Inicio Blog Página 361

Obituarios de hoy día sábado 25 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

VIOLETA DEL CARMEN MUÑOZ MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en los espinos 172 población jardines de El Peralito, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ORFELINA DEL CARMEN ARAYA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede de pensionados en Quilitapia, comuna de Combarbalá. Hoy sábado 25 de febrero a las 15:00 horas será trasladada al cementerio de Quilitapia.

OSVALDO RENÉ LEDEZMA ARTEAGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en las Lomitas de Carén, comuna de Monte Patria. Hoy sábado 25 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

BLANCA GLORIA DEL CARMEN MARÍN DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 3 hacienda altos de La Chimba, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Llaman a consultar el Registro de Inhabilidades para trabajar con menores de edad antes de contratar transporte escolar

A pocos días del inicio del año, el SEREMI de Justicia y de Derechos Humanos, Rubén García Tapia, y el director regional (S) del Servicio de Registro Civil e Identificación, Arnoldo Herrera, hicieron un llamado a los padres, madres y apoderados a consultar el Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, antes de contratar transporte escolar.

Según datos del Registro Civil, al 31 de enero de este año, el Registro de Inhabilidades estaba integrado por 13.492 personas a nivel nacional y en la Región de Coquimbo, hay inscritos 335 personas a la fecha que en su 98% corresponden a registros de sexo masculino.

Desde sus inicios en el año 2012, el Registro de Inhabilidades se actualiza diariamente y ha recibido casi 12 millones de consultas por parte de la ciudadanía, transformándose en una herramienta gratuita de enorme utilidad para los padres y madres que deben escoger a las personas que se vinculan con el cuidado de sus hijos o hijas.

Para realizar una consulta en el Registro de Inhabilidades, se debe acceder a la página del www.registrocivil.cl, pinchar la sección “servicios en línea”, luego seleccionar “consultas de registros en línea”, e ingresar a “inhabilidades para trabajar con menores”. En dicha pantalla, se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida.

Al respecto, el SEREMI de Justicia y DD. HH, Rubén García Tapia, destacó la importancia de contar con una plataforma de fácil consulta, que permite a cualquier persona natural o jurídica que requiera contratar algún servicio que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, conocer si la persona consultada registra o no inhabilidades en la plataforma.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía; madres, padres, cuidadores de menores y en especial a las comunidades escolares que en esta época del año buscan transportista escolar para el traslado de niños y niñas a sus establecimientos educacionales, a que antes de contratar un servicio de transporte, accedan al Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad para garantizar la protección de los menores en el marco de la ley 20.594”, señaló el secretario ministerial.

En tanto, el director regional (s), del Servicio de Registro Civil e Identificación, Arnoldo Herrera, señaló que “es de vital importancia, si usted va a contratar a una persona para un empleo o cargo que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, puede revisar de forma gratuita este informe que nuestro Servicio dispone para la ciudadanía, para asegurarse que no tiene inhabilidad para trabajar con niños, niñas y adolescentes. Agregó que son los tribunales de justicia los que suministran la información que mantiene este registro de Inhabilidades».

Autoridades llaman a evitar contacto con aves silvestres y animales marinos por influenza aviar

En la Dirección Nacional de Sernapesca en Valparaíso, se dieron cita autoridades de Salud y SAG, para reforzar coordinaciones de trabajo intersectorial en el marco de la afectación de un mamífero marino con influenza aviar. En la región de Coquimbo Senapred mantiene la Alerta Temprana Preventiva por evento zoosanitario, la que se mantiene vigente desde el 29 de diciembre de 2022.

Tras la primera detección de un lobo marino positivo a influenza aviar, la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia, junto a la directora (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, y el Subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal, Fernando González, reforzaron esta mañana el llamado a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus, instando a que ante el avistamiento de aves o animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.

“Revisamos los protocolos de respuesta frente a la situación epidemiológica zoosanitaria de esta situación que ha ido avanzando en el mundo. Chile ha mantenido activa sus respuestas y pesquisas eficientes para identificación de influenza aviar. Se trata de coordinaciones preventivas para evitar que este contagio en animales siga avanzando en la costa chilena, y en ese sentido el trabajo de salud se intensifica para tener respuesta epidemiológica cuando se requiera” sostuvo Fernando González, subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal.

La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta principalmente a las aves y que no tiene tratamiento. Pese a que está extendida predominantemente en aves silvestres, actualmente ya hay un caso de contagio interespecie en nuestro país. Se trata de un lobo marino, que dio positivo en Antofagasta, la semana pasada, indicó la directora Nacional de Sernapesca Soledad Tapia.

“Es importante señalar que tenemos un solo caso positivo a influenza aviar confirmado, y hemos reforzado nuestro trabajo conjunto con SAG, para continuar muestreando casos con sintomatología asociada a influenza aviar. Lo más importante para la ciudadanía es que mantenga distancia de animales marinos varados vivos o muertos”, sostuvo Tapia.

Hasta la fecha, se han registrado casos positivos de influenza aviar en aves silvestres entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, con excepción de la región Metropolitana, Los Ríos y La Araucanía, que no han registrado casos positivos.

La directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, señaló que “esta variante de la enfermedad está
presente en 11 regiones de nuestro país y en 25 tipos de especies de aves afectadas. En conjunto,
como organismos públicos, redireccionamos la campaña de la influenza aviar porque necesitamos
que la ciudadanía colabore, primero manteniendo distancia para su resguardo, y luego que reporten los casos de avistamiento de animales varados porque eso nos permite poner foco a las fiscalizaciones”.

Los servicios ya han activado el plan de acción conjunto para evitar la diseminación del virus que genera la Influenza Aviar. Las instituciones cuentan con profesionales en todas las regiones y han preparado tanto protocolos de acción conjuntos y autónomos, como también capacitaciones para la toma de muestras, el uso correcto de los elementos de protección personal, y la disposición de las mesas de ayuda para recibir denuncias las 24 hrs.

Para disminuir su avance, es fundamental que, en caso de estar frente a un ave u otra especie que presente signos de estar enferma por influenza aviar o esté muerta, no se toque, no se mueva, no
se traslade y se reporte inmediatamente al SAG al 223451100 o a Sernapesca al 800 320 032 en
caso de ser un lobo marino o pingüino.

Obituarios de hoy viernes 24 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ALEJANDRO ANDRÉS MUÑOZ FARIAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Benjamín Subercaseux 1638 El Peralito, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

OSVALDO RENÉ LEDEZMA ARTEAGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en las Lomitas de Carén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ORFELINA DEL CARMEN ARAYA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede de pensionados en Quilitapia, comuna de Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 66 mil familias de la región recibirán el Aporte Familiar Permanente

El sitio web www.aportefamiliar.cl está disponible para verificar si la persona es beneficiaria y consultar fecha y forma de pago.

Desde el 15 de febrero el Gobierno comenzó con el pago del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias, que corresponden a las familias y personas que reciben beneficios de Subsidio Familiar, Chile Solidario o Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del Instituto de Previsión Social (IPS).

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, explicó que “en la región de Coquimbo son más de 66 mil familias que recibirán el Aporte Familiar Permanente. Hay que recordar que para este año el beneficio es de $59.452 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario, este esfuerzo significará que el Estado desembolsará más de 180 mil millones de pesos en la entrega de esta ayuda económica a las familias de menores ingresos del país”.

La autoridad se refirió también a la tramitación del proyecto de ley que contempla medidas económicas que, entre otras, habilita un Aporte Familiar Permanente Extraordinario. Al respecto señaló que «esperamos que la ley, propuesta por el presidente Gabriel Boric, de contar con un segundo Bono Marzo sea prontamente aprobado para así realizar un nuevo pago como medida de apoyo a las familias chilenas”.

Por su parte el IPS informó que se inició la entrega del Aporte Familiar Permanente 2023 a la primera nómina de beneficiados. Mientras que el 1 de marzo comenzará el pago a la segunda nómina de beneficiarios, que corresponde a personas del Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) que reciben el pago habitual de sus beneficios a través del IPS entre el 1 y 14 de marzo, además de pensionados del Instituto de Previsión Social que reciben el pago de su beneficio entre el 1 y 31 de marzo.

Desde el 15 de marzo, en tanto, se efectuará el pago a la tercera nómina, en la que se incluyen beneficiarios de Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas o pensionados de entidades distintas al IPS. Las personas pueden verificar su fecha y forma de pago en www.aportefamiliar.cl y obtener más información y consultas, www.chileatiende.cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.

Buscan levantar proyecto que mejore espacios y servicios en sector Posturas de la Feria Modelo

0

Una reunión con el sindicato que agrupa a los comerciantes de ese sector sostuvo jefe comunal ovallino y sus equipos técnicos.

Levantar un proyecto de infraestructura para el sector Posturas fue la solicitud que quedó como resumen de la reunión sostenida el miércoles in situ por el Alcalde Suplente de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas con el sindicato que agrupa a los comerciantes en dicha parte de la Feria Modelo. Una conversación sincera y dispuesta de los actores para avanzar en dar dignidad a quienes se desempeñan allí.

Pisos de tierra, polvo, precariedad de las instalaciones, la mayoría de autoconstrucción, fueron las problemáticas hechas ver por los locatarios a la primera autoridad comunal, a quién habían invitado a ser testigo de esto en terreno. Lorenzo González, presidente del sector posturas, señaló que “queríamos que él viera en terreno las incomodidades y todos los problemas que tenemos en este sector, siendo que somos uno de los sectores que más aportamos en la Feria Modelo y nunca hemos tenido ningún tipo de ayuda, entonces qué mejor que verlo en la realidad”.

Entre las problemáticas que le hicieron ver a la autoridad “se cuenta primero que nada, la infraestructura. Estamos en un lugar totalmente precario, peor que un campamento. Nosotros manejamos gran cantidad de verduras y frutas y el piso no está acondicionado. Lo mínimo podría ser un riego en el camino de parte de la municipalidad. De la persona que estuvo en el cargo anterior a él no tuvimos ningún arreglo y ninguna mejora”, remarcó González.

El dirigente valoró la conversación con la autoridad y subrayó que “hay que tener pacienia, nada es para hoy ni para ayer. Esperar que en el mañana hayan frutos y mejorar todo lo que es el sistema de infraestructura y funcionamiento y ver si podemos mejorar la administración de la Feria que deja bastante que desear”, finalizó.

El jefe comunal ovallino, Jonathan Acuña Rojas, manifestó que la reunión sostenida es parte de una solicitud hecha por los dirigentes y que responde a un estilo distinto con empatía para conocer los dolores de la comunidad e ir avanzando en soluciones concretas y con un trabajo mancomunado. “Efectivamente quisimos darnos un tiempo para visitar el sector de las posturas y ver la realidad que a diario están viviendo. Creemos que hay una deuda permanente con las condiciones de infraestructura, de trabajo que cualquier persona debiese tener”, dijo el alcalde Acuña.

Agregó que “estuvimos conversando con los locatarios viendo las mejores opciones y nos comprometimos a un trabajo en conjunto con ellos para poder levantar a mediano plazo un diseño un proyecto en el lugar que beneficie a toda la feria en su conjunto” y remarcó que “nuestra feria es el corazón de la comuna y de los comerciantes y creemos que nuestra función principal es potenciarlos”.

La primera autoridad edilicia fue acompañado por el Secplan Jeremías Tapia con el objetivo de preparar el levantamiento de la información y trabajar en un diseño de proyecto que pueda materializar los sueños y aspiraciones de los locatarios del sector Posturas de la Feria Modelo.

Combarbalá cerró el verano con concierto de «Américo»

El show artístico que puso cierre a las actividades estivales en la comuna de Combarbalá se realizó en la explanada de la Escuela Básica América y contó con gran participación de público.

La noche del pasado miércoles 22 de febrero la municipalidad combarbalina realizó su última actividad masiva para despedir el verano. En la explanada de la nueva Escuela Básica América, se presentó el cantante nacional e internacional «Américo», quien interpretó sus éxitos musicales.

El show contó también con la presentación del músico Ignacio Araneda, finalista de la versión 2022 del programa de talentos The Voice Chile, quien además fue el ganador del XXIV Festival Internacional de la Música Mexicana, de Puyehue, el pasado mes de enero.

Al finalizar el espectáculo, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, en sus redes sociales alabó la presentación de Américo, destacando su capacidad vocal.

«Que tremendo espectáculo nos regaló Américo Oficial esta noche en Combarbalá!! Talento, una extraordinaria capacidad vocal, su banda de altísimo nivel, la tremenda conexión que logró con el gran marco de público en esta jornada, la puesta en escena impecable junto a la tremenda labor del personal de Municipalidad Combarbalá Región de Coquimbo-Chile Gracias por este momento inolvidable para nuestra comuna. Un show de primer nivel inolvidable!!!».

Por su parte, ambos artistas agradecieron en sus redes sociales al público combarbalino que asistió a verlos.

Ignacio Araneda posteo en su instagram una fotografía con a Américo, junto a la cual escribió «Que hermoso lo vivido hoy en Combarbalá! Gracias por tanto amor! Un gusto haberte conocido querido! @americooficial».

Comisión de Diálogo Político retoma trabajo presencial abordando nuevas temáticas

0

Esta nueva reunión de trabajo entre representantes del Consejo Regional de Coquimbo y la Cámara de Diputados y Diputadas de San Juan, tiene lugar a poco más de un año de la firma entre ambas partes del Acta de Agua Negra para la construcción de un territorio tecnológico de colaboración.

Tras dos años de pandemia, representantes de la Cámara de Diputados y Diputadas de San Juan y del Consejo Regional (CORE) de Coquimbo tuvieron una nueva sesión presencial de la Comisión Binacional de Diálogo Político, instancia que responde a compromisos adquiridos entre Chile y Argentina mediante el Tratado de Maipú, firmado el 30 de octubre de 2009.

En esta oportunidad, en que se conmemora un año del Acta de Agua Negra para la construcción de un territorio tecnológico de colaboración, fueron dos temas los que se abordaron con mayor profundidad, como son la equidad de género y el cuidado por el medioambiente, particularmente en lo que tiene que ver con la generación y gestión de residuos domiciliarios y urbanos, donde San Juan tiene amplio camino recorrido con su Parque de Tecnologías Ambientales, centro de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimilables de la provincia.

Como detalló el actual presidente de la Comisión de Diálogo Político, consejero regional por Limarí, Wladimir Pleticosic, “pudimos desarrollar una agenda bastante innovadora, con temas de mucho interés para nosotros y que, favorablemente, tuvieron una muy buena recepción y eco en la provincia de San Juan. Una reunión bastante importante en términos de integración, nuestro objetivo es potenciar la democracia de ambos pueblos, potenciar el desarrollo de nuestros territorios, y estas oportunidades de diálogo enriquecen y nos hermanan aún más en esta construcción constante, que apunta hacia el progreso y bienestar de los ciudadanos y ciudadanas a ambos lados de la cordillera”.

Por su parte, el diputado de San Juan, Juan Carlos Abarca, actual vicepresidente de esta instancia binacional, señaló que “esta ha sido una reunión muy enriquecedora, estamos forjando posiciones para un futuro mejor entre Argentina y Chile, y para que celebremos relaciones, no solamente trabajando sobre necesidades y temáticas como la equidad de género o temas culturales e institucionales, sino que también es importante la decisión política para hacer la apertura, no solo del camino en asfalto a Agua Negra, sino también a través del paso que queremos mediante el túnel”.

Uno de los acuerdos de la reunión tiene que ver con la creación de una subcomisión de género, tema que fue abordado en profundidad a fin de instalar un trabajo colaborativo entre ambos territorios para acortar las brechas existentes en términos de participación y derechos entre hombres y mujeres en distintos ámbitos.

Por parte del CORE encabeza esta temática la consejera Ximena Ampuero, quien detalló que “aquí hay cuatro puntos importantes y trascendentales entre ambos países, como son la violencia de género, participación en cargos directivos, participación de las mujeres en cargos democráticos, y mujeres en fomento, además de cómo responder a estos problemas estructurales a través de políticas públicas. Estamos muy esperanzadas de poder sacar frutos de esta subcomisión, y así representar a la mujer, tanto de Chile como de Argentina, en estas instancias”.

Respecto de los puntos de partida para este trabajo, la diputada de San Juan, Fernanda Paredes, enfatizó en que “si bien hay un avance, aún vemos que las mujeres no pueden llegar a ciertos cargos, como en universidades, directivos, cargos gerenciales del sector privado. En materia política, si bien nos hemos posicionado, si vemos los números en nuestra cámara, de 36 diputados solo 7 somos mujeres y este año vamos a vivir un proceso electivo en que, por primera vez, se va a aplicar la paridad en concejos deliberantes y cámaras de diputados. Hay que buscar el posicionamiento en territorio de la mujer en política, y aquí se requiere de un acompañamiento y un trabajo en lo cultural, porque por ahí la legislación existe, pero no se aplica”.

Conmemoración 50 años del golpe de Estado en Chile
En noviembre de 2022, y mediante el decreto N° 41 del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, se crearon Mesas Regionales Interministeriales para la Coordinación de la Conmemoración de los Cincuenta años del Golpe de Estado en Chile en cada una de las regiones Chile, instancias que serán lideradas por y los seremis de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Iniciativa que fue llevada a la Comisión de Dialogo Político por el Seremi Cedric Steinlen a fin de articular acciones relacionadas con la solidaridad internacional. “La Comisión de Diálogo político es una excelente oportunidad para desarrollar uno de los ejes programáticos de las mesas regionales, que tiene que ver con el agradecimiento a la solidaridad internacional de aquellos ciudadanos y ciudadanas de San Juan que apoyaron a nuestros compatriotas exiliados durante la dictadura y que decidieron ir allende los andes en la Provincia de San Juan”.

Familias gastarán en promedio $209 Mil en útiles escolares, textos y uniformes escolares en 2023

En un establecimiento público el monto promedio llega a $103.085, en un colegio particular subvencionado a $180.981 y en los particulares pagados $343.369.
Además, el SERNAC fiscalizó, de forma preventiva, a diferentes comercios relacionados a la venta de productos escolares.

Las familias en Chile gastarán en promedio $209 mil este año escolar 2023 en útiles, uniformes y textos escolares, considerando a establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados, de acuerdo a un estudio de precios que realizó el SERNAC.

El estudio del Servicio incluye los precios de locales de Santiago y también de cada una de las regiones del país, siendo la de Valparaíso la que presenta el menor costo si se considera solamente la lista de útiles escolares.

Para realizar este estudio, que tiene alcance nacional, el SERNAC utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, que permitió elaborar listas de útiles escolares a partir de información de 37 colegios, 90 cursos y considerando 278 materiales. Para ello, consideró información de precios de 650.000 productos en 41 locales comerciales, que cuentan con un total de 816 puntos de venta en todo el país.

PRINCIPALES RESULTADOS
Nivel nacional:
En promedio, el costo de los útiles, textos y uniformes para el año escolar 2023 es de $209.145.

Si se trata de un establecimiento público, el monto llega a $103.085; si es particular subvencionado, asciende a $180.981, y en el caso de los colegios particulares pagados, alcanza un valor de $343.369.

Cabe consignar que los colegios públicos cuentan con textos gratuitos y becas JUNAEB para la entrega de útiles escolares. Por lo tanto, si se considera solo a los colegios particulares subvencionados y particulares, el monto promedio se eleva a $262.175.

Tipo de producto
De los tres ítems medidos, se observa que los más caros son los textos escolares, el nivel medio de los precios (mediana de los precios) alcanza a $193.670 por lista, lo que incluye entre 5 y 8 libros dependiendo del nivel.

Mientras que los uniformes (incluye 7 prendas para cada uno de los géneros) tienen un valor de $77.544, siendo los uniformes de los niños cerca de un 10% más caros que los de las niñas.

En el caso de las listas de útiles escolares, alcanzan un valor de $67.044, con un mínimo de $30.000 aproximadamente por lista en un establecimiento municipal, hasta $100.000 en un colegio subvencionado.

Al analizar los precios de útiles escolares por región, la de Valparaíso tiene los precios más bajos, con un promedio de $61.810; mientras que la Región de Magallanes y Antártica Chilena presenta los valores más altos, con un promedio de $71.765. En la Región Metropolitana el costo alcanza los $63.779.

Tipo de tienda:
Para los uniformes, al comparar nueve variedades de productos, en todas ellas el precio medio de los productos es más económico en el supermercado, mientras que en 6 casos las tiendas especializadas tenían los productos de mayor valor. Las tiendas de retail tenían precios más altos en los ítems de cotonas, delantales y pantalones de buzo.

Para los útiles escolares, los precios más bajos se encontraron en las librerías, mientras que los más altos se encontraron en el retail.

Es importante tener en cuenta que los precios pueden variar según la ubicación de la tienda y la marca de los productos.

Lista de útiles escolares por tipo de establecimiento:
Al comparar las listas escolares por tipo de establecimiento educacional, se observa que las listas de colegios particulares subvencionados tienen una cantidad mayor de artículos de arte que puede encarecer el costo total entre un 9,6% en el caso de un tercero medio, hasta un 52% en el caso de una lista preescolar.

Aplicación para planificación de gastos escolares:
Para ayudar a las familias a planificar sus gastos escolares, el SERNAC desarrolló una aplicación que permite a los consumidores seleccionar el establecimiento y el nivel educativo de su hijo/a y conocer los valores promedio de las listas de textos, útiles y uniformes solicitados.

Además, la aplicación proporciona costos mínimos para cada artículo de la lista de útiles escolares.

Para acceder a esta herramienta, visite www.sernac.cl

Fiscalización preventiva
Durante este mes el SERNAC fiscalizó, de forma preventiva, a diferentes comercios relacionados a la venta de productos escolares.

Entre las materias abordadas estaban deberes de información y publicidad, en particular, deberes de información veraz y oportuna para la compra, promociones aplicables, ofertas que pudieran lanzar los comercios para la temporada de compras escolares, que los precios sean visibles y claros, y la publicidad asociada a las campañas.

La fiscalización fue presencial y digital. En esta oportunidad se desarrolló en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía y Metropolitana.

Entre los hallazgos levantados se cuentan no informar el precio en vitrina, la falta de información sobre la vigencia de una promoción u oferta, no indicar el plazo para la reclamación de un concurso o sorteo, entre otras, ante lo cual el Servicio está evaluando las acciones correspondientes.

Cuestionan factibilidad de agua en terrenos destinados a soluciones habitacionales en la región

El Diputado Víctor Pino solicitó al Seremi de Vivienda de Coquimbo información sobre la entrega de terrenos que no tendrían factibilidad de agua. Por su parte, la autoridad gubernamental sostuvo que existe un procedimiento riguroso, realizado por Serviu, en el que se evalúa cada uno de los terrenos.

A través del ingreso de un oficio en la Cámara de Diputados y Diputadas el parlamentario independiente por la región de Coquimbo, Víctor Pino, solicitó al Seremi de Vivienda de la región, José Manuel Peralta León, información sobre los terrenos entregados en la zona para soluciones habitacionales, ya que, a su juicio, éstos no contarían con la factibilidad de agua necesaria debido a la sequía.

Entre la información solicitada por el diputado Pino, se encuentra el detalle de los inmuebles entregados en la Región de Coquimbo para soluciones habitacionales, con los datos de sus planos y respectivos deslindes, metros cuadrados, ubicación georreferenciada, precio por metro cuadrado o el precio total, y a qué Comité de Vivienda han sido asignados.

Según señaló el parlamentario, con esta petición busca «conocer la comparativa de estos terrenos con otros que ya han sido entregados y la factibilidad de agua que tienen, ya que éstos no tendrían la factibilidad de agua necesaria para construir viviendas y no la va a tener por la sequía que afecta a la región, y a gran parte del territorio nacional. Tampoco tienen buena conectividad con el sistema de transportes, lo que también es muy relevante”.

Evaluación rigurosa del Serviu

Consultado sobre este tema, el Seremi de Vivienda de la región de Coquimbo, José Manuel Peralta León, aseguró que existe un procedimiento riguroso para la adquisición de los inmuebles destinados a la construcción de viviendas sociales, los que se evalúan desde el punto de vista técnico, económico, administrativo y legal.

En este sentido, la autoridad regional dijo que «hay una política ministerial respecto de cómo construimos un banco que nos permita disponer de suelos para levantar soluciones habitacionales, y en ese contexto, hay un procedimiento riguroso del cual el ministerio de vivienda, a través del Serviu, dispone de un equipo que evalúa cada uno de los terrenos que adquirimos».

En cuanto al proceso de evaluación, Peralta aseguró que esto se hace «desde el punto de vista técnico, si este cumple con las normas urbanas, si tiene factibilidades, buenos accesos y buenos emplazamientos urbanos para un proyecto habitacional, por lo tanto, hay un riguroso análisis técnico, económico, administrativo, y también las compras de suelo pasan con toma de razón de la contraloría regional».

Además, el Seremi de Vivienda fue enfático al mencionar que «uno de los aspectos técnicos que revisamos con rigurosidad es la factibilidad de servicios para iniciar obras este año, y para eso mismo, en forma permanente, quincenalmente, los equipos técnicos del Serviu se reúnen con Aguas del Valle, que da los suministros de agua y alcantarillados, para ir evaluando el desarrollo de los proyectos urbanos, en cada uno de los terrenos que adquirimos, sean públicos o privados».

Por último, cabe mencionar que el día de ayer, durante el acto de aniversario y desfile de la comuna de Vicuña, el Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, estuvo sentando junto al diputado Víctor Pino, ocasión que habrían aprovechado para conversar y concretar una pronta reunión.

El Seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, estuvo sentado junto al diputado Víctor Pino, en acto de aniversario de la comuna de Vicuña.

Por: Claudia Guerra Calderón.

Presentan diagnóstico regional en décima séptima jornada de la Comisión Coordinadora de Protección

Con énfasis en las brechas y desafíos que se desprendieron del diagnóstico regional se llevó a cabo la instancia reúne a 18 servicios públicos, para diseñar y tomar decisiones en pos del bienestar de niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE).

La jornada que reúne a seremis y servicios públicos, con el objetivo de planificar y materializar acciones para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del estado, esta vez, estuvo enfocada en reducir las brechas detectadas en el diagnóstico regional y conocer los desafíos en materia de reactivación educativa.

Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó compromisos que ya se han ido materializando en la Comisión Coordinadora de Protección y las brechas existentes en materia de protección de la infancia.

“El Servicio Nacional de Protección Especializada con su exposición hoy hace una síntesis muy precisa que motiva la existencia de esta mesa regional que es la Comisión Coordinadora. Desde la mirada de los funcionarios el interactuar con la realidad permite ir aterrizando la problemática para poder ir definiendo alguna forma más asertiva, más certera para poder prevenir situaciones que puedan poner en riesgo los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ha sido una instancia bastante enriquecedora con la participación de los sectores convocados para esta mesa y que el día de hoy además complementamos con la mirada de la Seremi de educación”.

En tanto, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, (SPE) relevó la presentación, en esta jornada, de la Seremi de Educación y la participación – por primera vez- de la Defensoría de la Niñez.

“Hoy los diferentes servicios y ministerios pudieron conocer el diagnóstico que fue levantado por nuestro servicio para poder hacer un trabajo intersectorial pertinente a las necesidades locales. Seguimos teniendo la necesidad que todos los servicios y ministerios participen de estas instancias, esta coordinación que son instancias vinculantes con la protección a la infancia y adolescencia y en ese sentido relevamos también la participación que hoy día tuvimos con de la Seremi de educación que nos presenta la reactivación hacia la asistencia escolar, un tema que también nos convoca porque la articulación que tenemos con educación y protección es relevante frente a los procesos
reparatorios”.

ENFOQUE EN LA REACTIVACIÓN EDUCATIVA
En cada región del país existe una Comisión Coordinadora de Protección Regional, entre sus funciones está la labor evaluar, diseñar, planificar y tomar las decisiones, con carácter vinculante, previo acuerdo entre las entidades respectivas, necesarias para articular y materializar la acción conjunta del intersector.

En esta decimoséptima jornada, la Seremi de Educación expuso los detalles del Plan de Reactivación Educativa que ejecutará el Ministerio de Educación durante este año 2023, que busca mitigar las consecuencias de las clases remotas durante las cuarentenas.

Así lo explicó la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez “a través de la comisión los distintos servicios trabajamos para poder asegurar el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Desde educación nosotros estamos trabajando a través del Plan de Reactivación Educativa para asegurar el derecho a la educación, para que los niños vuelvan a las escuelas, para que los niños asistan a clases y aprendan lo que tienen que aprender, ese es nuestro compromiso como gobierno, como ministerio y también como Comisión Coordinadora de Protección”.