiniones escritas en el libro.

La iniciativa fue valorada también por el Servicio Nacional del Patrimonio de la región de Coquimbo que plasmó: “valoramos y agradecemos esta apertura de sus espacios a la comunidad y la entrega de su gran equipo de trabajo en la organización de este evento”.

Eligen a nuevo representante del consejo asesor en encuentro de niños y adolescentes en comuna de Andacollo

En la actividad en la que niños y jóvenes abordaron temáticas como salud mental y convivencia escolar se eligió al nuevo miembro del Consejo Asesor del Servicio Nacional de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que representará a la Región de Coquimbo.

30 niños, niñas y adolescentes que reciben servicios de atención especializada en proyectos que conforman el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, fueron parte del Encuentro Local de Participación, que esta vez y con el propósito de descentralizar, se realizó en la comuna de Andacollo.

Al respecto, Gerald Cerda, alcalde de la comuna de Andacollo subrayó que la jornada concuerda con una de las prioridades de su gestión municipal relevando la participación de la infancia y juventud.

“Lo que está sucediendo acá es una conversación con los niños para que manifiesten abiertamente donde les gustaría y en qué nos gustaría avanzar… si es en el deporte, en cultura, educación o salud. Vamos sabiendo de primera línea como es que ellos se sienten, que es lo que están manifestando”.

El edil, también destacó la importancia de contar con un representante local en el Consejo Asesor “me llena de alegría el tema de la representatividad, que no siempre se da. En este aspecto es un tremendo honor que le den la posibilidad a un niño o niña adolescente de la comuna de llevar la voz de Andacollo”.

La instancia organizada por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), con el apoyo de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna de Andacollo, convocó a 30 niños, niñas de la comuna que reciben servicios de atención especializada con el objetivo de generar espacios de participación para conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes sobre diversos ámbitos relacionados con su desarrollo y bienestar integral.

Así lo recalcó, la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Julia Sandes. “Es muy importante este encuentro porque uno de los niños que participó de esta jornada formará parte de una dupla que representará a los niños y adolescentes en el Consejo Asesor, exponiendo las necesidades de todos los niños de la región”.

Además, Sandes agregó que estas jornadas que relevan la voz y opinión de niños y adolescentes se esperan traducir en cambios concretos en las comunas. “Esta información que vamos a recoger, se la presentaremos al alcalde para que lo pueda incorporar dentro de su gestión, porque la voz de los niños es muy importante, ellos representan el presente y el futuro de nuestra región”.

TOP de La Serena condena a 18 y 15 años de presidio a autora de parricidio e incendio en villa Talinay

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó hoy –sábado 27 de mayo– a Mirta Luisa Ardiles Pastén a las penas de cumplimiento efectivo de 18 y 15 años de presidio, en calidad de autora de los delitos consumados de parricidio e incendio, respectivamente. Ilícitos cometidos en noviembre de 2020, en la comuna de Coquimbo.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas María Inés Devoto Torres (presidenta), Victoria Gallardo Labraña (redactora) y Ana Marcela Alfaro– condenó, además, a Luis Alejandro Santander Espinosa, pareja de Ardiles Pastén, a 10 años y un día de reclusión efectiva, como autor del delito consumado y reiterado de abuso sexual de menor de 14 años de edad. Ilícito perpetrado en 2014 y 2020.

Asimismo Santander Espinosa fue condenado a la pena de interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa, y de sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los diez años siguientes al cumplimiento de la pena principal; y a la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en el transcurso de 2014, Luis Alejandro Santander Espinosa al interior de un domicilio ubicado en la parte alta de la comuna de Coquimbo, en el cual convivía con Ardiles Pastén, en forma reiterada, abusó sexualmente de la hija menor de edad de su conviviente.

Tras haber retomado la relación de pareja, en septiembre de 2020 los sentenciados se trasladaron a vivir junto con la víctima y el hijo en común, a un domicilio ubicado en la villa Talinay de Coquimbo. Inmueble donde, entre mediados de dicho mes y el 26 de noviembre de 2020, Santander Espinosa efectuó reiterados actos de significación sexual en contra de la niña.

Asimismo, el tribunal dio por establecido que, entre las 10:26 y las 11:12 horas del 26 de noviembre de 2020, al interior del domicilio de la villa Talinay, Mirta Ardiles Pastén portando un cuchillo se dirigió hasta el dormitorio de su hija de 12 años de edad a dicha época, ubicado en el segundo piso, lugar donde la agredió con el arma blanca mientras se encontraba acostada en la parte superior de un camarote, provocándole múltiples lesiones que le causaron la muerte. Luego, Ardiles Pastén encendió fuego en el colchón inferior de la litera, generando un incendio que consumió parte del mobiliario de la habitación.

Mineduc, Minsal y MDSF presentan estrategia integral para fortalecer la Salud Mental en comunidades educativas

Entre las principales medidas destaca un aumento en la formación docente y el refuerzo en la articulación entre los sistemas de educación, salud y protección social con el objetivo de responder oportunamente a problemas de salud mental en estudiantes y educadores, en el marco del Plan de Reactivación Educativa.

Este viernes, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra de Salud (s), Andrea Albagli, y el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentaron la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas, iniciativa intersectorial que tiene por objetivo implementar una serie de medidas dirigidas a garantizar el bienestar socioemocional de estudiantes y equipos docentes, y que es parte del Plan de Reactivación Educativa y del Plan Construyendo Salud Mental, impulsados por el Gobierno.

La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población en todo el mundo. Según distintas investigaciones recopiladas por UNICEF, que reunieron datos de personas entre 0 y 19 años pertenecientes a 22 países, se ha observado un incremento en los niveles de depresión, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, negatividad, trastorno de conducta y adicciones entre niños, niñas y adolescentes. En el caso de nuestro país, esto se ha visto reflejado en episodios de violencia, agresiones, e incluso de suicidios, en torno a algunas comunidades educativas.

Ante este escenario, la estrategia considera medidas en tres niveles, prevención y promoción, atención focalizada y respuesta especializada oportuna, y pone el foco en proporcionar a las comunidades educativas herramientas concretas para abordar y prevenir los desafíos de salud mental que enfrentan, así como fortalecer la relación entre las familias, los establecimientos educacionales, los centros de salud y la red de protección social.

“En estos años el sistema educacional ha sido testigo de una agudización de los casos de violencia al interior de las comunidades educativas. Para nuestro Gobierno la salud mental es un tema prioritario y la Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas será clave para el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, cuando estamos trabajando en la reactivación educativa. Esta estrategia impulsa el trabajo coordinado de los diferentes organismos del Estado para dar una respuesta articulada a las necesidades de bienestar y salud mental en los establecimientos educacionales”, indicó el ministro Marco Antonio Ávila.

«Es una gran noticia poder anunciar esta Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas, la que está alineada al plan Construyendo Salud Mental en un trabajo intersectorial con los ministerios de Educación y Desarrollo Social, estableciendo un trabajo directo y coordinado entre los establecimientos educacionales y los equipos de la red de Salud. Esta estrategia refuerza flujos de coordinación y protocolos de actuación entre la escuela y Salud, fortaleciendo también la tríada de apoyo fundamental para el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes: familia, establecimiento educacional y centro de salud, porque la familia es parte primordial de esta estrategia», dijo la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli.

«El Ministerio de Desarrollo Social y Familia está coordinado con otros ministerios el denominado Plan de Protección de la Vida, plan que contempla iniciativas para prevenir y abordar problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, incluyendo dispositivos tecnológicos para la atención temprana y el trabajo intersectorial para la protección de la vida de ellos y ellas. La salud mental es una prioridad para el Presidente Gabriel Boric y se busca contribuir para que en los establecimientos educacionales exista un ambiente armónico y saludable para la niñez y adolescencia y con herramientas para los docentes y sus familias», señaló el ministro Giorgio Jackson.

Los anuncios fueron realizados desde la Escuela Tecno Sur ubicada en la comuna de La Granja, hasta donde también llegaron las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia; de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando González y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker.

Formación
Entre las medidas que considera la estrategia se encuentra la implementación de dos programas de formación en salud mental dirigidos a equipos directivos y duplas psicosociales. Estos programas buscan brindar a los educadores las herramientas necesarias para abordar estos problemas de manera efectiva y considera formación para dos mil integrantes de duplas psicosociales y mil directores, quienes se sumarán a los 13 mil docentes y asistentes de la educación y 868 directivos formados en 2022. Estas iniciativas fueron reforzadas con el envío de cuatro orientaciones a todos los establecimientos educativos del país, cuyos documentos ofrecen acciones y herramientas en promoción, prevención y atención focalizada en salud mental.

La estrategia también contempla la ampliación de la cobertura del Programa Habilidades para la Vida de Junaeb, con una inversión de $21 mil millones. Este programa, reconocido a nivel mundial, brinda apoyo fundamental en salud mental a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad, otorgándoles herramientas para enfrentar situaciones estresantes y mejorar su bienestar socioemocional.

Adicionalmente, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición de las familias y equipos pedagógicos el «Maletín Socioemocional». Esta herramienta contiene fichas informativas que abordan temas como el autocuidado, la gestión de comportamientos desafiantes y la comunicación colaborativa entre la familia y el jardín infantil, entre otros aspectos relevantes para el bienestar de niños y niñas, así como de sus familias y los equipos educadores.

Articulación
La Estrategia de Salud Mental también establece una colaboración directa y coordinada entre los establecimientos educacionales y los equipos de salud de cada territorio. Se promueve una planificación conjunta de acciones y la coordinación de apoyos e intervenciones en salud mental con el propósito de mejorar y hacer más eficiente la respuesta ante casos que requieren apoyo especializado.

En su compromiso por prevenir y abordar las conductas suicidas, el Gobierno duplicará los cupos para cursos de formación en prevención y manejo de estas situaciones en el ámbito escolar, beneficiando a mil equipos educativos en todo el país. Asimismo, se está desarrollando un protocolo de actuación para abordar preventivamente casos de intento de suicidio y suicidio de estudiantes, que será enviado a las autoridades educativas y de salud.

En cuanto a la seguridad laboral, se han establecido líneas de trabajo multisectoriales con la Superintendencia de Seguridad Social y las mutualidades para fortalecer la evaluación de riesgos psicosociales en los trabajadores de la educación. Además, se ha proporcionado a los equipos directivos de los establecimientos educativos cursos y recursos para mejorar el clima laboral y la salud mental de los profesionales de la educación.

In Memoriam: María Angélica Vitar Miranda, un ejemplo de vida

Hoy hemos despedido de este mundo terrenal la camarada MARIA ANGELICA VITAR MIRANDA, Q.E.P.D.

A ella la conocí en 1967 cuando trabajaba en la recién formada CORA, que gracias a la Reforma Agraria promulgaba por el gran Presidente de Chile, don EDUARDO FREI MONTALVA, y que vino a dignificar al campesinado chilenos. Desde el primer en que se le conocía y pronto nos cautivó con su alegría, sencillez, con su humildad y con su espíritu fraterno, todo puesto al servicio de la comunidad y por supuesto empatizando con los más desposeídos.

Quienes tuvimos el honor de compartir sus actos siempre la recordaremos con una sonrisa a flor de labios, con la palabra de aliento y de esperanza y por sobre todo por su solidaridad y empatía.

María Angélica siempre fue una mujer esforzada que no claudicaba ante la adversidad y por ello es que pudieron salir adelante pese a todos los inconvenientes y los frutos cosechados eran su tesoro más querido.

Debemos aceptar los designios de Dios, ya que creemos que la ha llamado a su lado para servir de manera universal a este mundo actual, egoísta e individual, porque ella tiene los dones de la sabiduría
entregada por el Señor y entrará en los corazones de todos quienes nos hemos apartado del buen camino para así empezar a reconstruir una sociedad más justa y solidaria.

A María Angélica la recordaremos siempre y seguiremos su ejemplo de vida esperando reencontrarnos en el paraíso celestial para juntos ayudarnos a divulgar los principios de nuestra fe y de nuestra doctrina humanista y cristiana, tal como lo hemos hecho en la tierra en nuestro Partido de toda la vida: la DEMOCRACIA CRISTIANA.

¡Adiós María Angèlica… hasta siempre!

Por: Sergio Bugueño Flores
Militante
Partido Demócrata Cristiano
Ovalle

Obituarios de hoy sábado 27 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAQUEL DEL CARMEN SALINAS CEBALLOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Mañana domingo 28 de mayo se realizará una misa a las 14:30 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

CAROLINA ANDREA CASTILLO LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Algarrobos 384 población Esperanza, Ovalle. El lunes 29 de mayo se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.

BRAULIO SEGUNDO ARAYA GALLEGUILLOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de villa Cobresal, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ISNELIA DEL CARMEN CONTRERAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla San Alberto Hurtado de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

La Unión Europea invita participar en taller sobre comercio sostenible en la Región de Coquimbo

La Delegación de la Unión Europea (UE) en Chile presentará este 01 de junio en La Serena, junto a ProChile, Corfo e INDAP, las oportunidades de valor agregado para las exportaciones de productores y productoras de la región.

La actividad se enmarca en el proyecto “Apoyo al desarrollo del comercio justo y sostenible entre la UE y Chile”, una de las iniciativas de los compromisos estratégicos que tienen la UE y Chile con el crecimiento económico sostenible y socialmente equitativo.

Este proyecto realizó dos estudios, uno sobre producción orgánica y otro sobre comercio justo en Chile y sus relaciones con Europa, disponibles en la web de la UE. La iniciativa contempla, además, la realización de una serie de talleres informativos en las 16 regiones de Chile, enfocados principalmente en productores, pero con la participación de autoridades, académicos y otros interesados en las cadenas de valor del comercio justo y la agricultura orgánica y las relaciones comerciales entre Chile y los países miembros de la UE.

Se espera que más de 500 representantes de empresas, organizaciones y productores (agrícolas y artesanales) participen en estos talleres desde Arica a Punta Arenas.

En estos talleres, la Unión Europea está dando a conocer las oportunidades que se abren con el Acuerdo Marco Avanzado entre la UE y Chile, recientemente concluido, con foco en el pilar comercial, que incluye nuevos capítulos de comercio y desarrollo sostenible, sistemas alimentarios sostenibles, comercio y género, comercio digital, y comercio y Pymes.

Los talleres se desarrollarán hasta fines del primer semestre del año 2023. Este 01 de junio se realizará el taller en la Región de Coquimbo con la participación de empresas agrícolas, cooperativas y emprendimientos artesanales, así como representantes de entidades públicas de la región.

Marco Coscione, team líder del proyecto y experto en comercio justo, presentará los enfoques y requerimientos de las principales certificaciones internacionales de comercio justo, tanto para productos agrícolas como artesanales. Por otra parte,  Pilar Eguillor, experta en producción orgánica, abordará los principales temas relacionados al rubro orgánico en el país y en Europa, así como también las oportunidades que brinda el acuerdo de reconocimiento mutuo de productos orgánicos entre Chile y la UE.

Entre los socios institucionales, apoyando el desarrollo de estos talleres por el país, se encuentran las oficinas regionales de ProChile, CORFO e INDAP, quienes presentarán las oportunidades y herramientas disponibles en cada uno de estos servicios o agencias, con la mirada estratégica en lo local, patrimonial y la generación de un comercio sostenible para la región con una mirada en los mercados europeos.

Estos talleres son reflejo de la relación cercana y los valores compartidos entre Chile y la UE, los cuales están plasmados en el Acuerdo Marco Avanzado recientemente concluido entre ambos socios.

La actividad se realizará el 01 de junio en la ciudad de La Serena, en el Hotel Diego de Almagro, ubicado en Avenida Francisco de Aguirre 0665, desde las 9 a las 14 horas.

Regístrate en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSchRUX46nPD4Ovp8TR9PcedWr-jYrzAM5Z1H6D-qT3YyQAZ3A/viewform o escribe a comerciosostenible.chile.ue@gmail.com Cupos limitados

Citación: Comunidad de Aguas Canal La Colorada del río Combarbalá

La Comunidad de Aguas Canal La Colorada del río Combarbalá cita a sus asociados a Junta General Ordinaria para el día 4 de Junio de 2023, en la sede de la junta de vecinos de Pueblo Hundido camino a Ramadilla, Combarbalá, a las 10:30 horas, en primera citación y 11:00 horas en segunda citación.

La Directiva