Inicio Blog Página 311

PDI interviene domicilio por microtráfico de drogas que está vinculado a diversos delitos en La Serena

Operación “4 Esquinas” surge de la Investigación del equipo especialista Microtráfico Cero que estableció la venta de cannabis y cocaína base en un inmueble de calle Ernesto Aguirre Valin.

La comunidad vivía bajo una amenaza permanente en la zona ubicada en Avda. 4 Esquinas con Avda. Balmaceda, Avda. Estadio y calle Ernesto Aguirre. Los ciudadanos denuncian que, en horas de la tarde, comenzaban a llegar los extraños y deambulaban alrededor de un domicilio para adquirir diversas drogas.

Las molestias, delitos y amenazas en el sector residencial y comercial, no paraban hasta de madrugada, y los habitantes de la población advirtieron que los niños y niñas ya no podían salir ni a los juegos de la plaza. La denuncia ciudadana se realizó en una reunión con diversas autoridades y la Prefectura Provincial Elqui encargó la investigación al equipo especialista Microtráfico Cero.

“Detectives de esta unidad especializada, en conjunto con el Ministerio Público, establecen que un grupo familiar compuesto por tres hermanos, una mujer y dos hombres mayores de edad, se dedican a la venta de drogas en pequeñas cantidades en el domicilio y en sus inmediaciones”, señaló el comisario Pablo Pincheira, de la Brigada Antinarcóticos y el Crimen Organizado La Serena.

La Operación “4 Esquinas, intervino el domicilio con el apoyo de diversas unidades de la Prefectura Elqui pasadas las 17 hrs. Mientras los detectives daban cumplimiento a la Orden Judicial de Entrada y Registro a la vivienda, también se desarrollaron controles de identidad a los automovilistas y transeúntes que ingresaban dentro del perímetro.

“Gracias a la ayuda de la comunidad logramos reunir las evidencias de interés criminalístico, mediante diversas técnicas de investigación, análisis criminal, y dar respuesta al requerimiento social planteado en una reunión. Efectivamente ocurrían diversos delitos relacionados con la venta de sustancias ilícitas y los consumidores que deambulan en el sector”, informó el comisario Pincheira.

Este procedimiento dejó cuatro detenidos, chilenos, entre los 39 y 60 años que estaban al interior del inmueble con otros individuos durante el allanamiento de la PDI que incautó cannabis a granel y cocaína base, además de dinero en efectivo. Este grupo familiar quedó a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena, 2 imputados por tráfico de drogas, uno por el porte ilegal de arma cortante, y otro imputado, con una orden de detención pendiente por el porte de arma prohibida.

Más de 820 toneladas de residuos fueron recicladas en el Punto Limpio de Ovalle en el año 2022

Un positivo balance hizo el municipio de Ovalle del proceso de reciclaje realizado el año pasado, puesto que entre los diversos materiales reutilizables se alcanzaron las 822 toneladas. Esta información fue entregada en el marco del Día Internacional del Reciclaje.

La reutilización de residuos y materiales en desuso es una de las acciones que más contribuye con el cuidado del medioambiente. El municipio de Ovalle está trabajando en concientizar a la población en este aspecto, lo que arrojó positivos resultados en el año 2022. De acuerdo a los datos entregados por la Oficina de Medioambiente, el año pasado se reciclaron 822 toneladas de residuos de diversos materiales altamente valorizables. Durante este periodo se destacó la recolección de cartón que superó las 120 toneladas, además de 25 toneladas de papel blanco y 69 toneladas de botellas de plástico.

Este balance se realizó, en el marco del Día Internacional del Reciclaje, que se llevó a cabo en el Punto Limpio local, acto que contó con la participación del alcalde Jonathan Acuña Rojas, el delegado presidencial provincial, Galo Luna Penna, integrantes del concejo municipal, empresarios, recicladores de base e instituciones de apoyo.

En la oportunidad, el alcalde Jonathan Acuña Rojas, destacó el trabajo de la Oficina Comunal de Reciclaje y señaló que al “Punto Limpio se suman 155 puntos verdes instalados en distintos sectores para el reciclaje de botellas plásticas y agregamos 31 puntos verdes para la recepción de envases de vidrio. Solo durante 2022 entre cartones, papeles, latas de aluminio, libros y revistas, botelas pet, envases hdpe y vidrio, se reciclaron 822 toneladas y fracción de estos materiales” remarcó el jefe comunal. Así mismo, destacó el trabajo de los recicladores de base “quienes han sido parte de todo este proceso y desde el inicio de este trabajo, han estado muy comprometidos y activos” agregó Acuña.

En tanto el Delegado Presidencial Galo Luna Penna hizo un llamado “a la comunidad a desarrollar el trabajo de reciclaje, a producir menos basura y también a preferir productos locales a partir de la economía circular” y destacó que es “importante que apoyemos las iniciativas que son amigables con el Medio Ambiente y tenemos un compromiso también con desarrollar toda este trabajo que va orientado al cuidado del Medio Ambiente y a frenar el cambio climático”.

Una de las instituciones asociadas y beneficiadas con la recolección del vidrio en el Punto Limpio es Coaniquem. En ese sentido, la encargada regional Pamela Andrade sostuvo que “nuestra campaña de reciclaje de vidrio cumple 29 años este mes y por supuesto que la municipalidad y la comuna de Ovalle, ha sido súper importante para que nosotros podamos revitalizar y darle seguimiento” a la iniciativa, destacó.

Andrade agregó que “nosotros ponemos a disposición campanas para que se lleve a cabo la el reciclaje de vidrio. Nos ha ido súper bien con las campanas y esperamos que la comunidad siga cuidando sus campanas, siga recolectando vidrio porque todo lo que reunamos ahí, todo este reciclaje va en directa ayuda de los pacientes de la comuna”.

En 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó el 17 de mayo como Día Internacional del Reciclaje y de esta forma recordar la importancia de reciclar nuestros residuos, reducir los volúmenes de desechos generados y reutilizar materiales, para así disminuir la huella de carbono y mejorar el medio ambiente.

Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Ovalle recibe recursos para insumos y/o equipamiento agropecuario

Son 488 beneficiados o beneficiadas con un incentivo de $145.000 cada uno.

Las bajas temperaturas, la presencia de heladas, entre otros factores, hacen de la temporada otoño-invierno un periodo difícil para la ejecución de las actividades en el campo.

Es por ello que para sobrellevar de mejor manera esta época cada año el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entrega el Fondo de Operación Anual (FOA), un incentivo destinado a sus usuarios y usuarias microproductores y microproductoras participantes de los programas PRODESAL y PADIS.

Recientemente, este apoyo recayó en 488 emprendedores o emprendedoras de la comuna de Ovalle, quienes podrán adquirir insumos y/o equipamiento básico para la realización de sus actividades productivas.

Uno de ellos fue Hugo Adaros del sector Llanos de la Chimba, quien valoró la llegada de estos recursos, ya que gracias a ellos podrá adquirir “abonos y fertilizantes, que van en ayuda de las plantas, para sacar buenas producciones. Es un gran aporte, nos sirve harto sobre todo ahora que estamos en sequía. Estamos muy agradecidos del Gobierno».

Por su parte la Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, destacó el incremento del monto del FOA en comparación a años anteriores, el que pasó de $115.000 a $145.000 por beneficiado y beneficiada, “lo que demuestra las ganas reales que tiene nuestra administración por sacar adelante al Mundo Rural. Sabemos que ellos deben enfrentar las dificultades que conlleva el cambio climático, uno que ha golpeado fuerte al sector, pero que ante ello trabajamos firmes y con la certeza que estamos haciendo lo correcto, con herramientas acordes a las necesidades actuales, como los más de $70 millones de inversión total que llegan a través del FOA a la comuna de Ovalle”.

El instrumento es parte de la línea de inversión de los programas PRODESAL y PADIS, los que se ejecutan a través del convenio que mantiene el INDAP con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Respecto a este aporte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que “tal como lo ha indicado el Presidente Gabriel Boric, en nuestra administración queremos entregar herramientas eficientes y eficaces que permitan el crecimiento digno y real de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque reconocemos la importante labor que ellos realizan, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del país. El incremento del monto del FOA es solo una pequeña muestra del gran compromiso que tenemos con el Mundo Rural, porque, como lo hemos hecho, seguiremos trabajando firme por y para los habitantes del campo”.

Para el Alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, el otorgamiento del FOA a 488 productores y productoras de su comuna significa “entregar una respuesta satisfactoria a una gran cantidad de nuestros vecinos. Valoramos la preocupación que existe hoy en día, de cómo INDAP ha facilitado la operatividad del sector rural con un aporte y una ayuda que ha aumentado considerablemente y eso a la gente le entrega más tranquilidad. Esto representa un trabajo de alianza con la municipalidad, donde nosotros nos encontramos muy preocupados de la ruralidad”.

Es importante mencionar que los favorecidos y favorecidas deben rendir los recursos en un plazo de máximo de 3 meses, y de esta forma podrán seguir accediendo a otros beneficios de INDAP.

Para seguir conociendo más del trabajo que INDAP realiza en la región de Coquimbo, los interesados e interesadas pueden seguir las redes sociales de la institución: Instagram (@indapcoquimbo), Facebook (INDAP Coquimbo) y Twitter (@indap_coquimbo).

Mineduc y MMEG presentaron orientaciones para la inclusión de la comunidad LGBTIQA+ en el sistema educativo

En el marco del Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, las autoridades dieron a conocer las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes de la diversidad sexual y de género”, que buscan generar espacios de protección para todos y todas para una Educación Inclusiva.

Para conmemorar el Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron una ceremonia realizada en el Centro Cultural La Moneda para la presentación oficial de las “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes de la diversidad sexual y de género” que están siendo difundidas en todos los establecimientos educacionales del país.

Estas orientaciones entregan recomendaciones y acciones sugeridas que pueden aplicar los establecimientos para acoger al estudiantado de la diversidad sexual y de género, además de reconocer ejemplos de comunidades educativas que han tenido buenas experiencias en la materia. Junto con lo anterior, propone acciones para la gestión educativa y pedagógica que consideren las necesidades de estos estudiantes, atendiendo su especificidad, previniendo su desvinculación y protegiendo sus trayectorias educativas.

En la oportunidad, el ministro Ávila explicó que “hemos cumplido con un compromiso del 17 de mayo del año recién pasado, en que nos comprometimos a entregar orientaciones al sistema educativo para la atención, acompañamiento y protección de los derechos de niñas, niños y jóvenes de la comunidad LGTBIQA+. Es por eso que hoy estamos muy contentos de disponer para el sistema educativo de este conjunto de siete orientaciones, una orientación medular acompañado de otras seis cartillas de trabajo, que tienen que ser difundidas a todas las comunidades educativas del país para, especialmente, resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes”.

En esa línea, el secretario de Estado indicó que todos los documentos sobre Educación Inclusiva fueron desarrollados en conjunto con diversos integrantes de las comunidades educativas, organizaciones de la sociedad civil de la diversidad sexual, de género y de organismos autónomos e internacionales.

Al respecto, la ministra Orellana señaló que “nuestro aporte como Ministerio de la Mujer es continuar trabajando por la transversalización y cumplir con los compromisos que hicimos a la comunidad hace ya un año y cuyo paso hoy se vio un poquito más avanzado. Quiero agradecer sobre todo la valentía y el liderazgo del ministro de Educación, porque se requiere valentía para impulsar cuestiones cuando se sabe que hay quienes desde el odio rechazan la existencia de los estudiantes que tuvimos acá mismo. Esta no es una discusión teórica, cada orientación técnica de un servicio público puede mejorar o empeorar la vida de una persona con nombre y con cara. Estas orientaciones técnicas tratan de que esos estudiantes puedan continuar con sus trayectorias educativas y lleguen a ser a futuro un gran aporte para nuestro país”.

Por su parte, la diputada Emilia Schneider expresó que “cuando hablamos de un espacio educativo sin discriminación, no hablamos solamente de respeto, hablamos también que los estudiantes que viven discriminación no tienen que interrumpir sus trayectorias educativas por esta violencia. Que las escuelas sean espacios integradores y de desarrollo para todos y todas sus integrantes. Y quiero enviar también enviar un mensaje al Congreso, a que espero que en la Cámara y en el Senado legislemos desde la comprensión, desde la empatía y pensando en una sociedad respetuosa y democrática”.

La diferencia entre las orientaciones anteriores y las nuevas es que esta nueva versión busca reforzar el bienestar de estudiantes pertenecientes a la comunidad más allá del colectivo con el cual se identifican, por lo que habla de identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas. Por otro lado, contiene una Orientación Troncal y Orientaciones Temáticas que desarrollan contenidos en función de las necesidades de los establecimientos.

Todo esto está en línea con las normativas más recientes vinculadas a identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas, como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Garantías de la Niñez, la Circular 812 y la Circular 707 de la Superintendencia de Educación.

Las orientaciones se encuentran disponibles en www.mineduc.cl en el banner de Educación Inclusiva.

Obituarios de hoy jueves 18 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALBINA VILCHES VILCHES Q.E.P.D.

Está siendo velada en Vicente Pérez Rosales 566 población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUANA MARÍA ABALOS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Raúl Castellón Rojas 2538 Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

LUIS MIGUEL ENCINA BARRERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Francisco Cornelli sede social Santa Bernardina, La Serena. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Senador Núñez valora la aprobación del royalty minero que taerá $30 mil millones anuales a la Región de Coquimbo

El parlamentario destacó que, tras una serie de negociaciones, finalmente sea ley un proyecto que significa beneficio para las zonas mineras y más necesitadas del país.

Con una amplia mayoría fue aprobado el Royalty a la Gran Minería del Cobre en la Cámara de Diputados y quedó ad portas de transformarse en ley.

La iniciativa que aportará unos 30 mil millones de pesos anuales para las comunas de la Región de Coquimbo, fue aprobada en tercer trámite, a pesar de la oposición del Partido Republicano y de parte de Chile Vamos. En cuanto a los representantes regionales, se opusieron los UDI Juan Manuel Fuenzalida y Marco Sulantay, mientras que aprobaron Nathalie Castillo, Carolina Tello, Víctor Pino y Ricardo Cifuentes.

El senador Daniel Núñez, gran impulsor de esta iniciativa que beneficia a los gobiernos locales, expresó que “es fundamental que la riqueza minera que tiene Chile, la riqueza del cobre sea distribuida en forma equitativa y una parte de ella quede en manos del pueblo de Chile, que es el verdadero dueño de los recursos minerales”.

Además, valoró la manera en que se distribuirán estos fondos, ya que “un tercio de todos los recursos que se recauden van a ir destinados a regiones, a comunas que tienen déficit de financiamiento y también a comunas mineras”. A nivel local, el parlamentario asevera que “es muy importante para la Región de Coquimbo que comunas como Salamanca, Andacollo y Los Vilos que viven todos los perjuicios que trae en contaminación, en uso de agua la actividad minera, hoy día se ven beneficiados con estos recursos. Pero no solo esas, sino que son las 15 comunas de la región que van a recibir más recursos”.

Para Núñez, la aprobación del royalty  “es un gran logro del Presidente Gabriel Boric y seguimos adelante con más justicia y mayor equidad para las regiones de nuestro país”.

Cabe destacar que el royalty es un gravamen que se pagará al Estado de Chile por la extracción de un recurso no renovable y será asumido por las empresas que producen sobre las 50 mil toneladas de cobre refinado por año, lo que excluye a pequeñas y medianas mineras.

Congreso Nacional aprueba y despacha a ley proyecto de royalty minero

La iniciativa, aprobada por la Cámara en tercer trámite, crea el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, el de Comunas Mineras y el de Apoyo para la Equidad Territorial, estableciendo por ley aportes anuales por 450 millones de dólares.

La Sala aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que establece un royalty minero por la explotación de cobre y litio (boletín 12093). La propuesta, originada en la Cámara, busca alcanzar una mayor recaudación fiscal, sin que ello afecte la inversión minera. Además, procura aumentar los beneficios para las regiones, sobre todo, para las zonas que sufren las externalidades negativas de la explotación minera.

El primero en hacer uso de la palabra en el debate en la Sala fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel. En sus palabras reconoció el liderazgo y la visión de las y los diputados que dieron inicio a la moción hace cuatro años atrás. Junto a esto, también destacó las modificaciones en la tramitación en el Senado.

Aseguró que la prioridad en los recursos estará destinada en las comunes que tienen las mayores externalidades negativas de la actividad minera. Así, con los nuevos ingresos, las regiones del norte del país podrán financiar importantes proyectos de mejoras e inversión.

Destacó, asimismo, que esta iniciativa entrega “certidumbre a la industria minera y a las regiones y municipios” sobre los recursos con los recursos que contarán desde 2024. Concluyó que esta es una norma “robusta. No perfecta, pero es robusta”.

Royalty minero

La iniciativa deroga el Impuesto Específico a la Actividad Minera. Así, la tributación de la minería pasará a estar regulada por un cuerpo legal propio.

Además, establece en detalle cuál será la carga tributaria de los explotadores mineros considerando sus ventas o las toneladas métricas de cobre fino (TMCF). De tal modo, quienes tengan ventas menores a un 50% de cobre o cuya producción sea inferior al equivalente de 50.000 TMCF, mantendrán la tributación actual.

En tanto, quienes presenten ventas de más de un 50% de cobre o produzcan más de 50.000 TMCF anual tendrán este esquema de tasas:

Un componente ad valorem de 1% sobre sus ventas anuales de cobre.

Un componente sobre el margen minero con tasas entre 8% y 26%, dependiendo del margen operacional minero.

Por otro lado, los explotadores con una producción menor a 80.000 TMFC anual tendrán una carga tributaria potencial máxima de 45,5%. Para el resto, la carga potencial máxima será de 46,5%.

Beneficios del Royalty

En el trámite en el Senado también se incluyó un incentivo a la expansión de proyectos mineros. Estos podrán contar, transitoriamente, con tasas más bajas que otros explotadores con la misma producción.

Junto a aquello, se crean tres fondos de beneficio comunal y regional, estableciendo por ley aportes anuales por 450 millones de dólares. Esto equivale a un tercio de la recaudación total del proyecto.

Los fondos que se crean son el Regional para la Productividad y el Desarrollo, de Comunas Mineras y el de Apoyo para la Equidad Territorial. Cada uno de ellos contiene un detalle de los montos comprometidos y de sus beneficiarios.

Paralelamente, en el marco del acuerdo alcanzado en el Senado, se incluyeron una serie de medidas complementarias. Entre ellas, se encuentra un “fondo puente” que tiene como objetivo apoyar a las regiones en 2024. Esto, porque los recursos del royalty minero comenzarían a recibirse en 2025. La medida contempla un aporte estimado del 50% de lo que regiones y municipios recibirían a contar del año siguiente.

De igual modo, se contemplan propuestas legislativas para mejorar la gestión de los recursos, tanto a nivel regional, como comunal.

Fuente: Cámara de Diputados

Bus de la Justicia responde consultas de más de medio centenar de usuarios de Ovalle

Más de 50 residentes de la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, se acercaron a los funcionarios judiciales que viajaron a la capital provincial de Limarí, en el “Bus de la Justicia” del Poder Judicial, para realizar consultas sobre causas en las que son partes, formular consultas en materias diversas y resolver dudas sobre tramitaciones ante tribunales, entre otros.

En el quinto recorrido del año por la jurisdicción, el móvil se instaló en la plaza de Armas de la ciudad para recibir las consultas, las que fueron solucionadas por funcionarios de los juzgados de Familia y Letras de Ovalle, además del presidente de la Corte de Apelaciones, Felipe Pulgar Bravo.

La actividad se enmarcó en la “Plaza de Justicia”, organizada por la Seremía de Justicia y que convocó a instituciones y organismos relacionados con el quehacer judicial.

“El seremi ha realizado un calendario en el que nos ha hecho parte y nosotros, por supuesto, participaremos en cada “Plaza de Justicia” que se va a hacer como en las que se han hecho a lo largo de toda la región. Siempre estamos disponibles para poder participar en todos los espacios donde el Poder Judicial tenga algo que apoyar en respuestas a la ciudadanía”, dijo el ministro Pulgar Bravo.

El “Bus de la Justicia” está equipado con computadores y tecnología de comunicaciones que permiten recoger a distancia la información que requieren los usuarios, quienes además reciben orientación y ayuda para concretar trámites judiciales que no requieran de la intervención de un abogado.

“Estamos muy satisfechos de los resultados porque ha venido muchísima gente. Dimos respuesta a diversos problemas y consultas relacionadas con causas en tramitación y otros servicios. Estamos muy contentos”, enfatizó Felipe Pulgar.

La mayoría de consultas de los ovallinos se relacionaron con temas como pensiones de alimentos, divorcios, herencias y posesión efectiva, entre otras, las que fueron resueltas por los funcionarios judiciales en terreno y en contacto directo con la gente.

“Uno de los ejes estratégicos que ha definido la Corte Suprema y que nosotros hemos tomado desde la presidencia, tiene que ver justamente con la cercanía con los usuarios. Creemos que esta es una instancia perfecta para lograr aquel objetivo y que tiene que ver con resolver, en lo concreto y práctico, consultas que tengan los ciudadanos y ciudadanas, a fin de evitar que deban concurrir a tribunales y ayudarlos a resolver sus dudas en diversas materias que son de nuestra competencia”, concluyó el tribunal de alzada.

Más de 120 empresas se reunieron en seminario sobre eficiencia energética y energía solar en la agricultura

0

La iniciativa fue organizada por el Programa Fortalece Pyme de Corfo y se realizó en las dependencias de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero en Ovalle.

Acercar a los productores agrícolas a las energías renovables, tanto en su implementación como en su financiamiento, fue el objetivo del seminario «Eficiencia energética y energía solar para la agricultura», el cual contó con la participación de más de 120 representantes de empresas de la zona. La iniciativa fue organizada por el Programa Fortalece Pyme de Corfo, quienes buscan apoyar la transformación digital de las empresas asociadas a la cadena agroexportadora, aprovechando las ventajas de la zona para el uso de energías renovables y así lograr el desarrollo de una fruticultura sustentable, competitiva y de bajo impacto ambiental.

A partir de la gran convocatoria, Andrés Zurita, director de Corfo Coquimbo, argumentó que esto demuestra la necesidad e interés de los productores de avanzar en la implementación de energías renovables. Además, añadió que «esto se suma la optimización en los costos energéticos, que son bastante importantes en la producción de alimentos, por lo que se abre un interesante camino entre la actividad agrícola y la producción energética, no pensándolo como actividades competitivas sino que complementarias».

Por su parte, María Castillo Rojas, seremi de Energía, valoró la realización del seminario organizado por el Programa Fortalece Pyme Coquimbo porque «está en directa relación con lo establecido en la Agenda de Energía, en el sentido de incorporar sistemas que permitan un ahorro de energía y un mejoramiento de la eficiencia energética en los sistemas de explotación agrícola, aprovechar el potencial climático para el desarrollo de estos proyectos, y una mayor competitividad dentro del rubro, aportando en la transformación de la agricultura convencional en una agricultura más inteligente y sostenible».

Para abordar la actual norma regulatoria de energía en Chile y la eficiencia energética en la agroindustria, expuso Alejandro Coll, gerente general de Smart Clarity, quien señaló que «ha sido una experiencia muy bonita. Esta asistencia nos demuestra que hay un interés común de poder ser más eficientes, bajar los costos y contaminar menos. Nosotros tenemos un área de capacitación, es por eso que extendimos el ofrecimiento al Programa Fortalece Pyme para un taller de asistencia técnica para evaluar los proyectos de los productores interesados de eficiencia energética».

Sobre los beneficios de la Ley de Riego (18.450) para el financiamiento de obras que utilicen energías renovables, expuso Gerson Román, profesional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quien declaró que «muy positivo el interés por parte de los agricultores, tuvimos muchas preguntas. Personalmente, traté de plantear en la exposición que en la CNR existen los recursos para abordar proyectos y hacer cosas, lo cual es muy positivo, ya que estos a veces escasean tanto como el agua. Nos vamos muy contentos».

En cuanto al acceso a créditos para energías limpias, expuso Christian Coudray, agente regional de Banca Empresas de Banco Estado, donde explicó que «es muy lindo encontrarse con tanta gente interesada en un tema que nos convoca como país y en particular, como provincia. Como Banco Estado nos interesa llegar a la carbononeutralidad y es por eso que hemos diseñado programas e instrumentos para abrir esta posibilidad para empresas y personas».

En cuanto a su organización, la jornada contó con el apoyo de ISA INTERCHILE S.A., entidad que se encuentra trabajando en las adaptaciones del cambio climático y energías limpias como fuente de competitividad. La actividad finalizó con una ronda de preguntas, donde los expositores respondieron las inquietudes de los productores respecto a la implementación de proyectos de eficiencia energética según los distintos requerimientos de cada sistema productivo.

Como balance de la actividad, Cristian Sotomayor, Gerente del programa Fortalece Pyme Coquimbo que organizó esta actividad, expresó que «la convocatoria estuvo muy diversa, con empresas de diferentes tamaños, de distintas etapas de la cadena agroexportadora y provenientes de distintos lugares de la región, lo que nos deja muy contentos, ya que vemos un interés real por avanzar a una matriz energética más sustentable para la agricultura regional».

Sobre el programa

La Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme es un programa financiado por Corfo y ejecutado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) y la Universidad Católica del Norte (UCN), para impulsar la productividad de las pequeñas y medianas empresas a lo largo del país. A nivel regional, esta focalizado en el sector agroexportador y aspira a generar una transformación tecnológica dentro del rubro.

Sus servicios son gratuitos y abiertos para todos los agricultores de la Región de Coquimbo. El único requisito para acceder a los diagnósticos individuales, asistencias técnicas y fortalecimiento de capacidades que brinda el programa es ser una pequeña o media empresa, es decir, que durante el último año registren ventas entre 2.400 y 100.000 UF. Para más información, es posible visitar el sitio web www.fpymecoquimbo.cl o contactarse vía correo electrónico a csotomayor@fpymecoquimbo.cl.

Aguas del Valle renueva red de alcantarillado en Vicuña con inversión de más de $120 millones

Las obras, que se extenderán hasta el 31 de julio, contemplan 72 metros de red y beneficiarán a más de 40 familias de la zona.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que el 17 de mayo comenzará la renovación de 72 metros de la red de alcantarillado en Calle Riquelme, entre Rancagua y O´Higgins, en la comuna de Vicuña. Los trabajos se extenderán hasta el 31 de julio de 2023 y contemplan una inversión que supera los $120 millones, beneficiando a más de 40 hogares.

“Estas obras forman parte de nuestro plan integral de modernización de redes de aguas servidas en la provincia de Elqui, que tienen por objetivo optimizar el funcionamiento de la estructura sanitaria, reforzar el sistema de alcantarillado y robustecer el servicio de recolección en la comuna”, detalló el ejecutivo.

La presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Bernardo O’Higgins de Vicuña, Mónica Pastén, dijo que “estoy totalmente de acuerdo en que hagan este trabajo de renovación del alcantarillado, es un mejoramiento y estos son buenos para muchas cosas”.

Las obras se ejecutarán bajo el sistema de zanja abierta y utilizarán toda la calzada. Debido a esto, se han dispuesto como alternativas de tránsito los pasajes Maipú y Rancagua y estará debidamente señalizado para la seguridad de transeúntes y conductores.

La información en detalle de la renovación y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de un puerta a puerta. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

OPINIÓN: Construyendo el derecho a la igualdad LGBTIQANB+

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, día en el que se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.

Tras este hito, en diferentes lugares se comenzaron a generar normativas legales ante hechos de discriminación al colectivo LGBT+. Pese a lo anterior, actualmente en Chile año a año siguen aumentando los crímenes de odio. A modo ilustrativo, el año 2022 finalizó con un total de 6 homicidios a personas de la diversidad sexual de un total de 1.046 hechos de violencia hacia este grupo, según datos del Movilh.

Son situaciones que continúan generando inseguridad, preocupación y miedo en las diversidades y disidencias, siendo una batalla de constante resistencia por parte de ellas, expuestas a procesos de dominación histórica que emergen a raíz de una cultura chilena heteronormada y patriarcal.

Pese a los avances legislativos en la temática, aún es urgente reparar los daños invisibilizados y obtener el apoyo necesario en las causas de crímenes de odio inconclusas hasta hoy. De lo contrario, continuaremos inmersos en un sistema que oprime convirtiendo el daño a la salud mental de las personas en un problema insoluble.

En Chile se evidencia el deterioro de la salud mental en esta comunidad, enmarcada en un contexto discriminador y prejuicioso, con situaciones de bullying que exponen a cientos de niñas, niños y jóvenes a experiencias violentas. Desde un análisis interseccional, constantemente se ubican en una posición de riesgo, al estar expuestas a vivencias que restringen sus derechos por el simple hecho de expresar su orientación sexual y/o identidad de género libremente, generando en ocasiones daños irreparables en múltiples dimensiones.

Por aquello, es un desafío a nivel nacional reivindicar a las disidencias y diversidades sexo-genéricas, en cuanto a sus derechos y dignidades que han sido históricamente vulneradas. El ámbito jurídico ha avanzado hacia una sociedad más justa, promulgando leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, acuerdo de unión civil, antidiscriminación, entre otras. Es crucial continuar avanzando en esta línea, así como también en cambios socio-culturales a través de una educación sexual integral, construyendo un país cada vez más respetuoso, empático, que acepta y otorga reconocimiento a las diversidades.