Inicio Blog Página 308

Ovalle celebró el Día Nacional del Pisco con expo que reunió a los mejores productores de este destilado

El evento desarrollado este viernes en el principal punto de encuentro de nuestra ciudad contó con una muestra culinaria, conversatorios, degustaciones y música en vivo.

Como ya es tradición, Ovalle celebró el Día Nacional del Pisco, conmemorando la Denominación de Origen de este destilado que data del año 1931. El evento se desarrolló en la Plaza de Armas, y congregó a centenares de asistentes que tuvieron la posibilidad de conocer más de cerca el mundo de este destilado.

A través de una expo, los principales productores de este destilado, a nivel provincial, pudieron mostrar sus principales destilados, que hoy convierten a la provincia en el valle que posee los mejores piscos premium del país. La actividad organizada por la Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, contó con la participación de Pisco Nontay, Pisco Tololo, Pisquera Casa Juliá, Pisco Mal Paso, Pisco Almu, Pisquera Tulahuén, Pisco Reina Victoria y Pisco Ovalle.

Al respecto, el alcalde Jonathan Acuña, expresó que “estamos muy contentos porque creemos que el pisco es uno de los productos más importantes de la Provincia de Limarí, y también de la comuna de Ovalle. Nuestra gente debe empezar a familiarizarse con este producto y conocer la cultura del pisco, hoy los productores se encuentran felices, porque abrimos un importante espacio para que puedan mostrar sus trabajos y también comercializarlos.

Nuestro objetivo es que la comunidad se pueda educar en torno a la cultura pisquera y a darse cuenta que no sólo se trata de una botella de alcohol, si no que es un producto emblema, con el cual durante bastante tiempo se ha mantenido una economía activa en el territorio”.

El evento contó con la participación de la carrera de Gastronomía del Instituto Santo Tomás, quienes realizaron una “Cocina en Vivo”, dando muestra de diversas preparaciones gourmet, agregando al pisco como un ingrediente.

“Estamos súper contentos de haber participado en estas instancias, nos sentimos completamente involucrados en este Día del Pisco, ya que el pisco tiene tanto valor agregado como bebestible, como también para la cocina. Esta vez quisimos replicarlo haciendo una preparación de carne marinada al pisco con vegetales salteados y también una salsa al pisco en base de mantequilla. Para poder lograr todos estos sabores tuvimos que prepararlos de la manera adecuada y dimos todos los tips en la clase para que las personas los pudieran ver. Estamos muy contentos de dar el énfasis al producto regional, al producto del Limarí y sobre todo agradecer a los estudiantes porque es bastante importante que participaran en esta oportunidad” indicó el chef e instructor de la carrera Gastronomía Internacional y tradicional chilena, Aaron Gallegos.

Posteriormente, se desarrolló el conversatorio “El mundo del Pisco”, donde participaron representantes de Pisco Tololo y Pisco Almu. Más tarde fue la hora de las degustaciones. El reconocido bartender local,
Francisco Abrilot, fue el encargado de preparar dos cócteles, utilizando frutas y pisco local.

“Es muy importante que nuestro territorio siga conmemorando este día donde conmemoramos la Denominación de Origen de este producto que lleva el nombre de nuestro territorio a todo el país y también al extranjero. Mi tarea, como bartender, es dar a conocer que el pisco no solo se puede consumir con gaseosa”, indicó Abrilot.

El término de la celebración estuvo a cargo de la música en vivo. La banda local “Disco Bit” llenó el escenario de clásicos del funk, el rock, pop electrónico y el anglo.

CSD Ovalle vence a Simón Bolívar en una épica remonta

El «Equipo de la Gente» se impuso por 3 a 1 al equipo de Quinta Normal, manteniéndose en la parte alta del grupo norte.

En un vibrante encuentro, el Club Social y Deportivo Ovalle logró remontar el resultado e imponerse por 3 goles a 1 frente a Simón Bolívar.

El partido fue válido por la octava fecha del torneo de Tercera B, en donde el “Equipo de la Gente” regaló un triunfo para su hinchada en el Estadio Municipal de Punitaqui.

En este partido ambos equipos buscaban sumar de a tres para seguir en la lucha por la cima de la tabla de posiciones y acechar al líder Coliseo, el cual debido al fixture en la presente fecha le correspondió fecha libre.

Nada más al comienzo se podría apreciar la intensidad de ambos elencos, pero con una diana en la madrugada del partido los oriundos de la comuna de Quinta Normal lograron anotar el 0 a 1 parcial.

Pese al resultado adverso para los locales, estos buscarían con empuje y coraje revertir el resultado del partido, y de esta manera encontrarían el empate a través de Sergio Mondaca.

Luego de que el resultado se igualara, el partido tornaría la balanza para los locales, los cuales ahogarían el intento de salir jugando de la visita, llevando a tener múltiples acercamientos al área rival que no terminaron en anotación.

No sería sino hasta el último tramo del primer tiempo que luego de una brillante jugada del combinado limarino, llegaría la anotación del 10, Luis Rodríguez, que con golpe de cabeza lograría poner al Club Social y Deportivo en una parcial ventaja y remontada frente a Simón Bolívar.

En el segundo tiempo, el desarrollo del encuentro estaría protagonizado por la búsqueda del elenco metropolitano de revertir el marcador y lograr la igualdad, buscando balones largos filtrados que llegasen a los pies de la delantera del elenco visitante, pero el “Social” no se quedaría atrás frente a la ofensiva de la visita y también buscaría ampliar la ventaja para quedarse con la victoria.

En una ráfaga ofensiva, el equipo visitante tuvo sus opciones más claras para igualar el marcador, pero la destacada actuación del guardameta y capitán limarino Segundo Perez permitiria que el “Equipo de la Gente” mantuviese su ventaja por sobre el equipo metropolitano.

En la recta final del partido con ambos equipos jugando con 10 jugadores, llegaría el broche de oro para el Club Social y Deportivo con un gol de Esteban Guerra, quien había ingresado hace escasos minutos.

Con este resultado, el “Equipo de la Gente” escala hasta la tercera posición de la tabla de posiciones, a la escolta de Simón Bolívar y Coliseo, que marchan segundo y primero respectivamente.

En el próximo encuentro válido por la novena fecha, el Club Social y Deportivo Ovalle deberá jugar en calidad de visitante frente a Adriana Cousiño en Calera de Tango.

Párvulos aprenden la importancia de los suelos gracias a libro editado por Integra y SAG

El material educativo destinado a niños y niñas de entre 2 y 4 años ya está en todos los jardines infantiles Integra de la Región de Coquimbo y también está disponible en los sitios web www.integra.cl y www.sag.cl.

Dar a conocer a niños y niñas por qué el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y fundamental para la vida en el planeta es el objetivo del texto “El suelo vivo y las
lombrices viajeras”, desarrollado en conjunto por Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG).

El libro fue editado en el marco del convenio que ambas instituciones mantienen desde el año 2014 y tiene como objetivo entregar conocimientos sobre el cuidado del suelo y lo relevante que éste es para
los seres vivos y la producción de alimentos. El material destaca que el suelo alberga una infinidad de
organismos que interactúan entre sí y contribuyen a mantener los ciclos naturales de la vida. Es en el
suelo donde se inicia gran parte de la alimentación de las personas, gracias a los componentes que lo
constituyen, como minerales, agua, aire y materia orgánica, que entregan nutrientes base para la vida
vegetal y animal.

Susana Veas, Directora Regional de Integra, explicó que el texto “el sentido que tiene es cómo desde la
educación inicial, y particularmente desde los 2 años que es hacia donde está dirigido este material, y
no sólo a los niños, sino que a las familias de este grupo de edad, es cómo los niños aprenden desde muy pequeños a valorar el suelo, el medioambiente y quizás también nos enseñen a nosotros, los adultos”.

Por su parte, el Director Regional (S) de SAG, Jorge Mautz, manifestó que “es fundamental para nuestra
División de Recursos Naturales del Servicio Agrícola y Ganadero el cuidado del medioambiente y el
suelo como recurso fundamental. Entonces, empezar desde las generaciones que están iniciando la
vida es fundamental. Ellos son muy receptivos, tienen una capacidad, una comprensión y un deseo de
ir aprendiendo cosas nuevas y nosotros apuntamos obviamente al recurso natural, al suelo y por extensión a todo el medioambiente, ellos son muy colaboradores en ese aspecto”.

El texto “El suelo vivo y las lombrices viajeras” se distribuyó en las más de 1.200 salas cuna, jardines
infantiles y modalidades no convencionales que tiene Integra en todo el país, mientras que a la Región
de Coquimbo llegaron 214 ejemplares, para 61 de los 63 jardines infantiles que cuentan con párvulos
de 2 a 4 años.

“Que los niños tengan la posibilidad de conocer este mundo interno, este mundo que no vemos pero
que es maravilloso, donde existe una cantidad de animalitos, nos va servir para mucho. Primero desde
la ciencia, para descubrir características de cada uno de los animalitos y su hábitat. Pero también
trabajar matemática, clasificando los que son de distintas especies, lenguaje porque aquí aparecieron
nombres de animalitos que no conocíamos, hablamos también de biodiversidad, de contaminación,
que son palabras nuevas. Y también el arte, porque ahora ellos van a poder realizar experiencias artísticas y ver cómo comprendieron el cuento”, indicó la educadora María Loreto Guerra, directora la sala cuna y jardín infantil Tequirque, de La Serena, donde se realizó la presentación de este recurso didáctico, el que también podrá ser descargado desde las páginas web www.sag.cl y www.integra.cl.

Niñas de Coquimbo y Atacama reciben herramientas para abrir sus horizontes a vocaciones históricamente masculinizadas

Finning, en alianza con Candelaria, CMP y Teck, busca abrir el horizonte de posibilidades para que 80 alumnas de las regiones puedan contemplar nuevas alternativas profesionales ligadas a oficios técnico profesionales

Finning llega por segundo año consecutivo a las regiones de Coquimbo y Atacama a impartir talleres de robótica para alumnas de 7° y 8°, esta vez de escuelas de Andacollo, Coquimbo, Huasco, Huasco Bajo, Freirina, Vallenar, Domeyko y Tierra Amarilla, de manera que -desde temprana edad- consideren nuevas áreas de desarrollo profesional, que les permitan ingresar a las principales industrias productivas del país y optar a trabajos que han estado históricamente ligados a los hombres. 

Con este nuevo ciclo, la Compañía busca fortalecer las habilidades ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) de las estudiantes, y así incidir positivamente en su futuro, abriendo mejores oportunidades de empleo y mayor independencia económica. 

Finning, impulsó esta iniciativa en alianza con sus socios de confianza, Minera Candelaria, CMP y Teck Carmen de Andacollo, como muestra del compromiso que tienen con el desarrollo y el bienestar de las comunidades donde tienen operaciones. Estas primeras jornadas, ejecutadas por la Universidad Católica del Norte, se realizaron entre el 16 y el 18 de mayo, y beneficiaron a un total de 80 alumnas de entre 12 y 14 años.

Eva Álvarez, estudiante de la Escuela Mireya Zuleta Astudillo, de la localidad de Huasco comentó ¨Estar en este tipo de actividad motiva a qué más mujeres participemos en trabajos que antes no podíamos.  Espero que se animen y se motiven a hacer nuevas cosas¨. 

A través de estas capacitaciones, las estudiantes desarrollaron su evolución cognitiva y recibieron herramientas que las acerquen al pensamiento científico. Además, conocieron a mujeres referentes, quienes compartieron sus testimonios de vida sobre el desarrollo laboral en la minería.

Por otro lado, apoderados y profesores participaron de talleres de sesgos inconscientes, orientados a derribar estereotipos y a promover la inclusión y diversidad, para que las niñas alcancen un desarrollo integral y desplieguen su potencial en las áreas que les interesen.

“Estamos muy orgullosos de generar oportunidades concretas que incentiven la incorporación del talento femenino en la industria minera. Confiamos en que seguiremos creciendo en nuestra meta de ser una empresa cada vez más inclusiva y diversa, que aporte con distintas miradas al desarrollo sostenible de la industria”, comentó Daniela Flores, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Finning Sudamérica. 

Estas acciones continuarán durante los próximos meses en otras ciudades del país.

Finning socio de confianza de sus clientes

Con nueve décadas de experiencia, Finning se ha consolidado como el socio de confianza de sus clientes, destacando por sus altos niveles de productividad y eficiencia, disminución de la huella de carbono y un trabajo responsable con las comunidades. En Chile, la Compañía cumplió 30 años operando especialmente en las industrias de minería, energía y construcción.

Juzgados de Familia podrán retener fondos de cuentas bancarias y AFP para el pago efectivo de pensiones de alimentos

Este sábado 20 de mayo entra en vigencia en todo el país la Ley 21.484, sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, la cual permitirá que los 8 tribunales con competencia en familia de la región de Coquimbo puedan investigar, retener y pagar lo adeudado con fondos que mantengan las personas deudoras en sus cuentas bancarias, instrumentos financieros y/o de inversión, o en sus cuentas de capitalización individual en las AFP.

“La ley tiene por foco importante poner de manifiesto que el deber de cuidado de los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad común de los progenitores. Desde ahí, entonces, se valoriza la actividad del cuidado de los niños y niñas, entendiendo también que esta puede ser tasada patrimonialmente para que aquel demandado, es decir, el padre no custodio, pueda también colaborar con la necesidad de los hijos, incluyendo cuánto cuesta el cuidarlos”, explica el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo, ministro encargado de los asuntos de familia.

La norma, además, incorpora nuevas medidas de apremios para el alimentante deudor, como la retención de fondos de cuentas bancarias u otros instrumentos financieros o de inversión, y establece que el juez no podrá admitir a tramitación las demandas de rebaja o cese de alimentos de aquellos deudores que tengan una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

En el caso del cobro y pago efectivo de lo adeudado, establece dos procedimientos, según explica el ministro: “Por una parte, establece el deber de los tribunales cuando existe una pensión de alimentos fijada de poder investigar los activos del deudor o deudora, es decir, todo el patrimonio que está en beneficio de él, con el fin de que este pueda ser puesto en conocimiento de la parte acreedora y ejercer el cobro. Si esta investigación patrimonial fuera deficiente o no resultara, es posible que se pueda tocar los fondos de capitalización individual que administran las AFP, en un porcentaje que va a depender del tiempo que le resta al deudor para llegar a la etapa de jubilación”.

Para que el juez de familia pueda investigar, retener y pagar con los fondos que la persona alimentante deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, se deben cumplir cinco requisitos: que exista una sentencia que ordene el pago de alimentos, que se haya liquidado la deuda, que exista al menos una cuota impaga, que se pida al tribunal la retención de fondos, y que el alimentante deudor tenga dinero en alguna cuenta bancaria o sea titular de un instrumento financiero y/o de inversión.

Por otra parte, el procedimiento extraordinario, faculta al juez de familia a ordenar el pago con los fondos de capitalización individual de los deudores en las AFP, para lo que se deben cumplir tres requisitos: que haya tres pensiones adeudadas continuas o discontinuas, que el alimentante no mantenga fondos en cuentas bancarias o instrumentos financieros o de inversión o sean insuficientes para el pago de la deuda y solicitar al tribunal que se inicie el procedimiento extraordinario de cumplimiento de pensiones de alimentos.

La ley, a su vez, establece porcentajes máximos para el pago con el ahorro previsional del alimentante deudor, dependiendo del tiempo que le falte para cumplir la edad de pensionarse. De esta manera, si se encuentra a 15 años o menos, la orden de pago no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados. Si le faltan más de 15 años y menos de 30 años, no podrá exceder del 80%. Y si se encuentra a más de 30 años de cumplir la edad para pensionarse, la orden de pago no podrá exceder del 90% de los recursos acumulados.

Según explica el ministro, es importante considerar que cuando existe una pensión de alimentos establecida en favor de niños, niñas y adolescentes, basta con que el tribunal constate la existencia de una cuota adeudada con el fin de poder generar el ejercicio del cobro y de la investigación patrimonial de los activos del deudor. “El tribunal entonces se contactará con un solo link sin necesidad de oficio, con las distintas instituciones financieras, el mercado financiero y saber si existen ahorros, pensiones, cuentas corrientes, cuentas vigentes, etcétera, cualquier tipo de fondo que esté de cargo del deudor. Y si esto no funciona, es decir, no es posible obtener información porque no hay antecedentes de patrimonio o porque esto está a nombre de un tercero, se pueden ejercer las acciones de la ley 21.389, que son aquellas que buscan la nulidad de estos actos para volver los bienes al patrimonio del deudor”, enfatiza.

Trámite fácil
Con el fin de facilitar la presentación de solicitudes de inicio del procedimiento de cobro, al tribunal respectivo, el Poder Judicial habilitará un nuevo trámite fácil en la Oficina Judicial Virtual: https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl , también disponible en la página de Trámite Fácil: https://tramitefacil.pjud.cl

“En el mismo sitio se encuentra implementada la solicitud para convertir el monto de la pensión adeudada a Unidades Tributarias Mensuales (UTM), con el fin de agilizar el proceso de liquidación automatizada de la deuda. El trámite lo debe realizar la parte alimentaria, si sus alimentos fueron aprobados o decretados antes del 18 de noviembre de 2021 y aún no solicita la conversión”, indicó Pulgar.

En cuanto a cómo se ha preparado el Poder Judicial para la entrada en vigencia de esta ley, el ministro explica que se han desarrollado diversas acciones que buscan que la normativa sea aplicada con éxito. “La ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, ha estado a cargo de la implementación de la ley 21.484 y ha realizado un trabajo con el intersector, en particular con el mercado financiero, justamente para mantener un flujo de información bilateral, es decir, que el tribunal pueda con un click obtener información patrimonial del deudor y que con un click la institución pueda comunicar esa información al tribunal, lo que para los que fuimos jueces de familia muchos años, sabemos que es un tremendo logro y una anhelada expectativa de los tribunales, porque en tiempos normales, antes de esta ley, lo que teníamos que hacer era oficiar a las instituciones esperando que la institución informara con la pérdida de tiempo y recursos que significan para el niño, niña y adolescente”.

La ley de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos es complementaria al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, creado por la Ley 21.389, que entró en vigencia en noviembre del año pasado. Desde su implementación al 3 de mayo de este año, en la jurisdicción de Coquimbo se han enviado 3.893 causas al Servicio de Registro Civil e Identificación, ordenando el ingreso de los deudores al registro, que corresponden aproximadamente a 9 mil 475 millones de pesos; en tanto que a nivel nacional esa cifra asciende a 70.759 causas, correspondiente a más de 90.600 millones de pesos, cifras que varían mes a
mes debido a que la deuda se establece en UTM.

Club Acqua de La Serena implementa proyecto Fondeporte de natación para personas mayores

Durante dos sesiones a la semana, se realiza el taller que se extenderá hasta el mes de septiembre.

El proyecto de hidro gimnasia para personas mayores y socias y socios del club , ejecutado por el Club Acqua de La Serena, es una de las iniciativas que funciona en la piscina temperada del Cendyr de La Serena y es financiado por el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte), reúne a veinticinco socios y socias , bajo la conducción metodológica de Medelys Pizarro, Profesora de Educación Física, que trabajan en el mejoramiento de su condición física y más aún, por medio de la hidro gimnasia fortalecen la musculatura y articulaciones, además, por la amistad que les une, refuerzan las habilidades sociales y generar instancias de esparcimiento, sin olvidar el impacto positivo que genera en los hábitos saludables y una mejor calidad de vida.

La jornada comienza, con una previa de actividad física suave, para luego ingresar a la piscina e iniciar el trabajo aeróbico en la piscina, la rutina consistente en flotación, nado con implementos desplazamientos con implementos acuáticos, como mancuernas y tobilleras por la piscina.

Medelys Pizarro, monitora del taller, pone énfasis en las beneficios de éste, señalando que “logramos realizar distintos tipos de movimientos, lo que le permite mejorar la movilidad y la autonomía en el agua, nuestro trabajo es netamente cardiovascular y al ser trabajo cardiovascular, trabajan todos los músculos del cuerpo, no tienen incidencia, en la articulación porque es trabajo en el agua, cien por ciento recomendable para todas las personas”.

Por su parte, Isabel Figueroa tesorera del Club Acqua de La Serena y beneficiaria del proyecto, agrega que “este proyecto que nos ganamos nosotros, nos ha servido sobre todo a las personas que tenemos enfermedades relacionadas con nuestras piernas, brazos y a la vez, la parte anímica es una terapia, uno se olvida de todo acá en la piscina, no me queda más que agradecer a la profesora, pues vengo de los talleres del IND y después nosotros postulamos, a este proyecto, en el cual vamos a estar hasta septiembre”.

Actividades que sin duda les permite a las y los participantes, mejorar su estado físico y anímico, los que por su bajo impacto en la generación de lesiones, solo trae bienestar, a la vida de sus cultores.

El fondo de recursos concursables denominado Fondo Nacional de Fomento al Deporte Fondeporte que lleva adelante el Mindep, a través del Instituto Nacional de Deportes, es una modalidad concursable para la asignación de recursos, total o parcial y financiar iniciativas deportivas, a través de proyectos que pueden ser de carácter: formativos, recreativos y competitivos, para ser ejecutados en el periodo calendario.

Para la región, en el proceso de éste año, se ejecutan treinta y un proyectos, en casi todas las comunas de la región, por un monto aproximado de más de ciento treinta millones de pesos de inversión.

Obituarios de hoy sábado 20 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

DANILO ALBERTO COLLAO ARAOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de Panulcillo. Hoy sábado 20 de mayo se realizará su funeral a las 12:30 horas en el cementerio de la localidad.

FRANCISCA DEL ROSARIO VÉLIZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Horizonte 930 el mirador departamentos, Ovalle. Mañana domingo 21 de Mayo se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de avenida Las Torres, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

DELIA DE JESÚS ARAYA ALFARO Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 11 Potrerillos alto. Mañana domingo 21 de mayo se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de Punitaqui, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

HUGO HERNÁN LIZANA PÉREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Ariztía en Tucapel 1055, Ovalle. Hoy sábado 20 de mayo se realizará su funeral a las 11:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

ALDA GEORGINA VILLALOBOS VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Los Libertadores 644 Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Mañana domingo 21 de mayo se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Unas 4 mil mujeres se verán beneficiadas en la región con Ley “Papito Corazón”

Este viernes venció el plazo que se estableció para que los deudores regularicen su morosidad por pensiones de alimentos, de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.389.

“Mañana será un día histórico, esperado por muchas mujeres en nuestro país”, expresó Paulina Ogalde, una de las tantas mujeres que se verán beneficiadas de la Región de Coquimbo, con nueva Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, que promete poner fin a las deudas de los llamados “papito corazón”.

De esta forma, se concreta una solución concreta y un alivio económico para miles de mujeres y personas cuidadoras que, en la Región de Coquimbo, bordea las 4 mil beneficiadas.

En ese contexto y con el objetivo de difundir los alcances de la Ley 21.389, autoridades encabezadas por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, salieron a la calle a conversar con los transeúntes quienes recibieron de manera muy alentadora los avances en materia de pensiones de alimentos.

“Nosotras estábamos esperando justamente este momento, que es como una persecución, porque hay que incurrir a medidas de apremio para que un progenitor pueda hacer caso, de lo que es su cumplimiento, lo legal, lo que corresponde”, agregó Paulina.

Y es que esta nueva normativa entrará en vigencia a partir de este sábado 20 de mayo, estableciendo un mecanismo de pago especial para el cobro de dedudas por pensiones de alimentos, además, mejora el acceso a la información financiera de los deudores y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

María Fernanda Glaser, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, esta ley obedece a un compromiso realizado por el Gobierno con las mujeres y los niños del país, “estamos informando a la comunidad de esta ley que se promulga bajo el gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, que fue un compromiso del gobierno para con las mujeres, los niños, niñas y adolescentes. Esta es una ley que viene a hacer justicia de género con muchísimas mujeres a quienes se les adeudan pensiones, una violencia económica, un tipo de violencia que estaba absolutamente normalizado en nuestra sociedad y donde no había medidas que aseguraran el pago efectivo”.

Por otra parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rubén García, detalló que para la aplicación de esta ley, se requiere que exista una demanda interpuesta en un tribunal, en un juzgado de familia, en primer lugar. “Luego de eso hay una serie de pasos a seguir, en primer lugar, lo que tiene que ver con solicitar la liquidación de la deuda ante el juzgado de familia, a través de la oficina judicial virtual, que es un trámite fácil que se puede realizar cualquier persona sin patrocinio de abogado. Luego de eso se congelan las cuentas para que efectivamente después se pueda investigar lo que es el patrimonio tal como lo señala la Seremi y en ese sentido podemos acceder a
información del Servicio Impuesto Interno, de la Comisión de Mercado Financiero y luego de eso, del congelamiento”, acotó.

Cuando el Tribunal de Familia notifica a la institución financiera, existirá un plazo máximo de 15 días hábiles para realizar el pago. Si no se cumple, serán las entidades financieras las que tendrán que pagar la deuda dentro del plazo establecido

Para Natalia Acevedo otra de las beneficiadas con la Ley 21.389 señaló sentirse muy aliviada y agregó que “yo tengo una lucha del 2013 y la verdad es que me debía a ese entonces 10 millones y tantos de pesos, bajó con los 10%, ahora me debe menos. Pero a través de todas estas probabilidades para poder rescatar los fondos que necesitamos va a ser un alivio para muchas mamás, de verdad”.

En la Región de Coquimbo, se adeuda por concepto de pensión de alimentos más de 9.500 millones de pesos, de ellos un 97% corresponde a morosos hombres y solo el 3% a mujeres.

Finalmente, la Diputada Nathalie Castillo, quien también participó de la jornada de difusión, manifestó que, “estas son muy buenas noticias para las miles de mujeres que, por años, por décadas, escuchando los testimonios, sabemos tienen que sufrir a veces en el silencio absoluto y también en la precarización, la situación del no pago de las pensiones. Tenemos un compromiso férreo como diputadas oficialistas, diputadas feministas también de la región de Coquimbo, para avanzar en esta agenda y también en otras que vayan en la protección de las niñeces, de las adolescencias y principalmente de las mujeres que viven cualquier tipo de vulneración. Creemos que ese es el compromiso del sello del presidente Gabriel Boric, pero también de nosotras como diputadas del oficialismo”, indicó la parlamentaria.

Patricio Reyes asumió como nuevo concejal de Ovalle

Patricio José Antolín Reyes Araya ocupará este cargo, luego que Jonathan Acuña Rojas asumiera como alcalde de la comuna en abril pasado, y dejara este cupo vacante. Reyes Araya se desempeñará en el cuerpo colegiado hasta diciembre de 2024.

Patricio José Antolín Reyes Araya nuevamente ocupará un cargo en el Concejo Municipal de Ovalle. Esto, producto del nombramiento de Jonathan Acuña Rojas como alcalde de la comuna el pasado 12 abril, lo que dejó un cargo vacante en el cuerpo colegiado, que de acuerdo a la ley 18.695 debe ser ocupado por el candidato con mayor votación dentro de su misma lista.

Reyes Araya integró el Pacto Unidos por la Dignidad-Subpacto DC Pro Ciudadanos e Independientes, junto a Jonathan Acuña Rojas y Cristian Rojas Molina, ambos electos, por lo que este cupo vacante le correspondía, tras ocupar el tercer lugar en esta lista.

Fue así como en la sesión extraordinaria, número 5, del Concejo Municipal, se llevó a cabo la ceremonia de asunción del nuevo integrante del cuerpo colegiado. El secretario municipal, Francisco Vega Navarro dio a conocer la decisión del Tribunal Electoral Regional (TER) y los artículos de la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que oficializan a Patricio Reyes Araya como nuevo concejal de Ovalle. Desde ahora, la comuna cuenta nuevamente con ocho concejales, tal como lo señala la normativa legal, de acuerdo a la cantidad de habitantes.

Tras asumir, el concejal Patricio Reyes agradeció a quienes confiaron en su trabajo y le entregaron el voto en las elecciones municipales pasadas. Asimismo, indicó que “los fallos legales se respetan y lo más importante es que desde ahora, la idea es sumarme a la municipalidad y al concejo municipal siempre pensando y teniendo el bien común y el sentido de ciudad que se requiere, por lo tanto, para mí es una alegría y un orgullo poder servir a todas y todos en el campo y en la ciudad”.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas sostuvo que es de vital importancia “que el cuerpo colegiado de concejales tengan la legitimidad que deberían tener siempre. Creemos que este acto republicano demuestra que en Ovalle estamos dispuestos a trabajar absolutamente con todos y respetando el mandato que nos señala la ley. Patricio tiene la experiencia de haber sido concejal en nuestra comuna y va a ser un aporte para poder trabajar en equipo con los demás concejales y pensando siempre en la comunidad ovallina”.

Minería artesanal busca apoyos para mejorar condiciones de producción

Mediante el cooperativismo se pretende generar instancia de modernización para mejorar desempeño y rendimiento de las plantas procesadoras de mineral.

Mejorar las condiciones de trabajo, optimizar las labores de producción y apoyo para la regularización de las faenas mineras, son algunas de las necesidades planteadas por los mineros artesanales de la comuna de Andacollo en reunión conjunta con las autoridades de Gobierno.

La instancia permitió a los mineros artesanales dar cuenta de los desafíos que enfrentan como la falta de tecnología y los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores y para llevar una actividad sostenible y responsable.

Guillermo Pérez, Asociado de la Cooperativa Minera Antú, comentó que “para nosotros es bastante importante que las autoridades visualicen cuál es nuestra realidad en la comuna y como se vive la minería, tengan conocimiento de nuestras problemáticas intenciones y de qué manera nos pueden apoyar para sacar adelante y reactivar la minería y de que manera desarrollar este importante trabajo de manera sustentable”.

La Seremi de Minería, Constanza Espinosa, y su par del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, junto con el director regional de CORFO, Andrés Zurita, realizaron una visita en terreno y posterior reunión con la Cooperativa Minera de Andacollo donde plantearon la posibilidad de encontrar mecanismos de apoyo y financiamiento que permitan dar solución a los requerimientos de los pequeños mineros.

Constanza Espinosa comentó que “lo hemos dicho muchas veces, nosotros somos una región por excelencia de minería artesanal y de pequeña minería y Andacollo es un ejemplo de ello. Por eso hemos venido junto a Corfo y La Seremi del Trabajo para iniciar este trabajo colaborativo y ver cómo podemos potenciar y fortalecer la actividad que nos permita como podemos diseñar un plan y una hoja de ruta que nos permita mejorar la calidad de vida de las personas de la mano de la minería artesanal, porque no solamente es una actividad que potencia focos de economía local, sino que es una riqueza cultural propia de nuestra región”.

En este sentido Andrés Zurita, director regional de CORFO, explicó que “nosotros queremos trabajar algunas líneas relacionadas con el cooperativismo, con algunas tecnologías que permitan mejorar el desempeño y rendimiento de las plantas procesadoras. Vamos a ver algunas cosas relacionadas con la eficiencia energética y se nos han planteado un montón de desafíos que en conjunto con ellos vamos a trabajar para poder contribuir a una minería que sea sustentable en términos económicos, sociales y ambientales”.

Por su parte la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, destacó la importancia de la pequeña minería y la artesanal para el desarrollo de la región y los empleos que se generan y dijo que “sin lugar a duda Andacollo es una comuna cuya principal actividad es la minería artesanal, genera empleo casi en la misma proporción que la minería industrializada en la comuna. En este sentido para nosotros tiene un valor estratégico poder potenciar la actividad minera artesanal para nuestra región, el poder lograr que se formalice y regularice; y que además reciban aportes del Estado que les permitan recibir un apoyo fuerte a esta minería sustentable, que es el mandato que tenemos desde el gobierno del presidente Gabriel Boric”.

“Nosotros queremos lograr de esa manera reconocer esta actividad como un patrimonio cultural, particularmente en Andacollo y también pensar y asumir que este es el sustento central para más de 500 familias que están trabajando en la minería artesanal en la comuna”, agregó la Seremi del Trabajo.

El acercamiento con el sector minero artesanal es parte de las iniciativas implementadas en la Mesa de Reactivación Económica y Trabajo Decente instancia de colaborativa y articulada, para insistir y avanzar hacia el fomento, tanto de la actividadeconómica como del trabajo con una visión estratégica del desarrollo regional en la implementación de políticas públicas de fomento y productividad impulsada por el Gobierno.

Comunidad de Aprendizaje presenta su proyecto de transformación educativa y social a Mineduc regional

El proyecto Comunidades de Aprendizaje trabaja en 56 escuelas de la región para lograr mejoras en el aprendizaje, la convivencia y la cohesión social.

Desde el año 2016 el proyecto Comunidades de Aprendizaje inició su trabajo en escuelas públicas de la Región de Coquimbo teniendo como base el Aprendizaje Dialógico que prioriza las interacciones, buscando el entendimiento de todas y todos, a través de un diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, creación de sentido, solidaridad, igualdad, desde la perspectiva de que las personas tienen el derecho a ser y vivir de forma diferente y ser tratadas con igual respeto y dignidad.

Comunidades de Aprendizaje actualmente trabaja en 56 escuelas de la región. Dos de las escuelas que forman parte del proyecto que son la escuela El Peñón en Coquimbo y el colegio Lambert de La Serena, expusieron a la Seremi de Educación, a funcionarias y funcionarios del Departamento Provincial de Educación de Elqui y del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial sus logros en fortalecimiento de aprendizajes, convivencia escolar, con acciones en gestión de emociones, resolución de conflictos, solidaridad y disminución de la competitividad en sus comunidades.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “el proyecto Comunidad de Aprendizaje, a través de su trabajo en las Escuelas de El Peñón en Coquimbo y Lambert en La Serena nos dio a conocer su modelo educativo, que destaca por la participación de toda la comunidad educativa, con énfasis en la mejora de los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes y en lograr una buena convivencia escolar. Sus objetivos están relacionados con el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación que tiene tres ámbitos de acción que son la revinculación y asistencia, el fortalecimiento de aprendizajes y la convivencia escolar y salud mental. El proyecto Comunidades de Aprendizaje contribuye en este proceso de colaboración y compromiso para la Reactivación Educativa de todos los actores, docentes, directivos, asistentes de la educación, familias, estudiantes, universidades, pero también la sociedad civil, el sector privado, el mundo político y organizaciones no gubernamentales”.

La Coordinadora en Escuelas de Comunidades de Aprendizaje en Territorio Coquimbo, Trixia Tapia indicó que “tenemos más de 56 escuelas en la región. Desde el 2016 estamos trabajando arduamente dándole este sentido de responsabilidad a la misma escuela. El propósito es que, a través de las comunidades, en las diferentes escuelas se genere una comunidad real, que no sea esta escuela cerrada, sino que pueda ser una comunidad abierta, que construya con los otros, en comunidad el aprendizaje. El aprendizaje no es algo que esté dentro de cuatro paredes, dentro de un aula, sino que el aprendizaje y la educación se dan en cualquier lugar, y cualquier persona es un mediador para el aprendizaje. No tiene por qué ser un docente. Queremos que todas las personas, a través del diálogo sepan que son valiosos y que su aprendizaje sirve para contribuir al otro”.

La profesora de la Escuela El Peñón, Katherine Oliver relató que desde el año 2016 se integraron a Comunidades de Aprendizaje “en que viene una etapa de sensibilización y se toma la decisión de ingresar. Luego viene la parte de los sueños que votaron los estudiantes, que fueron mejorar la infraestructura, paisajismo, mejorar los aprendizajes, más movilidad y que la comunidad se volviera a integrar a la escuela, y creemos que ya es algo que hemos logrado. El logro más grande es que la familia se incorpora completa. No solamente viene la apoderada, también el apoderado, la abuelita y todos quienes quieran participar de la escuela, el club de ancianos, el club deportivo del Peñón. Generamos redes entre todos. Otro logro es la movilidad de los aprendizajes de los estudiantes porque se han ido potenciando en los aprendizajes que estaban más débiles. Hoy día tenemos estudiantes que ya están en la universidad con puntajes nacionales. Algo que no habíamos visualizado antes de Comunidades de Aprendizaje”.

La Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del colegio Lambert, Vinka Fica Farías señaló que ingresaron a Comunidades de Aprendizaje en 2018, “iniciamos el proceso de sensibilización y en 2019 partimos realizando el sueño en que toda la comunidad educativa, padres, apoderados estudiantes, funcionarios sueñan la escuela que quieren, desde poner un techado en la cancha, talleres artísticos, de yoga, reactivar el huerto escolar y terminar la enseñanza media en el pueblo. Uno de los logros del proyecto es la implementación de la actuación educativa de éxito en aula que son las tertulias dialógicas, las literarias y los grupos interactivos. Además se ha incluido desde el área de gestión educacional y en convivencia escolar que ha trabajado con la comunidad, es decir apoderados, profesores, funcionarios y estudiantes aplicando actuaciones educativas de éxito. Ha habido participación de parte de los papás. Y los niños muy contentos cuando hay grupos interactivos, porque son espacios prácticos y lúdicos en que se aprende jugando. Y acercamos más a cómo queremos construir la escuela”.

Qué es y cómo nace Comunidades de Aprendizaje
El proyecto de Comunidades de Aprendizaje tiene como objetivo la transformación social y educativa que comienza en la escuela e involucra a toda la comunidad, basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito. El modelo educativo está en consonancia con aquellas teorías científicas que destacan dos factores clave para el aprendizaje en la sociedad actual: las interacciones y la participación de la comunidad.

El proyecto nace en España, de la mano de CREA-UB (Community of Researches on Excellence for All) de la Universidad de Barcelona y está sólidamente validado por numerosas investigaciones científicas internacionales. Entre ellas destaca el INCLUD-ED, investigación financiada por el Proyecto Marco Europeo entre 2006 y 2011 en el que el CREA coordinó a un grupo de 14 entidades de diferentes países en la búsqueda de estrategias para la superación de la desigualdad educativa. Hoy el proyecto está presente en diferentes países de América Latina: Brasil, Argentina, Chile, México, Perú y Colombia, gracias al impulso de Natura e Instituto Natura, junto con una amplia red de aliados locales.

¿Cuáles son sus principales objetivos?
Son tres los principales objetivos que orientan a una escuela que se transforma en una Comunidad de Aprendizaje: a) Eficacia: invertir en la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos; b) Equidad: invertir en la mejora de los resultados de aprendizaje de todos los alumnos; c) Cohesión Social: avanzar en la mejora de la convivencia y la participación de toda la comunidad.

Ejemplos de Actuaciones Educativas de Éxito de Comunidades de Aprendizaje
Los grupos interactivos. Es una forma inclusiva de agrupación de alumnos en el aula que ha demostrado tener los mejores resultados académicos y de convivencia. La clase se divide en 4 grupos lo más heterogéneos posible de alumnos (distintos niveles de aprendizaje, procedencia, religión, etc.). El profesor prepara 4 actividades distintas de 15-20 minutos de duración cada una. Se invita a 4 voluntarios participar de los Grupos Interactivos (padres, madres, hermanos, abuelos, personal no docente, personas de la comunidad, alumnos universitarios, etc.). Cada voluntario forma parte de un grupo y su rol es estimular la interacción entre los niños, ayudar a que a través del diálogo se ayuden unos a otros y todos resuelvan la tarea. El docente circula libremente por el aula para apoyar donde más se precisa. Cada 15-20 min los niños rotan de grupo, resolviendo al final de la hora u hora y media 4 retos distintos con la ayuda del voluntario y sus compañeros y compañeras.

Las Tertulias Literarias Dialógicas. En ellas los niños y niñas construyen colectivamente el significado en torno a los clásicos de la literatura universal. La dinámica consiste en que cada niño se lleva a casa las páginas del clásico estipuladas, las lee, elabora su significado y elige una o dos ideas para compartir en la tertulia. A la hora de la tertulia el moderador va dando la palabra por orden de inscripción a aquellos que quieran compartir sus ideas y tras cada intervención se abre un turno ordenado de comentarios. Todos tienen la oportunidad de escuchar y ser escuchados, la Tertulia se basa en un diálogo igualitario en el que el significado se construye colectivamente a través de los argumentos y no desde de la posición de poder de quien habla. Esta práctica de lectura dialógica incrementa el vocabulario, mejora la expresión oral y escrita, amplía la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación de todos los participantes, produciendo importantes transformaciones en la superación de desigualdades. También crea un clima de escucha, comprensión y solidaridad
que mejora notablemente la convivencia.