Inicio Blog Página 307

Hospital de Ovalle habilita la primera poltrona para partos verticales en la Región de Coquimbo

Al utilizar la poltrona durante el trabajo de parto, el coxis y la pelvis de la mujer tienen más libertad de movimiento, contrario a una posición tumbada en una cama, donde se genera mayor rigidez en esta parte del cuerpo, lo que puede causar más dolor. 

Existe evidencia científica que señala que la posición vertical para tener un parto es mucho más beneficiosa para la experiencia y manejo del dolor de manera no farmacológica durante el proceso, es por esto que el principal recinto de salud de la Provincia de Limarí habilitó la primera poltrona de la Región de Coquimbo para partos de este tipo, equipamiento al cual las mujeres ahora pueden acceder para que su experiencia de dar a luz sea mucho más personalizada y respetada. 

Según explicó el director del Hospital Provincial de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, “esta es una tremenda iniciativa que nace desde el equipo de parto y que va en la línea de la estrategia Hospital Amigo para acercar y humanizar nuestra atención, la idea es mejorar cada vez la experiencia de nuestros pacientes en Hospital, sobre todo en unidades críticas como es la unidad de partos”.

Por su parte, Soledad Hormazábal, Jefa del Dpto. de Salud Provincial Limari, explicó que “para nosotros, como Servicio de Salud Coquimbo, es motivo de gran felicidad el que hoy día podamos estar participando de la implementación de la primera poltrona en la región, ya que irá en directo beneficio de todas nuestras usuarias que vienen a tener sus partos al Hospital Provincial de Ovalle, este importante avance es parte de un trabajo que se ha venido haciendo desde años en toda la Región de Coquimbo para promover que los procesos de parto sean respetados y humanizados”. 

La Seremi de Salud, Paola Salas, también estuvo presente en el proceso de habilitación y al respecto, la autoridad explicó que «el gobierno del presidente Boric, ha insistido en que acerquemos la salud a nuestras comunidades, que tengamos un principal énfasis en el cuidado y seguridad de la población y  lo que hoy estamos inaugurando en este hospital, es una nueva forma de atención del parto, en el cual se utiliza un instrumento que se llama poltrona -que es una combinación entre el parto y la matrona-, señalando una integración entre el equipo de salud y el pensamiento, la costumbre y la creencia de la madre en el momento del parto».

La poltrona es un equipo clínico que tiene una forma de trípode permitiéndoles a las pacientes embarazadas dar a luz de manera vertical. Esta postura le da a la mujer mayor movilidad de la pelvis durante el proceso del trabajo de parto hasta el nacimiento de los bebés, permitiendo que el manejo del dolor que se genera por este procedimiento sea mucho más óptimo. 

La matrona del Hospital de Ovalle, Catherine Mora, comenta que la habilitación de esta poltrona “viene a complementar el trabajo que estamos haciendo hace ya un tiempo y a permitirnos que las mujeres puedan elegir la posición en la que pueden parir”. En esa misma línea, la profesional afirma que, durante el parto, “la verticalidad es una de las posiciones más fisiológicas que la mujer pudiese adoptar”. 

Esta posición “permite el descenso del recién nacido y lo más fundamental, es que las mujeres puedan salir de la cama, pueda moverse y liberar la pelvis”, consignó la especialista. 

Desde el Hospital de Ovalle aseguraron que existe evidencia científica relacionado a que el movimiento de la pelvis en posición vertical disminuye los tiempos durante el trabajo de parto y que además permite un manejo no farmacológico del dolor. Al utilizar la poltrona durante el trabajo de parto, el coxis y la pelvis de la mujer tienen más libertad de movimiento, contrario a una posición tumbada en una cama, donde se genera mayor rigidez en esta parte del cuerpo, lo que puede causar más dolor. 

Cerrillos de Rapel celebra su 1er aniversario tras 47 años de vida comunitaria y social

Cerrillos de Rapel es una localidad que inició como un asentamiento en los tiempos de la reforma agraria, actualmente es una localidad central en la ruta del valle del Río Rapel.

Una emotiva y significativa ceremonia vivió la comunidad de Cerrillos de Rapel en Monte Patria, este sábado, vecinos y vecinas celebraron los 47 años de la formación de la junta de vecinos del sector. Esta ceremonia sentó un precedente, pues es la primera vez que el pueblo realiza un evento de aniversario, el cual estuvo marcado por una serie de reconocimientos a personas ilustres del pueblo.

Comenzó a eso de las 15.30 horas con la presentación de artistas locales, quienes aportaron con presentaciones circenses para los más pequeños; posteriormente se realizaron algunos sorteos entre los socios de la junta de vecinos; el evento continuó con el acto central donde se realizó la entrega de reconocimiento a personas ilustres de la localidad y finalmente culminó con un espacio musical bailable para todos los presentes.

En la jornada estuvo presente el alcalde de la comuna, Cristian Herrera Peña, acompañado de los concejales Carlos Castillo y Nicolás Araya; asimismo también estuvieron presentes funcionarios municipales, prestando apoyo en la coordinación de la actividad.

Tras el reconocimiento a los vecinos destacados y posterior tradicional “Cumpleaños Feliz”, Renato Valderrama, presidente de la junta de vecinos de Cerrillos de Rapel comentó su impresión por la jornada, “estamos súper contentos de haber organizado hoy nuestro primer aniversario, estamos cumpliendo 47 años desde que se inició nuestra junta de vecinos y hoy es nuestra primera celebración; feliz por todo lo que está sucediendo en estos momentos”.

Entre las reconocidas está Nancy Contreras Reyes, mujer longeva pero con un espíritu jovial, ella fue reconocida en la línea artística, principalmente por todo el aporte entregado al pueblo a través de talleres y otras instancias, “fue para mí una sorpresa, ni pensaba que me iba a elegir a mí, para mi persona lo artístico me viene desde pequeña, me siento muy elevada con eso, muy contenta”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña destacó el impulso comunitario tras esta ceremonia, invitando a la directiva y a la comunidad a continuar desarrollando iniciativas en el territorio.

“Un bonito acto, que es la primera vez que Cerrillos de Rapel celebra su aniversario, 47 años de vida y trayectoria, una junta de vecinos que ha tenido logros. inició como un asentamiento en la reforma agraria, luego construyeron sus casas, la luz, el agua, los caminos y bueno, hoy hay desafíos pendientes. Felicitar a Renato Valderrama y a su directiva, por esta hermosa iniciativa; también nos comprometimos a que este sería el último aniversario del pueblo sin sede social. Esta es una comunidad viva, nosotros estamos conscientes de ello, de hecho, ya están planificando la fiesta Guachaca y nosotros los apoyaremos en eso”, señaló el edil montepatrino.

Entre los asistentes estuvo Ximena Cortés, vecina de la localidad de Cerrillos de Rapel y también integrante de la brigada de emergencia de dicho territorio, quien comentó al respecto de esta celebración, que “es un momento muy hermoso, que rico que se vuelva a retomar el pueblo, esperamos seguir colaborando, se seguirán haciendo actividades, se viene la fiesta Guachaca y bueno, feliz de tener esa posibilidad también, de tener este aniversario recordando nuestros orígenes. Felicitar a la junta de vecinos por la motivación, incentivamos a que todos se sumen en la reactivación ciudadana”.

La jornada estuvo cargada de emoción, no solo por los reconocimientos, sino también por la participación artística de la agrupación Tierra Chilena, quienes realizaron una puesta en escena dedicada a los vecinos de Cerrillos de Rapel. La jornada nocturna, por otro lado, se extendió pasadas las 21 horas, con baile y música para todos los estilos.

Obituarios de hoy martes 23 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HERIBERTO HERNÁN SEVERINO ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Hoy martes 23 de mayo se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de avenida Las Torres, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

ROSALÍA BEECHER VIAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en Camilo Henríquez 490 población Villalón, Ovalle. Hoy martes 23 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

JOSÉ RICARDO TORO PASTÉN Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 23 de mayo se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle extiende trabajos por renovación en Punitaqui que beneficia a más de 2 mil hogares

Las obras, que tienen una inversión que supera los $ 630 millones y consideran el recambio de 1.546 metros de redes de agua potable, ya alcanzan un 67% de avance.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, informó que, debido a las condiciones del terreno, las obras de renovación de redes de agua potable, que se están ejecutando en Avenida Caupolicán de la comuna de Punitaqui se mantendrán hasta el 14 de julio.

“Hemos debido ampliar los plazos de ejecución de los trabajos, ya que el terreno cuenta con una mayor dureza a lo habitual, con presencia de rocas y maicillo endurecido, lo que ha generado un menor rendimiento en el avance. Estos proyectos son muy importantes, porque nos permitirán optimizar nuestras redes de distribución, asegurando la continuidad y calidad de nuestro servicio en la comuna”, explicó el ejecutivo.

Detalles de los trabajos

La renovación se está desarrollando en la Avenida Caupolicán entre las calles Juan Gallardo y Nueva Siete. Hay que recordar que las obras se emplazan por la vereda y no contemplan desvíos de tránsito. Se está utilizando media calzada de la vía sólo de forma excepcional, lo que está debidamente señalizado para la seguridad de conductores y peatones.

Esta nueva información fue comunicada a los dirigentes vecinales y ya se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Seminario regional resalta las oportunidades del trabajo cooperativo y asociativo

Solo en abril del 2023, las cooperativas vigentes y activas en todo el país aumentaron un 10,3% en relación con el mismo mes del año 2022. En la región de Coquimbo este crecimiento ha sido en el último año de un 11,5%.
El seminario contará con exposiciones de representantes de CORFO, Sercotec, INDAP, Fundación Chile, DAES, el Comité Productivo de la Región de Coquimbo y las cooperativas Floricoop y Viñita de Marquesa.

Generar una reflexión en torno a la relevancia del trabajo asociativo para la reactivación económica y el impulso a un modelo sustentable y sostenible, es el objetivo del Seminario “Coopera Coquimbo: Impulsando la asociatividad en la región”.

La actividad es realizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de su División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) y la Secretaría Regional Ministerial de Economía, y se desarrollará este jueves 25 mayo, entre las 09.00 y las 14.00 horas en el Salón Auditorio de la Seremi de Obras Públicas en La Serena.

“Las cooperativas en la región de Coquimbo han crecido en el último año en un 11,5%, lo que es concordante con esta zona que tiene una larga trayectoria cooperativista. Actualmente trabajamos desde el Estado con el sector privado y la academia, donde hemos detectado oportunidades para el fomento de las cooperativas que queremos promover”, destacó Cristóbal Navarro, jefe de la DAES, quien llamó a “optar por el cooperativismo, un modelo que además de generar empleo y tener rédito económico, es mayoritariamente sustentable, sostenible y democrático, poniendo en el centro a la persona.”

Por su parte, Pía Castillo, seremi de Economía, plantea que “fomentar la asociatividad y el cooperativismo es uno de los ejes de nuestro ministerio, pues es un modelo que promueve la satisfacción de necesidades humanas y la producción para el bienestar social. Es por ello que la articulación y el intercambio de experiencias entre los actores es fundamental para impulsar la economía local, en áreas tan diversas como la pesca, la agricultura y el emprendimiento”.

El seminario busca motivar a los emprendedores y productores de la región de Coquimbo a trabajar bajo un modelo asociativo, bajo la premisa que el trabajo en conjunto siempre da mejores resultados que el trabajo individual. Así, se contará con exposiciones de representantes de CORFO, Sercotec, INDAP, Fundación Chile, DAES, el Comité Productivo de la Región de Coquimbo, además de la Cooperativa Floricoop de Pan de Azúcar (Coquimbo) y Cooperativa Viñita de Marquesa (Vicuña).

“Esta manera de emprender asociativamente, tiene como consecuencias economías más respetuosas con las comunidades, el medio ambiente y que, de igual modo, generan réditos económicos más equitativos con sus dueños. Todo lo anterior se lleva a cabo desde una administración con lógicas democráticas en su gestión organizacional, lo cual les permite llegar a nuevos mercados, generar nuevas líneas de negocios y mantenerse más resilientes frente a las distintas crisis que atraviesa el entorno nacional y mundial”, concluyó Juan José Montes, Coordinador del Área Fomento y Desarrollo de la DAES

Capacitación en la Región

Junto con el seminario, se realizarán una serie de encuentros y capacitaciones en otras comunas de la región de Coquimbo, que buscan descentralizar la conversación en torno al cooperativismo.

Es así como se abordarán temáticas de género en los encuentros que se realizarán el miércoles 24 de mayo, entre las 15.00 y las 18.00 horas, en el Salón del Camping Municipal de Monte Patria y el viernes 26, entre las 09.00 y las 13.00 horas, en la Casa de la Cultura de Los Vilos, todo con el fin de profundizar la reflexión sobre el aporte del modelo cooperativo al desarrollo regional y la diversificación económica local.

Dirigentes campesinos del CADA Ovalle de INDAP conocen proyectos financiados por el servicio

Diversas obras de riego fueron los proyectos visitados por los dirigentes miembros del Comité de Agencia de Área (CADA) Ovalle de INDAP, junto a su secretaria técnica y Jefe de Agencia de Área.

En el sector de Talhuén, comuna de Ovalle, llegaron hasta el canal revestido que beneficia a la sucesión Carvajal Piñones. Entre ellos, se encuentra el usuario del servicio del agro, Milton Carvajal, productor caprino y agricultor, quien comentó que esta obra financiada por medio del Programa de Riego Asociativo (PRA) del Fondo Especial Transitorio (FET), significó un ahorro en sus tiempos de trabajo diarios: “el encarpetado del canal que recibimos por INDAP nos ha ayudado en un 100%, no hay pérdida de agua, ya no hay que limpiar el canal. Antes el agua se demoraba 4 o 5 horas en llegar al terreno; ahora se demora 10 o 15 minutos. Me parece muy bien la visita para que sigan el curso del proyecto y vean que sirve”.

Cabe destacar que el PRA, que tiene un concurso abierto con alcance regional hasta el 16 de junio de este año, entrega apoyo técnico y financiero para realizar inversiones en obras de riego o drenaje extraprediales o mixtas con posibilidad de incluir el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Posteriormente, los dirigentes concurrieron al predio de Óscar Bugueño, hortalicero del sector Santa Cristina en Ovalle, quien necesitaba mejorar la acumulación del escaso recurso hídrico, lo que pudo remediar gracias al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) herramienta que le permitió contar con un sistema de riego que beneficia su producción de pimentones. “La visita me pareció excelente, les mostré los apoyos que me hizo INDAP como la caseta de riego en altura y paneles fotovoltaicos. Para mí es muy bueno que me vengan a ver y poder contar con esto (apoyos). Gracias a los paneles ahorro combustible y dinero, es una ayuda tremenda”, explicó.

Asimismo, el PRI tiene su concurso abierto para los usuarios y usuarias del Área Ovalle, el que cierra el lunes 05 de junio a las 13:00 horas.

“Es muy importante que nosotros como CADA hagamos estas salidas, ya que sabemos lo que le falta a los usuarios y usuarias para seguir avanzando con sus negocios. Es reconfortante ver cómo ellos pueden salir adelante con el apoyo de INDAP. Esperamos recorrer las 5 comunas que nos corresponde como CADA (Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui), ya que además de conocerlos, les damos idea de los programas de INDAP a los que podrían postular”, indicó la presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) Ovalle, Petronila Espinoza.

Por su parte, el Jefe de Área Ovalle, Héctor Ortiz, se refirió a la jornada señalando que “la labor que realiza el CADA es fundamental ya que nos permite contar con la mirada de nuestros usuarios y usuarias en momentos tan relevantes como entregar incentivos o el uso que se le puede dar a los mismos. Estos terrenos son muy productivos por lo que esperamos continuar realizándolos durante el año. Además, los usuarios visitados son muy buenos casos que nos demuestran que con su trabajo y el apoyo de la institución pueden mejorar mucho sus negocios y por lo tanto su vida”.

Para conocer más información sobre el concurso del PRA y sobre el trabajo que despliega INDAP en la región de Coquimbo, los interesados e interesadas pueden visitar las redes sociales de la institución: Instagram (@indapcoquimbo), Facebook (INDAP Coquimbo) y Twitter (@indap_coquimbo).

58 familias en la comuna de Los Vilos reciben escrituras de mejoramientos de sus viviendas

Proyectos de cambio de techumbres considera más de 15 millones de pesos aproximadamente de inversión en cada una de las viviendas, en donde se dio solución con la reposición de segundos pisos en las casas que se encontraban afectadas estructuralmente por la plaga de termitas, conocidas como “polillas”

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabajó en conjunto con la oficina de vivienda de la Municipalidad de Los Vilos a través de la postulación al programa de mejoramiento de techumbres del MINVU que permite la construcción de un segundo piso completamente nuevo y seguro. El cual se crea con el objetivo de regularizar las viviendas de las familias beneficiadas, y también generar una mejor calidad de vida para los habitantes de Los Vilos y en general de la región de Coquimbo.

En este programa, 58 familias de Los Vilos fueron beneficiarias de carpetas de regularizaciones y obtuvieron la recepción municipal de la nueva ampliación, que permite resolver efectivamente los problemas de techumbres que son causados principalmente por la plaga de polillas y que generan dificultades en la vida cotidiana.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta señaló que “son mejoramiento que habilitan su solución habitacional del segundo piso, así que nos encontramos satisfechos que junto en construir soluciones habitacionales más nuevas, y reponer las antiguas que necesitan una remodelación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Los Vilos y de la Región de Coquimbo”.

El programa nació hace algunos años, por lo cual se ha visto un crecimiento, así lo menciona el Director Regional del Serviu, Ángelo Montaño Espejo quien señaló que “hoy en día son más de 100 casas que están logrando esta solución, estamos muy contentos, hemos seguido ir aumentando el subsidio, hace pocos días hemos vuelto a solicitar un nuevo grupo de familias que va a acogerse a este programa. Por lo tanto, vamos a seguir fortaleciendo esta línea, porque aquí mejoramos la calidad de las familias”.

El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, afirmó que “este proyecto busca ser un aporte significativo para la comunidad estas familias y estos sectores que son tradicionales e históricos de nuestra comuna. No habían podido acceder a un programa de mejoramiento de este tipo, así que estamos muy agradecidos del Ministerio de Vivienda, y por supuesto, tenemos desafíos que hemos encarado en conjunto”.

Durante la jornada, se vivió un momento emocionante para las familias que ya cuentan con su casa hace muchos años, y las cuales ya no estaban teniendo una seguridad en el bienestar de esta, por este motivo es que se ha impulsado opciones para ir mejorando sus viviendas.

«Las viviendas que ya fueron entregadas hace 30 o 40 años, hoy necesitaban una manito de gato. Eso es posible a través de estos programas, y ahí es donde debemos poner el acento. Nuestro presidente nos ha dicho que tenemos que avanzar en seguridad, pero en una seguridad integral, y tener una vivienda digna para vivir claramente también es seguridad”, comentó la Delegada del Choapa Nataly Carvajal Carvajal.

Museo del Limarí presenta nutrido programa familiar para nueva versión del Día de los patrimonios

Programa para los días sábado 27 y domingo 28 de mayo incluye presencia de tren a escala que dará paseos a niños y niñas, presencia del Cuerpo de Bomberos de Ovalle, una Lotería cultural e intercambio de semillas.

Dos días con panoramas familiares en torno a la cultura local y la memoria colectiva es la que presentará el Museo del Limarí en una nueva versión del Día de los patrimonios. Actividad nacional que se desarrolla los días sábado 27 y domingo 28 de mayo y que en nuestra ciudad tendrá cabida en el museo local.

La programación del museo incluye la presencia durante ambos días de un tren a escala para dar paseos a niños y niñas por el frontis del Centro Cultural Guillermo Durruty. Dicho tren es una réplica (escala 1/8) de las locomotoras GR12 fabricadas en Estados Unidos y que recorrían la zona norte del país (incluido Ovalle) en la década del sesenta. Su constructor y propietario es Nelson Contreras, un ex maquinista de la empresa Ferronor apasionado por los trenes y que tras varios años logró recrear esta máquina destinada a revivir en los más pequeños la magia ferroviaria. Y que para los días sábado y domingo del Día del patrimonio estará disponible para niños y niñas.

Otra de las actividades que incluye la versión 2023 del Día del patrimonio en el museo es la presencia del Cuerpo de Bomberos de Ovalle para el día sábado 27 desde las 11 a las 18 horas. En esa ocasión las y los voluntarios presentarán distintos equipos especializados usados por ellos en donde el público visitante podrá interactuar para conocer su labor e historia.

También el día 28 en la mañana estará presente la Asociación Indígena Antakari Manta quienes desarrollarán un intercambio de semillas con las y los visitantes, entre otras actividades para la comunidad.

El programa coordinado por el museo incluye una acción conjunta con la Biblioteca Víctor Domingo Silva de Ovalle en la llamada Lotería cultural y que busca a través del juego difundir contenidos culturales y patrimoniales de la comuna. La acción lúdico-educativa se realizará desde las 15 a las 17 horas del día domingo 28 de mayo.

Finalmente, la parrilla programática incluye la tradicional apertura de puertas a las salas del recinto, con su colección arqueológica en la cual, nuestra Área de Desarrollo Institucional, tendrá preparada un juego educativo de pistas para redescubrir en la exhibición permanente. En tanto estará abierta la exposición temporal Tamaya que estará disponible para ser apreciada en el Salón de Extensión Patrimonial de la unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Sobre esta nueva versión del Día de los patrimonios, Marco Sandoval, director del museo explicó que, “Con el lema Recuerdos para el futuro, este año nuevamente redoblamos nuestro compromiso para poner en valor los patrimonios provinciales y la importante colección que conserva el Museo del Limarí. Este año hemos centrado nuestros esfuerzos en llegar a niñas y niños de la provincia, y por tanto, hacemos un llamado a revisar la programación que tenemos para estos días y acceder de manera gratuita a ellas, gestionadas y preparadas con mucho cariño por diversas instituciones locales en nuestro recinto”.

Presidente de la corte de La Serena dicta charla sobre ley de garantías de la niñez a profesionales de la educación

Gran interés tuvo la charla sobre la Ley 21.430 “Garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia”, que impartió el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo, a profesionales de la educación pública pertenecientes los establecimientos de la Corporación Gabriel González Videla, de la comuna.

Más de cien personas –directores, docentes, educadoras de párvulo, asistentes de educación, inspectores, entre otros- asistieron a la actividad, que tuvo como objetivo conocer y resolver dudas sobre la ley, que impacta en el quehacer diario de las aulas y el conjunto de la comunidad educativa. “Hicimos un repaso de la principal normativa aplicable a asuntos de niños, niñas y adolescentes, puntualizando la necesidad de siempre hacer una bajada a la Convención de sus Derechos, haciendo hincapié en su respeto y también en la importancia de la formación hacia los apoderados en la necesidades de la corresponsabilidad parental, esto es, la participación activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de los hijos e hijas”, manifestó el ministro.

En la oportunidad, el ministro Pulgar -encargado de asuntos de infancia y familia de la Corte- destacó la importancia de realizar acciones que vinculen y entregar herramientas a los profesionales de la educación, beneficiando a toda la comunidad y fomentando la retroalimentación con el Poder Judicial. “Creemos que estas instancias favorecen no solo el compartir con el sector, sino que además una relación fluida de capacitación constante y permanente. Porque a propósito de este encuentro, me llevo también algunas sugerencias o recomendaciones de la misma institución”, indicó.

El secretario general de la Corporación, Ernesto Velazco, en tanto, agradeció la actividad, que acerca directamente materias legales y jurídicas a la comunidad educativa que constantemente debe capacitarse en materias como los derechos de niños, niñas y adolescentes. “Buscamos actualizar los protocolos y el cómo tenemos que enfrentar adecuadamente los temas que son propios de la educación, como son los derechos de los niños, la convivencia y valores, de la mano con la seguridad para desarrollar los procesos educativos”, concluyó.

Con éxito se realizó la Fiesta del Mar en Caleta Talquilla

Actividades recreativas, culturales, deportivas y gastronómicas se desarrollaron en esta iniciativa impulsada por el municipio de Ovalle, en conjunto con los integrantes de las caletas pesqueras de la comuna. El propósito principal de la festividad es visualizar el trabajo de los pescadores artesanales y sus productos y afianzar la cercanía entre el sector costero local.

Destacar las tradiciones y la labor del sector costero de la comuna es el principal objetivo de la Fiesta del Mar, evento organizado por el municipio de Ovalle en conjunto con las caletas pesqueras locales. En esta oportunidad, las actividades se realizaron en Caleta Talquilla, ubicada a unos 70 kilómetros al sur del centro urbano de la capital limarina, donde se instalaron stands de gastronomía típica, con diversas preparaciones con productos del mar, que fueron degustados por los asistentes.

La jornada se inició con la ceremonia inaugural y la bienvenida de las delegaciones de pescadores artesanales, que estuvo a cargo del alcalde Jonathan Acuña Rojas y el presidente de caleta Talquilla, Fernando Andrade, quienes destacaron la importancia de la festividad, ya que permite visualizar la labor del sector pesquero de la comuna y afianzar la relación entre las caletas que pertenecen a Ovalle.

En este sentido, Andrade señaló que es muy importante la Fiesta del Mar porque “nos juntamos las ocho caletas de la comuna y nos permite compartir con nuestros amigos, porque al final la gente del mar somos todos parte de una familia y este tipo de festividades se convierte en un momento muy especial para disfrutar”.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas destacó que es muy importante que se resalte la labor de los pescadores artesanales “y se visualice el sector costero de la comuna. Por eso, nosotros anunciamos la creación de la Oficina Municipal de Pesca que dará cabida y espacio a todas las caletas, para que ellos se sientan parte de la gestión municipal. Tenemos una costa muy rica en productos y con personas con una calidad humana tremenda”.

Fue un día lleno de actividades, que se inició con la presentación de las candidatas a reina y con una competencia de Yincana, en el que las participantes demostraron sus destrezas. Asimismo, se realizó un torneo de fútbol de hombres y mujeres, que entretuvo a niños, niñas y adultos, quienes alentaron a sus representantes. Finalmente, los campeones del torneo balompié fue la escuadra de Caleta Río Limarí y en damas el elenco de Caleta Talquilla. Otra de las disciplinas que estuvieron presentes fue la Rayuela, instancia que sirvió para que los pescadores artesanales mostraran sus destrezas en este deporte nacional.

Estas competencias le dieron puntaje a las candidatas, lo que dejó como gran ganadora a la representante de Caleta Talquilla, Johana Tello, quien fue elegida como la reina de la Fiesta del Mar 2023. “Estoy muy contenta de haber ganado este concurso y convertirme en la nueva reina de la Fiesta del Mar, porque es una linda oportunidad para que cada una de las caletas muestre su gastronomía. Me esforzaré, durante este año de reinado, para representar de la mejor manera posible a mi querida Caleta Talquilla”.

Pero, sin duda, una de las competencias que acapararon las miradas de los asistentes fue el concurso gastronómico, que se basó en diversas preparaciones con productos del mar, entre ellos, caldillos, chupé, empanadas de mariscos, entre otros. Tras la evaluación y deliberación del jurado, la gran ganadora fue Patricia Pizarro, quien encantó al jurado con su exquisito “Caldillo de Pejesapo”.

En el ámbito artístico se presentaron las cantantes Karime, Jeésmin Ángel y Juliana Ángel y la Compañía de Danzas Folclóricas Paihuén. En tanto, el baile final estuvo a cargo de Los Parientes de Jimmy Navarro y Charly y su Albacora, quienes hicieron bailar a los asistentes.

Obituarios de hoy lunes 22 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HERIBERTO HERNÁN SEVERINO ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

JOSÉ RICARDO TORO PASTÉN Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

ROSALÍA BEECHER VIAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en Camilo Henríquez 490 población Villalón, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza Funeraria STA Rosa