Inicio Blog Página 359

Obituarios de hoy jueves 26 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARTA RAQUEL CASTILLOS ROJAS Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Las Orquídeas 173 población 8 de Julio, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

PASCUAL DEL ROSARIO ARENAS LEDEZMA Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Peñablanca. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

LAURENCIA EGLATINA VERGARA ROJAS Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en José Miguel Carrera s/n, Comuna de Monte Patria. El día viernes 27 de enero a las 17:30 se realizará un responso en su domicilio, luego será trasladada al Cementerio de Mialqui.

Gentileza de funeraria Sta Rosa 

Ovalle cuenta con Ordenanza Municipal contra el Acoso Callejero

Los infractores arriesgan de tres a cinco Unidades Tributarias Mensuales, lo que se traduce entre 150 mil y 255 mil pesos. El acoso sexual es otra forma de violencia que sufren las mujeres en su transitar por calles, parques y en el transporte público.

La municipalidad lanzó la Ordenanza Municipal contra el Acoso Callejero con una actividad en la que participaron diversas organizaciones y servicios y que fue encabezada por el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna Penna, la concejala Fanny Vega, la consejera regional Tatiana Cortés, la directora de Seguridad Pública Hortensia Flores y representantes de la organización Acción Feminista Ovalle (AFO).

La actividad de lanzamiento tenía como objetivo explicar qué es el acoso sexual en los espacios públicos, así como informar sobre los lugares donde se debe interponer las denuncias y cuáles entidades pueden dar apoyo.

El acoso callejero es otra forma de violencia que sufren las mujeres en su transitar por las calles, parques, transporte público y en otro tipo de localidades de acceso público como estadios y centros comerciales, entre otros.

Estas acciones, lesionan la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas, que se sienten invadidas por las palabras, gestos, tocamientos e incluso, intentos de violación o abuso sexual. El impacto de estas conductas es variado y va desde la incomodidad hasta
el miedo causando incluso lesiones.

La directora de Seguridad Pública del municipio, Hortensia Flores, señaló que “quienes infrinjan esta norma, se arriesgan a una multa de 3 a 5 UTM (entre 150 mil y 255 mil pesos) ya qué es un apoyo para tantas personas que sienten que no tienen dónde acudir o que queda todo impune” y remarcó que “lo importante es la denuncia, ya sea en Carabineros, PDI y la Fiscalía, pues sin ella no se puede aplicar la multa”.

Maricel Robles, miembro de Acción Feminista Ovalle, señaló que “era sumamente necesario y urgía sacar luego esta ordenanza. Durante el segundo semestre del año pasado estuvimos trabajando en la mesa de trabajo junto con la concejala y el actual alcalde y otras agrupaciones”.

Agregó que “hemos de recibido diferentes tipos de denuncias, donde el acoso va subiendo en escalada, van desde los piropos hasta agarrones, tocaciones, situaciones donde hombres siguen a mujeres, menores de edad muchas veces”, aclara.

En tanto la Consejera Regional, Tatiana Cortés Segovia señalo que “es una tarea muy importante que estaba en deuda en Ovalle, donde hemos tenido casos recientes de acoso callejero bastante grave” y agregó que “es muy importante darle estás señales desde la instituciones y también dentro de las mismas instituciones, empezar a incorporar el enfoque de género, porque muchas veces dentro de ellas las mujeres tampoco estamos seguras”.

El Delegado Presidencial Provincial del Limarí Galo Luna Penna felicitó el trabajo que está desarrollando el municipio de Ovalle y remarcó que “esta perspectiva de género que nosotros pretendemos transversalizar en los distintos ministerios y servicios del Estado tiene que hacerse con un trabajo a diario y mancomunado con alianzas estratégicas importantes como lo que se está haciendo hoy día y que viene a complementar la ley contra el acoso callejero” y llamó a los varones a entender que «esta cultura del piropo o de estos comentarios que están arraigados en la cultura popular si pueden generar un daño y constituir acoso».

Jonathan Acuña Rojas, Alcalde (S) de Ovalle – y co-autor junto a la concejala Fanny Vega de la nueva reglamentación municipal – señaló que “es inmensamente importante contar en la comuna, con una ordenanza que se haga cargo de temas que antiguamente no se tocaban y, sobre todo, que nace para la protección de las mujeres”, aseveró.

Agregó que “el acoso no puede ser normalizado y necesitamos generar conciencia y visibilizar situaciones que antes se normalizaban y creemos que regulándolos en un documento, podemos darle la formalidad y proyectar, tanto a nivel urbano como rural, que hay conductas que no son normales y que hay que denunciar. Sobre todo con el afán de ir protegiendo a las mujeres, pero también a los niños y a las niñas. Hoy entregamos una mayor protección, en todo ámbito, a las personas, porque nadie tiene el derecho de sobrepasar los límites y el respeto”, recalcó.

Nace también y tiene su origen ahí queremos hoy día entregarles una mayor protección en todo ámbito a todas las personas y creemos que nadie tiene el derecho de sobrepasar los límites y el respeto a nadie.

Por su parte, la concejala Fanny Vega manifestó que “estoy muy feliz, porque esta era una ordenanza y un sueño que teníamos con las agrupaciones feministas” y subrayó que “en menos de un año le hayamos podido sacar, es un orgullo”.

Así mismo, señaló que hubo organizaciones y personas que colaboraron en su redacción. “Hay que mencionar que aquí participaron muchas organizaciones y personas más: el Sindicato de Temporeros y Temporeras del Limarí “Sin Temor”, el Centro Sayen, la Oficina de Seguridad, Acción Feminista Ovalle y la presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rurales. Es una satisfacción enorme el poder darle el vamos” a la normativa comunal.

Ventanilla TMO: Un camino para el fortalecimiento de la escena artística local

Ya está abierta la convocatoria “Ventanilla TMO 2023” de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, un programa que permite a artistas y agrupaciones artísticas de la comuna organizar eventos en el Teatro Municipal de Ovalle sin costos de arriendo y con la posibilidad de generar nuevas unidades de negocio.

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle anuncia la apertura de la convocatoria “Ventanilla TMO 2023”, un programa especial para las y los artistas y agrupaciones artísticas de la comuna que esperan por oportunidades para promocionar y profesionalizar su trabajo. Se trata de una iniciativa que les permitirá organizar eventos en el Teatro Municipal de Ovalle sin costos de arriendo.

La opción se abre como respuesta al costo que significa acceder a la sala del espacio cultural. Por ordenanza municipal se debe cobrar por el arriendo de la sala, diferenciando los valores entre artistas locales ($350.000), regionales ($700.000) y del resto del país ($1.000.000). Además, con el objetivo de facilitar la gestión para la escena artística ovallina, también existe la posibilidad de enviar una carta al alcalde para acceder a un 50 por ciento de descuento sobre el valor base para llegar a $175.000.

Con todo, el equipo ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal reedita este 2023 el programa “Ventanilla TMO” para eliminar cualquier tipo de obstáculo en la presentación de artistas locales en el escenario principal de la ciudad, concediendo además el recurso humano, el equipamiento técnico y el material de difusión que contempla un evento de tales características, en una inversión que se eleva a un aproximado de $2.590.000 por evento, según datos que entrega la institución.

BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

La convocatoria, además, abre la posibilidad de incluir un costo entrada, como modalidad opcional con el objetivo de generar una unidad de negocios a los creadores ovallinos para reinvertir en sus propios procesos creativos y aportar a la profesionalización de su labor.

Este año, la novedad es que los cupos se ampliarán de 10 a 20 eventos que se integrarán a la temporada TMO 2023. Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación, destaca el valor de la iniciativa: “El apoyo a la industria artística local es uno de los pilares fundamentales de nuestra gestión y de hecho contamos un área dedicada exclusivamente a desarrollar programas e iniciativas en esta materia. Lo importante es recalcar a la ciudadanía y en especial a las creadores y creadores de la comuna que contamos con múltiples instancias para fomentar su desarrollo, profesionalización y difusión, y que nuestras puertas están abiertas para resolver cualquier tipo de dudas o dificultades que tengan a la hora de participar”

Accede a las bases y documentos de postulación a través de este link. Para más información sobre la postulación, comunícate directamente con la Corporación Cultural Municipal a través de sus redes sociales, tanto en Facebook como en Instagram.

Municipio abrirá inscripciones para cursos de natación gratuitos de febrero

El proceso, que es totalmente gratuito, se realizará el próximo lunes 30 de enero, de 8.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas en la Piscina Municipal. Quienes quieran participar deben presentar un certificado médico, un Certificado de Nacimiento o fotocopia del carnet de identidad.

Quienes quieran aprender a nadar tendrán otra oportunidad en Ovalle. Esto, debido a que el municipio local el próximo lunes 30 de enero abrirá las inscripciones de los cursos de natación gratuitos, que se dictarán en la Piscina Municipal, durante el mes de febrero.

La jornada de inscripción se realizará de 8.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 17.00 horas en el Cendyr Municipal. Los talleres están dirigidos para niños y niñas, desde los 6 años, jóvenes, quienes trabajarán de martes a viernes, y adultos y adultos mayores, que lo harán los días sábado. Los días domingo la Piscina Municipal abrirá para el público general y los días lunes estarán destinados para organizaciones sociales locales.

Quienes quieran participar deben asistir con un certificado médico que acredite que está apto para realizar actividades físicas, certificado de nacimiento o fotocopia del carnet de identidad.

Los cursos de natación, que se inician el miércoles 1 de febrero, tendrán una duración de una hora y se dividirán en grupos de 6 a 8 años, de 9 a 11 años, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años.

En este sentido, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que durante enero “tuvimos una gran convocatoria de personas de todas las edades, que quisieron ser parte de los cursos de natación gratuitos que impulsamos como municipio, durante el verano. Los invito a aprovechar esta oportunidad, que aparte de ser una alternativa de diversión, es muy importante porque les dará mayor seguridad a las personas en cualquier medio acuático”.

Dentro del recinto existe un protocolo de salud y por cualquier tipo de inconvenientes “contamos con todos los implementos para atender una urgencia o un paro cardio respiratorio, además de un botiquín para 100 personas y una camilla equipada por si existe la posibilidad de un traslado a un centro de salud. Lo esencial es estar atento al cuidado de quienes participarán durante este año” afirmó la encargada de salud de los recintos deportivos municipales, Juana Guajardo.

Con foco en la representación jurídica de niños y adolescentes se realizó la 16° comisión de protección

Esta vez, la instancia que convoca, a 18 servicios públicos e instituciones involucradas en temáticas de infancia, estuvo liderada por el delegado Presidencial y el Seremi de Desarrollo y Familia.

La jornada que reúne a seremis y servicios públicos, con el objetivo planificar y materializar acciones en pos del bienestar de niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, esta vez, estuvo enfocada en los avances y desafíos de la representación jurídica que lleva a cabo el Programa Mi Abogado y la Línea Jurídica “La Niñez y Adolescencia se Defienden”.

Al respecto, Julia Sandes, Directora Regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) destacó la labor que realizan ambos programas y el trabajo colaborativo con el Servicio Especializado

“Hoy día hay una mirada muy importante en cómo hemos ido avanzando como país en temas de la especialización, cuando se presentan dos grandes programas que tienen que ver con la representación jurídica de los niños, niñas y adolescentes. Fue una instancia provechosa donde estamos socializando los cambios que tiene nuestro país en temas de protección y una tremenda oportunidad para que el intersector mire la infancia e instale prácticas claras y contundentes en función de avanzar a través de una política pública articulada en temas proteccionales”, señaló Sandes.

En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó los avances que se han ido materializando en la Comisión Coordinadora de Protección y la relevancia para el Gobierno del presidente Gabriel Boric de que niños, niñas y adolescentes cuenten con asesoría jurídica.

“Estas reuniones son muy importantes porque permiten que cada una de las distintas instituciones especializadas en la protección de la niñez se pongan al servicio de las necesidades de niños, niñas y adolescentes de manera coordinada, el día de hoy vimos los avances en la Subcomisión de Justicia y Derechos Humanos, donde tanto a través del programa Mi Abogado como la línea de representación jurídica, pueden poner a disposición de niños, niñas y adolescentes una protección en sus momentos de vulnerabilidad a través de asesoría jurídica especializada. Desde ese punto de vista hemos visto también que los trabajadores y las trabajadoras están poniendo todo de su parte
para poder dar cobertura a una gran cantidad de casos pese al escaso personal, se hace con mucha vocación y con mucha entrega”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga destacó “tuvimos la participación del programa Mi Abogado que da cuenta de una situación que hoy día es manejable en cuanto a las capacidades y a los recursos humanos que se disponen, que hoy día dado las circunstancias es posible hacerlo de manera telemática. Hay que estar preparados para lo que viene cuando la presencialidad sea exigible y ver de qué manera estamos alerta para poder ser eficiente el requerimiento de poder participar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Estamos preocupados, tenemos tareas pendientes de gestionar que estas alertas lleguen a los espacios y a las autoridades que nos colaboren para que de manera eficiente podamos seguir cumpliendo esta tremenda responsabilidad de cautelar los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

La Comisión Coordinadora que está compuesta por diversos servicios y seremis se ha realizado en 16 ocasiones. Con el objetivo de coordinar con el intersector para desarrollar acciones de trabajo vinculante prestaciones o servicios orientadas a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sujeto atención del servicio y de sus familias.

Carabineros consolidan módulos para denuncias a través de comisaría virtual: sistema ya está operativo en la región

A través de esta plataforma se pueden realizar denuncias por delitos como hurto, daños a la propiedad y maltrato animal.

En un nuevo paso dentro de su plan de modernización y consolidando la tecnología como un canal fundamental para brindar más y mejor seguridad, Carabineros habilitó un módulo para denuncias en forma online a través de la Comisaría Virtual, que desde esta semana ya se encuentra operativo para las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

Estos módulos permitirán a la comunidad denunciar delitos como hurto, daños a la propiedad y maltrato animal, sin necesidad de tener que acudir presencialmente a una unidad policial, lo que se suma a los diversos tipos de constancias, certificados y reclamos que cada persona puede realizar en el portal digital.

“Son espacios que ya se encuentran en funcionamiento en la Región Metropolitana y macrozona norte, y que desde mayo estarán operativas en el resto de las regiones del país. Además, en el segundo semestre, incrementaremos la oferta en cuanto al tipo de delito. Esto quiere decir que vamos a incorporar los delitos de robo de accesorios de vehículo, robo por sorpresa, estafa y apropiación indebida”, indicó el Comisario (s) de la Comisaría Virtual, Capitán Javier Godoy.

“La idea, es realizar un trabajo de transformación digital, en torno a facilitar la vida de las personas al momento de realizar una denuncia, como también liberar personal para funciones netamente operativas. Tenemos también el ahorro en papelería, ya que es un trámite 100% digital y la disminución de la huella de carbono que es un trabajo que estamos realizando en conjunto con el Departamento Medioamental de Carabineros OS5”, agregó el oficial.

La Comisaría Virtual tuvo un rol clave durante toda la pandemia, siendo utilizada como principal medio para la obtención de permisos de desplazamiento y salvoconductos. Además, cabe recordar que la plataforma ha recibido desde su creación dos premios destacados, los ACTI TECH AWARDS año 2021, donde Comisaría Virtual es premiada en la categoría “Transformación Digital Sector Público” y en el año 2022 en México, el premio a la innovación pública, en la categoría “Transformación Gobierno Digital”, por los U-GOB 2022.

Decretan la prisión preventiva de imputados por homicidio consumado y frustrado en Juzgado de Garantía

El Juzgado de Garantía de la Serena dejó hoy –miércoles 25 de enero– sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a C.A.B.R. y J.S.N.R., imputados por el Ministerio Público como autores de dos delitos de homicidio, uno consumado y el segundo frustrado. Ilícitos perpetrados el lunes recién pasado, en la comuna.

En la audiencia de formalización, el magistrado Pedro Rojas Castro ordenó el ingreso de C.A.B.R. y J.S.N.R. a los complejos penitenciarios de La Serena y Antofagasta, respectivamente, por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 70 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 07:30 horas del lunes 23 de enero de 2023, los imputados, a bordo de un vehículo marca Kia, conducido por C.A.B.R., persiguieron a gran velocidad por diversas arterias del sector de Las Compañías de la comuna de La Serena, a M.V.Q.G.C. y J.H.G., quienes circulaban en un automóvil marca Chevrolet, modelo Sail, el cual había sido sustraído horas antes a J.S.N.R.

Seguimiento que culminó cuando el conductor del Chevrolet, M.V.Q.G.C., perdió el control e impactó el auto en contra de un poste de electricidad y una vivienda, ubicada en la calle José Miguel Blanco, quedando atrapado al interior del móvil. En tanto, el copiloto, J.H.G., huyó del lugar a pie, pero fue alcanzado por los imputados a unas cuadras de distancia, en el pasaje Pintor Abelardo Bustamante, lugar donde descendió del vehículo el imputado J.S.N.R. y, con un cuchillo, agredió en reiteradas oportunidades en diversas partes del cuerpo a la víctima.

Tras dejar herido y abandonado a J.H.G., los imputados regresaron hasta donde estaba M.V.Q.G.C., descendiendo nuevamente J.S.N.R., quien procedió a apuñalar a la víctima, la cual falleció en el Hospital de La Serena debido a la gravedad de sus lesiones. En tanto, J.H.G. se mantiene internado con riesgo vital.

Los Llaneros de la Frontera y Súper Kumbia animarán la Feria Costumbrista de Río Hurtado

Este viernes, sábado y domingo, la comuna del valle del Limarí desarrollará la tradicional feria de costumbres campesinas en la localidad de Samo Alto. Incluirá a cerca de 90 emprendedores de productos típicos de la zona, agrupaciones folclóricas, visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca y show en vivo de exponentes de la música regional y nacional.

Río Hurtado se alista para ser los anfitriones de la Feria Costumbrista 2023, que se desarrollará este viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de enero en la plaza de la localidad de Samo Alto.

Regresa la tradicional feria de costumbres campesinas propias de Río Hurtado, luego de dos años tras los efectos de la pandemia por el Covid-19.

Serán cerca de 90 emprendedores presentes, resaltando las bondades de esta comuna del valle del Limarí, como productos típicos elaborados en base a frutas de la zona y de queso de cabra, cocinerías con cabrito al jugo como su principal exponente culinario, agrupaciones folclóricas de danza y música de la comuna, y de otras zonas de la región.

“Esta es la primera Feria Productiva de la actual administración, por lo cual tenemos bastantes expectativas esas expectativas se traspasan a los visitantes a la feria tras dos años que no se había podido realizar. Se espera retomar esta feria con todos los emprendedores, artesanías, cocinerías, productos típicos de nuestra comuna y esperamos que todas las personas puedan asistir a acompañarnos”, dijo la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, ante las expectativas de la jornada artístico-cultural.

En la plaza de Samo Alto, la multicancha techada y la cancha de fútbol de la localidad serán los lugares en donde se reunirá la familia para compartir diversas tradiciones campestres.

Habrá juegos populares y también visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca, en donde podrán visitar el Centro de Difusión Patrimonial y el planetario.

A partir de las 19.30 horas del viernes será el acto inaugural de la feria, con el saludo de las autoridades, el corte de cinta, para concluir esa jornada con las presentaciones folclóricas de Sanpahuasa y Vientos del Valle, ambas agrupaciones de la comuna de Río Hurtado.

El concejal Juan Perines invita a todos los visitantes provenientes de otras comunas de la provincia a vivir las tradiciones de este valle del Limarí.

“Los visitantes que están en los balnearios tienen la opción de llegar en 90 minutos hasta la feria. Habrá alojamiento y otros servicios para que lleguen en masa a la Feria Costumbrista de tres días”, señaló.

En esta versión de la feria participarán cerca de 90 emprendedores, una de ellas será L’Kaprina, quien elabora distintos tipos de queso de cabra.

“Como emprendedores estamos muy agradecidos de cada oportunidad que nos entregan, endonde nos dan la oportunidad de mostrar nuestros productos, la artesanía, gastronomía y la producción de quesos. Los dejamos invitados a la Feria Costumbrista que ya no es conocida a nivel comunal, sino también regional y nacional”, sostuvo Yolanda Sepúlveda de L’Kaprina.

Para los días sábado y domingo comenzará todo a partir de las 10.00 horas, concluyendo con las presentaciones en vivo de Súper Kumbia y Los Llaneros de la Frontera.

Hasta este jueves se podrá solicitar cambio de domicilio electoral

0

Este jueves 26 de enero a las 23:59 horas vence el plazo para solicitar el cambio del domicilio electoral registrado, así como cualquier modificación y actualización al Registro Electoral, con miras a la elaboración del padrón para la próxima elección de los miembros del Consejo Constitucional del 7 de mayo. 

El llamado al electorado es revisar y de ser necesario actualizar el domicilio electoral con Clave Única en el sitio web de Servel, o de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de Chile Atiende y en las oficinas del Registro Civil (al renovar la cédula de identidad o pasaporte).  

Las Direcciones Regionales del Servicio Electoral contarán con un horario de atención especial:  

*miércoles 25 de enero hasta las 14:00 horas 

*jueves 26 de enero hasta las 18:00 horas 

La aceptación de la solicitud se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales del sitio web de Servel luego de 25 días hábiles.  

22 Infractores de ley del medio libre y privado de Ovalle fueron certificados en cursos laborales

14 internos del Centro de Detención Preventiva (CDP) fueron capacitados y lograron su certificación en «Elaboración y comercialización de muebles de madera» y 8 usuarios del Centro de Reinserción Social (CRS) en «Instalación de piso flotante y cerámicos».

El programa de Transferencia al Sector Público (TSP), convenio vigente entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y Gendarmería de Chile, continúa beneficiando a usuarios/as de esta última institución, que se encuentren privados de libertad o estén cumpliendo penas en el medio libre, con cursos de capacitación gratuita enfocados en oficios y labores  que puedan desarrollar los infractores, ya sea en el medio libre o cerrado, con el objetivo de reinsertarse nuevamente en la sociedad.

En esta ocasión, 8 infractores de ley y usuarios del Centro de Reinserción Social (CRS) de Ovalle, quienes cumplen penas en el medio libre, fueron capacitados y certificados en “Instalación de piso flotante y cerámicos” y, por otro lado, 14 internos del Centro de Detención Preventiva (CDP) de esta misma comuna se capacitaron y certificaron en “Elaboración y comercialización de muebles de madera”.

Uno de los internos del CDP de Ovalle, Geyson, capacitado en el curso de mueblería comentó que “este fue el primer curso que tuve como capacitación, he tenido talleres (…). Antes que estuviera privado de libertad, ya estaba trabajando en mueblería, y aquí me dieron la posibilidad y acepté automáticamente para tener algo como acreditar, y así también logré aprender muchas cosas que no sabía, como, por ejemplo, lo que es el tipo de ensamble, corte, herramientas”.

Por otro lado, Stephanie, quien cumple su condena en libertad, realizó el curso de instalación de piso flotante y además fue destacada con el premio “Mujer Empoderada”, comentó que “yo fui la única mujer entre medio de tantos hombres, pero me sentí muy acogida y es algo muy positivo porque aprendí cosas que nunca pensé que aprendería. Estoy feliz de que me den la oportunidad de reintegrarme a la sociedad y este no será el primer ni último curso que haga. Quiero seguir aprendiendo”.

Los cursos fueron impartidos por los organismos técnicos Consultores Gestor Capacitación y CFT Región de Coquimbo. Ambos cursos de capacitación gratuita para los internos, tuvieron una inversión de más de 13 millones de pesos por parte del Sence, estos se enfocaron en entregar los conocimientos prácticos de manera intensa, lo que les permitió también a los/as participantes aprender y obtener al finalizar su capacitación, un diploma y certificado, además de un subsidio de herramientas para impulsar lo aprendido.

Ceremonia certificación CRS (imagen cedida por Sence)

Katherine Galleguillos, Jefa del Centro de Reinserción Social de Ovalle, expresó que este es “un curso que les abre posibilidades para encontrar un trabajo digno, que es uno de los fundamentos principales para el camino de la reinserción social, y es el trabajo que nosotros hacemos como CRS. La idea es que todas las personas que cumplan condena aquí, que son condenas en libertad, puedan reinsertarse y desde ahí, nosotros entregar y brindar herramientas y que la reinserción se haga efectiva, que sea real”.

Además, Galleguillos agregó que ha sido un largo y gran trabajo y que “todos los años nosotros hacemos este tipo de capacitaciones gracias a la gran contribución de Sence, en donde Sence por el traspaso de fondos públicos, nos entrega estos cursos para los usuarios del CRS”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rubén García, destacó que es “muy importante el compromiso que existe entre Sence y Gendarmería, y la seremía de Justicia y Derechos Humanos, en términos de generar una oferta programática pertinente a las necesidades que existen hoy en el mundo laboral, en la posibilidad de dar oportunidades laborales y de perfeccionamiento al interior de las unidades penales. Una, para que puedan realizar trabajos desde ya desde dentro de las unidades y puedan ser productos comercializables (…) claramente, eso permitiría mejores posibilidades; y en lo que tiene que ver con las herramientas que se entregan a las personas que están en el medio libre, evidentemente, es una oportunidad de perfeccionarse en herramientas que le permite tener mejores remuneraciones en su reinserción laboral”.

El programa TSP entre ambas instituciones públicas consiste en el traspaso de recursos de Sence hacia Gendarmería, en donde este último complementa con recursos propios, impulsando un formidable programa de capacitación centrado en oficios de alta demanda tanto para personas que están privadas de libertad, como aquellas que están cumpliendo sus condenas en libertad. 

Por: Catalina Heredia

Sebastián Rojas: «Venimos a colocar un granito de arena en la modernización del Estado»

Una nueva opción académica se impartirá desde el mes de marzo en Ovalle, la carrera de Ingeniería en Administración Mención Gestión Pública, orientada a profesionalizar la labor de los funcionarios del estado. Para quienes no se matricularon en la universidad, pero desean estudiar esta es una buena alternativa en la capital limarina.

El pasado viernes terminó el proceso de matrícula para quienes fueron seleccionados en alguna de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la educación superior, sin embargo, con esto no se cierra la puerta para aquellos que desean continuar estudiando.

Los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que no exigen la rendición de la PAES, aún se encuentran en el proceso de admisión de estudiantes para el año académico 2023, una alternativa que ofrece carreras cortas, con empleabilidad y en algunos casos con continuidad de estudios.

En Ovalle, esta oferta académica se amplió este año, puesto que desde marzo se impartirá, en la jornada vespertina, la Ingeniería en Administración Mención Gestión Pública, en el IP-CFT Santo Tomás.

Sebastián Rojas, director de las carreras del área de la administración del establecimiento de educación superior, se refirió a sus características, campo laboral, perfil de los profesionales que egresan y su pertinencia en la profesionalización del estado.

¿Cuál es el objetivo de la carrera?

Esta es una carrera que se cimienta, esencialmente, en el objetivo de formar un profesional con un aprendizaje que integra múltiples disciplinas, del área de administración, del derecho, de la ciencia política, de las políticas públicas; con el fin de que pueda insertarse con éxito en la administración pública y en los distintos procesos de toma de decisiones, de diseño de estrategias de políticas públicas,  análisis e interpretación de la información, y también integrar equipos de trabajo multidisciplinarios, tanto en la esfera pública como privada.

Entonces, ¿los egresados de esta carrera no están limitados al ámbito público?

Si bien es una ingeniería en administración con una mención en gestión pública, hay un plan de estudio que les permite desempeñarse también con éxito en la administración privada, porque hay asignaturas de administración, ramos financieros, contables, de formulación y evaluación de proyectos, en muchas carreras profesionales sólo se enseña evaluación de proyectos, por lo tanto, es un plan mucho más completo. El fin de esta carrera es generar un profesional con un conocimiento bien holístico, para insertarse con éxito en la administración y gestión pública y municipal.

¿Cuál es su campo laboral?

Es bastante amplio, porque tenemos un campo laboral centrado en ministerios, subsecretarías, pero también tenemos un campo regional, que puede estar en las seremías, en los distintos servicios y reparticiones públicas, y también en el ámbito municipal.  Aparte de eso, también la investigación y el trabajo académico es una buena opción laboral.

¿Cuánto tiempo dura la carrera?

Son cuatro años de estudio, u ocho semestres de duración, en el octavo semestre está la práctica y el proyecto de título, por lo tanto, es super conveniente porque, quienes quieran seguir esta carrera, en cuatro años tienen todo el proceso concluido. A su vez, es una carrera que está en la jornada vespertina, con un formato denominado flex class, es decir es una carrera presencial, con clases todas las semanas con los docentes, pero que tiene apoyo en aulas virtuales.

Al egresar, ¿se puede realizar continuidad de estudios?

Al finalizar la carrera los profesionales pueden hacer diplomados, postítulos, siempre recomiendo continuar estudiando, ya sea con nosotros en la universidad Santo Tomás o en otros lados.

¿Cuál es la relevancia de contar con profesionales especializados en Gestión Pública?

La pertinencia de la carrera hoy en día es muy relevante, porque como país estamos viviendo procesos de cambio, por eso toma preeminencia esta carrera, en el sentido de aportar a la profesionalización de la administración pública y municipal, porque en la medida que tengamos funcionarios y jóvenes profesionales, se cimenta la gestión pública. El estado es promotor de mucho desarrollo, de políticas públicas, la función esencial del estado es contribuir al bien común, por lo tanto, estamos contribuyendo con buenos profesionales para que las instituciones públicas puedan seguir cumpliendo su objetivo.

¿Por qué Santo Tomás abrió esta carrera en Ovalle?

Nosotros venimos a colocar un granito de arena en este proceso de modernización del estado, hay instituciones públicas que han logrado niveles de modernización muy relevantes; servicios públicos que tiene un nivel de desarrollo y evaluación bastante buena, por lo tanto, la idea es propender a que todas las reparticiones públicas vayan mejorando y logremos el fortalecimiento del estado, que es esencial, el estado es un actor relevante en toda promoción de desarrollo y eso uno nunca tiene que perderlo de vista.