Inicio Blog Página 33

Ovalle realizará la 1ra Caminata por el Buen Trato a las personas mayores

Actividad busca promover respeto, inclusión y vida saludable en el marco del Día Internacional del Buen Trato a las Personas Mayores.

La Municipalidad de Ovalle, junto al Cesfam Jorge Jordán Domic, invita a la comunidad a participar en la «I Caminata por el Buen Trato a las Personas Mayores», que se realizará el viernes 13 de junio desde las 09:00 horas.

La actividad, organizada en el contexto del Día del Buen Trato, que se conmemora el 15 de junio, busca visibilizar la importancia del respeto y la inclusión hacia los adultos mayores, fomentando su participación activa y saludable.

El alcalde Héctor Vega hizo un llamado a la comunidad a sumarse a esta iniciativa. «Invitamos a todas las familias de Ovalle a acompañar a nuestros adultos mayores en esta hermosa caminata. Es una oportunidad para reflexionar sobre el buen trato, valorar la gran experiencia que ellos tienen y compartir una jornada de alegría y actividad física. La idea es poder construir una comunidad más inclusiva y respetuosa».

La directora del Cesfam Jorge Jordan, Carolina Burgos señaló que «esta actividad comunitaria no sólo esta orientada a promover el respeto, la inclusión y la valoración de nuestros adultos mayores, sino que también fortalece los lazos entre generaciones y concientiza a nuestra comunidad»

La caminata comenzará en el hito de las letras de «Ovalle» (entrada norte), donde los participantes firmarán asistencia y recibirán una pulsera de identificación. Desde allí, el recorrido avanzará por calle Magallanes Moure hasta el Cesfam Jorge Jordán Domic, donde se realizará un baile entretenido.

Luego, la caminata continuará por calle Abate Molina hasta llegar al Crucero del Amor, lugar donde se instalarán stands informativos de servicios públicos, exposiciones de clubes de adultos mayores, muestras artísticas y presentaciones musicales.

La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, a través de la Oficina del Adulto Mayor.

Este domingo se realizarán los funerales de distinguida dama ovallina

Esther del Rosario Penna Flores (Q.E.P.D.), está siendo velada en la parroquia Santísimo Redentor, de la población José Tomás Ovalle.

Con profundo pesar, informamos del fallecimiento y realización de los funerales de la querida mamá, abuela, tía y amiga, Esther del Rosario Penna Flores (Q.E.P.D.), además de destacada vecina y querida integrante de una reconocida familia de Ovalle, cuyo deceso se produjo este viernes 6 de junio, pasado el mediodía.

Conocida cariñosamente como la tía Pitina, será recordada por quienes la conocieron por su inigualable gentileza, amabilidad y delicadeza. Dueña de un corazón generoso, su amor desbordaba y alcanzaba no solo a sus hijos, sino también a sus nietas, sobrinos y a los numerosos amigos de sus hijos, a quienes acogió como propios, dejando en cada uno de ellos un legado de cariño y calidez que se hizo costumbre en su hogar.

Le sobreviven sus hijos Ricardo, Carla Andrea y Carlos Eduardo Pereira Penna, sus queridas nietas, además de sobrinos y quienes la consideraron como una segunda madre.

Su partida deja una huella imborrable en la memoria de todos quienes tuvieron el privilegio de compartir su mesa, su conversación y su abrazo. En estos días de tristeza, florecen los recuerdos de una mujer que supo cultivar afectos sinceros y vínculos profundos con quienes la rodeaban.

Los restos de doña Esther están siendo velados en la Parroquia Santísimo Redentor, ubicada en la población José Tomás Ovalle. Sus funerales se realizarán este domingo 8 de junio, a partir de las 12:30 horas, ocasión en la que familia, amigos y la comunidad podrá rendirle, con cariño y respeto, un último adiós.

Por Angelo Lancellotti González.

Tres reclamaciones judiciales buscan anular la aprobación ambiental del proyecto minero Campanario de Barrick

ONG Elqui Valle Sagrado, la Organización Turística Pisco Elqui y la guía de turismo Angélica Rojas, alegan que el SEA omitió sus observaciones sobre impactos en glaciares, agua y turismo, y cuestionan evaluación mediante Declaración de Impacto Ambiental.

El Primer Tribunal Ambiental admitió a trámite tres reclamaciones contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la aprobación del proyecto “Prospección Minera Campanario”, de la empresa Barrick. Las acciones judiciales buscan dejar sin efecto la resolución del SEA que rechazó los recursos presentados por la ONG Elqui Valle Sagrado, la Organización Turística Pisco Elqui y la guía de turismo Angélica Rojas, quienes impugnaron la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que validó el proyecto en julio de 2024.

Los reclamantes sostienen que el SEA ignoró sus observaciones ciudadanas, las cuales alertaban sobre impactos en glaciares, humedales, aguas subterráneas, flora, fauna, patrimonio cultural y actividades económicas como el turismo y la agricultura. Además, critican que el proyecto se evaluara mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en lugar de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), mecanismo que habría permitido un análisis más exhaustivo y participativo. Exigen la nulidad de la RCA, la invalidación de la aprobación y, en su caso, la reapertura del proceso bajo los principios de legalidad, prevención y participación ciudadana.

El proyecto, a cargo de Inversiones Barrick Conosur SpA, implica una inversión de US$36 millones y busca identificar potencial mineral en el Área Campanario mediante 116 sondajes diamantinos. Incluye la habilitación de caminos, instalaciones auxiliares y una captación de agua en el Río Malo, con una vida útil estimada de cinco años.

Tras la admisión a trámite, el tribunal acumuló las causas (Rol R-127, R-128 y R-129-2025) para su tratamiento conjunto. El siguiente paso requerirá que el SEA presente un informe defendiendo su decisión de rechazar las reclamaciones administrativas. El fallo podría sentar un precedente sobre la rigurosidad en la evaluación de proyectos con potencial impacto en ecosistemas y comunidades locales.

Juzgado de Garantía de Ovalle contará con Tribunal de Tratamiento de Drogas para adolescentes

Es un procedimiento penal alternativo dirigido exclusivamente a adolescentes imputados por delitos y que presentan un consumo problemático de alcohol y/o drogas.

Un nuevo Tribunal de Tratamiento de Drogas y Alcohol (TTD) funcionará en la jurisdicción La Serena a partir de julio próximo. Al tribunal existente en el Juzgado de Garantía de Coquimbo, se sumará uno en el Juzgado de Garantía de Ovalle, dirigido especialmente a adolescentes.

La coordinación de la iniciativa estuvo liderada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de La Serena, ministra Marcela Sandoval, quien fijó como un objetivo de su mandato establecer el TTD en la provincia del Limarí.

En ese sentido, destacó la importancia de la coordinación con los representantes del sistema judicial, especialmente con la Seremi de Justicia, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Senda.

“Para nosotros, como Corte de Apelaciones, las reuniones que sostuvimos permiten no solamente relacionarnos con el intersector en materias tan fundamentales como el de justicia penal adolescente, sino que además permite asentar la idea de la justicia terapéutica. El Poder Judicial, desde el 2012, ha sido en forma permanente un actor fundamental en la implementación del Tribunal de Tratamiento de Drogas”, manifestó.

El TTD es un procedimiento penal alternativo del sistema de justicia, que en el caso del Juzgado de Garantía de Ovalle estará dirigido exclusivamente a adolescentes imputados por la comisión de un delito y que presentan un consumo problemático de alcohol y/o drogas;  que cumpliendo los requisitos jurídicos para algunas de las vías de acceso judicial (suspensión condicional del procedimiento, medida cautelar o sanción), podrán acceden a un tratamiento integral de rehabilitación, y participan de audiencias de seguimiento.

El programa inició su funcionamiento en la jurisdicción en 2013 en el Juzgado de Garantía de Coquimbo y a la fecha ya se han realizado 73 egresos y 13 personas se encuentran actualmente en tratamiento, generando un impacto positivo en la reducción de la reincidencia delictual de los infractores.

Carlos Ardiles Irarrázabal debuta con fuerza en la narrativa de ficción

“Cuarenta y seis. La vida en blanco y negro” es una novela intensa sobre los vínculos humanos, la fotografía y la reconstrucción emocional

El escritor ovallino Carlos Ardiles Irarrázabal (1970), se adentra en el mundo de la narrativa con una obra que no deja indiferente: “Cuarenta y seis (la vida en blanco y negro)”. Publicada por Letrame Grupo Editorial, la novela se posiciona como una propuesta fresca, profunda y emocionalmente honesta dentro de la ficción contemporánea, con una mirada particular sobre las relaciones humanas y la búsqueda de la libertad interior.

Aunque Ardiles escribe desde joven, esta es su primera novela, y su publicación marca un punto de inflexión en su trayectoria literaria. Hasta ahora conocido por su obra poética y cuentística —entre ellas La Pugna y otros cuentos de Limarí (2017), Serendipia (2018) y los premiados poemarios Separatidad (2019) y Conticinio (2021)—, el autor ha sido reconocido por su voz íntima y su capacidad de transmitir emociones universales desde lo local. Ha participado en antologías en España, colaborado con revistas culturales como The Puerto Varas y ha llevado a escena tres obras dramáticas. Todo ello convierte a Ardiles en una figura multifacética dentro del panorama literario chileno.

Historia de Reconstrucción Emocional

Ambientada entre Santiago y Arica, la novela se inspira en una historia real que el autor transformó en una ficción emocionalmente poderosa. Su protagonista, Alexa Castillo, es una fotógrafa del norte de Chile que se muda a la capital para exponer su obra por primera vez. Pero lo que parece una simple transición profesional, se convierte en una búsqueda vital: la de reconstruirse desde las ruinas de una relación tóxica, desde la necesidad de huir del pasado para abrazar una nueva versión de sí misma.

En palabras del propio autor, la novela «habla de fracasos, valentía, resiliencia y sueños». Alexa es el reflejo de muchas mujeres que encuentran en el arte un refugio y en la reinvención, una vía de escape. La fotografía en blanco y negro, elemento central en la historia, no solo es una técnica artística, sino una metáfora de las emociones que Alexa esconde y transforma. Su encuentro con Roberto Kardi, un gestor artístico marcado también por sus propios fracasos, abre la puerta a una historia cargada de simbolismo, riesgo e introspección.

Apuesta de Narrativa Distinta

Desde lo narrativo, Ardiles juega con los tiempos, las perspectivas y los raccontos para construir una estructura que desafía lo lineal y que mantiene el interés del lector hasta la última página. “Cuarenta y seis” no es una historia de amor en el sentido convencional; es una historia sobre cómo el amor puede ser también un espejo de nuestras heridas y, en algunos casos, el impulso para sanar.

Para quienes se preguntan cómo publicar un libro, la experiencia de Ardiles es un ejemplo inspirador de perseverancia y autenticidad. A pesar de haber escrito la novela en 2020, no fue hasta años después que se decidió a llevarla a manos del público, en parte impulsado por el reconocimiento recibido en sus anteriores publicaciones y por la madurez narrativa que ha ido consolidando con el tiempo.

Letrame Grupo Editorial, con sede en España y presencia internacional, ha sido la editorial elegida por Ardiles para dar vida a esta obra. El sello se caracteriza por apoyar a autores que buscan una plataforma profesional y humana para publicar un libro con identidad propia. Esta colaboración ha permitido a “Cuarenta y seis” no solo salir al mercado, sino hacerlo con una edición cuidada, que respeta la voz del autor y su estilo narrativo.

La editorial es reconocida por facilitar todo el proceso editorial —desde la corrección, el diseño de portada y la maquetación, hasta la distribución y visibilidad en plataformas—, y se ha convertido en referente para quienes se preguntan cómo publicar un libro con garantías. En palabras de Ardiles, esto «ha sido una experiencia muy grata que me anima a continuar este camino literario. Estoy trabajando ya en mi próxima novela, que espero publicar en 2026″.

Aunque el libro aún no ha sido lanzado masivamente, las opiniones preliminares de quienes lo han leído coinciden en su calidad literaria, su carga emocional y su estilo cuidado. Carlos Ardiles se muestra humilde pero esperanzado. “Las pocas personas que han leído el texto antes de ser publicado lo han valorado positivamente. Espero que el público lector también lo haga”.

Las opiniones de los lectores jugarán un papel clave en la difusión de esta historia que, sin duda, toca fibras profundas. Además, el autor no descarta llevar Cuarenta y seis a otros formatos artísticos, como el teatro o incluso el cortometraje. El carácter simbólico y visual de la novela se presta naturalmente a ese tipo de adaptación.

“Cuarenta y seis” ya está disponible en librerías seleccionadas y plataformas digitales, incluyendo Amazon. Para quienes buscan una novela que emocione, inspire y deje huella, la ópera prima de Carlos Ardiles Irarrázabal se presenta como una opción literaria poderosa, sincera y necesaria.

Concejales interponen denuncia contra ex alcalde de Ovalle Jonathan Acuña

Los ediles interpusieron el libelo ante el Tribunal Electoral Regional (TER) por Notable Abandono de Deberes y Faltas Graves a la Probidad. Ex jefe comunal acusa «persecución política» y que buscan «enlodar mi nombre».

Los ediles Víctor Venegas (Rep), Víctor Lara (UDI), David Álvarez (RN) y Teodosio Guerrero (RN) interpusieron este jueves 05 de junio, una denuncia contra el ex alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, ante el Tribunal Electoral Regional (TER) por Notable Abandono de Deberes y Faltas Graves a la Probidad.

Así lo dio a conocer el concejal republicano Víctor Venegas al medio local diario «El Ovallino», a través de un video publicado en las redes sociales, donde acusan al ex jefe comunal basándose en un informe Nº 920 de la Contraloría. «Este informe deja en evidencia el notable abandono de deberes, donde se ocupan dependencias y recursos municipales en campañas políticas en el último proceso eleccionario. Además se ocupar los mismos recursos municipales para destacar la figura de quien en ese entonces, figuraba como alcalde de la comuna», remarcó.

Venegas aseguró que buscarán sancionar al ex jefe comunal Jonathan Acuña Rojas, con la inhabilidad para ejercer cargos públicos por cinco años «que es lo que nos permite la legislación vigente».

Reacción de Acuña

E ex jefe comunal Jonathan Acuña Rojas, quien reemplazó a Claudio Rentería que fue destituido por el TER en 2022, realizó sus descargos ocupando su perfil de Facebook.

En un video, Acuña señala que «me sorprende esta situación por parte de estos concejales producto que nuestra gestión siempre actuó con transparencia, de cara a la comunidad y pensando siempre en bienestar general» y agregó que «me llama la atención que uno de los concejales que firma este requerimiento, fue parte del equipo municipal y prestó colaboración en todo momento a la gestión que llevábamos adelante». Así mismo, manifiesta que esperarán la notificación del organismo y que pondrán todos los antecedentes ante el TER.

Finalmente, remarca que el libelo «responde a una situación de persecución política y a enlodar mi nombre y la gestión que tanto corazón le pusimos en casi dos años».

Villa Los Héroes de El Palqui celebra inauguración de un nuevo Espacio Comunitario Sustentable

La propuesta contempla una inversión de 6.500.000 millones de pesos, contemplando la instalación de cubre suelo orgánico, instalación de vegetación de bajo consumo y la delimitación propia del área.

Cubre suelo orgánico, sombreaderos y juegos modulares, estas son algunas de las características de la nueva área verde de Los Héroes en El Palqui. Este nuevo Espacio Comunitario Sustentable contempla una intervención total de 90 metros cuadrados en material e infraestructura, lo que no solo significa un nuevo espacio de encuentro, sino que también es la primera obra nueva en más de 20 años de historia de dicha villa.

Pasadas las 18.00 horas de este miércoles 04 de junio, la comunidad de villa Los Héroes de El Palqui se reunió en torno a la inauguración de su nueva plaza. Resbalín, columpio y girador son parte de las novedades para la comunidad; este nuevo lugar de reunión es parte del plan de Espacios Comunitarios Sustentables, trabajados por el municipio de Monte Patria, que busca modernizar plazas o zonas comunes en los barrios, bajo una perspectiva sustentable, de mantenimiento comunitario y con bajo requerimiento hídrico.

María Cortés Castillo, presidenta de la junta de vecinos de Villa Los Héroes relató su impresión por esta obra, la cual había estado postulando desde hace años a la municipalidad; junto con ello refuerza la necesidad de otros espacios, como una sede social. “Hacían años que nosotros habíamos postulado, habíamos perdido la esperanza. Un día fuimos a medio ambiente y me dijeron que había salido aprobado. Años que no teníamos mejoras, ahora estos con el alcalde conversando por la sede social, nosotros no tenemos donde reunirnos, celebrar cumpleaños, etc.; incluso tenemos nuestros implementos postulados al FOSIS y no tenemos donde guardarlos”.

Para el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, la conformación de esta nuevo Espacio Comunitario Sustentable o tradicionalmente conocida como área verde, responde a dos tipos de necesidades. Primero un lugar de entretención para las primeras infancias y segundo, un lugar de reunión comunitaria.

Herrera Peña destaca el compromiso comunitario tras esta nueva obra, destacando de igual forma un ya difunto vecino del sector, que lucho por el desarrollo de Villa Los Héroes. “Estamos en la villa Los Héroes, conversábamos con los vecinos, una vez entregaron las casas, nunca más se había inaugurado algo en la población. Estamos contentos, un área que se realizó con recursos municipales; se recuperó un lugar de esparcimiento. También nos permitió hacer un reconocimiento póstumo a Aníbal Álvarez, funcionario público de este territorio que siempre lucho por su comunidad. Estamos cumpliendo con nuestra gente”.

Silvia Muñoz Araya, vecina del sector y viuda de Aníbal Álvarez, vecino que recibió el reconocimiento póstumo en la ceremonia comentó su impresión por este nuevo lugar de encuentro, destacando de igual forma la necesidad de más obras. “Hemos luchado mucho por esto nosotros, habíamos trabajado en un espacio nosotros; ahora vamos a poder hacer más actividades, queremos que nos ayuden con la sede igual a futuro, ahora habrá más movimiento aquí”.

La intervención abarcó una superficie de 90 metros cuadrados e incluyó la limpieza y ordenamiento de un sector que anteriormente se encontraba eriazo. Se respetó la zona de máquinas de ejercicios ya existentes, reubicándolas dentro del nuevo diseño. Además, se utilizó cubresuelo tipo mulch, considerando que el lugar no cuenta con un sistema de riego, todo con una inversión total de $6.500.000.-

Con esfuerzo y trabajo en equipo: Agrupación Los Olivos se consolida en la producción de aceite de oliva

Mediante el apoyo estatal, sus 14 integrantes cuentan con la maquinaria e infraestructura necesaria para realizar su labor.

Un viaje a Andacollo, realizado hace cuatro años atrás, marcó un antes y un después para un grupo de olivicultores de Los Vilos. “Nos dimos cuenta de que allá una agrupación de pequeños agricultores producían su propio aceite de oliva. Nos trajimos esa idea y la estamos replicando, con excelentes resultados”, cuenta Johan Pablo Aguilera, integrante de la agrupación Los Olivos, compuesta por 14 integrantes de distintas localidades de la comuna.

Lo que era un anhelo ya es una realidad. Actualmente, producen su aceite de oliva, que venden a clientes particulares, negocios y restoranes de la zona. Algunas de las variedades son arbequina, frantoio y sevillana. “Cada una de ellas tiene su propio tono. La arbequina, por ejemplo, es más suave; el frantoio es un poquito más fuerte. Los aceites están pensados para los diferentes gustos de las personas y tienen muy buena aceptación”, dice Aguilera.

En este proceso el apoyo de INDAP ha sido fundamental. El año 2020 el servicio del agro cofinanció, por un monto total superior a los $10 millones, la infraestructura de la sala de proceso y su cierre perimetral. El 2021 fue la almazara, con una inversión por más de $19 millones (considerando el incentivo de INDAP y el aporte de los usuarios y usuarias).

Todo lo anterior fue posible mediante la herramienta Inversión de Activos Productivos (IFP) del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que INDAP ejecuta en esta ocasión con la Municipalidad de Los Vilos.

Respecto a la almazara, esta se ubica en la localidad de Guangualí. Puede llegar a moler diariamente entre 400 y 500 kg o incluso un poco más. De acuerdo a Johan Pablo Aguilera —quien además es uno de los operadores de dicha maquinaria—, en el caso de los 400 kg aquello se traduce en cerca de 80 litros de aceite. “Sin duda, nos han cambiado la vida, ya que es la base para realizar nuestro trabajo”, afirma.

Sobre toda esta labor de usuarios y usuarias de INDAP de Los Vilos, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostiene que “es tremendamente significativo lo que están haciendo, ya que son la muestra de que el esfuerzo y la dedicación, sumado al apoyo que le hemos brindado de manera asociativa desde INDAP, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede alcanzar grandes logros” y añade que “tal como para ellos y ellas un referente importante fue lo que vieron en Andacollo, también la agrupación Los Olivos se puede transformar en un ejemplo a seguir para agricultores y agricultoras de otras partes de la región de Coquimbo y, por qué no, del país”.

Illanes puntualiza que los 14 integrantes de la agrupación participan del programa PADIS, “a través del cual reciben asesoría técnica individual. Además, les hemos financiado inversiones, equipos y/o maquinarias. Así, cada uno de ellos y ellas ha logrado mejorar sus unidades productivas y tener un buen manejo de sus huertos”.

– Johan, ¿cuáles son las proyecciones que tienen como agrupación Los Olivos?

“Queremos transformarnos en una cooperativa. Estamos en ese proceso. También queremos seguir mejorando y optimizando los procesos productivos, con la ayuda de INDAP. Y en paralelo, lo que hablamos entre nosotros, es que queremos que el aceite de oliva que producimos sea reconocido a nivel regional y nacional”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene el compromiso de estar siempre a disposición del Mundo Rural, para apoyar mediante diversas vías las producciones agropecuarias. Por eso, nos alegra mucho saber de casos como el de la agrupación Los Olivos. Sabemos que no es fácil hoy en día trabajar en la olivicultura, ya que la escasez hídrica y el cambio climático son obstáculos con los que tienen que convivir diariamente, Sin embargo, sus 14 integrantes han sabido salir adelante, con un aceite de oliva destacado y que, estamos seguros, seguirá dando de qué hablar cada vez más entre los consumidores locales y de otros puntos del país”, dice,

Ovalle refuerza el compromiso con la infancia y se suma a la red nacional de jardines amigos de la lactancia materna

Cinco jardines infantiles de la comuna ya están certificados como espacios que promueven activamente la lactancia, en el marco de una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud.

Con una jornada de retroalimentación realizada el pasado 28 de mayo en el salón auditorio municipal, Ovalle formalizó su incorporación a la estrategia nacional Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA), una iniciativa que busca crear entornos protectores, informados y comprometidos con la promoción de esta práctica fundamental para el desarrollo infantil.

En el encuentro participaron educadoras, equipos técnicos y representantes de los cinco jardines JUNJI e INTEGRA que ya cuentan con la certificación, quienes compartieron experiencias, avances y desafíos en la implementación de esta política pública.

Durante la actividad, destacaron los testimonios de los jardines Semillitas de Emoción, de Villa Bicentenario, y Rayito de Sol, de la población Ariztía. Sus equipos relataron cómo han integrado la lactancia materna en sus rutinas, acompañando a madres y cuidadores, y generando espacios físicos y afectivos que permitan amamantar o extraer leche con comodidad.

Desde el comité de lactancia del jardín Rayito de Sol, su representante Natalie Miranda valoró la jornada como una oportunidad para motivar a otros establecimientos. “Es una hermosa labor ser jardín amigo de la lactancia. Agradecemos al encargado comunal por permitirnos compartir nuestras experiencias y motivar a más jardines a sumarse”, comentó.

El referente comunal de Lactancia Materna del Departamento de Salud, Diego Lema Ponce, subrayó la importancia de que los jardines cuenten con comités internos dedicados a promover esta práctica. “Estas edades son críticas, y muchas veces se abandona la lactancia antes de lo recomendado. Gracias a esta estrategia, estamos viendo un repunte del apoyo a la lactancia, y Ovalle no es la excepción”, puntualizó.

La acreditación JIALMA requiere un compromiso transversal dentro de la comunidad educativa, incluyendo formación al personal, adecuación de espacios y colaboración intersectorial. Más allá de una certificación, este representa un paso firme hacia una cultura que reconoce el impacto positivo de la lactancia materna en la salud, el apego y el bienestar de niños y niñas, posicionándola como un derecho y una responsabilidad compartida.

Inician tercer tramo de renovación de redes de agua potable en Ovalle

Los trabajos contemplan una extensión superior a los mil metros, en distintos puntos de la comuna.

Con una inversión cercana a los $100 millones y beneficiando a más de 200 familias, comenzarán las obras de renovación de redes de agua potable en calle Nicolás Castillo, entre Fray Jorge y Avenida Tuquí, en Ovalle.

“Estamos con obras en Avenida Romeral y Soldado Sánchez, con un importante avance para la comuna. Ahora corresponde dar inicio de los trabajos en calle Nicolás Castillo, con una extensión total de más de mil metros. Esto permitirá reforzar el sistema de distribución de agua potable en la comuna, con una inversión total que superará los $300 millones”, detalló el subgerente zonal de la sanitaria Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Para el presidente de la Junta de Vecinos Micaela Campos, Claudio Cortés, “los trabajos representan un importante avance para nuestro sector. Valoramos el hecho que personal de Aguas del Valle se haya reunido con nosotros para informarnos de cómo serán las obras y los plazos”.

La obra estará señalizada y no contempla cortes de calles ni desvíos de tránsito. La información en detalle de los trabajos y sus beneficios se han comunicado directamente a los vecinos, a través de puerta a puerta con la entrega de volantes, y conversaciones con dirigentes sociales, gremios del transporte y autoridades correspondientes.

Cabe señalar que la fecha estimada de término de las obras, de no mediar inconvenientes, es para el 30 de julio de 2025.

ObituarioHOY del jueves 05 de junio

Comunicamos las exequias de:

LUMINANDA FLORES ROJAS
Q.E.P.D.
Fue velada en San Pedro s/n Río Hurtado. Ayer miércoles 4 de junio se realizó un responso en San Pedro Norte, luego fue trasladada al cementerio de San Pedro.

BLANCA MATILDE PIZARRO MARTÍNEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en población Cerro Amarillo s/n Pichasca, comuna de Río Hurtado. Ayer miércoles 4 de junio se realizará una misa en la iglesia de Pichasca, luego fue trasladada al cementerio de San Pedro.

GLORIA DEL ROSARIO ARAYA DÍAZ
Q.E.P.D.
Fue velada en La Higuera de Rapel s/n comuna de Monte Patria. El miércoles 4 de junio se realizó una misa en la iglesia de La Higuera de Rapel, luego fue trasladada al cementerio de Rapel.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA