Inicio Blog Página 33

Continúan los operativos de esterilización en Ovalle

0

En un trabajo coordinado con las juntas de vecinos de cada sector, se levantaron las necesidades de cada sector. Los operativos finalizarán durante este mes.

En el marco del programa de Tenencia Responsable de Mascotas, se han desarrollado múltiples operativos de esterilización en diversas localidades de Ovalle durante los meses de enero y febrero, beneficiando a cientos de familias que buscan el bienestar de sus animales de compañía.

Durante enero, los operativos llegaron a sectores como la Población 8 de Julio, Población 21 de Mayo, Espinal de Chalinga, Talhuén, La Chimba, El Guindo, Cancha Rayada y Villa San Sebastián, entre otros. Las jornadas permitieron la intervención de perros y gatos en situación de vulnerabilidad, incluyendo casos sociales y mascotas pertenecientes a agrupaciones animalistas.

En febrero, las esterilizaciones continúan en la Sala Veterinaria, Huamalata y otras localidades rurales como Trapiche, La Placa y Los Aromos de Tabalí, asegurando que más familias puedan acceder a este servicio de manera gratuita.

Testimonios de la jornada en Huamalata

En la mañana de hoy, los equipos de esterilización se trasladaron hasta la localidad de huamalata, donde se atendieron a cerca de 70 mascotas. Adriana Contreras, integrante de la comisión electoral de la Junta de Vecinas de Huamalata, destacó la importancia de estos operativos en la comunidad. «Este operativo ha sido muy beneficioso, ya que había muchos perros en la calle y, al tratarse de familias de escasos recursos, muchas no podían costear la esterilización de sus perritas. La comunidad está contenta porque hacía tiempo que no se realizaba un operativo para perros, ya que el último fue para gatos».

Paula Ossandón Araya, vecina de Villaseca, también valoró la iniciativa. «Me enteré gracias a la comunicación del presidente de la Junta de Vecinos de Villaseca. Me parece fantástico este operativo, porque muchas veces no hay recursos para llevar a los animales al veterinario o costear una operación. Los precios suelen ser muy altos y, para quienes tienen más de un perro, es prácticamente imposible acceder a estos procedimientos».

Por su parte, Cristian Rivera, médico cirujano del equipo de Tenencia Responsable de Mascotas, explicó el proceso de atención. «Lo primero es que la mascota debe llegar en condiciones de ayuno y acompañada de alguien que pueda contenerla y retirarla después del procedimiento. Luego, se realiza la inscripción y se elabora su ficha. Posteriormente, se pre-medica al animal para tranquilizarlo y facilitar su manipulación y preparación para la cirugía. Desde la premedicación hasta la entrega a sus dueños, el proceso dura alrededor de 40 minutos».

El programa de esterilización se realiza bajo la supervisión del municipio y con financiamiento de la Subdere, reafirmando el compromiso con la tenencia responsable y el bienestar animal en Ovalle.

Dan a conocer Estrategias de Seguridad para proteger a los recintos de salud en la región

En 2023, el Servicio de Salud Coquimbo reportó 400 casos de agresiones a funcionarios y funcionarias, por lo que se formó esta mesa de seguridad que busca proteger a los profesionales.

Una nueva instancia tuvo la Mesa Regional de Seguridad para la Salud de la región de Coquimbo, la cual se creó para gestionar y apoyar la presentación de querellas y resguardar la integridad de los funcionarios y funcionarias de la salud.

En la instancia, participaron el Servicio de Salud, departamentos municipales de salud, dirigentes de gremios, Carabineros de Chile y la Subsecretaria de Prevención del Delito, encabezados por el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, quienes pudieron conocer los alcances de las estrategias que ya escalaron a nivel nacional, incluyendo campañas comunicacionales para prestar seguridad en los lugares de trabajo.

Cabe recordar, que esta mesa se inició en la provincia del Limarí, cuando el Delegado Presidencial, Galo Luna era el Delegado Provincial del Limarí y que ha buscado desde sus inicios apoyar de manera concreta a los funcionarios, ya que, sólo, en el año 2023 el Servicio de Salud reportó 400 casos de agresiones a funcionarios en la región. Mientras que entre enero a septiembre del año 2024 se registraron unas 300 denuncias de agresiones a trabajadores de salud en la región, correspondiendo un 30% de ellas a amenazas a los funcionarios.

Esta estrategia se ha trabajado colaborativamente con los diferentes miembros de las Mesas de Seguridad de Salud de Elqui, Limarí y Choapa y tiene como objetivo dar a conocer, entre la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial Pública de la Región de Coquimbo, los procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones relacionadas con las agresiones hacia las y los trabajadores de la salud.

Al finalizar la jornada, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna sostuvo que “este es un trabajo que ya llevamos desarrollando hace ya dos años y que ahora contamos con una estrategia nacional, que se produjo a través de las distintas indicaciones que fueron surgiendo de estas mesas de trabajo. Hemos avanzado bastante. Con el fruto de este trabajo hemos podido crear una campaña comunicacional, hemos hecho un levantamiento, hemos podido activar el sistema de denuncias de las agresiones en el marco de la ley consultorio seguro, pero esperamos que este año, sea el año de concretar una serie de medidas que hemos propuesto como prevenir este tipo de incidentes, pero también hacer una persecución penal efectiva”.

Al respecto, Rodrigo Bustamante, presidente CONFUSAM de la región de Coquimbo indicó que “este es un tema muy sensible para todos los funcionarios, muy demandado por todos los funcionarios. En nuestra región tenemos una gran cantidad de denuncias que se han realizado y otras agresiones que tampoco se han realizado, no se han denunciado, entonces necesitamos avanzar, primero, en poder contar con registros fehacientes, que sean verídicos, exactos y después avanzar en la segunda etapa que se viene que es todo el proceso de mejoras de implementación, de coordinaciones con Carabineros, ver el tema de Fiscalía cómo está avanzando en las denuncias que se han realizado”.

Rocío Rojas, representante de la coordinación de la asociación de enfermeros de la región de Coquimbo agregó que “nos parece bastante positivo, porque como funcionarios de la salud pública estamos afectos a que nos pasen muchas situaciones que tienen que ver con los riesgos con la delincuencia, las agresiones. Lo que nos parece bueno para que se nos ponga en resguardo con las policías”.

Iván Marín, Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo señaló que “agradecemos la preocupación del nivel central de las autoridades nacionales y regionales respecto de un  tema que es bien preocupante para los funcionarios y los gremios, y también los usuarios; por lo tanto, todo el trabajo conjunto del Estado nos puede llevar a tener mejores condiciones para dar la atención de salud que es nuestra principal motivación”.

Finalmente, junto con destacar la participación y convocatoria, Abel Lizama, coordinador regional de la Subsecretaria de Prevención del Delito, explicó que “entregamos un plan de acción desde aquí al presente año, estuvimos junto a Carabineros, La PDI y Fiscalía para profundizar el tema de las denuncias, que es un insumo esencial para ver el tema de la persecución penal y avanzar mejoras en ese punto. Presentamos la categorización de los recintos de salud para ver a cuáles debemos ponerle mayor atención, o con mayor cantidad de denuncias por agresiones, y para direccionar de mejor manera los servicios de carabineros conforme a la disponibilidad de recurso humano que tengamos”.

Invitan a vivir el “Boulevard Vive El Amor” en la plaza de armas de Ovalle

0

El municipio local, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, impulsará esta alternativa de diversión los días 13 y 14 de febrero, con la participación de los mejores bares y restobares de la comuna, además de música en vivo.

La actividad impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo y Turismo, contará con la participación de los bares Café del Centro, Tinto Oliva, Madero, Arrebol, Kata bar y La Previa Restobar, quienes pondrán a disposición del público asistente lo mejor de sus cartas de tragos y gastronomía.

En el plano artístico se presentarán el jueves 13 de febrero, desde las 20.00 horas, Tributo a Álvaro Torres, el grupo tropical ovallino L7, para finalizar con el tributo a la cantante nacional Mon Laferte. En tanto, el viernes 14 de febrero, desde las 19.30 horas, los asistentes podrán disfrutar de la música de Jurasic Band, el cantante ariqueño Fabián Núñez y el grupo Son Horas de Cumbia y Reggaeton.

“Queremos invitar a todos los ovallinos, ovallinas y turistas que visitan la comuna, para que asistan a esta nueva versión del Boulevard, donde tendremos una amplia oferta de coctelería, a cargo de los principales bares y restobares de nuestra comuna, a lo que se sumará música en vivo y concursos para todos quienes quieran participar” sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano.

ObituarioHOY del jueves 13 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

DIEGO ANDERSON ARAYA HONORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n El Romeral, comuna de Río Hurtado. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de El Romeral, luego será trasladado al cementerio de San Pedro.

JUANA MARGARITA AGUILERA RIVADERA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas , luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle. 

MARÍA CRISTINA VIVANCO ITER
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Perú 2379 Compañía Alta, La Serena. Hoy jueves 13 de febrero se realizará su funeral a las 10:00 horas en el cementerio de La Compañía Alta.

ELOISA DEL CARMEN CONTRERAS ÓRDENES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, Ovalle. Hoy jueves 13 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

NORFA DELFINA DÍAZ DÍAZ
Q.E.P.D.
Fue velada en Los Cóndores 871 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Ayer miércoles se realizó un responso en su domicilio, luego fue trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

BERTA GERÓNIMA MONARDES ALFARO.
Q.E.P.D.
Fue velada en calle Vegas Verdes s/n comuna de Monte Patria. La misa se realizó el día Miércoles en la iglesia católica de la comuna, después fue trasladada al cementerio de El Peralito.

OSCAR GODOY ARDILES.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria Sta. Rosa calle Videla n° 302 Coquimbo. La misa y funeral se comunicarán.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Avanza la certificación Starlight de tres emblemáticos observatorios de la Región de Coquimbo

El proceso de certificación de los observatorios Cruz del Sur, de Combarbalá; Mamalluca de Vicuña y Collowara de Andacollo, es apoyado por Sernatur a través de fondos FNDR-GORE y busca destacar la calidad única de los cielos para la observación de los astros.

La Región de Coquimbo cuenta con condiciones inigualables para la actividad astronómica científica y turística y este patrimonio debe ser protegido y resguardado por el Estado y el sector privado.

Para avanzar en su puesta en valor, hoy, tres de los más emblemáticos observatorios de la Región, Cruz del Sur, de Combarbalá; Mamalluca de Vicuña y Collowara de Andacollo, avanzan en su proceso de Certificación Starlight, sistema internacional que tiene el objetivo de impulsar la protección y valoración del cielo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad, garantizando la capacidad de disfrutar de la luz de las estrellas.

El objetivo de este proceso, que forma parte del Programa “Diversificación de la oferta turística regional sustentable y fortalecimiento del astroturismo”, es mantener el liderazgo alcanzado en el astroturismo, a través de la generación de ventajas competitivas y comparativas con otros destinos de similar oferta. El costo total del proceso es de 1.800 euros, financiados por Sernatur a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Coquimbo.

Una de las zonas más destacadas por sus condiciones para la observación de los astros, es la comuna de Combarbalá, en la que, desde 2009, opera el Observatorio Cruz del Sur, que acerca el cielo a la tierra en sus cuatro domos de observación, experiencia que se complementa con una moderna sala multimedia y un anfiteatro al aire libre con capacidad para 200 personas.

Potenciar una vocación identitaria

Cristóbal Juliá, Gobernador de la Región de Coquimbo, destacó que “nuestro propósito, junto con el Consejo Regional, es potenciar las distintas vocaciones productivas del territorio. Y, sin lugar a duda, el turismo es una de ellas, sobre todo, el astroturismo, que aprovecha de manera sustentable, las condiciones naturales de cielo que tiene la Región. Estamos seguros que este proyecto permitirá potenciar a las MiPymes que se desarrollan en torno al turismo, a los municipios locales y a toda la cadena de valor del turismo regional”.

Angélica Funes, directora regional de Sernatur Coquimbo, destaca que “Combarbalá es un micro destino dentro de la Región de Coquimbo y este es un hito muy importante para toda la región, ya que tendremos una certificación inédita de su observatorio Cruz del Sur a través del sello Starlight. Agradecemos todo el apoyo y la ayuda por parte del Concejo Municipal, para continuar con este proceso, que busca dar un valor agregado a la oferta turística de la Región de Coquimbo y la comuna de Combarbalá”.

En tanto, Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, indica que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos potenciando el turismo como un eje muy relevante del desarrollo económico sostenible y esta certificación Starlight es prueba de ello. Además, la certificación de estos observatorios ayudará a que los MiPymes relacionados con la actividad astro turística, de rubros como hotelería, gastronomía, artesanía y el transporte, tengan más posibilidades de generar nuevos negocios, crecer y diversificarse”.

Juan Castillo, concejal de la comuna de Combarbalá, destaca que esta certificación favorecerá el desarrollo económico de la comuna, ya que “lo que estamos buscando es traer gente, ojalá del extranjero y que nuestros hoteles y restaurantes estén preparados para recibirlos, con horarios de atención más flexibles”.

Por su parte, Rodrigo Marín, administrador del Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá, destacó que “nuestro observatorio se convertirá en uno de los primeros parques observatorios con tener sello Starlight en el país. Esto es un apoyo muy grande a nuestra gestión y para reposicionar a Cruz del Sur en el ámbito del astroturismo a nivel locales, nacional e internacional, porque esta certificación es un sello a nivel internacional. Seguiremos trabajando fuertemente para que Cruz del Sur se potencie cada día más”.

Certificación Starlight

La certificación Starlight reconoce a los lugares que cuentan con una calidad de cielo óptima para la observación de los astros; que, además, incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio y que, en base a dicho patrimonio y potencialidades, fomentan el turismo de las estrellas.

Proceso de certificación

El proceso para acceder a la certificación Starlight de los observatorios Cruz del Sur, Mamalluca y Collowara, se encuentra actualmente en la fase de validación, por parte de la Fundación Starlight, de los datos presentados por la Región de Coquimbo, que están acompañados de la adhesión formal a la Declaración de la Palma, cuyo objetivo es la protección del cielo nocturno, la difusión cultural de la astronomía y el desarrollo económico sostenible local a través del astroturismo.

Esta documentación es estudiada cuidadosamente por la Fundación para determinar si, en principio, el centro y sus instalaciones cumplen con las condiciones establecidas para transformarse en Observatorio Turístico Starlight.

Posteriormente, una vez que se validen todos los datos presentados por la Región y se aclaren las eventuales observaciones, comienza la fase de acreditación.

En ella, la Fundación Starlight, tras el estudio definitivo del expediente, y basándose en los informes del experto en caso de que hubiese sido requerido, otorga la acreditación correspondiente salvo que, en ocasiones excepcionales, tuviera que concederla de manera condicionada o rechazarla.

ObituarioHOY del miércoles 12 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ERNESTINA RIVERA CONTRERAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Las Palmeras 130 El Palqui, Comuna de Monte Patria. El día Miércoles 12 de Febrero a las 10:00 horas sé realizará un responso Evangélico en la iglesia evangélica Luz Del Mundo, después será trasladada al cementerio de el Palquí.

BERTA GERÓNIMA MONARDES ALFARO.
Q.E.P.D.
Será velada en calle Vegas Verdes s/n comuna de Monte Patria. La misa y funeral serán confirmados.

DIEGO ANDERSON ARAYA HONORES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n El Romeral, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA CRISTINA VIVANCO ITER
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Perú 2379 Compañía Alta, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GRACIELA DE LAS MERCEDES ADASME PÉREZ.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en el pasaje Marío Ramírez 471 Sindempar, comuna de Coquimbo. La misa y funeral serán confirmados.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Monte Patria contará con viviendas industrializadas que permiten reducir los tiempos de construcción

Es la primera comuna de la Región de Coquimbo en adjudicarse un proyecto de este tipo. Son las primeras 10 viviendas industrializadas que habrá en la zona, diversificando la oferta de acceso habitacional. La noticia fue celebrada por la comunidad local.

Un importante hito registra la Región de Coquimbo en materia habitacional, ya que fue anunciado que se construirán las primeras 10 viviendas industrializadas, iniciativa pionera para la zona con respecto a la línea especial de loteo en 2 fases. Ellas serán parte de “Nuevo Milenio II”, proyecto ubicado en Monte Patria, noticia conocida recientemente por las familias beneficiarias.

Rostros llenos de satisfacción en la comunidad local, proyecto que se gesta como parte de la postulación 2024 al Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49. “Es un momento de mucha alegría, un proyecto que se ha cumplido en un plazo muy corto, lo que nos orgullece. Es el sueño de todos, tenemos socios muy comprometidos”, señaló Maribel Morales, presidenta del Comité “Nuevo Milenio II”.

Lo anterior también es fruto del trabajo mancomunado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Municipio de Monte Patria, siendo ello destacado por el alcalde Cristian Herrera. “Algo que nos ha caracterizado es que hemos sido innovadores. Aceptamos las invitaciones del MINVU y el SERVIU y es así que tenemos nuestro Centro de Cuidados y otros programas. Estamos felices, ya que tenemos los recursos disponibles para poder iniciar este año la construcción de viviendas para 10 familias de la Villa El Palqui”, comentó el edil montepatrino.

En ese sentido, Ángelo Montaño, Director Regional de SERVIU, explicó que “van a ser 10 viviendas industrializadas que esperamos iniciar durante este primer semestre. Estamos muy contentos, porque esta es la puerta de entrada a una nueva línea de diversificación de acceso a la vivienda en la Región de Coquimbo”.

Sus beneficios y características

Soluciones habitacionales que permiten la reducción de plazos y un bajo impacto medioambiental. Las viviendas industrializadas, por sus características técnicas, disminuyen entre 40% y 50% el tiempo de ejecución. Asimismo, ofrecen un mejor confort interior en términos de temperatura y control de la humedad, siendo obras bajas en contaminantes y con menos pérdida de material.

En el caso de Monte Patria, serán construidas por la empresa regional Prefabricadas Premium, la única con certificación MINVU en el norte de Chile. El nombre de la vivienda es Limarí, de tipo familiar y se caracteriza por su resistencia, contando con una materialidad que permite diversas condiciones climáticas, siendo posible de instalar desde Arica hasta Concepción.

Óscar Cortés, a cargo de la obra, señaló que “es súper importante este proyecto, ya que es el primero de la región. Somos de la comuna, por lo que es un gran desafío, así que esperamos quedar bien posicionados para seguir trabajando este tipo de obras. Generalmente trabajamos con pura gente de Monte Patria”.

Rumbo a las 12.490 nuevas viviendas

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el cual registra más de 71% avance en la Región de Coquimbo, tiene dentro de sus propósitos el diversificar la oferta de acceso a viviendas. Es así que contempla 12.490 nuevas soluciones habitacionales para la zona, existiendo 8.883 ya terminadas o entregadas, y una meta nacional de 260.000.

El presupuesto para este proyecto de viviendas industrializadas en Monte Patria es de 13.200 UF, equivalente a más de $500 millones aproximadamente.

Mejora el precio de la uva en mercados internacionales pese a menor volumen exportado

Los factores climáticos están transformando al sector exportador, lo que condiciona -en diferente medida- a los frutales producidos en la región de Coquimbo, de acuerdo con un análisis realizado por profesionales de Corfo.

La naturaleza puso a prueba a los productores de uva en 2024, pero el resultado final sorprendió a todos. Aunque el volumen exportado cayó de 91 mil a 59 mil toneladas como consecuencia de la disminución en la producción debido, principalmente, a las restricciones hídricas, el sector logró mantener sus ingresos gracias a precios extraordinarios en el mercado internacional.

«Fue vender menos, pero ganar lo mismo», explica el ingeniero agrónomo y magister en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas, Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable de Corfo. «A pesar de exportar un volumen 35% menor que en 2023, alcanzamos los mismos 163 millones de dólares en valor. Los compradores internacionales están pagando mucho más por nuestra uva», explicó.

Esta situación genera optimismo para el futuro en el sector, especialmente con la implementación del protocolo Systems Approach para exportación de uva fresca a EE.UU., que podría consolidar esta tendencia positiva.

Esta idea es reafirmada por el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, quien sostuvo que “la región de Coquimbo continúa demostrando la resiliencia de su sector exportador a pesar de los desafíos impuestos por la sequía y las variaciones en el clima, es por este motivo que hemos estado acompañando y apoyando a los productores con diversos instrumentos, lo que les está permitiendo diversificar su producción e introducir nuevas variedades, tecnologías y prácticas productivas”.

El gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó el aporte generado por iniciativas como el  PER Fruticultura Sustentable, pues su implementación no solo facilita la articulación y vinculación entre de los productores con la academia, gremios, entidades públicas y privadas, entre otras, para mejorar las capacidades en los fruticultores, sino también para instalar mayor conocimiento e innovación entre los actores, en medio de la grave escasez hídrica que se prolonga hace más de una década en la región de Coquimbo.

“Este programa contribuye a sensibilizar al sector y potenciar soluciones basadas en I+D+i que agreguen valor a los productos, y respondan a las demandas de los empresarios locales”, resaltó.

OTRAS FRUTAS EXPORTADAS

En 2024, las exportaciones de fruta alcanzaron un total de 419 millones de dólares, equivalentes a 225 mil toneladas, lo que marca una disminución del 16% en valor y del 24% en volumen en comparación con el año anterior, caída que se explica en gran medida por la escasez hídrica y el alza en el costo de los insumos.

En este escenario, la mandarina fue la fruta que más sintió el golpe, ya que sufrió una baja importante, con exportaciones que pasaron de 132 millones en 2023 a 82 millones de dólares en 2024, lo que representa una baja del 37%. Este descenso también se refleja en el volumen, que disminuyó un 34%. “La sequía fue clave en esta reducción, aunque las lluvias y nevadas del otoño-invierno ayudaron a revertir levemente la situación hídrica y ya se está viendo una recuperación de los volúmenes productivos en ambos cultivos”, precisó Víctor Muñoz.

En el caso de las paltas, se registró una disminución cercana al 6% en su valor, con exportaciones de 71 millones de dólares y 24 mil toneladas en 2024. El cultivo del palto experimentó un auge en 2011, con más de 6 mil hectáreas plantadas, pero la sequía obligó a reducir la superficie a poco más de 3 mil hectáreas. A pesar de esto, los avances en tecnologías de riego y la adopción de prácticas más eficientes están permitiendo a los productores enfrentar los desafíos hídricos y mantener la producción.

Finalmente, el limón presentó un crecimiento en 2024, con exportaciones de 41 millones de dólares, un 7% más que en 2023. El volumen exportado también aumentó, pasando de 35 mil toneladas a 49 mil toneladas, impulsado por la expansión del cultivo en más de 500 hectáreas entre 2021 y 2024. Este crecimiento es un claro ejemplo de cómo la diversificación productiva está ayudando a mitigar los riesgos asociados al cambio climático y al estrés hídrico, y cómo los agricultores de la región están apostando por la innovación para seguir adelante.

Invitan a inscribirse en los cursos del Programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos”

0

La iniciativa está dirigida a personas mayores de 14 años pueden participar de estos espacios de formación teórica y práctica, que son completamente gratuitos

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género invita a la diversidad de mujeres y a todas las personas mayores de 14 años a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, una iniciativa que busca fortalecer la autonomía física de sus participantes.

“Queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física a través de estos cursos de formación teórica y práctica, que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”, aseguró la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, quien detalló que tanto mujeres como hombres pueden participar del Programa, que es completamente gratuito.

En el curso de formación teórica, las personas podrán fortalecer su conocimiento para la identificación de los derechos sexuales y reproductivos.

En tanto, en el curso de formación práctica, sus participantes podrán certificarse como facilitadoras y facilitadores en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, permitiéndoles replicar lo aprendido en su propia comunidad y contribuyendo así en la promoción y la sensibilización de estas materias.

Cabe señalar que el curso práctico está dirigido a quienes hayan egresado del curso de formación teórica o puedan acreditar estudios o experiencia laboral en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos. 

Más de 4 mil personas asisten a la 3era “Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli” en Monte Patria

Cerca de 80 expositores asistieron al evento, realizado en el Centro Cultural Huayquilonko entre los que destacan emprendedores locales, artesanos, productores de queso, agroelaborados, productores apícolas, pisqueros, orfebres y rubro gastronómico, entre otros.

La “Fiesta del Pisco, Queso y Lapislázuli 2025” cumplió su objetivo de dar a conocer estos tres nobles productos, que son identitarios de Monte Patria, para así ubicarlos en el centro de la atención de los turistas y de los vecinos montepatrinos, quienes disfrutaron de variadas propuestas que fueron ofrecidas a la comunidad.

Más de cuatro mil asistentes pudieron degustar y apreciar la materia prima local que entregaron los cerca de 80 expositores que estuvieron instalados en sus puestos, entre emprendedores locales, artesanos, productores de queso, agroelaborados, productores apícolas, pisqueros, orfebres y rubro gastronómico, entre otros.

“Son tres productos que, desde el nombre de la fiesta, son fundamentales en la economía, pero no solamente en la economía, sino en el patrimonio de nuestra comunidad. La actividad quesera es una actividad ancestral, de hecho, en esta temporada tenemos cerca de 300 crianceros que están al otro lado de la cordillera generando trashumancia; la pisquera, la uva pisquera, mayoritariamente sale desde Montepatria; y en cuanto al lapislázuli, hay dos minas en el mundo y una de ellas está en nuestra comuna. Así que son productos netamente de nuestra identidad”, expresó el alcalde montepatrino, Cristian Herrera.

Mientras que José Luis Olivares, jefe de área en Monte Patria de INDAP, consideró que “es de una importancia muy relevante este tipo de ferias y actividades porque acá se reúnen pequeños agricultores y pequeños productores de los distintos rubros que hay en la comuna, quienes han avanzado y han adquirido cierta capacidad para salir afuera con sus productos. Creo que todos los programas, todas las fuentes de financiamiento de distintas entidades gubernamentales confluyen en este tipo de agricultores y pequeños agricultores para que realmente se produzca el despegue, esa formalización y esa consolidación de proyectos que empezaron hace cinco, seis o siete años atrás”.

Por su parte, el CORE de la Provincia del Limarí, Carlos Ramos, destacó que este tipo de ferias permite abrirse al mundo laboral. “Lo difícil que es emprender en nuestro país y lo difícil que es emprender en la Cuarta Región y acá se está haciendo una muestra que es realmente un ejemplo, ya que es la tercera edición. hablaba recién con el alcalde antes de entrar a la ceremonia, quien decía que tuvo muchas dificultades, pero que aun así lo sacaron adelante y eso es muy importante. Ojalá que estos emprendedores, especialmente del ganado caprino, productores de leche y queso tengan un año con buenos réditos económicos”, dijo.

El evento realizado en el Centro Cultural Huayquilonko es uno de los más emblemáticos y patrimoniales de la tierra de los valles generosos el cual visibiliza al pisco, queso de cabra y lapislázuli como uno de los principales destinos turísticos de la provincia y de la región.

“Tenemos piscos de 40°, de 35°, de 42° y de 46°; también tenemos la novedad del momento que es el pisco sour, que es de ají verde; además del pisco de berry y el tradicional. Los precios van desde los $7.000 hasta los $25.000”, destacó Valeria Villalobos, de la Pisquería Chañaral de Carén”.


En tanto, Carlos Olivares de Caprinos Villaseca explicó que disponen de “queso azul de leche de cabra, que fue ganador de la Copa América del 2024; queso feta en aceite de oliva y queso ricota. Tenemos tabla de tres quesos especiados con merquén, con orégano y con vino. Además de un queso que ganó medalla de oro también en la Copa América del queso, que es un queso feta en aceite de oliva y también un queso con pisco. Se trata de una distinta variedad de quesos, todos a base de leche de cabra de acá del Limarí».

Por último, Tatiana Iriarte, perteneciente a Lapislázuli Cordillera Azul, Tulahuén, comentó que realizan diseños identitarios de la zona. “Hacemos petroglifos, las flores nativas de la zona y vamos seleccionando la mejor beta del lapislázuli que es el azul profundo. Los invitamos a que conozcan nuestra tienda que se ubica en Tulahuén y también tenemos un hospedaje que se llama Refugio Alta Cordillera, por lo que pueden vivir toda una experiencia en el lugar”, concluyó.

Oferta programática


Todo comenzó con la inauguración oficial de esta fiesta, a eso de las 13.00 horas, instancia que reunió a autoridades locales y provinciales, entre ellos el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña; nuevo jefe de área INDAP Monte Patria José Luis Olivares; el Consejero Regional del Limarí Carlos Ramos, concejales de la comuna de Monte Patria, productores locales y comunidad en general.


Las activaciones fueron de diversa índole, comenzaron a eso de las 14.00 horas en el ágora central, participando la productora «Desde el Limarí», con una activación de pisco; luego una Master Class de Fromelier por Alejandro Thomas; activación de pisco con Pisquera Chañaral de Carén; la realización del concurso del Mejor Queso de Cabra, en categorías Mejor Queso Fresco y Mejor Queso Maduro; finalmente siguieron las activaciones de Pisco Juliá y Pisquera Álmu.

La animación central estuvo a cargo del reconocido chef italiano de televisión Ennio Carota, quien, con conocimiento técnico y trayectoria, lideró la presentación del concurso del Mejor Queso de Monte Patria, además de presentar las bandas de cierre de la jornada.

Gobierno Regional rechaza recorte de casi $5 mil millones desde el nivel central

Ajuste fiscal impuesto por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) impactará la inversión regional, reduciendo el presupuesto inicial de $98 mil millones a $93.307 millones.

El gobernador Cristóbal Juliá y los consejeros regionales han expresado su rechazo al ajuste fiscal anunciado por el gobierno central, que implicará una rebaja de $4.910 millones para la región, reduciendo su presupuesto inicial de $98 mil millones a $93.307 millones. La medida, comunicada a través del oficio circular N°13 de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) el 6 de febrero de 2025, ha generado una repercusión transversal, ya que afectará el financiamiento de proyectos claves para la zona.

Este ajuste es parte de un proceso global en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025. A través de un acuerdo alcanzado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se estableció que las regiones enfrentarían una rebaja generalizada de un 5% sobre sus presupuestos iniciales, lo que totaliza una reducción de $91.096 millones a nivel nacional. En el caso de la región de Coquimbo, la rebaja impactará especialmente a los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) y otros programas de inversión regional.

A pesar de la importancia de estos fondos para el desarrollo local, la medida excluye a servicios esenciales como salud, fuerzas de orden y seguridad, y educación, así como proyectos enmarcados en convenios con estas instituciones.

Según el gobernador Juliá, quien además es vicepresidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), “este ajuste presupuestario que ya se había anunciado, golpea gravemente a la ejecución de proyectos estratégicos para nuestra región. Nos enfrentamos a una disminución importante de recursos, lo que pone en peligro compromisos adquiridos con la ciudadanía. Muchas de las iniciativas que esperábamos llevar a cabo este año se verán postergadas o incluso suspendidas. Esto tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de nuestros habitantes”.

El recorte se llevará a cabo de manera pareja en todos los gobiernos regionales, según lo dispuesto por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), y afecta tanto los gastos operacionales como las transferencias de capital, las cuales financian los proyectos de inversión pública.

Para el consejero regional Max Aguirre, presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional: «Este ajuste del 5% es un golpe a la autonomía de los gobiernos regionales. Afecta de manera directa a los fondos que permiten financiar iniciativas locales, como el FNDR y el FRIL. Esta reducción compromete seriamente el desarrollo de nuestras comunas y limita nuestra capacidad de generar cambios sustanciales para la región”.

Cabe destacar que, el Consejo Regional de Coquimbo, en conjunto con otros consejeros regionales a nivel nacional asociados en ANCORE, ya han emitido una declaración pública en la que rechazan la medida y exigen la restitución de estos fondos. En dicho pronunciamiento, se señala que los recortes representan un retroceso en el proceso de descentralización del país y una amenaza a la autonomía fiscal de las regiones.

Para la consejera regional Valeria Chacana, vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional: «Este recorte es una mala señal para el avance de la descentralización efectiva en Chile. Los gobiernos regionales necesitamos más autonomía para poder desarrollar nuestras regiones de manera independiente. No podemos permitir que estos ajustes sigan afectando la ejecución de proyectos clave, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo local y el bienestar social».

Además, los consejeros regionales hicieron un llamado urgente al gobierno central y al Parlamento para que reviertan estos recortes y garanticen una planificación fiscal más equitativa, que permita a las regiones contar con los recursos necesarios para su desarrollo.

El Gobierno Regional reafirmó su compromiso con la descentralización y la autonomía fiscal de las regiones, y seguirá luchando para garantizar que estos recortes no afecten la ejecución de proyectos cruciales para el bienestar de los habitantes de la región.