Inicio Blog Página 32

Un 60% de avance presenta en sus obras el nuevo Edificio Consistorial de Ovalle

0

El megaproyecto se encuentra en plena construcción y se estima que en marzo de 2026 esté terminado y apto para ser ocupado por los funcionarios y funcionarias municipales y por la comunidad local.

Es uno de los proyectos emblemáticos de la comuna de Ovalle. El Edificio Consistorial se encuentra en plena construcción y actualmente cuenta con un 60% de avance, por lo que se estima que en marzo de 2026 podría estar concluido y apto para ser ocupado por la totalidad de departamentos y oficinas municipales. Así fue informado por el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano y el gobernador regional, Cristóbal Juliá, quienes hicieron un recorrido por las futuras dependencias, que albergarán a los funcionarios y funcionarias del municipio de Ovalle. La importancia de esta mega construcción radica en que se evitará la dispersión de locaciones municipales en la ciudad y se dejarán atrás las incomodades para los usuarios y usuarias, que debían recorrer largas distancias para realizar sus trámites.

Esta es una de las mayores inversiones públicas de la Región de Coquimbo, puesto que alcanza una inversión de 21.500 millones de pesos, financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional y las obras están siendo ejecutadas por la Empresa Constructora San José. 

El alcalde Héctor Vega Campusano indicó que el edificio consistorial tiene un 60% de avance y “estamos trabajando con el Gobierno Regional y la Subdere, para que se subsanen algunas problemáticas, que van a requerir suplementos de fondos, los cuales vamos a solicitar al Consejo Regional, porque lo único que queremos es que nos entreguen estas nuevas y amplias dependencias, para poder entregarle una mejor atención al público y evitar que anden por diversos sectores de Ovalle para realizar sus trámites”. 

Al respecto, el gobernador regional, Cristóbal Juliá sostuvo que a través de esta visita “estamos viendo el avance de obras que va bastante bien y donde nos hemos comprometido a resolver las trabas que puedan existir en el camino, para que este edificio esté listo lo más pronto posible” sostuvo el gobernador regional, Cristóbal Juliá. 

Será un edificio amigable y moderno con accesibilidad para personas en situación de discapacidad. La intervención consiste en la reutilización del edificio principal y las dependencias que albergaron al Departamento de Educación Municipal y en el área donde se ubicada la Dirección de Obras Municipales. Estos sectores están experimentando trabajos de mejoramiento y remodelación. Además, se suma un edificio de 7 pisos habilitado para un total de 650 funcionarios municipales, en un área de 14.130 metros cuadrados, con modernos ascensores y 82 estacionamientos subterráneos.

ObituarioHOY del viernes 14 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ORFELINA DEL CARMEN ROJAS ASTUDILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Maitenes s/n El Quillay de Manquehua en la comuna de Combarbalá. Mañana sábado 15 de febrero se realizará una misa a las 09:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Manquehua.

EMILIO FERNÁNDEZ CRUZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle padre Hurtado 425 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

JOHN ARNOLDO JERALDO LEYTON.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia La Merced de calle Prat con Balmaceda, La Serena. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

LUCY GLORIA PIZARRO GONZÁLEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Julio Segundo 878 Villa La Paz, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ISABEL YÁÑEZ SEURA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del club deportivo Universitario de Chile en calle Arturo Godoy 454 parte alta Coquimbo. El Domingo 16 de febrero se realizará una misa a las 09:00 horas en la parroquia San Juan Bautista, luego será trasladada al cementerio católico de Coquimbo.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Continúan los talleres de natación de la Piscina Municipal: Más de mil niños participaron durante enero

0

Las clases, dirigidas a distintas edades, permitieron que niños, jóvenes y adultos adquirieran habilidades acuáticas y mejoraran su técnica. Apoderados valoraron la iniciativa y solicitaron extenderla durante todo el año.

Los talleres de natación organizados en la Piscina Municipal fueron un rotundo éxito durante el mes de enero, recibiendo a más de mil niños que aprendieron y perfeccionaron sus habilidades en el agua. Estas clases, que se realizan de martes a viernes, están diseñadas para diferentes rangos etarios: de 6 a 8 años; de 9 a 11; de 12 a 14; y de 15 a 17 años. Además, los días sábados están reservados para cursos dirigidos a adultos y adultos mayores.

Karim Castillo, monitor y profesor del taller municipal de natación, explicó el enfoque de las clases y los conocimientos impartidos a los participantes. «En primera instancia a los chicos se les hace una familiarización con el medio acuático, ya sea trabajar aspectos de flotación, respiración y propulsión dentro del agua, para que principalmente, se puedan sentir más seguros ellos mismos y los padres, en esta temporada de verano».

Sobre la preparación previa que deben tener los participantes, Castillo señaló que «no es necesaria. En un caso inicial, hay chicos que llegan sin saber nada y trabajamos desde cero. Sin embargo, también hay chicos que vienen con más capacidades y quedan en el nivel intermedio o avanzado del taller».

Respecto a la formación de los grupos, el instructor explicó que «es relativo dependiendo de la cantidad de personas que lleguen. Si son muchas, dividimos en dos o tres grupos, ya sean básico, intermedio o avanzado. En el básico, se trabaja la familiarización con el medio acuático; en el nivel intermedio se trabaja el estilo de nado crol, mientras que en el nivel avanzado se trabajan aspectos más técnicos de la natación, con más distancias y más estilos».

Emilia Espinoza Pizarro, una de las participantes de los talleres, expresó su motivación para unirse: «Fue inicialmente por motivación de mi mamá, que quería que aprendiéramos más sobre las distintas técnicas de nado y después nos invitaron a participar de la academia». Además, detalló los conocimientos adquiridos en el taller: «Están relacionados con los distintos estilos de nado: mariposa, espalda, pecho y crol y mejorar la técnica». También destacó que «me sirve como deporte y también me gustaría usarla como beca deportiva para acceder a la universidad. Me sirve para mantener mi condición física y para aumentar la resistencia».

Por su parte, Jacqueline Rojas, apoderada de una de las alumnas participantes, valoró la iniciativa. «Para mí es una tremenda oportunidad para todos los chicos que están acá porque en esta época de verano, si no tienen posibilidades de salir de vacaciones, los niños tienen una actividad de entretención y siento que les ayuda porque todos los deportes tienen un doble beneficio». Además, agregó que «sería interesante que estos cursos de natación se extendieran durante todo el año. Como apoderados hemos hecho peticiones en este sentido, y las autoridades han manifestado la posibilidad de hacer de esta piscina municipal una piscina temperada. Esto beneficiaría no solo a los niños, sino también a los adultos mayores y a muchas personas que necesitan esta actividad como un tratamiento médico, de entretención y de deporte».

Claudia Rodríguez Arenas, otra apoderada, también destacó la importancia de estos talleres. «Es muy bueno para nosotros como papás, ya que hay algunos chicos que no van a tener la posibilidad de salir de vacaciones y esto es un modo de distracción. Sirve para sus actividades cognitivas, para liberar el estrés, para salir del computador y el celular que todos los niños tienen. Esto es muy bueno también para nosotros como padres, ya que los niños tienen una mejor actitud, están más contentos y están más desestresados».

Cabe señalar que la Piscina Municipal está abierta al público general los días domingo en dos horarios, con 70 cupos por franja: de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas. Los lunes se dedican a la mantención de la piscina y a la atención de los convenios con programas municipales.

“Estoy viva”, la historia de Cecilia Roco: le ganó al cáncer gracias a la detección temprana

0

En el marco de la conmemoración mundial de la lucha contra el cáncer, el relato de esta valiente mujer ovallina invita a tener presente la prevención y la consulta temprana frente a síntomas

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, es por ello que, los especialistas hacen siempre un llamado a la comunidad a mantener una conducta de vida saludable y de alerta frente a señales que permitan detectar tempranamente esta enfermedad. Cecilia Roco vive en Ovalle, tiene 50 años y debido a que consultó en su CESFAM de manera temprana, fue capaz de superar un cáncer de tiroides gracias a que pudo recibir el tratamiento adecuado justo a tiempo.

Cecilia cuenta que el 2023 decidió consultar en el centro de salud familiar Jorge Jordán, dado que sentía un cuerpo extraño que parecía un quiste en su cuello y que venía creciendo desde un tiempo. En base a los exámenes que le realizaron en su CESFAM, Cecilia recuerda que los profesionales médicos de este centro “me dijeron que el resultado no era bueno” y la derivaron al Hospital de Ovalle para descartar o confirmar un diagnóstico de cáncer.

“En menos de dos meses me derivaron a una consulta en el hospital y ahí “me confirmaron que era cáncer”, consigna Cecilia, quién después de recibir esta información, comenzó su tratamiento en el Hospital de Ovalle para luego, en el mes de junio del 2024, ser derivada a un centro asistencial con cirujano de cabeza y cuello, donde pudieron operarle su cáncer y seguir con vida tras luchar duramente contra la enfermedad. 

Hasta la fecha sigue con controles médicos y muy contenta tras vencer una enfermedad amenazante como el cáncer. Cecilia explica que la prevención y la consulta a tiempo fue clave para poder seguir con vida. “Yo no tuve ningún síntoma, no estaba deprimida, no bajé de peso, consulté porque era algo que se veía, otros pacientes tienen otros síntomas físicos, lo mío fue asintomático y yo no me había dado cuenta”, comentó.

“Es importante consultar cuando uno tiene algo, porque el cuerpo te va a avisando”, reflexiona Cecilia, haciendo un llamado a llevar una vida vigilando el estado de salud propio día a día.  

Después de todo el proceso vivido, la madre de familia dice que “cuando me dijeron que era cáncer, yo pensé que llegué hasta los 50 años no más, porque a pesar de que dicen que este cáncer es súper tratable, el cáncer avanza, de hecho, el mío ya había avanzado hasta los ganglios, entonces el cuerpo no queda igual”.

Es por esto que Cecilia insiste en que “si no se detecta a tiempo o cuando está avanzado, ya no hay mucho que hacer”. La valiente mujer afirma que “gracias a dios y a los funcionarios de salud, estoy viva”.

El trabajo de la red de salud pública para atender casos oncológicos

Una vez que fue deriva desde su centro de salud primaria, Cecilia logró tener una consulta con especialista médico del Hospital de Ovalle en menos de dos meses. Respecto a esto, la paciente afirma que “me han tratado súper bien, la enfermera a cargo de la atención oncológica responde los correos y me avisa cada vez que tengo una hora, por mi parte estoy tranquila y agradecida, porque en mi caso lo hicieron bien”.

Actualmente continúa con tratamientos y con consulta de fonoaudiología en el principal centro de salud de alta complejidad de Limarí, ya que, luego de que le operaron su cáncer de tiroides en la Fundación López Pérez, quedó con unas complicaciones en sus cuerdas vocales.

Camila Tirado, enfermera jefa unidad de gestión de casos oncológicos del Hospital de Ovalle, explica que “hacemos todo lo posible para resolver los problemas de salud de nuestros pacientes, gestionando sus horas médicas, de exámenes y presentando cada caso en el comité oncológico regional, donde se hacen las derivaciones respectivas en casos quirúrgico y radioactivos”.

Desde el 2018 el Hospital de Ovalle cuenta con el cargo de gestor oncológico, quién se encarga de acompañar al paciente en el proceso terapéutico desde la confirmación diagnóstica, hasta que culmine su proceso de seguimiento.

Este gestor articula y gestiona los estudios necesarios para poder definir una conducta terapéutica, la cual puede derivar en cirugía o tratamiento radiactivo mediante la presentación a comité oncológico regional organizado por el Servicio de Salud Coquimbo. Una vez presentado el caso, un comité de especialistas define la derivación de los pacientes a otros centros asistenciales en caso de ser necesario. 

Feria del Libro de Ovalle 2025: Carlos Caszely y Alberto Fuguet destacan en la 37ª edición

Desde el 14 al 22 de febrero más de 30 autores se presentarán en el escenario central en la Plaza de Armas de la Ovalle.

La Feria del Libro de Ovalle regresa con su 37ª edición entre el 14 y 22 de febrero en la Plaza de Armas de la ciudad. Este evento cultural, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, es una de las principales actividades de la temporada estival en la provincia del Limarí y, en esta ocasión, conmemora el 80º aniversario de la obtención del Premio Nobel por la poetisa Gabriela Mistral, una de las figuras literarias más emblemáticas de Hispanoamérica.

En relación con la realización de este gran evento literario, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta, señaló: «Es un honor para nosotros poder presentar a tantos escritores en esta nueva edición de la Feria del Libro de Ovalle, un evento que cada año se consolida como uno de los más importantes de la región. Este año, además de rendir homenaje a Gabriela Mistral, celebramos también que hemos incrementado la participación de escritores locales y regionales, quienes estarán presentando sus libros en diversas actividades. Este es un claro reflejo de nuestro compromiso por fomentar la cultura y dar visibilidad a las voces emergentes.”

Autores destacados

La 37ª Feria del Libro de Ovalle contará con una variada programación de más de 30 presentaciones de libros de autores nacionales, regionales y locales. Durante los 9 días de esta fiesta literaria, los asistentes podrán disfrutar de las propuestas de escritores destacados que compartirán sus obras en el escenario central. Entre los más esperados se encuentran Alberto Fuguet, periodista y escritor nacional, quien presentará su libro «Ciertos chicos» el viernes 14 de febrero a las 19:00 horas; Carlos Caszely, mítico futbolista de Colo Colo y la Selección Chilena, quien se presentará el sábado 15 de febrero a las 20:00 horas con sus dos libros «No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso» y «Rayito de sol»; Cristina Dorador, destacada científica chilena y Doctora en Ciencias Naturales, quien hablará sobre su libro «Amor microbiano. Cómo se moldean nuestros sentimientos en un mundo microscópico» el jueves 20 de febrero a las 20:00 horas; y Juan Pablo Sutherland, escritor y activista LGBT, quien presentará su obra «Lemebel sin Lemebel. Postales amorosas de una ciudad sin ti».

Finalmente, otro autor destacado en esta edición es Manuel Ugalde Duarte, psicólogo y académico, quien presentará su libro «Ecos de un pueblo fantasma» el miércoles 19 de febrero a las 20:00 horas. Esta obra fue escrita junto al humorista Edo Caroe, con quien también comparte el podcast «Charlas en un Pueblo Fantasma».

En el ámbito local, los dueños de casa también toman un rol protagónico en esta edición de la Feria del Libro. Ana Toro Guerrero, autora ovallina, presentará su nuevo libro «Cuentos del bosque» el domingo 16 de febrero a las 18:30 horas, mientras que Iván Ramírez realizará un conversatorio sobre su vida en torno a las letras el martes 18 de febrero a las 19:15 horas.

Actividades diarias

Junto a las actividades literarias y los stands habituales, la Feria del Libro dispondrá de diversos atractivos que nutrirán su parrilla programática. Uno de los espacios destacados es el Rincón Infantil, dedicado al fomento lector. Allí, los más pequeños podrán disfrutar de talleres de creación y cuidado de plantas, experimentos de ciencia y conocimientos sobre la naturaleza. Las actividades, de acceso liberado, se desarrollarán en diversas instancias a lo largo de cada jornada.

Además, como es tradición, la feria contará con la musicalización de los cierres de jornada, en los cuales se presentarán bandas como La Katedra (sábado 15, 20:45 horas), Less (lunes 17, 20:00 horas), Bisaid (martes 18, 20:45 horas) y Gamuza (sábado 22, 20:45 horas).

Festival La Voz de la Montaña Andacollo 2025: Dos noches de música y competencia con artistas de primer nivel

El certamen musical se desarrollará los días 14 y 15 de febrero en la Plaza Nolasco Videla, con la presencia de destacados artistas como María José Quintanilla, Nicko OG y el grupo argentino La Cumbia. La entrada será gratuita para el público.

El Festival La Voz de la Montaña Andacollo 2025 está listo para dar inicio a una nueva edición, consolidándose como uno de los eventos más esperados del verano en la comuna. Durante dos noches, la Plaza Nolasco Videla será el epicentro de la música y la competencia, donde talentos nacionales e internacionales se presentarán ante el público. El evento será animado por Fabián Casanga y Laura Prieto, y contará con medidas de seguridad implementadas por la Municipalidad de Andacollo en conjunto con Carabineros y guardias privados.

El festival mantiene su esencia como certamen de canciones inéditas, dividiéndose en dos categorías: popular y folclórica. En la primera, competirán cinco temas seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación, entre los que destacan “Ya no estaré sola” de Camila Valenzuela (Coquimbo), “Cuando al fin te encontré” de Francisco López Pérez (Quinta Normal) y “Perfecto” de Kathy Fernández (Viña del Mar). En la categoría folclórica, figuran canciones como “Adiós chinita” de Jorge Barraza (Coquimbo), “Fiesta del sol” de Cristián Cruz (Copiapó) y “Ya no hay más pena” de Francisco Moraga (Región de Los Lagos).

Los ganadores del certamen recibirán premios en efectivo, con $1.400.000 para el primer lugar, $1.000.000 para el segundo y $700.000 para el tercero en cada categoría.

El festival también contará con la participación de artistas invitados que ofrecerán espectáculos de diversos géneros musicales. El viernes 14 de febrero se presentarán Los Pincheiras del Sur, Willy Iturri de G.I.T, el grupo local Real Family Gang y Nicko OG. La jornada del sábado 15 estará marcada por la presencia de María José Quintanilla, el conjunto andacollino Churi-Pacha, el humor de Centella y el show de cierre a cargo del grupo argentino La Cumbia.

El evento es organizado por la Municipalidad de Andacollo, que financia el 95% del festival con recursos propios y el 5% restante con aportes de empresas contratistas de la comuna. Con una cartelera variada y una competencia de alto nivel, el Festival La Voz de la Montaña promete ser nuevamente un punto de encuentro para la comunidad y los amantes de la música.

O

Continúan los operativos de esterilización en Ovalle

0

En un trabajo coordinado con las juntas de vecinos de cada sector, se levantaron las necesidades de cada sector. Los operativos finalizarán durante este mes.

En el marco del programa de Tenencia Responsable de Mascotas, se han desarrollado múltiples operativos de esterilización en diversas localidades de Ovalle durante los meses de enero y febrero, beneficiando a cientos de familias que buscan el bienestar de sus animales de compañía.

Durante enero, los operativos llegaron a sectores como la Población 8 de Julio, Población 21 de Mayo, Espinal de Chalinga, Talhuén, La Chimba, El Guindo, Cancha Rayada y Villa San Sebastián, entre otros. Las jornadas permitieron la intervención de perros y gatos en situación de vulnerabilidad, incluyendo casos sociales y mascotas pertenecientes a agrupaciones animalistas.

En febrero, las esterilizaciones continúan en la Sala Veterinaria, Huamalata y otras localidades rurales como Trapiche, La Placa y Los Aromos de Tabalí, asegurando que más familias puedan acceder a este servicio de manera gratuita.

Testimonios de la jornada en Huamalata

En la mañana de hoy, los equipos de esterilización se trasladaron hasta la localidad de huamalata, donde se atendieron a cerca de 70 mascotas. Adriana Contreras, integrante de la comisión electoral de la Junta de Vecinas de Huamalata, destacó la importancia de estos operativos en la comunidad. «Este operativo ha sido muy beneficioso, ya que había muchos perros en la calle y, al tratarse de familias de escasos recursos, muchas no podían costear la esterilización de sus perritas. La comunidad está contenta porque hacía tiempo que no se realizaba un operativo para perros, ya que el último fue para gatos».

Paula Ossandón Araya, vecina de Villaseca, también valoró la iniciativa. «Me enteré gracias a la comunicación del presidente de la Junta de Vecinos de Villaseca. Me parece fantástico este operativo, porque muchas veces no hay recursos para llevar a los animales al veterinario o costear una operación. Los precios suelen ser muy altos y, para quienes tienen más de un perro, es prácticamente imposible acceder a estos procedimientos».

Por su parte, Cristian Rivera, médico cirujano del equipo de Tenencia Responsable de Mascotas, explicó el proceso de atención. «Lo primero es que la mascota debe llegar en condiciones de ayuno y acompañada de alguien que pueda contenerla y retirarla después del procedimiento. Luego, se realiza la inscripción y se elabora su ficha. Posteriormente, se pre-medica al animal para tranquilizarlo y facilitar su manipulación y preparación para la cirugía. Desde la premedicación hasta la entrega a sus dueños, el proceso dura alrededor de 40 minutos».

El programa de esterilización se realiza bajo la supervisión del municipio y con financiamiento de la Subdere, reafirmando el compromiso con la tenencia responsable y el bienestar animal en Ovalle.

Dan a conocer Estrategias de Seguridad para proteger a los recintos de salud en la región

En 2023, el Servicio de Salud Coquimbo reportó 400 casos de agresiones a funcionarios y funcionarias, por lo que se formó esta mesa de seguridad que busca proteger a los profesionales.

Una nueva instancia tuvo la Mesa Regional de Seguridad para la Salud de la región de Coquimbo, la cual se creó para gestionar y apoyar la presentación de querellas y resguardar la integridad de los funcionarios y funcionarias de la salud.

En la instancia, participaron el Servicio de Salud, departamentos municipales de salud, dirigentes de gremios, Carabineros de Chile y la Subsecretaria de Prevención del Delito, encabezados por el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, quienes pudieron conocer los alcances de las estrategias que ya escalaron a nivel nacional, incluyendo campañas comunicacionales para prestar seguridad en los lugares de trabajo.

Cabe recordar, que esta mesa se inició en la provincia del Limarí, cuando el Delegado Presidencial, Galo Luna era el Delegado Provincial del Limarí y que ha buscado desde sus inicios apoyar de manera concreta a los funcionarios, ya que, sólo, en el año 2023 el Servicio de Salud reportó 400 casos de agresiones a funcionarios en la región. Mientras que entre enero a septiembre del año 2024 se registraron unas 300 denuncias de agresiones a trabajadores de salud en la región, correspondiendo un 30% de ellas a amenazas a los funcionarios.

Esta estrategia se ha trabajado colaborativamente con los diferentes miembros de las Mesas de Seguridad de Salud de Elqui, Limarí y Choapa y tiene como objetivo dar a conocer, entre la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial Pública de la Región de Coquimbo, los procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones relacionadas con las agresiones hacia las y los trabajadores de la salud.

Al finalizar la jornada, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna sostuvo que “este es un trabajo que ya llevamos desarrollando hace ya dos años y que ahora contamos con una estrategia nacional, que se produjo a través de las distintas indicaciones que fueron surgiendo de estas mesas de trabajo. Hemos avanzado bastante. Con el fruto de este trabajo hemos podido crear una campaña comunicacional, hemos hecho un levantamiento, hemos podido activar el sistema de denuncias de las agresiones en el marco de la ley consultorio seguro, pero esperamos que este año, sea el año de concretar una serie de medidas que hemos propuesto como prevenir este tipo de incidentes, pero también hacer una persecución penal efectiva”.

Al respecto, Rodrigo Bustamante, presidente CONFUSAM de la región de Coquimbo indicó que “este es un tema muy sensible para todos los funcionarios, muy demandado por todos los funcionarios. En nuestra región tenemos una gran cantidad de denuncias que se han realizado y otras agresiones que tampoco se han realizado, no se han denunciado, entonces necesitamos avanzar, primero, en poder contar con registros fehacientes, que sean verídicos, exactos y después avanzar en la segunda etapa que se viene que es todo el proceso de mejoras de implementación, de coordinaciones con Carabineros, ver el tema de Fiscalía cómo está avanzando en las denuncias que se han realizado”.

Rocío Rojas, representante de la coordinación de la asociación de enfermeros de la región de Coquimbo agregó que “nos parece bastante positivo, porque como funcionarios de la salud pública estamos afectos a que nos pasen muchas situaciones que tienen que ver con los riesgos con la delincuencia, las agresiones. Lo que nos parece bueno para que se nos ponga en resguardo con las policías”.

Iván Marín, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo señaló que “agradecemos la preocupación del nivel central de las autoridades nacionales y regionales respecto de un  tema que es bien preocupante para los funcionarios y los gremios, y también los usuarios; por lo tanto, todo el trabajo conjunto del Estado nos puede llevar a tener mejores condiciones para dar la atención de salud que es nuestra principal motivación”.

Finalmente, junto con destacar la participación y convocatoria, Abel Lizama, coordinador regional de la Subsecretaria de Prevención del Delito, explicó que “entregamos un plan de acción desde aquí al presente año, estuvimos junto a Carabineros, La PDI y Fiscalía para profundizar el tema de las denuncias, que es un insumo esencial para ver el tema de la persecución penal y avanzar mejoras en ese punto. Presentamos la categorización de los recintos de salud para ver a cuáles debemos ponerle mayor atención, o con mayor cantidad de denuncias por agresiones, y para direccionar de mejor manera los servicios de carabineros conforme a la disponibilidad de recurso humano que tengamos”.

Invitan a vivir el “Boulevard Vive El Amor” en la plaza de armas de Ovalle

0

El municipio local, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, impulsará esta alternativa de diversión los días 13 y 14 de febrero, con la participación de los mejores bares y restobares de la comuna, además de música en vivo.

La actividad impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, contará con la participación de los bares Café del Centro, Tinto Oliva, Madero, Arrebol, Kata bar y La Previa Restobar, quienes pondrán a disposición del público asistente lo mejor de sus cartas de tragos y gastronomía.

En el plano artístico se presentarán el jueves 13 de febrero, desde las 20.00 horas, Tributo a Álvaro Torres, el grupo tropical ovallino L7, para finalizar con el tributo a la cantante nacional Mon Laferte. En tanto, el viernes 14 de febrero, desde las 19.30 horas, los asistentes podrán disfrutar de la música de Jurasic Band, el cantante ariqueño Fabián Núñez y el grupo Son Horas de Cumbia y Reggaeton.

“Queremos invitar a todos los ovallinos, ovallinas y turistas que visitan la comuna, para que asistan a esta nueva versión del Boulevard, donde tendremos una amplia oferta de coctelería, a cargo de los principales bares y restobares de nuestra comuna, a lo que se sumará música en vivo y concursos para todos quienes quieran participar” sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

ObituarioHOY del jueves 13 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

DIEGO ANDERSON ARAYA HONORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n El Romeral, comuna de Río Hurtado. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de El Romeral, luego será trasladado al cementerio de San Pedro.

JUANA MARGARITA AGUILERA RIVADERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas , luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle. 

MARÍA CRISTINA VIVANCO ITER
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Perú 2379 Compañía Alta, La Serena. Hoy jueves 13 de febrero se realizará su funeral a las 10:00 horas en el cementerio de La Compañía Alta.

ELOISA DEL CARMEN CONTRERAS ÓRDENES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, Ovalle. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

NORFA DELFINA DÍAZ DÍAZ
Q.E.P.D.
Fue velada en Los Cóndores 871 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Ayer miércoles se realizó un responso en su domicilio, luego fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

BERTA GERÓNIMA MONARDES ALFARO.
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Vegas Verdes s/n comuna de Monte Patria. La misa se realizó el día Miércoles en la iglesia católica de la comuna, después fue trasladada al cementerio de El Peralito.

OSCAR GODOY ARDILES.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria Sta. Rosa calle Videla n° 302 Coquimbo. La misa y funeral se comunicarán.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Avanza la certificación Starlight de tres emblemáticos observatorios de la Región de Coquimbo

El proceso de certificación de los observatorios Cruz del Sur, de Combarbalá; Mamalluca de Vicuña y Collowara de Andacollo, es apoyado por Sernatur a través de fondos FNDR-GORE y busca destacar la calidad única de los cielos para la observación de los astros.

La Región de Coquimbo cuenta con condiciones inigualables para la actividad astronómica científica y turística y este patrimonio debe ser protegido y resguardado por el Estado y el sector privado.

Para avanzar en su puesta en valor, hoy, tres de los más emblemáticos observatorios de la Región, Cruz del Sur, de Combarbalá; Mamalluca de Vicuña y Collowara de Andacollo, avanzan en su proceso de Certificación Starlight, sistema internacional que tiene el objetivo de impulsar la protección y valoración del cielo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad, garantizando la capacidad de disfrutar de la luz de las estrellas.

El objetivo de este proceso, que forma parte del Programa “Diversificación de la oferta turística regional sustentable y fortalecimiento del astroturismo”, es mantener el liderazgo alcanzado en el astroturismo, a través de la generación de ventajas competitivas y comparativas con otros destinos de similar oferta. El costo total del proceso es de 1.800 euros, financiados por Sernatur a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Coquimbo.

Una de las zonas más destacadas por sus condiciones para la observación de los astros, es la comuna de Combarbalá, en la que, desde 2009, opera el Observatorio Cruz del Sur, que acerca el cielo a la tierra en sus cuatro domos de observación, experiencia que se complementa con una moderna sala multimedia y un anfiteatro al aire libre con capacidad para 200 personas.

Potenciar una vocación identitaria

Cristóbal Juliá, Gobernador de la Región de Coquimbo, destacó que “nuestro propósito, junto con el Consejo Regional, es potenciar las distintas vocaciones productivas del territorio. Y, sin lugar a duda, el turismo es una de ellas, sobre todo, el astroturismo, que aprovecha de manera sustentable, las condiciones naturales de cielo que tiene la Región. Estamos seguros que este proyecto permitirá potenciar a las MiPymes que se desarrollan en torno al turismo, a los municipios locales y a toda la cadena de valor del turismo regional”.

Angélica Funes, directora regional de Sernatur Coquimbo, destaca que “Combarbalá es un micro destino dentro de la Región de Coquimbo y este es un hito muy importante para toda la región, ya que tendremos una certificación inédita de su observatorio Cruz del Sur a través del sello Starlight. Agradecemos todo el apoyo y la ayuda por parte del Concejo Municipal, para continuar con este proceso, que busca dar un valor agregado a la oferta turística de la Región de Coquimbo y la comuna de Combarbalá”.

En tanto, Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, indica que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos potenciando el turismo como un eje muy relevante del desarrollo económico sostenible y esta certificación Starlight es prueba de ello. Además, la certificación de estos observatorios ayudará a que los MiPymes relacionados con la actividad astro turística, de rubros como hotelería, gastronomía, artesanía y el transporte, tengan más posibilidades de generar nuevos negocios, crecer y diversificarse”.

Juan Castillo, concejal de la comuna de Combarbalá, destaca que esta certificación favorecerá el desarrollo económico de la comuna, ya que “lo que estamos buscando es traer gente, ojalá del extranjero y que nuestros hoteles y restaurantes estén preparados para recibirlos, con horarios de atención más flexibles”.

Por su parte, Rodrigo Marín, administrador del Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá, destacó que “nuestro observatorio se convertirá en uno de los primeros parques observatorios con tener sello Starlight en el país. Esto es un apoyo muy grande a nuestra gestión y para reposicionar a Cruz del Sur en el ámbito del astroturismo a nivel locales, nacional e internacional, porque esta certificación es un sello a nivel internacional. Seguiremos trabajando fuertemente para que Cruz del Sur se potencie cada día más”.

Certificación Starlight

La certificación Starlight reconoce a los lugares que cuentan con una calidad de cielo óptima para la observación de los astros; que, además, incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio y que, en base a dicho patrimonio y potencialidades, fomentan el turismo de las estrellas.

Proceso de certificación

El proceso para acceder a la certificación Starlight de los observatorios Cruz del Sur, Mamalluca y Collowara, se encuentra actualmente en la fase de validación, por parte de la Fundación Starlight, de los datos presentados por la Región de Coquimbo, que están acompañados de la adhesión formal a la Declaración de la Palma, cuyo objetivo es la protección del cielo nocturno, la difusión cultural de la astronomía y el desarrollo económico sostenible local a través del astroturismo.

Esta documentación es estudiada cuidadosamente por la Fundación para determinar si, en principio, el centro y sus instalaciones cumplen con las condiciones establecidas para transformarse en Observatorio Turístico Starlight.

Posteriormente, una vez que se validen todos los datos presentados por la Región y se aclaren las eventuales observaciones, comienza la fase de acreditación.

En ella, la Fundación Starlight, tras el estudio definitivo del expediente, y basándose en los informes del experto en caso de que hubiese sido requerido, otorga la acreditación correspondiente salvo que, en ocasiones excepcionales, tuviera que concederla de manera condicionada o rechazarla.