Inicio Blog Página 358

TOP de La Serena condena a 7 años de presidio a autor de homicidio frustrado en noche de Año Nuevo

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a Leonardo Antonio Azócar Aravena a las penas de cumplimiento efectivo de 7 años y 200 días de presidio, en calidad de autor del delito frustrado de homicidio simple y el delito consumado de lesiones menos graves, respectivamente. Ilícitos perpetrados en enero del año pasado, en la comuna de Vicuña.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Carol Sepúlveda Carvajal (presidenta), Eugenia Gorichón Gómez y Victoria Gallardo Labraña (redactora)– aplicó, además, a Azócar Aravena las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (homicidio frustrado); y la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena (lesiones menos graves).

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que entre las tres y cuatro de la madrugada del 1 enero de 2022, “(…) en un predio conocido como El Parcero de la comuna de Vicuña, Leonardo Antonio Azócar Aravena utilizando un arma blanca, cortó el rostro de Francisco Blanco Pizarro, producto de lo cual Blanco Pizarro resultó con herida en región temporal izquierda diagnosticada clínicamente como de mediana gravedad. Momentos después, en el mismo lugar, Leonardo Azócar Aravena, con la intención de causar la muerte, se acercó hasta el adolescente de 17 años de edad, (…) y le enterró en su pecho un arma blanca. Producto de esa acción (…), resultó con herida penetrante torácica, clínicamente grave, que pudo causarle la muerte de no mediar socorros oportunos y eficaces”.

Municipio de Ovalle trabajará en la regulación de terrenos con seremía de Bienes Nacionales

Así se acordó en la reunión que sostuvo el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, con el seremi de la cartera Marcelo Salazar, quien además presentó al director provincial de Bienes Nacionales, Antonio Rabuco, quien será el encargado de agilizar los problemas territoriales del Limarí.

Con objetivo de trabajar en conjunto, el alcalde suplente Jonathan Acuña se reunió con el seremi de Bienes Nacionales de la región de Coquimbo, Marcelo Salazar. En la ocasión, se presentó al director provincial de Bienes Nacionales, Antonio Rabuco, quien será el encargado de agilizar los problemas territoriales que actualmente existen en el Limarí.

Dentro de las temáticas que se trabajarán está la regularización de Títulos de Dominio para las familias de la comuna, sobretodo de la zona rural, la verificación de proyectos que puedan estar emplazados en terrenos pertenecientes a Bienes Nacionales y el despliegue en el territorio para trabajar conjuntamente con las comunidades agrícolas y localidades rurales.

El seremi de Bienes Nacionales, Marcelo Salazar indicó que la idea es trabajar coordinadamente con el municipio de Ovalle y por eso “nos reunimos con el alcalde suplente y le presentamos al director provincial de Bienes Nacionales, Antonio Rabuco. Nuestro propósito es entregarle todo el apoyo referente a las gestiones que efectuará la administración municipal y que tenga relación con nuestro ministerio”.

El abogado Antonio Rabuco asumió este desafío en la provincia del Limarí y coordinará su labor con todos los servicios públicos, para el desarrollo de programas y proyectos y la aplicación de las leyes relacionadas con bienes públicos, con la regularización de la pequeña propiedad privada, entrega de concesiones, el levantamiento de servidumbres y la aplicación de la Ley de Comunidades Agrícolas, a lo que se suma la autorización de cesión de derechos.

Obituarios de hoy jueves 12 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

SERGIO ORLANDO ARANIBAR ARANIBAR Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina. Mañana jueves 12 de enero se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

JEORGINA ARAYA ACUÑA Q.E.P.D.

Está siendo velada en estación recoleta s/n Ovalle. misa y funeral a confirmar.

MARÍA ALEJANDRINA COFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velada en soldado Sánchez(sede línea 43), Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANTONIA DEL CARMEN DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida El Romeral 544, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Inocuidad, turismo y asociatividad serán las principales líneas de trabajo del Transforma Caprino en 2023

La iniciativa se encuentra en su segundo año de ejecución y está focalizada en las comunas de Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui.

Impulsar la cadena de valor del sector caprino es el principal objetivo del Programa Transforma Caprino, el cual es ejecutado por Corfo y financiado por el Gobierno Regional, a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas. Durante este segundo año de ejecución, el organismo se ha encargado de apoyar a los productores y crianceros caprinos de la Región de Coquimbo, tanto en sus procesos de fabricación como en la comercialización de sus productos y la agregación de valor.

Al respecto, Andrés Zurita, director de Corfo Coquimbo, indicó que «a través de la implementación del programa Transforma Caprino, se ha podido avanzar en aspectos claves para reposicionar esta actividad ancestral, lo cual ha sipo posible gracias al esfuerzo colaborativo y asociativo de diversos actores de las provincias de Limarí y Choapa, posibilitando la diversificación productiva, la creación de nuevos productos y sabores originales, los que por un lado han consolidado el posicionamiento identitario de la actividad, y por otro han abierto nuevos mercados, permitiendo asimismo enriquecer la tradición gastronómica regional».

La gerente del programa, Ingrid Haselbauer, proyectó que durante el año esperan seguir trabajando en la inocuidad de los procesos y productos caprinos como tarea prioritaria. De aquí se desprenden dos líneas de trabajo fundamentales. La primera está relacionada con las resoluciones sanitarias de los productores, las cuales otorgarán seguridad al producto final, en cuanto a la infraestructura y a los procesos con que fueren elaborados.

Por otra parte, la profesional explicó que se lograron apalancar los recursos necesarios, a través de un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo, para desarrollar un pilotaje de control de calidad para las materias primas que debería derivar en un sistema establecido y continuo de control para la Región de Coquimbo.

A propósito dijo que «hoy contamos con alrededor de trece empresarios con sus resoluciones al día, lo cual nos tiene muy contentos pero a la vez nos pone sobre la mesa un tremendo desafío de continuar formalizando esta hermosa y tradicional actividad».

Además, añadió que «dentro de las tareas pendientes del sector estaba el control de calidad de las materias primas y como programa logramos desarrollar este proyecto, el cual fue adjudicado por la Universidad de Chile. En otras regiones con actividad lechera o de cárnicos existían métodos de control de calidad y acá no disponíamos de ninguno y hoy estamos ad portas de consolidarlo, lo que nos tiene muy contentos».

En términos de infraestructura, Catahueche, productores de Canela asociados al programa, lograron adjudicarse los fondos para la construcción de su propia planta faenadora, con cámaras frigoríficas que permitirán el almacenamiento y mantención de productos en frío. Una anhelada solución al problema de externalizar esta etapa del proceso, que actualmente se llevaba a cabo en Illapel y que generaba un importante aumento en los costos de producción.

Daniel Contreras, director de la fábrica de carne Catahueche, explicó que «este es un paso muy importante, ya que nos permitirá seguir escalando el potencial productivo de nuestra fábrica. Sin embargo, es importante mencionar que servirá para disminuir costos y facilitar el trabajo de otros productores de la comuna, que, al igual que nosotros, deben externalizar este requerimiento. Tenemos muy presentes el desarrollo de nuestra comunidad en su integridad y la eficiencia hídrica, por lo que estamos muy entusiasmados».

Diversificación

Sin embargo, ante la necesidad de abrir las líneas de negocios de los productores caprinos, el turismo se ha abierto paso como una de las actividades con mayor potencial en la región. Es por esto que el programa se encuentra desarrollando la Academia de Anfitriones Turísticos Caprinos, impartida por la empresa regional Touristed, que busca guiar y asesorar a los capricultores en el diseño de una experiencia turística en torno a la vida en el campo, la crianza de animales, la producción de quesos, etc.

Para llevar a cabo estas acciones, es necesario vincular a numerosas instituciones colaboradoras. En este sentido, la solidez de su gobernanza ha significado un gran facilitador para el equipo del programa, quienes han unificado los esfuerzos en pos del desarrollo caprino. Instituciones como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), ProChile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la Universidad de Chile, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entre muchos otros, son parte de este cuerpo colaborativo.

Al respecto, Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional, argumentó que «este año ha sido de grandes avances en los desafíos que tenemos y este año seguiremos en la línea hasta consolidar completamente el rubro. Hasta el momento la evaluación es tremendamente positiva, es una herramienta potente para los productores, sobre todo por su gobernanza, que es bastante sólida e involucra tanto a actores públicos como privados».

Finalmente, la asociatividad representa una tarea que ha logrado avanzar a través de la consolidación de la Asociación Gremial de Capricultores de Coquimbo (AGCC), la cual agrupa a un importante número de productores localizados en distintas partes de la región.

Si bien la acción del programa se focaliza en las comunas anteriormente mencionadas, existen numerosas actividades que son abiertas para todos aquellos crianceros y productores que quieran ser parte de esta iniciativa. Para más información sobre el programa, es posible visitar sus redes sociales, en FacebookInstagram y Twitter.

Cuídate de los peligros de verano: Recomendaciones para prevenir malos ratos en estas vacaciones

Comenzaron las vacaciones y muchas familias ya están planificando sus días de descanso. Un gran número de chilenos opta por disfrutar del verano al aire libre en campings o arrendar cabañas que están ubicadas en lugares remotos.

Esta es una muy buena alternativa para aprovechar las bondades de la naturaleza, pero también es necesario tomar algunas precauciones y así evitar exponerse a peligros típicos del verano como son el Hanta y picaduras de araña de rincón.

Denis Miller, experto en prevención de Mutual de Seguridad, explica: “es importante que a pesar de encontrarnos en un ambiente distendido y de relajo como son las vacaciones, no podemos olvidarnos de la prevención y la seguridad para nosotros y nuestras familias, ante peligros como el virus Hanta y la araña de rincón. Desde Mutual de Seguridad hacemos un llamado a reforzar las medidas de precaución a la hora de vacacionar en estadías como camping o arriendos de cabañas”.

El virus Hanta

El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad que se contrae al respirar aire contaminado con orina, heces o saliva de ratones silvestres “de cola larga”. Lo mismo ocurre al comer alimentos infectados o ser mordido por un ratón con el virus. Este es un tema de preocupación, ya que su tasa de mortalidad es sobre el 30%.

Por eso hay que estar atentos a las medidas de prevención que entrega Mutual de Seguridad:

● Si ingresa a una casa o cabaña que lleva deshabitada por varios meses, la recomendación es ventilar el lugar por lo menos 30 minutos.

● Hacer un aseo constante en la cocina, lavar utensilios y trapear pisos, ojalá con cloro.

● Mantener alimentos guardados en envases herméticos y bien cerrados.

● Botar la basura en lugares destinados para ellos o en tarros cerrados.

● Evitar lugares donde habitualmente anidan roedores: bodegas, leñeras, entretechos

● No acampar en zonas con maleza y hacerlo en carpas con piso.

La araña de rincón:

El calor no solo es sinónimo de piscinas y bronceados. También contribuye a la aparición de insectos y particularmente de la temida araña de rincón, que es una de las especies más peligrosas para el ser humano. Pequeña y de color café pardo, no suele medir más de tres centímetros con sus patas extendidas y es posible encontrarla en gran parte de nuestro país, desde Arica hasta la región del Bío Bío.

Por eso, es clave tomar algunos consejos para evitar su aparición y reaccionar en caso de toparse con una.

¿Cómo evitar las mordeduras de araña de rincón?

● Procura mantener un aseo prolijo en tu hogar o lugar de trabajo. Recuerda que esta especie se esconde detrás de muebles, ropa colgada contra muros y al interior de closets y bodegas, entre otros espacios oscuros y secos.

● Durante el verano, siempre sacude tu ropa, toallas y calzado antes de usarlos, así evitarás entrar en contacto con la araña.

● Esta especie es de hábitos nocturnos, por lo que se mueve de noche. Por este motivo, no olvides separar las camas de los muros y ventanas antes de irte a dormir.

● Sella con silicona las ranuras de puertas y ventanas, así estarás evitando que ingresen arañas a través de esos pequeños espacios.

● Ante la sospecha de una mordedura de araña de rincón se recomienda lavar la zona afectada con agua y jabón, aplicar frío local indirecto y consultar a un servicio médico de urgencia de forma inmediata.

Peligros de verano, Virus Hanta

Comunicado del CESAM Hospital de Ovalle tras violenta irrupción esta madrugada

0

Tres sujetos ingresaron al Centro de Atención de Salud Mental Comunitario (CESAM) intimidando al personal de seguridad y con el propósito de sustraer especies del recinto.

Cerca de las 3:00 am, tres desconocidos invadieron el Centro de Atención de Salud Mental Comunitario (CESAM) e intimidaron al personal de seguridad del lugar con un objeto cortopunzante, provocando lesiones para posteriormente encerrarla en un box de atención. Por ello, el CESAM emitió un comunicado para informarle al público los hechos y las consecuencias de este acto.

Ante la violenta irrupción de desconocidos al CESAM del Hospital de Ovalle en la madrugada de hoy, informa lo siguiente:

Hoy, cerca de las 3:00 AM, tres sujetos desconocidos ingresaron a nuestro Centro de Atención de Salud Mental Comunitario (CESAM), con el aparente objetivo de sustraer especies, intimidando al personal de guardia con un objeto cortopunzante, provocándole lesiones y encerrándola en un box de atención. Además, los individuos vandalizaron infraestructura del lugar.

Por esta razón, y también con el fin de revisar el correcto estado del inventario farmacológico del establecimiento, el CESAM suspende la entrega de medicamentos el día de hoy, retomando su dispensación normal a contar de mañana. Sin embargo, la atención de pacientes no se ha visto interrumpida, pero los tiempos de espera podrían ser más extensos, debido a las gestiones que se están realizando para esclarecer los hechos.

Todos estos antecedentes ya fueron denunciados a Carabineros y a la Fiscalía para que los responsables reciban las sanciones correspondientes. Como institución, repudiamos profundamente esta situación, puesto que dispositivos como el CESAM, que están insertos en la comunidad, tienen el fin primordial de cuidar la salud de las personas, por lo tanto, el daño material que estas acciones generan, tiene un gran impacto en las y los usuarios del recinto y en los funcionarios.

Como equipo, nuestro objetivo principal es atender a nuestros pacientes y recuperar su salud con la mejor disposición. Reiteramos a la población la importancia de cuidar tanto a los trabajadores del establecimiento como a la infraestructura que nos permite brindar nuestras prestaciones.

Municipio de Ovalle retiró más de 114 toneladas de residuos tras la fiesta de Sotaquí

El departamento de Aseo y Ornato y las empresas SoloVerde y Núcleo Paisajismo trabajaron en el retiro de la basura, posterior a la fiesta religiosa del Niño Dios de Sotaquí. Durante el fin de semana se dispusieron contenedores, los cuales fueron ubicados en puntos estratégicos para que los asistentes y comerciantes depositaran sus residuos.

Un intenso trabajo realizó el departamento de Aseo y Ornato, junto a las empresas SoloVerde y Núcleo Paisajismo, que permitieron el retiro de 114,58 toneladas de residuos de la localidad de Sotaqui posterior a la fiesta religiosa del Niño Dios. Para esta intervención, se dispusieron equipos que iniciaron sus labores el pasado 6 de enero, las cuales se prolongaron hasta el 10 de enero, con el fin de dejar las calles en óptimas condiciones y sin basura.

Se hizo un trabajo coordinado y por turnos para cubrir todos los días de festividad, debido a la alta concurrencia de fieles, quienes provienen de distintas partes del país, a lo que se suma la gran cantidad de comercio autorizado. “La generación de residuos sobrepasa arduamente la capacidad de dicha localidad, por lo que se dispuso de contenedores ubicados en puntos estratégicos. En esta ocasión fueron 6 puntos, en donde en dos de ellos se dispuso de contenedores «close top» de 20 metros cúbicos cada uno, y en los restantes contenedores de 1,5 metros cúbicos” indicó el encargado del departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo. Esta gran cantidad de residuos fueron depositados en el Vertedero Municipal el Incienso, ubicado en la ruta D43, sector Panulcillo.

En este sentido, el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña destacó el trabajo colaborativo, que se realizó durante la fiesta religiosa, con la comunidad, la iglesia, la junta de vecinos y los departamentos municipales. “Se hizo una coordinación previa y esto permitió enfrentar de buena forma la alta cantidad de visitantes y también lo que genera la instalación del comercio. Ahora trabajaremos, para prepararnos para las próximas versiones de la fiesta y hacerlo con mayor antelación, para ir disminuyendo las problemáticas que se generan durante y después de la fiesta religiosa”.

Nuevos terrenos adquiridos para la ejecución de proyectos habitacionales en Los Vilos

En el marco del Plan de Emergencia Habitacional, el MINVU gestionó la obtención de 4 lotes, los que representan poco más de dos hectáreas. De esta forma, se da respuesta a una demanda muy sentida por los vecinos y vecinas que esperan su casa propia.

Tal como se había conversado durante la última visita del Gabinete Regional a la comuna de Los Vilos durante el mes de octubre, el Gobierno a través del MINVU, rápidamente realizó los trámites administrativos para contar con terrenos que le permitan desarrollar proyectos de viviendas sociales.

Una gestión en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que ya tiene resultados, con la adquisición de 4 lotes.

Anuncio que dio a conocer el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, quien señaló que «el Presidente Boric nos mandató a terreno a escuchar. En menos de un año de Gobierno, estamos con soluciones, estamos con la expropiación de un terreno para la construcción de soluciones habitacionales, que serán 300 viviendas, beneficiando a 3 comités que ven ahora cómo damos un paso más hacia el sueño de la casa propia».

Un compromiso cumplido con los comités de vivienda Monte Verde, Concretando un Sueño y Vista Hermosa III, que esperan su casa propia, en una comuna que no registra construcción de viviendas en los últimos 17 años.

Al respecto, Patricia Jorquera, presidenta de la agrupación Concretando un Sueño, expresó que «hemos estado en diversas mesas de trabajo y eso nos dio una luz de esperanza que llegaríamos a buen puerto y se hizo de manera muy rápida».

Mientras que Eduardo Quiroz, del comité Vista Hermosa III, acotó que «nosotros estamos felices. Mucha gente murió esperando y soñando con su casa. Veo que acá cumplieron y nuestros vecinos están contentos».

Asimismo, Génesis Bosque del comité Monte Verde, enfatizó que «los tres comités estamos felices porque representamos a muchas familias y esperamos que todo avance».

Los 4 lotes comprenden una superficie total de 2,2 hectáreas, con acceso a agua potable, alcantarillado y cercano al centro de la comuna.

José Manuel Peralta, Seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que ahora se trabajará en el desarrollo del proyecto, buscar empresas y comenzar en el mediano plazo la ejecución de obras.

«Esto demuestra que nuestro Plan de Emergencia Habitacional se va a cumplir. Vamos a empezar a implementarlo en Los Vilos con estas hectáreas, fortaleciendo nuestro banco de suelo y así vamos a trabajar para cubrir el déficit habitacional en la región que es muy grande» sostuvo el Seremi del MINVU.

Así se va dando respuesta a una necesidad muy sentida por la comuna, considerando que en Los Vilos existe una demanda de, aproximadamente, 2 mil viviendas.

Tras el anuncio, el Alcalde (s) de Los Vilos, Ernesto Jorquera, subrayó que «estaremos coayudando a la creación de los proyectos y si es necesario contrataremos personas para avanzar en esta línea. Con esto se resuelve un problema básico porque sin terreno no hay casas y muchas familias se quedan con sus subsidios en la mano. Esto es la base y seguiremos acompañando a los comités».

Nuevos terrenos Los Vilos

Diputada Nathalie Castillo:  “Darle luz verde a Dominga es retroceder y contradecir el acuerdo de Escazú”

La diputada además aclaró que el Estado debe entregar las herramientas adecuadas para garantizar el desarrollo de la comuna de La Higuera como más inversión pública y social.

Ad portas de la definición del Comité de Ministros y Ministras sobre la continuidad o no del proyecto minero-portuario Dominga en la comuna de La Higuera, la diputada de la región de Coquimbo, Nathalie Castillo, reiteró el llamado al Gobierno a cumplir con el compromiso de resguardar la biodiversidad del Archipiélago de Humboldt y el acuífero de Los Choros.

La Parlamentaria señaló que esta es una disputa que lleva años y que es momento de poner un fin a la idea de promover megaproyectos que amenazan los ecosistemas y los desarrollos locales como el manejo sustentable de la pesca y la agricultura campesina del sector. 

“Chile suscribió el 2022 el Acuerdo de Escazú, marco internacional que direcciona el Estado hacia una institucionalidad medioambiental acorde los desafíos mundiales respecto a la escasez hídrica y la protección de la naturaleza; por tanto, de avanzar este proyecto significa retroceder y contradecir el espíritu de este instrumento, como por ejemplo no considerar los llamados de alertas de organizaciones sociales e ignorar los informes negativos de los distintos servicios públicos que manifiestan desprolijidades y las consecuencias negativas del proyecto minero-portuario de Andes Iron”, señaló la parlamentaria.

Respecto a la situación económica actual que apelan los y las defensoras del proyecto, la diputada expresó que existe una proyección de relevancia desde el Estado en lo relacionado a inversión, reactivación y desarrollo para la comuna de La Higuera y que por ningún  motivo significa estancar o entorpecer aún más a la comuna y sus familias. “Creemos firmemente en el desarrollo local y regional, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, pero no a expensas de socavar santuarios de la naturaleza como la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Debemos avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo que nos permita enfrentar la crisis climática de mejor manera, sin embargo, de prosperar  esta iniciativa pone en grave peligro este objetivo”, agregó Castillo. 


Finalmente, la diputada hizo un llamado  a todas las actorías políticas y sociales vinculadas al territorio y la región de Coquimbo a avanzar en conjunto en el diseño de planes que permitan a las y los habitantes de La Higuera. “Debemos contar con mejores herramientas que les permitan crecer y desarrollarse; y que la comuna reciba mayor inversión pública y social que se traduzca, por ejemplo, en más y mejores alternativas laborales (…) Chile y el mundo debe estar a la vanguardia en el combate de la crisis climática, la protección de la naturaleza y rechazar el Proyecto Dominga va en ese sentido”, sostuvo. 

Montegrande rinde homenaje a Gabriela Mistral en un nuevo aniversario de su fallecimiento

Un 10 de enero de 1957 falleció la destacada poetisa y en la comuna de Paihuano recordaron su obra con un sencillo pero emotivo homenaje.

Este martes 10 de enero se cumplieron 66 años de la muerte de Gabriela Mistral y es por eso que se celebró en la localidad de Montegrande, comuna de Paihuano, un acto para conmemorar esta fecha y rendir un merecido homenaje a la célebre poetisa.

En la cita participaron vecinas y vecinos del sector, quienes junto al Alcalde de Paihuano, Pedro Rojas, y la Gobernadora, Krist Naranjo, recordaron la obra de Gabriela en la representación de declamadores locales, acompañados también de la música de la Orquesta de Cámara del Valle de Elqui.

Una de las vecinas destacadas y quien no quiso estar ausente de esta actividad fue la sra. Bética Rojas, quien expresó que “fue un acto hermoso, con muchas emociones por recordar a quien fuera una maestra de las letras. Como elquinos la queremos mucho, la respetamos y nos sentimos orgullosos de ella, porque no hay que olvidar que gracias a ella y su obra, somos conocidos mundialmente”.

Bética Rojas, vecina asistente conmemoración

Por su parte, la Gobernadora, Krist Naranjo, se mostró muy contenta de participar en esta actividad y explicó que “quisimos estar presentes y compartir con los vecinos y vecinas de Montegrande este importante día en el que se conmemora el 66 aniversario de la muerte de Gabriela Mistral. Como Gobierno Regional hemos tomado su legado como una parte importante de nuestra gestión y queremos seguir fortaleciéndolo. Es por ello que hemos estado trabajando muy de la mano con el municipio de Paihuano y queremos continuar en esa senda en pos de mantener y fortalecer la obra y el recuerdo de esta importante lideresa”.

Gobernadora Krist Naranjo

En tanto, el Alcalde de Paihuano, Pedro Rojas, agradeció la visita de la Gobernadora y expresó que “nuestro Alcalde Hernán Ahumada tiene como uno de los ejes centrales de su gestión, la tarea de enaltecer y fortalecer el legado de Gabriela Mistral. Hoy estamos conmemorando el 66 aniversario de su muerte y tenemos muchas tareas por delante, una de ellas es continuar justamente con aquello. Es fundamental que los niños y niñas conozcan su obra y trayectoria, y en ello ha sido muy importante el apoyo que nos ha brindado la Gobernadora, a quien agradecemos enormemente”.

Alcalde de Paihuano, Pedro Rojas

La actividad, culminó con la entrega de una ofrenda floral en la escultura de Gabriela, a un costado de la plaza de dicha localidad.

Autoridades invitan al segundo Encuentro del Bienestar Animal en Ovalle

La iniciativa impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente, se denomina Michi Dalco y se realizará en la plaza de armas, el próximo sábado 14 de enero, desde las 10.00 y hasta las 16.00 horas. En la jornada se realizará implantación gratuita de microchip, registro de mascotas y un proceso de adopción de caninos y felinos.

Un día dedicado exclusivamente a las mascotas, se llevará a cabo el próximo sábado 14 de enero en la plaza de armas, desde las 10.00 y hasta las 16.00 horas. Se trata del segundo Encuentro del Bienestar Animal MICHI DALCO, iniciativa impulsada por el municipio de Ovalle, a través del departamento de Medio Ambiente.

Durante la jornada, se realizará el proceso de implantación gratuita de microchip para perros y gatos, registro de mascotas, además se entregarán licencias de Registro Animal de Compañía y se desarrollará una jornada de adopción de mascotas.

En esta oportunidad, participarán las protectoras de animales Ayuda Felina, Agrupaciones Captura Esteriliza y Libera (CEL), Fundación Salva un Amigo, Patitas sin Rumbo y San Francisco de Asís, quienes entregarán importante información a los asistentes.

“Siempre como municipalidad hemos apoyado el cuidado de nuestras mascotas, por lo que invitamos a las familias ovallinas a disfrutar de esta jornada en la plaza de armas, donde tendremos diversas actividades apuntadas al bienestar animal. La idea es que aprovechen esta oportunidad, porque dispondremos de diversas prestaciones gratuitas» indicó el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña.

Esta iniciativa estará enmarcada en la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, “para esto contaremos con el apoyo de las agrupaciones promotoras del bienestar animal, quienes entregarán sus servicios e informarán a la comunidad sobre la labor que realizan. Harán plaquitas de identificación y darán en adopción a caninos y felinos. Además, contaremos con Carabineros y con personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF)” afirmó el encargado del departamento de Medio Ambiente del municipio de Ovalle, Eduardo Pizarro.

Es importante indicar que la municipalidad de Ovalle adquirió 10 mil microchip, que son dispositivos internos que van a permitir la identificación en el Registro Nacional de Mascotas y Animales de Compañía, de esta gran cantidad de mascotas, proceso que se iniciará durante el encuentro del bienestar animal.