Inicio Blog Página 358

Sernac invita a participar en encuesta «Mujer y consumo»

La encuesta digital estará disponible en www.sernac.cl hasta el 14 de marzo. La iniciativa es un insumo importante para detectar conductas que podrían afectar a las mujeres, lo que permite definir áreas de trabajo y acciones de protección.

El SERNAC está realizando una nueva versión de la Encuesta Mujer y Consumo, con el fin de levantar las conductas de las empresas o sus dependientes, que puedan afectar a las consumidoras en el comercio y entender aquellos ámbitos en las que puedan ser más vulnerables por ser mujer.

¿Crees que los servicios que ofrece el mercado incluyen tus necesidades como mujer?; ¿Cuáles son los productos y/o servicios que más compras y/o contratas? o ¿Qué tendrían que hacer las empresas para que las mujeres se sientan representadas en la publicidad?, son parte de las preguntas en esta versión 2023.

La encuesta es un insumo importante que permite conocer sus experiencias al momento de comprar productos y contratar servicios, y saber si han tenido o sentido actos discriminatorios en los mercados.

La iniciativa busca, además, promover mejores prácticas al respecto, realizar estudios, o incluso fiscalizaciones en aquellos casos donde puedan incubarse infracciones por lo que permite definir áreas de trabajo y acciones de protección.

Para el Director Regional del SERNAC, Rodrigo Santander “por ejemplo, queremos saber si han sufrido malos tratos al momento de comprar un producto suponiendo que no saben lo que están pidiendo o les han solicitado requisitos extras para contratar un crédito por ser mujer”.

El año pasado, el sondeo arrojó que un 89% de las mujeres se han sentido discriminadas como consumidoras por ser mujer, detectando que la mayoría de ellas indicó haberse sentido discriminada al comprar un producto o contratar un servicio, especialmente en empresas culturalmente asociadas a lo masculino como automotrices, financieros, ferretería o tecnología.

Para participar en nuestra encuesta “Mujer y Consumo”, deben visitar nuestro sitio web www.sernac.cl hasta 14 de este mismo mes.

Obituarios de hoy lunes 28 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALICIA MERCEDES MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en Barrancones s/n Rapel comuna de Monte Patria. Hoy martes 28 de febrero se realizará un responso a las 15:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

OLIMPIA OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en capilla velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy martes 28 de febrero se realizará una misa a las 13:30 horas en la parroquia de Lourdes, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

El 6 de marzo comienzan sus actividades los párvulos de jardines infantiles de Integra

Los equipos de trabajo ya se encuentran en los establecimientos preparando la llegada de los niños y niñas, quienes desde la próxima semana vivirán uno de los principales hitos de su vida educativa.

El lunes 6 de marzo desde las 8:30 horas, las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra en la región abrirán sus puertas de par en par para recibir a los niños y niñas, quienes darán comienzo a su año parvulario.

Se trata de un episodio importante para muchas familias, pues el inicio de la trayectoria educativa es un hito en la vida de sus hijos e hijas, y en ocasiones representa también un periodo de dudas y desafíos. Por ello, los equipos de educadoras, agentes educativas, administrativas y auxiliares de servicio ya se encuentran en funciones en los establecimientos, preparando este arribo con diversos perfeccionamientos y planificaciones, con el fin de generar un espacio acogedor y que favorezca una adecuada adaptación.

“Los equipos educativos han regresado después del receso de verano y durante esta semana se encuentran en jornadas de reflexión y perfeccionamiento en el marco de nuestro sistema de formación Aprendes, que en esta oportunidad tiene como objetivo favorecer la respuesta sensible a la diversidad que está presente en las comunidades educativas. Por ello nos interesa especialmente esta etapa de inicio de año, para recibir amorosamente a todas y todos los niños y sus familias”, señaló la Directora Regional de Integra, Susana Veas.

Algunas sugerencias para abordar el ingreso al jardín infantil

Pasar de la casa a la sala cuna o jardín infantil implica a los niños y niñas -y también a sus familias- vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esta situación, que representa un desafío, debe desarrollarse en un contexto de procedimientos y rutinas que permitan un proceso armónico que respete la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello, Fundación Integra en conjunto con Fonoinfancia entregan una serie de recomendaciones para tener presentes:

–          Los adultos debemos estar disponibles e interesados en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

–          Las inquietudes infantiles deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

–          Es importante que en este proceso se escuche a niños y niñas y se les ofrezca espacios de contención si los necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.

–          Al momento de conversar sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

–          Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego, como un juguete, una almohada o un “tuto”, por ejemplo.

–          Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará.

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir cierto grado de culpa por dejar a sus hijos en el jardín infantil o la sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por eso, la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

Y si necesitan apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con los psicólogos de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800 200 818 o por chat en  www.fonoinfancia.cl.

Realizan fiscalización en terreno para solucionar conflictos de cara al inicio de Clases

0

Autoridades y gremios del transporte escolar recorrieron cerca de cinco puntos de la ciudad donde se producen los mayores conflictos para quienes transportan a más de 2200 estudiantes al día.

Una visita en terreno para poder fiscalizar los puntos más conflictivos en la ciudad, realizaron esta mañana los miembros del gremio que agrupa a los conductores del transporte escolar y la primera autoridad comunal, Jonathan Acuña Rojas, quien fue acompañado por el director de Tránsito, David Farías Mateluna.

En la oportunidad, los dirigentes acompañados por las autoridades, recorrieron los sectores de Antonio Tirado y Pedro Montt (Colegio San Viator y Colegio de Artes y Música); Cardenal Caro (Colegio Santa María Eufrasia); Calle Independencia (Escuela Helen Lang); y calle Marcos Macuada con Yungay (Colegio Santa María sector Párvulos), pudiendo revisar in situ, las problemáticas que tienen que ver con el uso de los espacios reservados por parte de conductores de vehículos particulares, el aumento de los espacios y la demarcación deficiente de los estacionamientos destinados al Transporte Escolar.

Juan Callejas Julio, asesor del sindicato N° 1 del Transporte Escolar y exdirigente de la locomoción colectiva señalo que “hemos venido con el señor alcalde y con su equipo para poder verificar la situación y él pueda apreciar y darse cuenta, también con el Director de Tránsito, de la situación que vive el transporte escolar principalmente con los horarios de entrada y de salida de los colegios que bastante complicado y complejo para desarrollar bien nuestra actividad”, señala.

Destacó la política de cercanía de la autoridad comunal y remarcó que “todas las autoridades deben estar preocupadas con respecto a cómo se ofrece una mayor protección y seguridad y eso tiene que ver con las paradas que están siendo autorizadas porque con eso se evita cualquier tipo de dificultad que se tenga, principalmente, con la seguridad de los niños que trasladamos”, manifestó Callejas.

En tanto, el Director del Departamento de Tránsito del municipio de Ovalle, David Farías Mateluna, hizo “un llamado a los conductores que se respeten las normativas y se utilicen los espacios de la mejor forma posible” y remarcó que las multas para quienes no respeten los espacios exclusivos “ascienden alrededor de 10 a 35 UTM va a depender ahí también de criterio y de la si está cometiendo varias infracciones en un mismo lugar”.

Por su parte, el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, manifestó que “queríamos ver los puntos conflictivos, los nudos que generan las mayores dificultades en relación a transporte escolar. Cuáles son las posibilidades que tenemos, como municipio, de ir fortaleciendo este tipo de materias, visualizando cuáles son los escenarios mejor evaluados por los sindicatos para poder ir intercambiando visiones entre los sindicatos e ir visualizando. Además, cuáles son las señaléticas que faltan en los diferentes lugares, especialmente a las afueras de los establecimientos educacionales y de qué manera el municipio va invirtiendo mayores recursos en mejorar este tipo de situaciones”.

Cabe señalar que desde este miércoles 1° de marzo son más de 13 mil los estudiantes pertenecientes a establecimientos municipales de la comuna de Ovalle, que regresan a las aulas de los cuales más de 2200 son trasladados por el gremio del Transporte Escolar.

Para este miércoles 1 y 2 de marzo: CEAZA pronostica altas temperaturas en la Región de Coquimbo.

Para este miércoles 1 y 2 de marzo: CEAZA pronostica altas temperaturas en la Región de Coquimbo.

Las temperaturas máximas pronosticadas durante los días señalados fluctuarían según el siguiente detalle por provincia:

Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del CEAZA, detalla que “el evento tiene su origen en el establecimiento de una alta presión cálida en la zona central de Chile. Se recomienda tomar las precauciones pertinentes”.

En la página www.ceazamet.cl es posible revisar el pronóstico de diversas localidades de la Región de Coquimbo, para quien desee conoces más detalles.

INJUV cierra programa Vive Tus Parques con positivo balance

Tras 8 días de trabajos en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge y con la visita del director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, se puso fin al voluntariado medioambiental Vive Tus Parques Cuarta Región, que contó con la participación de 50 jóvenes de entre 18 y 29 años.

Desde el 15 al 22 de febrero, casi 50 jóvenes pertenecientes a la región de Coquimbo acamparon en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, Ovalle, en una nueva edición del programa Vive Tus Parques. La iniciativa financiada por el Gobierno Regional Coquimbo, a través del Fondo de Interés Regional 2022, e impulsada por la Fundación Desarrollo Ciudadano, INJUV y la Corporación Nacional Forestal, (CONAF) permitió generar trabajos de mejoramiento en distintos puntos del parque y de la comunidad Peral Ojo de Agua.

El hito de cierre del programa Vive Tus Parques, que se desarrolló al interior del Parque, contó con la presencia del director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, el delegado presidencial regional, Rubén Quezada, el Seremi de Desarrollo Social y familia, Eduardo Alcayaga, el Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Renzo Galgani, la directora regional INJUV, Paula Pino y el director regional de CONAF, José Miguel Torres.

En la ocasión, el director nacional INJUV, Juan Pablo Duhalde, indicó “es un honor estar en el Parque Nacional Fray Jorge, es una experiencia única, valorar el trabajo de la CONAF, (por su labor en los incendios forestales). Hoy nos convoca el cierre del Vive Tus Parques, donde voluntarios y voluntarias, de toda la región de coquimbo estuvieron presentes por una serie de días, trabajando directamente con la comunidad (Peral Ojo de Agua) mejorando el espacio de atención médica, priorizado por las familias, ayudando en el sendero para fortalecer el acceso universal. Debemos destacar al voluntariado como una herramienta social que permite llegar donde más se necesita, proteger y cuidar espacios seguros para todos y todas. Este ha sido un tremendo trabajo de las juventudes. Es importante replicar estas experiencias que nos permitan movilizar a las juventudes a los territorios para seguir fortaleciendo espacios que son fundamentales para la región y el país”.

Los trabajos que realizaron los jóvenes consistieron en la ampliación del estacionamiento del Parque; el mejoramiento del Sendero Mineral, donde los voluntarios/as trabajarán en la construcción de una baranda, mejoras en la accesibilidad del Sendero Bosque Relicto, lugar donde se instalarán lijas antideslizantes para evitar accidentes, además, se mejorará la caseta de Ingreso al parque nacional, también se realizarán acciones en el sector «Baño de naturaleza» y la posta médica, ubicada en la comunidad Peral Ojo de Agua, donde se instalaron ventanas y separaciones del box de atención.

En este contexto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó el trabajo entre instituciones “poder enfrentar las dificultades que hoy están presentes, en materia de incendios forestales, requiere de la coordinación de varias instituciones, como lo vemos acá. Por eso es importante, resaltar el trabajo todos los actores, que se ponen al servicio para proteger el medio ambiente para las actuales y futuras generaciones”.

Con motivo del cierre de los trabajos se realizó una pequeña ceremonia de entrega de las mejoras a la posta médica de la comunidad, la cuál fue valorada por los vecinos quienes agradecieron las nuevas instalaciones, “el doctor viene una vez al mes, junto a la enfermera, la matrona y la psicóloga, pero nuestra posta no estaba en condiciones para una buena atención, ya que estaba muy oscura y no tenía separaciones, por eso estoy muy contenta de verla así, por que es lo que nosotros necesitábamos” señaló Humbertina Bugueño, vecina de la comunidad.

Por su parte, el Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, Renzo Galgani, afirmó que “nos pareció pertinente y adecuado poder venir y establecer este como el primer hito de una multiplicación de actividades entre INJUV y CONAF, dentro de las diversas áreas silvestres protegidas, recordemos que las CONAF. Administra el 21% de la superficie del país, donde evidentemente se requiere la voluntad de las y los jóvenes de nuestra patria que nos va a permitir avanzar en un futuro más promisorio para todas nuestras futuras generaciones”.

El proyecto “Vive Tus Parques Cuarta Región”, fue presentado por la Fundación Desarrollo Ciudadano, al Fondo Social 2022 del Gobierno Regional, quien entrego el financiamiento de aproximadamente $20.000.000 para su ejecución lo que se materializó durante febrero, en esta línea, Javiera Romero, vicepresidenta (FUNDECI), explicó “como fundación estamos muy comprometidos con la ayuda social, sobre todo con el medio ambiente y este proyecto nace como ayuda a nuestra región. Además, estamos muy motivados con la protección, conservación y la preservación del medio ambiente, queremos seguir participando en estos proyectos y esperamos que esto siga perdurando en el tiempo”.

Asimismo, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, expresó la importancia de las acciones de voluntariado, Este tipo de experiencia los nutre, con una visión diferente de lo que es la vida, acá hay casi 50 jóvenes que no solo trabajarán como voluntarios, sino que también generarán conciencia ecológica, cambios de hábitos, entre otras cosas”. Explicó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga.

Más de 100 jóvenes postularon a la iniciativa, sin embargo, después de un proceso de selección fueron cerca de 50 los seleccionados para vivir esta experiencia transformadora, así lo afirmo Cristóbal Orellana, joven voluntario, quien dijo “los voluntariados son experiencias transformadoras que llenan el alma y conoces gente hermosa que viene con las mismas intenciones que tú”.

En tanto, Ignacia Agurto (19), voluntaria sostuvo “es importante que se siga haciendo el Vive Tus Parques, para todos los jóvenes, ya que esto es una gran ayuda para todos y nos gustaría que esto se siga replicando”.

Cabe destacar que, según la Décima Encuesta de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud del año 2022, un 35% de la población joven de la región realizó algún voluntariado el último año (37% a nivel nacional). (Instituto Nacional de la Juventud, 2022). Mientras que apenas un 6% de las y los jóvenes de la región ha participado en espacios o procedimientos de participación de alguna institución del Estado relacionada con políticas de juventud (6% promedio nacional).

Seminario buscará dar realce al rol de las mujeres en el desarrollo energético regional 

Importantes expositores se darán cita para abordar los desafíos en electromovilidad y el hidrógeno verde, así como también destacar la participación de las mujeres en la industria de la energía.

El diagnóstico del año 2018 indica que la industria energética está conformada por un 23% de mujeres, realidad que ha motivado la implementación de diversas políticas del Ministerio de Energía, para aumentar la participación femenina en este sector, apuntando a aspectos salariales, acceso a cargos relevantes y toma de decisiones, prioridades que también forman parte de los objetivos de la Agenda de Energía 2022-2026. 

Por ello, considerando las oportunidades de la Región de Coquimbo para consolidar un desarrollo sustentable que se haga cargo de los desafíos del Cambio Climático, es que la SEREMI de Energía y la Corporación para el Desarrollo Energético Sostenible (CODEES) organizaron el Seminario “Mujer y Energía”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

Desde CODEES destacaron que este encuentro tiene como principal motivación visibilizar y poner en valor el vínculo que tienen las mujeres frente al desarrollo energético regional.  

“Las mujeres juegan un rol importantísimo en el desarrollo de los distintos tipos de energía en nuestro país, por lo que se hace necesario generar espacios donde tengan voz y puedan participar en igualdad de condiciones en la toma de decisiones relacionadas con el cambio” señaló Luis Rojas, presidente de CODEES.  

La seremi de Energía, María Castillo Rojas, relevó la importancia de convocar a diversos actores a este seminario, como parte de los objetivos del Ministerio de promover el rol de la mujer en la transición energética, y en el marco de la conmemoración de tan relevante fecha. “Es de gran satisfacción para nuestra SEREMI retomar este tipo de actividades, con el objetivo de resaltar la importancia del sector energético en el desarrollo de la Región de Coquimbo, y debatir acerca de las oportunidades y desafíos que tenemos como Región, así como en la necesidad de sensibilizar la temática de género para que desde el sector privado, la academia y el ámbito público y social, fomentemos la participación de la mujer en cargos directivos, bajo criterios de igualdad de género y salarial”. 

En esta instancia, importantes personeros expondrán diversos temas vinculados al quehacer de la Región de Coquimbo en materia de electromovilidad, hidrógeno verde, y los esfuerzos desplegados para aumentar la participación de la mujer en este sector que es clave para el desarrollo del país. El seminario se realizará este martes 07 de marzo, desde las 09:30 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, ubicada en calle Juan José Latorre N° 782, La Serena. 

Aguas del Valle informa corte de emergencia en sector de Monte Patria

La sanitaria dispuso de camiones aljibes que estarán recorriendo el sector afectado. Se estima la normalización paulatina del servicio en el transcurso de la tarde-noche.

Aguas del Valle informó que realizará un corte de emergencia en Monte Patria, debido a una filtración en la tubería de impulsión que traslada el agua hasta el estanque de acumulación y distribución de la localidad.

Se estima que la normalización del servicio será de forma paulatina en el transcurso de la tarde-noche.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, indicó que “personal técnico de la empresa ya está trabajando en terreno para reparar el sistema y restablecer el suministro lo más pronto posible”.

El ejecutivo agregó que como medida de mitigación se dispuso de camiones aljibes que estarán recorriendo la localidad.

La situación ha sido coordinada e informada a las autoridades locales y dirigentes vecinales del sector.

La empresa recordó que ante cualquier duda los clientes pueden comunicarse a través de la línea 6004004444 o del Twitter @aguasdelvalle.

Detienen al autor del crimen de un hombre en la población 17 de Septiembre

La víctima recibió dos impactos de bala en su pecho y los detectives de la Brigada de Homicidios La Serena esclarecieron el delito.

Alrededor de las 21:00 horas del día diez de agosto del 2021, en la intersección de las calles Lincoyán con Las Lilas, en medio de la Población 17 de septiembre de la comuna de La Serena, fue la última vez que vieron con vida a G.R.D, un conocido transeúnte del sector.

La víctima vivía en situación de calle hasta que se encontró con un sujeto conocido como “El guatón Eduardo”, el que se habría bajado desde un auto para dispararle directamente en el pecho en dos ocasiones, para posteriormente darse a la fuga.

Por instrucción del Ministerio Público, los detectives de la Brigada de Homicidios La Serena estuvieron a cargo de la investigación y en compañía de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional establecieron científicamente la participación del imputado, de iniciales E.A.S.C, un avezado delincuente también de la zona.

“En esa oportunidad se posicionó al presunto imputado en el lugar de los hechos, como el autor del delito de Homicidio con arma de fuego, se solicitó la respectiva orden de detención, la que fue emanada por el Tribunal competente”, indicó el subprefecto José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Con el requerimiento del Juzgado de Garantía, los investigadores iniciaron la búsqueda de este peligroso sujeto, acortando el cerco policial contra el posible responsable de efectuar los disparos, que fue “detenido en la ciudad de Ovalle, con apoyo de detectives de todas las unidades de la PDI de La Serena, ya que registraba 3 órdenes de detención pendientes, por los delitos de Homicidio y Tráfico de drogas. Se estableció que el móvil del crimen, habrían sido rencillas anteriores vinculado a las drogas”, enfatizó el jefe de la unidad especializada

Los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público, y el detenido presentado al Juzgado de Garantía, donde decretaron su prisión preventiva por el peligro que representa para la ciudadanía.

Lanza quinta versión de fondo concursable para fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua (OUA)

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, aseguró que se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión”.

Con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de las propias organizaciones y comunidades de regantes, en el actual escenario de crisis hídrica y climática, la Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció la quinta versión del “Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2023”, al cual se podrán presentar proyectos por hasta $6 millones.

Para el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión en un escenario de crisis hídrica que se ha visto agravado en varias regiones y zonas del país por los incendios forestales (en el centro-sur) y las lluvias estivales (en el Norte Grande)”.

“Las y los invitamos a revisar las bases de este quinto concurso del Fondo para Organizaciones de Usuarios de Agua que esperamos les permita adquirir las asesorías o el equipamiento que necesitan para ser más eficientes en el uso del agua para riego y avanzar, así, hacia un desarrollo rural justo y sustentable”, añadió Wilson Ureta, quien detalló que el plazo para postular finaliza el martes 4 de abril.

Sobre esta convocatoria, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, destacó que “este año se financiarán proyectos de hasta un máximo de $6 millones mediante este fondo que se orienta a Organizaciones de Usuarios de Aguas y este año se amplió a comunidades agrícolas, indígenas y cooperativas de riego. Las bases se encuentran publicadas en la página de la CNR, www.cnr.gob.cl”.

¿Quiénes pueden participar?

A estos fondos podrán postular las Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego.

Las organizaciones podrán postular para adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener una oportuna y adecuada mantención de los canales.

¿Cómo postular?

La postulación es electrónica a través de la página www.fondos.gob.cl

Las bases están disponibles en www.cnr.gob.cl

Encuentro Campesino se realizó en Peñón de Semita

El Consejo Campesino de Monte Patria y la Junta de Vecinos del Peñón de Semita, abrieron un espacio para que la autogestión, el trabajo colaborativo, la música campesina y la abundancia de los huertos encontraran donde compartirse, demostrando que la soberanía aún respira en la comuna de Monte Patria.

Al calor de mesas llenas de churrascas, nueces, arrope de uva, higos, pebre, brazos de reina y otras delicias caseras, se reunieron vecinos de diversas localidades de la comuna de Monte, y sobre todo del Peñón, para disfrutar de cantos y cuentos locales y reflexionar sobre la situación del campesinado en el territorio.

Se conversó sobre cómo todo está diseñado desde la ciudad, sin considerar las particularidades de la ruralidad, y los impactos que esto trae, y del mismo modo se problematizó sobre cómo los primeros Tratados de Libre Comercio, que sonaban tan bonito, pero que significaron el cierre de los mataderos en la comuna y la inviabilidad de actividades económicas y culturales propias, imponiendo la dependencia y que fuera cobrando cada vez más terreno y más subsidio la agricultura química, el dinero plástico y la urgencia por dejar de ser campesino y transformarse en “emprendedor”.

Junto al acordeón de don Mario Madariaga, la guitarra de Alejo Cortés y Luis Figueroa, y la música de Danissa la farahona de la cumbia y la ranchera de Los Laureles, se vivió una jornada alegre, marcada por el baile y la certeza de que reunirse siempre hace bien, devuelve el alma al cuerpo y la semilla a la tierra.

Quedaron ganas de hacer ferias de productos y oficios locales, obras de reforestación, espacios de articulación, coordinación de iniciativas, y sobre todo de vitalizar los espacios de organización existentes, como el Consejo Comunal Campesino, que es una herramienta clave para cautelar una gestión de la política pública que fortalezca en vez de seguir precarizando la vida campesina.

Por: Consuelo Infante