Inicio Blog Página 310

Pescadores artesanales podrán postular a fondos concursables para proyectos de fomento productivo de Indespa y Gobierno Regional

Ambos concursos involucran recursos por 953 millones de pesos para financiar diversas iniciativas de apoyo a los pescadores y pescadoras artesanales. Las Bases de Concurso para ambas convocatorias están disponibles en www.indespa.cl y las postulaciones concluyen a las 23:59 minutos del viernes 02 de junio de 2023.

En el marco del mes del mar, desde  la caleta Puerto Oscuro, en la comuna de Canela, se realizó el lanzamiento de las dos convocatorias regionales año 2023, enmarcadas en el convenio de transferencia suscrito por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), cuyo objetivo es el apoyo al fomento y desarrollo productivo de las mujeres y hombres de mar y de las organizaciones del sector.

La primera convocatoria, por cerca de 168 millones de pesos, corresponde al “Programa de Transferencia para el Desarrollo y Fomento de la Pesca Artesanal”, y va dirigido a organizaciones de pescadores artesanales en caletas de tipo rural y a mujeres de la pesca artesanal vigentes en el registro pesquero de Coquimbo. Las postulaciones se realizarán a través de los siguientes formularios en línea disponibles en www.indespa.cl

El segundo llamado regional: “Programa Transferencia Fomento Productivo para el Desarrollo de la Pesca Artesanal”, está orientado a organizaciones de pescadores artesanales y a organizaciones de grado superior (federaciones), que podrán optar a proyectos por 784 millones de pesos, en cuatro líneas de apoyo: fortalecimiento y gestión de las capacidades empresariales; mejoramiento productivo, innovación tecnológica y medio ambiente; mejoramiento comercial; y diversificación productiva y desarrollo de mercado.

El lanzamiento fue encabezado por el director ejecutivo de Indespa, Leonardo Llanos y la jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Coquimbo, Lorena Sandoval, junto a la directora regional del Sernapesca, Cecilia Solís; al Director Zonal de la Subpesca, Javier Chávez, el presidente de la Asociación Gremial Puerto Oscuro, Leonardo Ocares, pescadores, funcionarios y funcionarias de Indespa y los servicios sectoriales.

“Como Gobierno Regional estamos muy contentos de lanzar este programa con Indespa. Estas convocatorias son una oportunidad para reactivar la economía de tantos hombres como mujeres que trabajan en el mar, en la pesca y acuicultura a pequeña escala. Esta convocatoria es por más de 953 millones de pesos, conlleva a que podamos apoyar esta actividad productiva que es importante para nuestra región y es lo que nuestra gobernadora Krist Naranjo nos ha mandatado: apoyar todas las actividades económicas y reactivarlas, en el marco de su gestión”, destacó Lorena Sandoval, jefa de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional.   

El director ejecutivo de Indespa, Leonardo Llanos, precisó que el trabajo de Indespa está orientado al fomento de la actividad pesquera y acuícola artesanal promoviendo estos programas para que las organizaciones artesanales puedan destinar financiamiento a mejorar sus capacidades productivas, comerciales, de gestión y administración y también la diversificación productiva. “La región de Coquimbo además de la pesca artesanal tiene un motor importante en la acuicultura de pequeña escala: este programa tiene alrededor de 900 millones de pesos que permitirán fortalecer todas las capacidades y condiciones económicas para fomentar estas actividades”, sostuvo Llanos.    

Por su parte, Pía Castillo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “uno de los ejes de nuestra gestión como Ministerio en la región y a nivel nacional, es el fortalecimiento de la pesca artesanal, un sector en el que trabajan más de 5.700 hombres y mujeres y que representa más del 96% de los desembarques pesqueros en la zona. Invitamos a los gremios de pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, informarse sobre estos fondos y postular para adjudicarse estas iniciativas”.

En el marco de la apertura de convocatorias regionales, las autoridades presentes hicieron entrega de las Bases de Concurso a la Asociación Gremial Puerto Oscuro. Leonardo Ocares, presidente del gremio, con 24 asociados, agradeció el apoyo de este tipo de convenios en beneficio del sector. “Estos programas nos permiten crear nuevas iniciativas y que los pescadores artesanales podamos avanzar. Nos hablan de muchos países que tiene gran porcentaje de productos en cultivo y nosotros somos de los países que menos cultiva, tenemos mucho banco natural. Este tipo de programas nos da la posibilidad de cambiar nuestras costumbres y dedicarnos al cultivo, de incentivarnos”, sostuvo.

La región de Coquimbo reúne 34 caletas de pescadores y pescadoras, y cuenta con un registro pesquero artesanal de cinco mil 716 pescadores/as inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, de los cuales 627 son mujeres, quienes podrán optar a estos recursos concursables.

Las Bases de Concurso para ambas convocatorias están disponibles en www.indespa.cl y las postulaciones concluyen a las 23:59 minutos del viernes 02 de junio de 2023.

CSD Ovalle vuelve a la competencia con hambre de triunfo

El “Equipo de la Gente” cumplió su fecha libre en la Tercera División B, y ahora deberá enfrentar a Simón Bolívar, que es un rival directo en la lucha por clasificar a la liguilla de ascenso. El partido se disputará a las 16:00 hrs de este sábado 20 de mayo, en el Estadio Municipal de Punitaqui.  

El Club Social y Deportivo Ovalle no tuvo competencia el fin de semana pasado, ya que debía cumplir con su fecha libre en el grupo norte de la Tercera División B.

De esta manera, ha tenido dos semanas para preparar un partido trascendental en la lucha por clasificar a la liguilla de ascenso, ya que este sábado 20 de mayo enfrentará como local a Simón Bolívar.

Actualmente, los oriundos de Quinta Normal se posicionan en el segundo lugar del grupo con 15 puntos, mientras el equipo ovallino se ubica en la cuarta colocación con 11 unidades.

Por esta razón, ganar en casa será fundamental para mantenerse en la parte alta de la tabla, siempre conscientes que se enfrentan ante un gran rival. Así fue destacado por el director técnico ovallino Andrés Olivares.

“Estamos pensando en Simón Bolívar desde la semana pasada, hemos trabajado pensando en eso. Es un muy buen equipo, no hay que negarlo, entonces va ser un partido bonito y vamos a ver para qué estamos. Este es un rival directo, un rival que para nosotros es importante ganarle, sobre todo de local”, indicó el estratega.

Para poder dejar los tres puntos en casa, el “Equipo de la Gente” espera contar con el apoyo de los hinchas ovallinos en el estadio, para de esa forma hacer sentir la localía.

Así lo manifiesta uno de los jugadores del plantel, Sergio Mondaca, lateral ovallino oriundo de la localidad de Nueva Aurora.

“El apoyo de la gente este fin de semana va ser primordial, porque enfrentamos a un rival que está arriba de nosotros, y por eso necesitamos mucho el apoyo de la gente para sentirnos en nuestra casa”, sostuvo.

El partido está pactado para las 16:00 hrs de este sábado 20 de mayo, en el Estadio Municipal de Punitaqui. La entrada tendrá un valor de tan solo $3.000, mientras los menores de 12 años podrán entrar GRATIS. De esta forma, será un panorama ideal para asistir en familia o con amigos.

Municipio de Ovalle inicia trabajo para concretar el sueño de la casa propia para mil familias

Distintos comités procasa solicitaron una audiencia al jefe comunal ovallino, Jonathan Acuña, para exponer la situación de las organizaciones, algunas de las cuales, llevan más de 15 años de espera.

“Fue una reunión muy fructífera, vamos a trabajar en conjunto con el alcalde señor Jonathan Acuña por el tema de los comités porque hoy día, la municipalidad es EGIS nuestra y tenemos todas las instancias para seguir luchando juntos y sacar las viviendas adelante”, fueron las primeras palabras de la dirigenta María Pilar Cortés Vega, presidenta del Comité Padre Alberto Hurtado tras el término de una audiencia realizada en el edificio consistorial durante esta mañana donde varias agrupaciones pro vivienda pudieron conversar con el jefe comunal.

María Cortés destacó que “el alcalde está muy disponible, muy llano a ayudar a las familias, así que lo encontré un alcalde muy cercano y espero poder seguir trabajando con él y que sigamos adelante con este proyecto”, que beneficiaría a cerca de mil familias.

Agregó que “vi una buena disposición del alcalde y yo lo felicito, porque él está trabajando desde hace muy poco y tiene la disposición de trabajar por todos como alcalde de Ovalle y nosotros debemos trabajar en conjunto para salir adelante”, puntualizó la dirigenta.

Hasta la cita con la primera autoridad ovallina llegaron 15 dirigentes de los comité pro casa “Séptimo de Línea” 1 y 2; “Por un Futuro Mejor”; “Padre Alberto Hurtado”; “Nuestros Sueños” y “Pedro Canihuante, quienes plantearon al jefe comunal sus problemáticas y esperanzas para poder obtener el anhelado sueño de la casa propia.
Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña se refirió a la reunión sostenida con los dirigentes y remarcó que “quisimos dialogar con varios de los comités de vivienda de nuestra comuna que los conforman casi 1000 familias. Creemos que acercarnos a ellos, reactivar y actualizar la información, los convenios de colaboración, es lo principal porque tenemos una preocupación permanente, de la mano de fortalecer nuestra oficina de la vivienda, de escuchar cuáles son las propuestas que ya tienen y viabilizar los proyectos habitacionales”, sostuvo.

Acuña agregó que “existe una política de Gobierno, enfocada principalmente a dar respuesta oportuna a la emergencia habitacional y nosotros como municipalidad y como ente patrocinante de algunos de estos comité, queremos también estar presentes y respaldando el trabajo de cientos de familias de Ovalle”.

Así mismo, señaló que “vamos a ir buscando cuáles son las mejores opciones para cada uno de ellos. Los (comité) que resultan ser más nuevos, ahí hay varias cosas que vamos a ir actualizando con la Oficina de Vivienda. Queremos un diálogo permanente con el SERVIU, con el director regional, para dar prioridades. En esta nueva gestión hemos sido más operativos, estamos siendo más concretos, hemos llevado soluciones a corto plazo a diferentes agrupaciones,  localidades y los comités de vivienda son una prioridad para esta administración y para mí como alcalde”, remarcó finalmente el jefe comunal. 

Con diversas actividades se celebrará el Día del Pisco en Ovalle

La actividad, impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, se llevará a cabo en la plaza de armas (Sector calle Victoria) desde las 13.00 horas, donde los asistentes podrán disfrutar de una serie de actividades que tienen por finalidad acercar a la comunidad al mundo pisquero.

Durante esta semana se celebra el Día Nacional del Pisco, conmemorando la Denominación de Origen de este destilado que data del año 1931. Dada a la importancia económica que significa su producción en nuestro territorio, Ovalle ha preparado un nutrido programa de actividades para festejar, a desarrollarse este viernes 19 de mayo en la plaza de armas.

“Sabemos que para nuestra comuna y para toda la provincia es muy importante la producción y posterior comercialización del pisco. Somos el territorio que cuenta con la mayor cantidad de uva pisquera del país, por lo que nos insta como municipalidad a destacar este producto. Es por esta razón que hemos preparado un variado programa de actividades a las que queremos que toda la comunidad pueda participar”, expresó el alcalde Jonathan Acuña Rojas.

La actividad iniciará a las 13.00 horas y contemplará una expo pisquera, con la participación de Pisco Nontay, Pisco Tololo, Pisquera Casa Juliá, Pisco Mal Paso, Pisco Almu, Pisquera Tulahuen, Pisco Reina Victoria y Pisco Ovalle, donde los asistentes podrán adquirir estos productos a precios de bodega.

Además, habrá una muestra gastronómica a base de pisco, a cargo del Instituto Santo Tomás, quienes elaborarán distintas preparaciones incluyendo al destilado como un ingrediente principal.

Desde las 17.00 horas habrán degustaciones de distintos cócteles elaborados por los mejores bartenders de la ciudad, permitiendo al público conocer los diversos sabores de uno de los productos típicos de nuestra zona.

En el plano artístico se presentará, alrededor de las 19.00 horas, la banda local “Disco Bit”, quienes prometen un show cargado de éxitos del funk, el rock, pop electrónico y anglo.

La Región de Coquimbo es la segunda mayor con jóvenes LGTBIQA+ en el país

Información entregada por la última Encuesta Nacional de Juventudes, que ubica a Coquimbo como la segunda mayor región con jóvenes LGTBIQA+ con un 16%, (12% nivel nacional) en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

En el marco del día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, El Instituto Nacional de la Juventud Coquimbo. Realizó una intervención regional en el Colegio Altazor de Coquimbo, esto con el objetivo de visibilizar los derechos de la comunidad LGTBQA+. 

Con más de 50 estudiantes del Colegio Altazor, ubicado en calle Regimiento Arica, en la comuna de Coquimbo, se realizó una charla cuyo tema principal era hablar sobre los derechos y los procesos que debe afrontar una persona que está en su etapa de transición. Macarena Tapia, mujer trans y activista, entregó su testimonio respecto a su realidad a la comunidad educativa presente.

En esta línea, el seremi de desarrollo social y familia, Eduardo Alcayaga, indicó que «Estamos justamente con jóvenes en un colegio que es representativo de la realidad de lo que es el componente juvenil de nuestra región. Tratando temas que muchas veces no son tratados y, justamente, estamos en un día muy importante que conmemora un hecho que rompe con los esquemas que se han ido estableciendo por generaciones, acá estamos en contra de la discriminación, contra la violencia aceptándonos a todos como somos y creo eso es fundamental si queremos construir una sociedad que sea tolerante, capaces de entendernos y que la violencia se pueda erradicar, por eso es fundamental generar estos espacios”.

Según datos de la última encuesta nacional de la juventud realizada en el año 2022, el porcentaje de población que se declara una orientación sexual distinta a la heterosexual es del 16%, siendo la región de Coquimbo la segunda mayor región con jóvenes LGTBIQA+. Después de la región de Valparaíso con un 17%. 

En la actividad, se resolvieron dudas respectos a ciertos prejuicios que se tenían a la comunidad LGTBQA+, dando un espacio de diálogo en donde los jóvenes pudieron participar y dar sus opiniones al respecto. En este sentido, Macarena Tapia, quien habría contado desde su vivencia el proceso de transición, comentó “fue una experiencia enriquecedora y un premio para mí, hoy además de conmemorarse el día internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, siento que es una forma de agradecer la persona que soy ahora y tratar de traspasar algo a las generaciones actuales. Que derriben muros, esquemas y paradigmas que señalan las cosas de un modo o de este color, hagamos un mundo más diverso”.

Por otro lado, el director del colegio Altazor, Andrés Barraza mencionaba que la actividad “es de manera fundamental para trabajar constantemente con los estudiantes todo lo relacionado con la diversidad y la aceptación de las diferencias. Creemos como establecimiento educacional, mientras nuestra comunidad sea más diversa tendremos una sociedad más feliz. Nosotros tenemos estudiantes de distintos niveles sociales y culturales, es por esto que nuestro objetivo es fomentar la inclusión y la diversidad, y estar vinculado en lo que pasa en nuestra sociedad es fundamental”.

Por su parte, la alumna de tercero medio, Javiera Vergara habló respecto a la actividad “me pareció súper interesante que hayan venido, en especial a nuestro colegio charlas sobre este tema más allá de convivencia escolar y en especial que hayan incluido a una persona trans que venga a contar su experiencia, la verdad siento que aportó a la comunidad trans que existe en nuestro colegio”. 

La jornada tuvo un cierre de las actividades con una dinámica, en la cual los estudiantes debían comentar los aprendizajes obtenidos en charla, además de resolver problemas respecto a una situación en particular “¿Cómo actuarías tú con un amigo o conocido que quiera empezar su proceso de transición?”.

CD UC de Cerrillos de Rapel reinaugura cancha con partido amistoso y reconocimiento a sus socios fundadores

Felices están los socios del plantel local que retoman sus actividades deportivas en esta emblemática cancha.

Tras una serie de arreglos en el terreno de su cancha, el Club Deportivo Unión Católica de Cerrillos de Rapel reinaguró el recinto el pasado sábado. La ceremonia contó con la presencia del alcalde, Cristian Herrera Peña, el presidente del club deportivo, Pedro Muñoz, miembros del equipo y parte de la comunidad de esta localidad que ahora cuenta con un espacio más amplio para sus eventos de carácter deportivo.

La antigua cancha tenía una parte inhabilitada, lo que imposibilitaba que los eventos deportivos se desarrollaran cómodamente. Para ello y con ayuda de maquinarias municipales, emparejaron el terreno con relleno, lo que por resultado una extensión en 7 metros un lateral y 6 metros de fondo. “Es un honor muy grande para mí ser el presidente del club y acompañado por los socios y jugadores de ser partícipes de esta reinaguración de la cancha, gracias a nuestras autoridades que tenemos, por el apoyo que nos han brindado, por eso estamos aquí reunidos. Agradecemos a todas las personas que han participado, ya sea socios o jugadores”, señaló Pedro Muñoz, presidente CD UC Cerrillos de Rapel.

Pero la reinaguración de esta cancha no solo trajo deporte nuevamente a sus filas, sino también fue la instancia precisa para entregar un reconocimiento a los jugadores y socios fundadores de este importante club local que con esfuerzo han visto crecer a su plantel deportivo. Uno de ellos fue Pedro Araya, quien jugó en sus inicios y que hasta hoy sigue fiel al equipo de sus amores. “Jugué por acá por muchos años, pero después me fui al norte, donde compartí con grandes jugadores como el Tati Rojas de La Calera, con el Negro Ogalde que jugaba por Coquimbo Unido. Luego regresé a mi localidad, me acerqué al club nuevamente y aquí estoy apoyando al equipo en lo que pueda”, recordó emocionado por el reconocimiento otorgado.

Esta ayuda, que fue parte de un compromiso en el marco de la celebración del aniversario del CD por parte del edil de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, hoy es un sueño cumplido. “Estamos en la cancha de Cerrillos de Rapel, donde nosotros habíamos hecho un compromiso en el aniversario de poder aportar con maquinaria y personal para poder ayudarles a ensanchar su cancha y así tener dimensiones distintas y quedó con las dimensiones, quizás, las mesas anchas y largas en nuestra comuna y estamos reinagurándola con lo que significa que es volver reencontrar a la comunidad de Cerrillos de Rapel, porque en esta cancha no solo está para los que juegan, sino también sus
familias que dan vida al pueblo con los campeonatos, así que estamos muy contentos por ellos”, precisó Herrera.

Asimismo la autoridad local añadió “Además se adjudicaron un proyecto de subvención municipal que les permitirá instalar iluminación. Hemos realizado todos los esfuerzos como municipio para apoyar, inaugurar y mejorar recintos deportivos y en este caso, nos correspondió estar en Cerrillos de Rapel”, cerró.

Cabe destacar que el CD UC Cerrillos de Rapel inauguró la cancha con un flamante partido amistoso con el equipo municipal de Monte Patria, reviviendo toda la pasión por el deporte rey.

Escuela PDI amplía fechas de postulación

Como cada año, el plantel formador de los investigadores policiales del país dio inicio al reclutamiento de los futuros oficiales policiales, quienes integrarán la promoción 2024-2027.

La Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma” de la Policía de Investigaciones de Chile, ha ampliado sus fechas de postulación hasta el día 04 de junio de este año 2023, debido al gran interés de los jóvenes por formar parte de este plantel educacional encargado de forjar a futuros detectives.

La formación contempla tres años de estudio en régimen de internado, sumándose un cuarto año de formación en modalidad práctica profesional en unidades de la Región Metropolitana, para optar al título profesional de Investigador Policial.

¿Cómo postular?

Los postulantes pueden encontrar toda la información relevante para este proceso y deberán completar un formulario disponible solamente en la página www.escuelapdi.cl/admision, contando previamente con su Clave Única para poder concretar la inscripción. En esta instancia hay que asegurarse de ingresar todos los antecedentes solicitados y de manera correcta.

Cabe señalar, que se debe contar con un correo electrónico Gmail como postulante, que contenga al menos tu nombre y apellido (ejemplo:nombre.apellido@gmail.com), ya que este será el medio oficial de contacto que tendrá el postulante, con el Departamento de Admisión de la Escuela PDI durante todo el proceso y donde se remitirán las citaciones para la rendición de las diferentes evaluaciones.

Una vez finalizado este trámite, se inicia formalmente el proceso de admisión, que incluye: etapa psicotécnica; etapa psicológica; evaluación médica–dental; entrevista policial; evaluación física; evaluación de inglés; declaración del historial personal; Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) o Prueba de Transición Universitaria (PDT) y Notas de Enseñanza Media (NEM).

Requisitos

El puntaje mínimo PDT para ser considerado en la selección final será de 500 puntos ponderados (Comprensión Lectora y Matemática) y PAES de 510 puntos ponderados (Solo se considerarán las pruebas de Competencia Lectora y Competencia Matemática M1). Para este proceso servirá la PDT rendida desde el año 2020 en adelante. PAES de invierno y verano rendidas desde el 2022.

Información importante

Es importante señalar, que si al momento de la inscripción no se cumple con el requisito de edad o estatura, nuestra plataforma alertará y dará la opción de enviar una solicitud de dispensa.

Lanzan proyecto que permitirá promocionar los piscos de la Región de Coquimbo en mercados internacionales

La oficina regional de ProChile inició la ejecución de un programa que contempla la participación de empresas de la industria en las ferias del rubro más importantes del mundo, publicidad en medios especializados y otras acciones en diversos países, con las que se espera incrementar las exportaciones del destilado.

En el marco de las celebraciones por el Día del Pisco, la oficina regional de ProChile Coquimbo realizó el lanzamiento del proyecto “Programa de Competitividad y promoción comercial de la categoría pisco, Región de Coquimbo”, iniciativa pionera que busca promocionar al tradicional destilado local en los mercados externos.

Este plan, que se ejecutará durante los años 2023-2024, contempla múltiples acciones de promoción en diversas ciudades del mundo, con la participación de los productores en las ferias internacionales más importantes del rubro, masterclass, showrooms y publicidad en medios especializados y redes sociales.

La ceremonia fue encabezada por el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, quien manifestó que las más de 50 oficinas con las que cuenta esta institución en todo el mundo se pondrán a disposición para apoyar este objetivo.

“Por fin tenemos recursos relevantes para poder promocionar el pisco y estamos trabajando muy de la mano con el sector privado, con las autoridades regionales, para que le podamos sacar el máximo provecho. En eso nuestras oficinas afuera cumplirán un rol fundamental, en ver exactamente qué es lo que los mercados necesitan para poder promocionar el pisco de una manera eficiente”, manifestó.

Cabe destacar que, según registros oficiales, en la región existen en la actualidad un total de 6.119 hectáreas de plantaciones de vides pisqueras y una base productiva de 1.490 agricultores, con una producción anual promedio de 184 millones de kilos de uva. De esta forma, esta actividad logra generar más de 31 mil empleos anuales.

“En el sector pisco hay una participación muy importante de las pymes, en eso es un ejemplo, porque tiene casi 10 veces más internalización en término de valor de las pymes que otros sectores. Eso es muy relevante y por eso hay que apoyarlos”, enfatizó Ignacio Fernández.

Por su parte, la directora regional de ProChile Coquimbo, Paola Vásquez, señaló que la tarea de internacionalización del destilado local que asumen se convierte en un gran desafío, pues considera acciones en todos los continentes. “Tendremos una serie de actividades en escena en mercados norteamericanos, europeos, latinoamericanos e incluso asiáticos, para dar a conocer este producto, toda su versatilidad, lograr mayor cantidad de negocios, participar en ferias y tantos eventos como sea posibles para apoyar a nuestras empresas en esta tarea de que el pisco cruce las fronteras de la región y del país”, indicó.

Resaltó que el proyecto contempla además la venida de expertos e influencers de diversos mercados hacia la región. “Será tremendamente relevante, para que aprendan de nuestro producto, lo entiendan, conozcan de su origen, tradición y se conviertan después en embajadores de la categoría en sus respectivos países. Además, nos permite mostrar nuestros valles en el ámbito del turismo”, destacó.

Calidad comprobada
Cabe destacar que en marzo de este año la Taste Atlas, prestigiosa guía gastronómica para turistas y comensales del mundo, realizó un ranking dedicado a las mejores bebidas espirituosas del mundo, realizando una selección entre 10 mil postulantes y ubicó al pisco chileno en el puesto 12°, el segundo destilado latinoamericano mejor ranqueado, luego del ron caribeño.

De hecho, expertos a nivel mundial han señalado que el destilado regional, de la mano de su calidad Premium, cuenta con todas las posibilidades para comenzar a convertirse en una bebida de moda en los mercados internacionales.

Así lo cree también Francisco Munizaga, presidente dela Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, quien confía en que la industria se encuentra en un muy buen pie para iniciar esta escalada a los mercados externos.

“La participación de ProChile en esto es vital, porque tiene toda la expertise del comercio internacional, ellos son nuestros aliados estratégicos y confiamos en ellos como ejecutores del programa de promoción. Lo que esperamos es promocionar y promover el pisco en los mercados internacionales, pero a su vez también poder mover la aguja y que efectivamente las exportaciones se materialicen”, enfatizó.

Trabajo conjunto
Este programa de internacionalización es ejecutado por la oficina regional de ProChile Coquimbo y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR). Se lleva a cabo luego de un arduo trabajo público-privado.

“Como Gobierno Regional estamos apoyando el desarrollo de esta actividad económica que no solo genera más de 30 mil empleos en nuestra región, sino que además tiene una tradición e identidad de más de 200 años”, sostuvo Lorena Sandoval, jefa de la división de fomento e industria del Gore Coquimbo.

Por su parte, Tatiana Castillo, Consejera Regional y presidenta de la Comisión Fomento Productivo, Ciencia-Tecnologia e Innovación, manifestó su satisfacción de poder concretar esta iniciativa. “Vamos a llegar a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y muchos países más que son mercados muy complejos con este producto chileno, que sale de acá de la región y que es una tradición ancestral que tenemos que cuidar”, dijo.

Para lograr este objetivo de incrementar las exportaciones en el mediano y largo plazo, será fundamental también el trabajo logístico. Al respecto, Martín Muñoz, jefe de sostenibilidad del Terminal Puerto de Coquimbo (TPC) sostiene que “Sabemos que en los próximos meses vamos a ser una alternativa de exportación para los productores pisqueros de la zona y de aquí a algunos meses más vamos a ser capaces de ofrecer soluciones logísticas para este tipo de clientes”, precisó.

Ferias especializadas
Entre las actividades de promoción más importantes que se realizarán este año, y en la que estarán presentes las empresas pisqueras regionales, se cuentan la Bar Convent Brooklyn, que se desarrollará el próximo 13 y 14 de junio, la Imbibe Live, a realizarse el 3 y 4 de julio en Londres y la Bar Convent Berlin, del 9 al 11 de octubre, eventos que sin duda pondrán en la órbita mundial a este tradicional destilado con denominación de origen de la Región de Coquimbo.

Subsidio rural del Minvu aumentó en más de 3 millones de pesos

El nuevo llamado del Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo trae un aumento de 13% en promedio respecto al llamado anterior. Además, permitirá homologar certificados de subsidios obtenidos anteriormente que no hayan sido aplicados.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra ejecutando el Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno en las 15 comunas de la región de Coquimbo y busca disminuir el fuerte déficit habitacional en todo el país. No solamente en áreas o centros urbanos, sino que también al mundo rural y es por eso que el último llamado a postulación al Programa de Habitabilidad Rural viene con importantes mejoras.

En términos prácticos, el subsidio rural conocido como DS10, subió en promedio 88 UF en los subsidios base. O sea, aproximadamente 3 millones 166 mil pesos, dependiendo de la localidad, comuna y Registro Social de Hogares, para tener un mejor ajuste a la realidad de las familias. Un aumento que equivale a 7,7 sueldos mínimos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta señaló que “lo más importante este año respecto a los años anteriores es que aumentó la cobertura en monto en un 13%. Por lo tanto, va permitir financiar más viviendas en el mundo rural. Y lo más relevante que este programa está condicionado en tema de monto bajo tres condiciones: Comuna, localidad y registro social de hogares. De manera que atienda las particularidades de las familias del mundo rural. Lo otro relevante a destacar, y es un tema que heredamos es que los subsidios de años anteriores venían súper caros y bajos, por lo tanto, todos estos subsidios se van a poder homologar a estas nuevas condiciones, y familias que tenían subsidios sin ejecutar hoy día lo pueden ejecutar bajo las nuevas condiciones, como dije, 13% mejores que el año anterior”.

Para la homologación de certificados de subsidio rural anteriormente obtenidos y que no han sido utilizados, desde Minvu hacen un llamado a acercarse a las oficinas de información de Serviu.

“Nosotros tenemos tres oficinas de información en la región de Coquimbo: La Serena, Ovalle e Illapel. También en las oficinas de viviendas de los municipios del cual ellos también tienen información o a través de nuestra página web www.minvu.cl. Siempre nuestro llamado es a que se comuniquen y se informen a través de medios formales, de manera que tengan la información certera de lo que estemos promoviendo”, cerró el Seremi.

Las postulaciones al programa de Habitabilidad Rural estarán abiertas hasta fines de noviembre de 2023 y para reservar hora de atención en las Oficinas de Información de Serviu se puede realizar de forma online en https://atencionciudadana.minvu.gob.cl.

Experto en hidrología presenta al CORE alternativas para captar aguas lluvias en zonas urbanas y rurales

Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) buscan incrementar la disponibilidad del recurso para uso doméstico, producción agropecuaria, combate de incendios forestales y consumo animal. Las y los integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos del cuerpo colegiado conocieron en detalle algunas experiencias de otras regiones y países.

Una detallada presentación hizo ante las y los integrantes de la comisión de Aguas y Recursos Hídricos del Consejo Regional (CORE) el profesor titular de la Universidad de Talca y Universidad de Chile, quien además dirige la Cátedra Unesco Hidrología de Superficie, Roberto Pizarro. ¿El tema? Los Sistemas de Captación de Aguas Lluvias, como una apuesta probada frente a escenarios de incertidumbre climática.

Entre las soluciones país, se plantea la ejecución de planes de restauración hidrológica forestal, a fin de recargar acuíferos y retener sedimentos, destacando la importancia de propiciar la presencia de vegetación y obras retenedoras, como zanjas de infiltración y diques.

Un elemento fundamental en esto es contar con una plataforma de monitoreo y gestión de recursos hídricos, que considere información hidrológica, ambiental, legal e institucional, y lo relacionado con desastres naturales de origen hidrológico; además de la creación de un fondo para la investigación en torno al agua y para la definición de políticas públicas eficientes; y la implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLS) urbanos y rurales.

Como detalló el experto, “necesitamos una política pública desde los gobiernos regionales, que utilicen este tipo de tecnologías y visualicen con identidad temporal y espacial muy certera, cómo se van a ir implementando los proyectos. Es decir, si vamos a trabajar en el sector rural, se requiere de una continuidad en términos de los modelos, cómo se van estructurando, cómo podemos ir satisfaciendo necesidades y eliminando los camiones aljibes para no tener un gasto, sino para ir solventando una inversión que nos va a eliminar este gasto”.

Pizarro enfatizó en que se debe priorizar la captación de aguas lluvias para zonas rurales, para asegurar la permanencia de los pobladores, fomentando, además, la generación de agricultura, de minería y potenciando la cultura ligada a la ruralidad.

“Con un plan concreto de inversiones, podemos satisfacer las necesidades de estas personas y grupos familiares, dejamos de lado los camiones aljibe y nos aseguramos de que las personas tengan un abastecimiento de agua satisfactorio, digno, sustentable y en el marco de soluciones basadas en la naturaleza, porque es nuestra propia agua lluvia la que capturamos y utilizamos localmente, dijo.

Al respecto, el presidente de la comisión de Recursos Hídricos, Cristian Rondanelli, dijo que “este es un enorme desafío para nuestra región. En cierta medida, también se ha venido desarrollando en nuestra zona, para poder hacerle pelea a la desertificación, por un lado, ya que considera poder hacer reforestación en ciertos sectores, además de la colección de aguas lluvias a través de zanjas y diques en quebradas, entre otros. Acciones que, como CORE, también hemos planteado”.

El consejero puntualizó que se debería trabajar a través de los diferentes entes del Estado, como son los ministerios de Agricultura y Obras Públicas, para concretar iniciativas como estas.

“Nosotros como CORE siempre vamos a estar abiertos a brindar el apoyo necesario desde nuestra área, y esperamos que nuestra Gobernadora Regional también muestre un interés por puntos como estos, que son tremendamente importantes para el desarrollo de nuestra comunidad”, agregó Rondanelli.

Por su parte, el vicepresidente de la comisión y consejero regional por Choapa, Darwin Ibacache, señaló que “ahora esperamos que el Gobierno y el ejecutivo de nuestro Gobierno Regional puedan concretar estas iniciativas que, si bien necesitan estudios, pueden terminar en acciones concretas, sobre todo para las zonas rurales de nuestra región, que han sido afectadas por décadas. Aquí estamos hablando de iniciativas que son aterrizadas para nuestros vecinos y que, sin duda, podrían garantizar el consumo de agua para las familias, además del riego y otras producciones”.

Uno de los antecedentes críticos que entregó el catedrático, es la baja inversión del país en investigación y desarrollo, detallando que a estos fines se destina solo el 0,34% del PIB, mientras que los países de la OCDE tienen una inversión superior al 2% de sus PIB para estos fines. Y no solo eso, sino que agregó que el 0,002% del PIB se invierte en investigación y desarrollo en temas de agua, mientras que “el agua representa el 60% del producto interno bruto de Chile. Así es como invertimos muy poco en ciencia y tecnología y, por lo mismo, tenemos muy poca capacidad de transferencia, poca generación de conocimiento y de tecnología”, finalizó.

Tesorería concreta segunda devolución de renta a 1,3 millones de contribuyentes

Monto corresponde a contribuyentes que realizaron su declaración entre el 9 y el 27 de abril de 2023.

Esta semana la Tesorería General de la República concretó la segunda devolución de excedentes de la Operación Renta 2023, a 1.317.080 contribuyentes, quienes presentaron su declaración entre el 9 y el 27 de abril pasados.

“El monto total devuelto a las y los contribuyentes que entregaron su declaración de renta al 27 de abril pasado, alcanza $1,1 billones de pesos”, precisó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

Agregó que en esta segunda fase de la Operación Renta 2023, el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 267.964 contribuyentes, por $50.886 millones. Señaló que la mayor parte de éstas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario: 52.395 contribuyentes, por $11.305,6 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 4.077 casos, por $872,7 millones.

Los datos de estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Hernán Nobizelli también resaltó del total de devoluciones, 98,1% se hizo a través de transferencia electrónica a cuentas bancarias, mientras que 26.154 contribuyentes optaron por pago con cheques y otros 8.369 mediante la modalidad de pago cash, en cajas de BancoEstado.

“Este año, el segundo proceso de devolución de renta logramos cumplir de forma oportuna y con alta eficiencia este desafío”, destacó Nobizelli, agregando que en esta oportunidad aumentó la cantidad de contribuyentes que declararon su renta, así como también el aumento de la retención a personas con deudas de pensiones de alimentos. En este último caso de 2.597, en la primera fase de la Operación Renta de este año, a 4.077, en la segunda fase.

La tercera devolución masiva de renta se iniciará el lunes 29 de mayo.