Inicio Blog Página 359

Aguas del Valle informa corte de emergencia en sector de Monte Patria

La sanitaria dispuso de camiones aljibes que estarán recorriendo el sector afectado. Se estima la normalización paulatina del servicio en el transcurso de la tarde-noche.

Aguas del Valle informó que realizará un corte de emergencia en Monte Patria, debido a una filtración en la tubería de impulsión que traslada el agua hasta el estanque de acumulación y distribución de la localidad.

Se estima que la normalización del servicio será de forma paulatina en el transcurso de la tarde-noche.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, indicó que “personal técnico de la empresa ya está trabajando en terreno para reparar el sistema y restablecer el suministro lo más pronto posible”.

El ejecutivo agregó que como medida de mitigación se dispuso de camiones aljibes que estarán recorriendo la localidad.

La situación ha sido coordinada e informada a las autoridades locales y dirigentes vecinales del sector.

La empresa recordó que ante cualquier duda los clientes pueden comunicarse a través de la línea 6004004444 o del Twitter @aguasdelvalle.

Detienen al autor del crimen de un hombre en la población 17 de Septiembre

La víctima recibió dos impactos de bala en su pecho y los detectives de la Brigada de Homicidios La Serena esclarecieron el delito.

Alrededor de las 21:00 horas del día diez de agosto del 2021, en la intersección de las calles Lincoyán con Las Lilas, en medio de la Población 17 de septiembre de la comuna de La Serena, fue la última vez que vieron con vida a G.R.D, un conocido transeúnte del sector.

La víctima vivía en situación de calle hasta que se encontró con un sujeto conocido como “El guatón Eduardo”, el que se habría bajado desde un auto para dispararle directamente en el pecho en dos ocasiones, para posteriormente darse a la fuga.

Por instrucción del Ministerio Público, los detectives de la Brigada de Homicidios La Serena estuvieron a cargo de la investigación y en compañía de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional establecieron científicamente la participación del imputado, de iniciales E.A.S.C, un avezado delincuente también de la zona.

“En esa oportunidad se posicionó al presunto imputado en el lugar de los hechos, como el autor del delito de Homicidio con arma de fuego, se solicitó la respectiva orden de detención, la que fue emanada por el Tribunal competente”, indicó el subprefecto José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Con el requerimiento del Juzgado de Garantía, los investigadores iniciaron la búsqueda de este peligroso sujeto, acortando el cerco policial contra el posible responsable de efectuar los disparos, que fue “detenido en la ciudad de Ovalle, con apoyo de detectives de todas las unidades de la PDI de La Serena, ya que registraba 3 órdenes de detención pendientes, por los delitos de Homicidio y Tráfico de drogas. Se estableció que el móvil del crimen, habrían sido rencillas anteriores vinculado a las drogas”, enfatizó el jefe de la unidad especializada

Los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público, y el detenido presentado al Juzgado de Garantía, donde decretaron su prisión preventiva por el peligro que representa para la ciudadanía.

Lanza quinta versión de fondo concursable para fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua (OUA)

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, aseguró que se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión”.

Con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de las propias organizaciones y comunidades de regantes, en el actual escenario de crisis hídrica y climática, la Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció la quinta versión del “Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2023”, al cual se podrán presentar proyectos por hasta $6 millones.

Para el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión en un escenario de crisis hídrica que se ha visto agravado en varias regiones y zonas del país por los incendios forestales (en el centro-sur) y las lluvias estivales (en el Norte Grande)”.

“Las y los invitamos a revisar las bases de este quinto concurso del Fondo para Organizaciones de Usuarios de Agua que esperamos les permita adquirir las asesorías o el equipamiento que necesitan para ser más eficientes en el uso del agua para riego y avanzar, así, hacia un desarrollo rural justo y sustentable”, añadió Wilson Ureta, quien detalló que el plazo para postular finaliza el martes 4 de abril.

Sobre esta convocatoria, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, destacó que “este año se financiarán proyectos de hasta un máximo de $6 millones mediante este fondo que se orienta a Organizaciones de Usuarios de Aguas y este año se amplió a comunidades agrícolas, indígenas y cooperativas de riego. Las bases se encuentran publicadas en la página de la CNR, www.cnr.gob.cl”.

¿Quiénes pueden participar?

A estos fondos podrán postular las Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego.

Las organizaciones podrán postular para adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener una oportuna y adecuada mantención de los canales.

¿Cómo postular?

La postulación es electrónica a través de la página www.fondos.gob.cl

Las bases están disponibles en www.cnr.gob.cl

Encuentro Campesino se realizó en Peñón de Semita

El Consejo Campesino de Monte Patria y la Junta de Vecinos del Peñón de Semita, abrieron un espacio para que la autogestión, el trabajo colaborativo, la música campesina y la abundancia de los huertos encontraran donde compartirse, demostrando que la soberanía aún respira en la comuna de Monte Patria.

Al calor de mesas llenas de churrascas, nueces, arrope de uva, higos, pebre, brazos de reina y otras delicias caseras, se reunieron vecinos de diversas localidades de la comuna de Monte, y sobre todo del Peñón, para disfrutar de cantos y cuentos locales y reflexionar sobre la situación del campesinado en el territorio.

Se conversó sobre cómo todo está diseñado desde la ciudad, sin considerar las particularidades de la ruralidad, y los impactos que esto trae, y del mismo modo se problematizó sobre cómo los primeros Tratados de Libre Comercio, que sonaban tan bonito, pero que significaron el cierre de los mataderos en la comuna y la inviabilidad de actividades económicas y culturales propias, imponiendo la dependencia y que fuera cobrando cada vez más terreno y más subsidio la agricultura química, el dinero plástico y la urgencia por dejar de ser campesino y transformarse en “emprendedor”.

Junto al acordeón de don Mario Madariaga, la guitarra de Alejo Cortés y Luis Figueroa, y la música de Danissa la farahona de la cumbia y la ranchera de Los Laureles, se vivió una jornada alegre, marcada por el baile y la certeza de que reunirse siempre hace bien, devuelve el alma al cuerpo y la semilla a la tierra.

Quedaron ganas de hacer ferias de productos y oficios locales, obras de reforestación, espacios de articulación, coordinación de iniciativas, y sobre todo de vitalizar los espacios de organización existentes, como el Consejo Comunal Campesino, que es una herramienta clave para cautelar una gestión de la política pública que fortalezca en vez de seguir precarizando la vida campesina.

Por: Consuelo Infante

Etapa de precompetencia: CSD Ovalle incorpora trabajos en arena

Cerca de 4 semanas de entrenamiento lleva el Club Social y Deportivo Ovalle, etapa que el director técnico Andrés Olivares ha denominado como “precompetencia”.

Durante este tiempo el DT ovallino ha impregnado su idea de juego en los jugadores, pudiendo incluso disputar los primeros partidos amistosos.

No obstante, algo fundamental en la preparación de los futbolistas es la parte física, y es por esta razón que durante este lunes 27 de febrero el equipo ha incorporado algunos trabajos en arena.

De esta manera, el plantel ovallino tuvo exigentes trabajos en el sector de cancha de arena de la ribera del río Limarí, pudiendo mejorar su resistencia y fuerza.

“Los trabajos se basaron en resistencia aeróbica, que es un método de entrenamiento físico convencional por así decirlo, en donde no hay balón de por medio, ya que los trabajos específicos con balón los estamos realizando en los segundos turnos de las tardes, en donde se introducen los componentes técnicos y tácticos, en base al modelo de juego”, señaló al respecto el ayudante técnico Orlando Aravena, quien dirige la parte física de los entrenamientos.

“En estas dos semanas se va trabajar a muy alta intensidad, muy fuerte, no serán trabajos físicos tan exentos, pero sí de mucha intensidad”, complementó para concluir.

Dentro de la planificación que tiene el “Equipo de la Gente” se encuentra considerado un amistoso en La Serena ante Unión Compañías, encuentro pactado para la mañana del jueves 2 de marzo, a un mes de lo que será el inicio de la competencia.

Asimismo se busca tener nuevos partidos amistosos, al menos uno cada semana previa al campeonato, para que así los jugadores puedan ganar regularidad y roce.

Tasa de Desocupación registra octavo descenso consecutivo y se sitúa en 8,6% en el periodo noviembre 2022-enero 2023

Agricultura, Educación y Minería son las actividades que más incidieron en la creación de nuevos empleos.

Un descenso anual de 0,3 puntos porcentuales registró la Tasa de Desocupación regional ubicándose en 8,6%, presentando la octava disminución consecutiva. Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las personas ocupadas aumentaron en un 8,4% con 28.640 puestos de trabajo recuperados en un año.

El delegado presidencial Rubén Quezada, destacó las cifras positivas y la creación de nuevos empleos en la región y dijo que “desde el Gobierno estamos muy contestos con los resultados del último boletboletín de empleo. El trabajo que se está realizando en conjunto con el sector público y privado está dando frutos, ya son 8 meses consecutivos que hemos presentado una baja en el desempleo, donde lo recibimos en el primer lugar nacional y hoy estamos con cifras positivas”.

“Queremos invitarlos a todos y todas a seguir disminuyendo, a continuar dinamizando la economía para poder continuar teniendo estos buenos resultados y seguir avanzando como país”, complementó el delegado presidencial.

Por su parte la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, destacó la recuperación de los empleos perdidos en comparación al momento más duro de la pandemia y declaró que «efectivamente se han recuperado más del 84% de los puestos de trabajo perdidos en la región. Recordamos que fueron alrededor de 93 mil empleos los que se vieron perjudicado y hoy tenemos la noticia de haber recuperado el 84% de los trabajos perdidos de los cuales el 88% corresponde a hombres y un 77% a mujeres”.

Dentro de las noticias positivas la autoridad laboral detalló las actividades económicas que más aportaron al empleo como Agricultura, Educación y Minería, y explicó que “la agricultura ha tenido una recuperación relevante con un aumento en la ocupación de un 20%, alcanzando los 33.529 empleos en ese sector, gracias a políticas que se implementaron con mucha fuerza en este rubro que es tan relevante en la región de Coquimbo”.

En este sentido la Seremi de Economía enfatizó en la agenda de productividad del Gobierno y comentó que “debemos tomar con optimismo y mesura la positiva cifra de personas ocupadas en la región, pues es una muy buena noticia que sectores que impulsan la economía regional estén liderando la recuperación de empleos. Aquello va en concordancia con la Agenda de Productividad presentada por nuestro Gobierno en enero pasado y liderada por los Ministerios de Trabajo y Economía, que tiene entre sus pilares, el fortalecimiento de la asociatividad con actores locales para atender sus necesidades en materia de empleabilidad, así como el refuerzo a la oferta programática de Sercotec, Fosis y Sence, para incentivar la creación y consolidación de empresas de menor tamaño, la capacitación y la educación previsional”.

“Además, en consideración del aumento en la informalidad laboral, esta Agenda se ha planteado como objetivo, el combate a este fenómeno, mediante el rediseño de subsidios al Empleo, con especial foco en mujeres y jóvenes”, agregó la Seremi de Economía.

Respecto a los desafíos en la reactivación económica y el empleo la Seremi del Trabajo puntualizó en potenciar el empleo femenino y las diferentes áreas de la matriz productiva regional y dijo que “desde el Gobierno los esfuerzos apuntan a fortalecer diferentes rubros como la Construcción, la Industria manufacturera y continuar potenciando la Agricultura. Además, tenemos el gran desafío de recuperar el empleo para las mujeres y particularmente porque la tasa de Desocupación femenina supera el 9%. Por lo tanto, tenemos que asumir el tremendo desafío de seguir abriendo de espacios de ocupación para mujeres y para ello estamos trabajando en el plan de maestros y maestras para la construcción para que se incorporen más mujeres a este rubro y también en otros ámbitos con oportunidades dignas para desarrollarse”.

“Por eso que junto con las políticas nacionales que se están impulsado a nivel nacional, también se pueda implementar en el más breve plazo el programa ProEmpleo, porque ese programa entrega oportunidades fundamentalmente para las mujeres que muchas veces trabajan por media o jornada completa conciliando la vida familiar y la laboral. En este sentido el programa 2022, que estaba por la Subsecretaría del Trabajo, continúa estando abierta esa posibilidad. Por lo tanto, esperamos que el Gobierno Regional tenga la disposición de canalizarlo, ya sea por la Subsecretaría o con el plan que tengan considerado, pero es urgente implementar el programa Proempleo y la disposición tanto del Ministerio como de la Subsecretaría del Trabajo está para colaborar en ello”, enfatizó Claudia Santander.

Asumen nuevos directores en establecimientos educacionales de Ovalle

Los seis profesionales se integran a sus nuevas labores a partir de hoy con la misión de gestionar eficazmente los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus respectivas comunidades educativas. Se trata del Colegio Raúl Silva Henríquez, Liceo Bicentenario Politécnico, Escuela de Unión Campesina, Escuela Padre Joseph Stegmeier de Sotaqui, Colegio de Administración y Comercio y el Colegio Yungay.

Fortalecer la calidad de la educación, dar respuesta a los estándares educativos y cumplir con la normativa vigente, son parte de los desafíos y objetivos del concurso de Alta Dirección Pública que realizó el Departamento de Educación Municipal de Ovalle en conjunto con el Servicio Civil, y que permitió elegir nuevas directoras y directores para seis establecimientos educacionales de la comuna.

Se trata de Mario Jorquera Araya, quien asume la dirección del Liceo Bicentenario Politécnico, Rosa Flores Robles, quien dirigirá la escuela Padre Joseph Stegmeir de Sotaqui y Marco Gajardo Alvarado comandará la gestión en el Colegio Raúl Silva Henríquez. Asimismo, Juan Yañez Alegría asumió este desafío en el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, Marcela Sessarego Guardia en la escuela de Unión Campesina y Carolina Behrens Valdés en el Colegio Yungay.

Los docentes seleccionados sostuvieron una reunión protocolar con el alcalde (S) de Ovalle Jonathan Acuña Rojas, en la que además de conocerse y compartir, recibieron lineamientos generales del trabajo que iniciarán en sus respectivas comunidades educativas, entre los que se encuentra el gestionar eficazmente los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando un liderazgo pedagógico frente a la comunidad escolar, que se refleje en una mejora progresiva de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Cada director firma un convenio de desempeño, instrumento de gestión en el que se fijan objetivos estratégicos, el que es revisado, evaluado y retroalimentado anualmente, así como también al término de su periodo de cinco años.

En este sentido, el alcalde (S) de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que es muy grato “darle la bienvenida a estos seis nuevos directores que asumen por Alta Dirección Pública y que tienen el tremendo desafío de liderar cada uno de sus establecimientos, tanto en el sector urbano, como rural. Nuestra directrices van enfocadas a sacar el mayor potencial de los recintos educacionales, a generar espacios para los niños e ir trabajando de la mano con las comunidades educativas”.

En el caso del Colegio Raúl Silva Henríquez, la responsabilidad recayó en Marco Gajardo Alvarado, quien tendrá la responsabilidad de liderar el establecimiento técnico-profesional. Su motivación se centra “en el hecho de conocer el establecimiento desde un inicio. Además, me tocó participar en su creación y estuve trabajando en un área de proyectos donde tuve mucho vínculo con el Colegio Raúl Silva Henríquez y he visto como desde ese periodo ha ido evolucionando y desde ahora espero ser un aporte en el progreso de cada uno de los procesos de desarrollo”.

Por su parte, Juan José Yañez, quien se convirtió en el nuevo director del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio afirmó que es un enorme desafío “Sobre todo porque asumo en un establecimiento que tiene todos los niveles educativos y cuenta con formación en el área comercial y eso me motivó a ser parte de este recinto educacional. Mi énfasis apunta a tener una buena convivencia escolar, con las relaciones horizontales que se establecen entre los apoderados y los estamentos del establecimiento y los elementos de planificación estratégica para el buen funcionamiento”. En tanto, Carolina Behrens quien asumió su segundo periodo como directora del Colegio Yungay mostró su felicidad “puesto que seguiré en esta senda de la educación especial, que es vocación, por lo tanto asumo este desafío de muy buena manera”.

Obituarios de hoy lunes 27 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

HILDA DE LAS MERCEDES ELGUETA MORENO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única San Julián, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

OVELINDA DE LA RIVERA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Pichasca, comuna de Río Hurtado. Mañana martes 28 de febrero se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

AROLDO DE JESÚS TELLO VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia visión de reino en calle Libertad 821, Ovalle. Mañana martes 28 de febrero se realizará una ceremonia a las 10:00 horas, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Exposición artística sobre el bosque Fray Jorge se presenta en Los Vilos

Las nieblas y los bosques relictos de la región de Coquimbo son los protagonistas en “Relicta, herencia de la camanchaca” Fondart 2022, disponible en la Casa de la cultura de Los Vilos.

Con un gran éxito se inauguró “Relicta, herencia de la camanchaca” el pasado 04 de febrero en la Casa de la cultura de Los Vilos. El proyecto de arte textil que mezcla diversas materialidades y técnicas, para dar paso a una exposición colectiva entre Claudia Suárez, Jacinta Canessa, María José Riveros y Sofía Carrère, se encontrará disponible para el público hasta el 15 de marzo.

Claudia Suarez explica que su obra y procesos creativos están profundamente ligados a su historia. En el año 2021 muere su padre Isauro producto del COVID, junto a él realizó su primer viaje al bosque relicto de Fray Jorge, compartiendo su amor por la flora y la fauna. La artista relata que “la muerte de Isauro y su herencia no repartida hasta el día de hoy es una Herencia Relicta, en términos legales, y gracias a ese concepto hicimos el cruce entre la observación botánica, la vinculación con la comunidad, la herencia y los duelos”.

LA CAMANCHACA
Los bosques que permanecen vivos en medio del desierto, son de alguna manera una herencia valiosa para todos quienes habitamos este territorio, esto implica conocer sus especies, nombres y las relaciones que tienen entre ellas. María José Riveros, curadora de la exposición, hace hincapié en el concepto de “bosques de neblina” es decir, es la camanchaca la que los ha conservado. “La palabra camanchaca significa literalmente oscuridad, esto me hizo pensar la relación en el contexto de la pandemia con una connotación metafórica, trabajar de alguna forma en la confusión y el luto, pensar el dolor de la pérdida de familiares como una oscuridad que puede ser fértil, que implica valorar lo que nuestros seres amados son para nosotros y que puede dejarnos enseñanzas valiosas para el futuro. Esto en términos del proyecto incluye a los seres humanos y a todas las formas de vida, al entorno material y a los elementos”.

La exposición pretende generar la sensación de un espacio velado, y permitir al espectador introducirse poco a poco en un recorrido que transparenta tesoros y secretos, surgidos tanto de lo personal como de lo comunitario. Dentro de la instalación existirá un gabinete de no herencias, en el cual Jacinta Canessa confeccionó versiones textiles de los objetos que a los entrevistados hubiesen deseado conservar. Los niños y niñas de Los Vilos también pudieron ser parte del proceso artístico, a través del 6to básico de la escuela Ercole Bencini de Pichidangui. Junto a ellos Sofía Carrère, escritora e ilustradora, dictó un taller de cómics autobiográficos invitando a los participantes a poder crear sus propias historias basados en la herencia y la memoria. Estos cómics son parte del catálogo que se encuentra disponible para quienes visiten la exposición.

Así Relicta, herencia de la camanchaca se presenta como un proyecto artístico colectivo en su proceso de creación, que rescata la memoria desde lo natural, y pone en valor nuestro territorio, que muchas veces se encuentra olvidado. La invitación es a conectarse con la propia historia y visitar desde hasta el 15 de marzo la Casa de la cultura de Los Vilos “Relicta, herencia de la camanchaca”, ubicado en Av. Salvador Allende 1413, Los Vilos.

Este lunes comienza plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral auditado para Elección del Consejo Constitucional

El pasado 26 de febrero, y en conformidad a la ley, Servel publicó el padrón electoral auditado y la nómina auditada de electores inhabilitados para la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo, disponibles aquí.

El objetivo de esta publicación es que las personas puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus objeciones. En situaciones que las personas consideren que injustificadamente fueron omitidas en el padrón electoral auditado, pueden reclamar, entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral Regional (TER) correspondiente a su domicilio electoral. El listado de TER se encuentra disponible en la página del Servel.cl o haciendo click aquí.

Asimismo, cualquier persona natural, partido político o candidato podrá presentar reclamaciones respecto de electores infundadamente omitidos del padrón o que aparezcan con datos erróneos, y solicitar la exclusión de quien figure en éste contraviniendo la ley.

Éstas deben presentarse ante el TER que corresponda al domicilio del elector sobre el que se reclame.

Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda, el TER ordenará o no la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados.

Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar serán publicadas en el sitio web de Servel el día 23 de marzo.

Autoridades entregan orientaciones a apoderados sobre útiles, textos y uniformes escolares

Las autoridades hicieron un llamado a las comunidades educativas a respetar las normativas vigentes que impiden solicitar determinadas marcas o comprar en determinados locales comerciales, subrayando que ningún estudiante puede quedar fuera de una sala de clases por falta de útiles, textos o uniformes escolares.

En el inicio del año escolar 2023, las Seremis de Gobierno Paulina Mora Lara, de Educación, Cecilia Ramírez Chávez; de Economía, Fomento y Turismo Pía Castillo Bosselaar; el Director Regional (S) de la Superintendencia de Educación Manuel Castillo Álvarez y el Director Regional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Rodrigo Santander Martin entregaron una serie de orientaciones a las y los apoderados sobre el uso y la compra de útiles, textos y uniformes escolares.

Las autoridades hicieron un llamado a las comunidades educativas a respetar las normativas vigentes que impiden solicitar determinadas marcas de útiles escolares o comprar en determinados locales comerciales y llaman a no sobrecargar los bolsillos de las familias porque el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes está siempre primero y ningún estudiante puede quedar fuera de una sala de clases por falta de útiles, textos o uniformes escolares.

La Seremi de Gobierno Paulina Mora Lara enfatizó que “el compromiso de nuestro gobierno es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes de nuestros territorios y a la no discriminación. Hacemos el llamado a las madres, padres y apoderados a informarse y cotizar los precios más bajos y conocer la normativa de fiscalización en estas materias”.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “lo esencial es asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de la región y no dejar fuera del aula a un estudiante ya sea por su uniforme, útiles escolares o los textos. El Ministerio de Educación en la Región de Coquimbo a las escuelas que reciben subvención del estado va a entregar más de 149 mil textos escolares. Respecto a los útiles escolares la normativa es clara que no se les puede pedir una marca específica o que lo compren en determinado local comercial. Hacemos un llamado a los sostenedores y equipos directivos a pedir lo justo y necesario para llevar el proceso pedagógico”.

También la recomendación es a comprar en locales establecidos, como la Librería La Selecta de La Serena de propiedad de Angélica Valerdi, quien trabaja junto a su hijo Daniel Valerdi, cuyo negocio tiene cerca de 30 años, brindando trabajo permanente a 3 o 4 vendedoras (es), y que en este período de inicio de año escolar aumenta a 10 dependientas (es). “Llevamos muchos años en el mercado y hemos tratado cada día de mantener los mejores precios y lo más económico para nuestros clientes, a quienes les preguntamos si quieren marca económica, intermedia o de mayor calidad”, explicó la
microempresaria.

En este aspecto, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo Pía Castillo Bosselaar efectuó “un llamado los padres, madres, apoderados y cuidadoras de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que prefieran el comercio local de todas nuestras comunas, de las 15 de la región porque hay facilidades para comprar”, recalcando que “no hay una obligación de elección de marcas”, precisó la autoridad.

Por su parte, el Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander Martín dio a conocer el estudio de precios de útiles, textos y uniformes “que arrojó que en promedio cada familia va a gastar en útiles, textos y uniformes alrededor de 209 mil pesos. El llamado es a cotizar y planificar este tipo de gastos. Hemos dispuesto una aplicación en la página www.sernac.cl que permite a apoderados saber el precio promedio mínimo de una lista escolar ingresando el establecimiento y el nivel educativo del alumno”.

Orientaciones Mineduc sobre Útiles, Textos y Uniformes Escolares

Ningún establecimiento del país puede exigir o inducir a la compra de útiles escolares de una determinada marca o adquirir las listas, a través de un proveedor específico. Hay protección del Estado, con normativas respecto de las exigencias que los establecimientos pueden hacer sobre esta materia.

En el año de la Reactivación Educativa, el Mineduc está en la etapa de distribución masiva y gratuita de más de 13 millones de textos escolares a nivel nacional que corresponden a 73 títulos de diversas asignaturas en el currículum nacional, desde prekínder a IV medio, y el 33% de los textos impresos corresponden a recursos de los programas Leo y Sumo Primero.

Los textos llegarán directamente a los establecimientos públicos y particulares subvencionados que los hayan solicitado beneficiando a más de 3 millones de estudiantes.En la Región de Coquimbo se entregarán textos escolares a 149.832 estudiantes.

Respecto al uso de uniformes escolares, los establecimientos pueden establecer su uso obligatorio con acuerdo del Centro de Padres y Apoderados, del Consejo de Profesores y previa consulta del Centro de Alumnos. La regulación y normas de uso que se acuerden, deben estar en el reglamento interno, y ser informadas a las y los apoderados al momento de la matrícula.

Los establecimientos que decidan usar uniforme escolar deben proponer que sea económico y no ostentoso, de manera que no sea un impedimento para que estudiantes puedan asistir a clases. Sin embargo, aunque el establecimiento defina el uso obligatorio de uniforme escolar, el no cumplimiento por parte de un o una estudiante, no puede ser argumento para prohibición de ingreso o permanencia en el establecimiento.

La Superintendencia de Educación, a nivel nacional entre 2015 y 2022 detectó una reducción de 72% de las denuncias relacionadas a textos, útiles y uniformes escolares, estadística que indica que existe un mayor conocimiento de la normativa. En la Región de Coquimbo entre los años 2018 a 2021 se recibió 1 denuncia anual, relacionada a textos, útiles y uniformes escolares y en el año 2022 se recibieron 2 denuncias.

Si las familias detectan incumplimientos en las normativas la Superintendencia de Educación informa que se acerquen a los establecimientos educacionales para resolverlo y en segunda instancia realizar denuncias ante incumplimientos de la normativa en el sitio web https://atencionsie.supereduc.cl. Para consultas telefónicas al 600 3600 390.

Estudio del SERNAC sobre útiles, textos y uniformes escolares

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó un estudio de precios, detectando que las familias en Chile gastarán en promedio $209 mil ($209.145) este año escolar 2023 en útiles, uniformes y textos escolares, considerando a establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados. Si se trata de un establecimiento público, el monto llega a $103.085; si es particular subvencionado, asciende a $180.981, y en el caso de los colegios particulares pagados, alcanza un valor de $343.369.

En el caso de las listas de útiles escolares, alcanzan un valor de $67.044, con un mínimo de $30.000 aproximadamente por lista en un establecimiento municipal, hasta $100.000 en un colegio subvencionado. En la Región de Coquimbo el precio de la lista de útiles escolares arrojó un valor de $66.056.

De los tres ítems medidos, se observa que los más caros son los textos escolares, el nivel medio de los precios (mediana de los precios) alcanza a $193.670 por lista, lo que incluye entre 5 y 8 libros dependiendo del nivel.

Para los uniformes, al comparar nueve variedades de productos, en todas ellas el precio medio de los productos es más económico en el supermercado, mientras que en 6 casos las tiendas especializadas tenían los productos de mayor valor. Las tiendas de retail tenían precios más altos en los ítems de cotonas, delantales y pantalones de buzo.