Inicio Blog Página 362

Subsecretaría de Turismo lanza guía de recomendaciones de seguridad para turistas “Chile te cuida”

Los visitantes extranjeros y nacionales podrán acceder al documento escaneando los códigos QR que estarán disponibles en aeropuertos, pasos fronterizos y diferentes servicios turísticos.

Chile te cuida: Recomendaciones para un buen viaje. Ese es el nombre de la iniciativa que tiene por objetivo poner a disposición una guía de orientación a los turistas que lleguen a nuestro país. El documento, que fue elaborado en conjunto por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Senapred, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros, PDI y Directemar, contiene consejos en materia de prevención, autocuidado y respuesta ante una contingencia.

“La seguridad de los turistas está en el centro de nuestro trabajo, por eso estamos lanzando esta guía que entrega información útil a quienes nos visitan. A través del código QR podrán acceder a orientaciones para planificar el viaje, recomendaciones de seguridad durante su estadía, información relevante en caso de ser víctima de algún delito o cómo actuar ante una emergencia por riesgos naturales”, explicó la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze.

Los turistas podrán acceder a “Chile te cuida” escaneando con sus dispositivos móviles el código QR que se dispondrá en distintos puntos. En pasos fronterizos y aeropuertos internacionales se pondrá a disposición material de difusión en formato de stickers adhesivos, tarjetas, pendones y porta pasaportes.

“Para la Policía de Investigaciones es muy importante apoyar esta iniciativa, porque el objetivo es entregar información a los turistas que lleguen a Chile y así sepan cómo actuar en el caso de sufrir algún inconveniente. Por ejemplo, está especificado qué deben hacer en el caso de extravío de documentos, dónde acudir y cómo obtener salvoconductos especiales”, indicó el Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, Prefecto Ernesto León.

El material, que también incorpora información para visitar Áreas Silvestres Protegidas, alternativas para cambio de divisas y transporte oficial desde los aeropuertos, está disponible en español, inglés, francés y portugués. “Nosotros tenemos más de 60 puntos de contacto con los pasajeros, de ellos 20 son en la zona de llegada internacional, en esos espacios estará disponible el código para que los visitantes que lleguen al país puedan estar informados y así inicien su viaje de manera segura”, indicó Manuel Valencia, Subgerente de Comunicaciones de Nuevo Pudahuel.

La guía “Chile te cuida” estará disponible de forma permanente durante el año, con énfasis en su difusión durante temporada las temporadas altas, estival y de invierno. Para más información y acceder al contenido escanea el siguiente código QR:

Centros de Cuidado para hijos de trabajadores de temporada atienden a 480 niñas y niños de la Región

El programa se ejecuta en las comunas de Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Canela.

Es una iniciativa que permite entregar alternativas de cuidado, entretención y alimentación para niños y niñas de familias cuyos cuidadores principales realicen labores de temporada dentro de los meses de enero y febrero. Se trata del Programa Trabajo de Temporada, Centros de Cuidado del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que tuvo su lanzamiento en el sector rural de Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo, en la Escuela San Rafael.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó “el trabajo en conjunto del Gobierno con el municipio, en este caso de Coquimbo, nos ha permitido poder entregarles a los padres y a las madres una capacidad de poder no tener que elegir entre el cuidado de sus niños y el poder desempañar trabajos para poder recibir remuneraciones. Aquí se está levantando un espacio donde los niños van a jugar, van a aprender, van a relacionarse y van a estar cuidados, van a estar protegidos en términos de los profesores, que estén pendientes de su desarrollo, también con un soporte desde JUNAEB, desde el punto de vista de la alimentación”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, explicó que “la alternativa que les damos corresponde a 22 días hábiles, un mes prácticamente, poniendo a disposición desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con la colaboración del Ministerio de Educación a través de la JUNAEB, Ministerio del Deporte con IND y otros complementos que son necesarios para poder atender a estos niños y niñas. No solamente tenerlos ahí, alimentarlos, sino también educarlos, en un espacio de convivencia extraescolar y que complementa la posibilidad que las jefas y jefes de hogar puedan aprovechar la oportunidad de los trabajos que se presentan en el verano”.

A su vez, Angélica Jaime, quien es una de las madres beneficiadas, recalcó la importancia “para las mamás que trabajan, las mamás que no tienen cómo tener a los niños que se aburren en la casa. Mi hijo está feliz, él estaba encerrado con el teléfono, entonces es como algo nuevo acá en rural, muy agradecida, los niños felices, los monitores excelentes personas. Todo muy bonito”.

En total, el programa beneficia a 480 niñas y niños este verano, en las comunas de Coquimbo, Vicuña, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui y Canela, con una inversión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre los 28 millones de pesos.

En tanto, el Seremi del Deporte, Fernando Medina, señaló que “esta actividad es fundamental para todas aquellas madres, que quieren dejar a sus niños en espacios protegidos, donde puedan hacer actividad física, donde lo pasan bien, pero también acá hay que destacar el trabajo que hace el Gobierno, coordinado entre los estamentos públicos. Acá hay acciones pertinentes de MIDESOF, el IND en conjunto con la Seremía de Deportes y el municipio. Entonces, todos confluyen en esta oportunidad”.

Por su parte, el Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coquimbo, Cristóbal Reyes, señaló que “el municipio tiene que hacer un esfuerzo importante en poder desplegarse en las localidades que están alejadas de los centros urbanos. Tenemos escuelas de verano en la Parte Alta, Tongoy, Guanaqueros, en Tierras Blancas, y nos faltaba el sector rural, así que el Gobierno nos echó una manito. Estamos muy contentos de eso, y nuestro alcalde nos pide no solamente fortalecer la labor en infancia, sino que seguir trabajando en pos de poder generar un progreso al sector”.

Sandra Pizarro es otra de las madres beneficiadas con el programa: “Yo tengo a mi hija y a mis dos nietos, pero se retiró uno. Es una buena iniciación para mí, porque así mi hija se divierte, se distrae. En la casa se la llevaba sola, se aburría mucho, entonces acá se distrae, compite. Hoy día bailó cueca.”

Cabe destacar, que el Programa Trabajo de Temporada, Centros de Cuidado apoya hogares pertenecientes al 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares y se extiende durante los meses de enero y febrero, durante a lo menos 22 días hábiles desde el inicio de su ejecución, beneficiando a niños y niñas cuyas edades fluctúan entre los 6 y 12 años, que tengan a sus cuidadores principales realizando labores productivas de temporada.

Reclamaciones por decreto que establece como humedal urbano la desembocadura del Río Elqui quedaron en estudio

0

La determinación del Primer Tribunal Ambiental tiene como fin recabar mayores antecedentes de la causa y la realización de una visita inspectiva a la zona.

En agosto del año pasado el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) reconoció al humedal de la desembocadura del Río Elqui como el primer humedal urbano de la Región de Coquimbo. Dicha determinación trajo consigo la interposición de seis reclamaciones ante el Primer Tribunal Ambiental con el fin de revertir la decisión del ministerio.

Actualmente, las causas que han sido presentadas por dueños de predios y empresas inmobiliarias, están en distintas etapas tanto en el órgano jurisdiccional como en el Tribunal Constitucional. Todas alegan que se afecta el derecho de propiedad ya que la superficie que abarca el declarado humedal urbano -a juicio de los reclamantes- se superpone a sus predios.

En los últimos días, el órgano jurisdiccional escuchó los alegatos de dos causas presentadas por inmobiliarias, caratuladas como R-75-2022 y R-76-2022, y determinó dejarlas en estudio para recabar más antecedentes y para la realización de una visita inspectiva de los ministros a la zona, la que se efectuará el próximo miércoles 25 de enero.

La decisión fue tomada por la ministra presidenta Sandra Álvarez Torres y los ministros Mauricio Oviedo y Carlos Valdovinos. En dicha visita se recorrerán diversos sectores que dicen relación con las causas, así como la zona de influencia del humedal.

Audiencias

En las audiencias de las dos causas, los abogados reclamantes centraron sus alegatos en lo que es la afectación al derecho de propiedad y el no cumplimiento de los criterios que establece la Guía de Delimitación Humedales, sino que criterios que están más allá de la Ley.

Ministerio del Medio Ambiente

A través de la Resolución Exenta N°833 del Ministerio de Medio Ambiente se reconoció el Humedal Urbano Río Elqui, Altovalsol a Desembocadura y se determinó su superficie en 492,8 hectáreas que van desde la localidad de Altovalsol hasta la desembocadura del Río Elqui.

De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio del Medio Ambiente, la Ley N°21.202 conocida como Ley de Humedales Urbanos “busca proteger ecosistemas reconociendo el rol de estos para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos claves para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Más de 3 mil vehículos han ingresado al país por el paso Agua Negra

Durante el pasado fin de semana se alcanzó el mayor tránsito desde que el paso fue reabierto, con 586 vehículos ingresando y 568 saliendo del país.

A casi 2 meses desde su reapertura, un total de 3.022 vehículos han ingresado por las dependencias del paso fronterizo Agua Negra ubicado en la Región de Coquimbo y que limita con Argentina. Esta cifra se complementa con los 2.198 vehículos que han salido del país por la misma ruta.

Ingrid González, Directora Regional (S) de la Aduana de Coquimbo, explicó que “hemos realizado todos los esfuerzos para agilizar el paso de los vehículos por este paso. En esta época estival hemos controlado fundamentalmente a turistas que han entrado a nuestro país en sus vacaciones.”

Las cifras del fin de semana del 14 y 15 de enero pasado dan buena cuenta de ello, con 586 autos ingresando y 568 saliendo de Chile.

Desde que este complejo fronterizo fue abierto al público nuevamente, luego de más de dos años cerrado fundamentalmente a raíz de la pandemia, el pasado 7 de diciembre, los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional de Coquimbo han llevado a cabo diferentes labores de fiscalización.

“Nosotros velamos por el total cumplimiento de las normas y estamos comprometidos en reforzar la protección de nuestras fronteras, evitando que ingrese todo tipo de ilícito. Somos la primera barrera contra el crimen organizado y en eso, el trabajo interinstitucional que realizamos con los demás servicios es fundamental para el país”, agregó la autoridad de Aduanas.

TIPS PARA VIAJEROS

En ese sentido, es importante recordar que, al entrar a Chile, es posible acogerse a la “franquicia de viajeros”, que permite a las personas ingresar con los siguientes productos, sin declarar ni pagar impuestos:

–              2 cartones de cigarrillos

–              2,5 litros de licores

–              Regalos hasta por USD$300

–              2 teléfonos celulares

–              1 computador personal

Además, quienes viajen con sus medicamentos deben hacerlo con cantidades acordes a los días de duración del viaje y con la respectiva receta médica.

Cabe recordar que hay una serie de productos que están estrictamente prohibidos como lo son las armas, fuegos artificiales, sustancias dañinas para el medio ambiente, y lo que es muy importante, productos falsificados.

Respecto a la documentación, quienes conduzcan vehículos de terceros, deben portar autorización notarial vigente.

Campeonato Nacional “Provincia del Limarí” premia a sus campeones

Este domingo 22 de enero culminó la primera edición del Campeonato Nacional de Fútbol Infantil “Provincia del Limarí”, el que fue organizado por el Club Social y Deportivo Ovalle en conjunto con la Academia Municipal Ovalle.

De esta manera, las cuatro categorías participantes tuvieron su final en el Estadio Diaguita, hasta donde llegaron cientos de personas, principalmente familias, para disfrutar del espectáculo deportivo.

En la categoría 2012 – 2013 el campeón fue Academia Municipal Ovalle, quien venció por 3 a 1 a la Academia Kico Rojas. Una de las figuras de la “Muni” fue Emiliano Montalban, quien además fue reconocido como el goleador de la serie.

En la categoría 2010 – 2011 se coronó la Academia Kico Rojas, venciendo a Municipal Ovalle por 2 a 0. El goleador y figura del equipo campeón fue Gaspar Chaura, quien también recibió su reconocimiento individual.

La Academia Kico Rojas sumó un segundo título en esta edición, ganando la final de la categoría 2008 – 2009 por 5 a 1 a la Escuela de Fútbol Provincial Ovalle, con Cristian Michea como la gran figura.

Por último, la Academia Más Que Fútbol de Santiago se quedó con la copa de campeón en categoría 2006 – 2007, al vencer a Municipal Ovalle por la cuenta mínima. De todas formas la “Muni” logró quedarse con el goleador de la serie, que fue Fabián Araya.

En la ceremonia de premiación se reconoció a los finalistas, así como los terceros lugares de cada categoría, los que quedaron en manos de la Academia Municipal Hijos de Punitaqui (2012 – 2013, 2010 – 2011 y 2008 – 2009) y Academia Kico Rojas (2006 – 2007).

También fueron destacados los mejores arqueros de la competencia, siendo estos Felipe Ardiles de la Escuela de Fútbol Puntitos Verdes del Club Social y Deportivo Ovalle, Diego Labra de la Academia Municipal Ovalle, Emilio Sepúlveda de la Academia Kico Rojas y Tomás Castro de Más Que Fútbol.

Seguidilla de temblores de menor intensidad se registran en Punitaqui

Los sismos se produjeron durante la mañana de este lunes y no superaron la intensidad de 3,3 grados.

Cinco fueron los sismos de menor intensidad que la mañana de este lunes tuvieron su epicentro en la comuna de Punitaqui. A estos, se sumaron dos temblores más en la región, uno con epicentro en Tongoy y otro en Ovalle. Ninguno de estos movimientos telúricos provocó daños estructurales o a la población.

El primero de los sismos se produjo a las 08:13 hora de está mañana a 33 km al O de Punitaqui y tuvo una magnitud de 2,5 grados. Dos horas más tarde, a las 10:07, a 47 km al O de Punitaqui se reportó un segundo temblor de 2,6 grados.

Pasado el medio día se les volvió a mover piso a los punitaquinos con un sismo se que registró a las 12:10 horas a 46 km al O de Punitaqui con una intensidad de 2,8 grados. En menos de una hora, justo cuando el reloj marcaba las 13:00 hrs, se volvió a registrar otro temblor de 3,3 grados a 19 km al NO de Punitaqui, el que vino seguido de un quinto sismo que se reportó a 13:12, a 49 km al O de Punitaqui 2,5.

Durante la mañana también se reportó un temblor de 2,6 grados en la localidad costera de Tongoy, a eso de las 10:57 horas.

Ovalle también registró un sismo pasadas las 15:00 horas, el que se ubicó a 16 km al NO de comuna y tuvo una intensidad de 3,1 grados.

Pacientes usuarios de cannabis: la lucha contra el estigma y la criminalización.

La semana pasada, vivimos un hito histórico en el marco de la discusión de la denominada Ley “Antinarco”. En la discusión en Comisión Mixta, se aprobó una indicación presentada que resguarda los derechos de los pacientes usuarios de Cannabis Medicinal.

Resguardar esos derechos ha sido precisamente una lucha que muchas y muchos han dado por años, en una realidad que en el país persigue, criminaliza y estigmatiza a usuarias y usuarios que han encontrado en la cannabis un tratamiento eficaz, especialmente para pacientes crónicos, pero que sumado al dolor y carga de sus enfermedades, han debido vivir frente a una dicotomía en la cual pese a poseer tratamiento prescrito por médicos, pero a la vez permanentemente se encuentran en el riesgo de tener problemas judiciales y una criminalización de dicho uso medicinal.

Personalmente he visto, en la región, a mujeres y hombres, de diversas edades encontrar en la cannabis la única opción frente a dolores crónicos, en procesos que cada día son más respaldados por la comunidad científica y médica, con una realidad completamente disímil a la chilena. Tan sólo en Estados Unidos y Canadá, hablamos de cientos de miles de pacientes que tienen la opción de acceder a dichos tratamientos en el uso de la cannabis y sus derivados, con una regulación clara, y un acceso universal, seguro e informado.

Este es sin duda el primer paso, de muchos que debemos dar como país y como Estado, en relación a terminar con la persecución absolutamente injustificada y desproporcionada, y por sobre todo por el establecer caminos paralelos que avancen en medidas efectivas que permitan que el combate contra el crimen organizado cuente con los recursos y las herramientas sean efectivas.

Desde la bancada transversal de Diputadas y Diputados “Regulación por la Paz” seguiremos trabajando incansablemente por la serie de desafíos que tenemos en materia de regulación, sabiendo sí que hoy dimos un paso enorme en relación a terminar con una criminalización que ha puesto el foco sistemáticamente en el lugar equivocado. Esperamos con profunda esperanza que esta iniciativa tenga un apoyo transversal en la cámara, para así poder darle una tremenda noticia a tantas y tantos pacientes usuarios de cannabis de la región y el país.

Por: Carolina Tello Abogada y Diputada de la República

Se inició el funcionamiento de la Oficina Municipal de Migraciones en Ovalle

La oficina, que atenderá de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, se encuentra en las dependencias municipales ubicadas en Ariztía Poniente #7 y atenderá problemáticas de personas extranjeras, principalmente relacionadas con el ámbito social.

El municipio de Ovalle puso en marcha el funcionamiento de la Oficina Municipal de Migraciones. Este lugar se encuentra en la entrada principal de las dependencias municipales, ubicadas en Ariztía Poniente #7 y atenderá de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, con el objetivo de apoyar a la población extranjera, que actualmente reside en la comuna.

Los beneficiarios podrán optar a atención apuntada a resolver temáticas relacionadas con informes sociales y proyectos, apoyo en el proceso de integración social, educacional y laboral de las comunidades migrantes, además de la atención basada en el informe socio-jurídico, apuntando a la promoción de la regularidad migratoria.

En este sentido, Katherine Ossandón Lanas, encargada de Oficina Municipal de Migraciones destacó que “nosotros atenderemos a la población migrante que reside en nuestra comuna y los ayudaremos en diversos ámbitos, por ejemplo el estado de su visa, su situación laboral, social y educacional. La idea es apoyarlos para que se sientan a gusto en nuestro país y puedan conocer a qué beneficios pueden postular para su bienestar”.

Recordemos, que el municipio de Ovalle ya ha trabajado con la población migrante. Fue así como durante el 2022, una de estas gestiones se tradujo en la ejecución del programa “Aprendiendo a hablar español en Ovalle”, que tuvo una inversión de 8 millones de pesos, provenientes del Fondo Migrante del Servicio Nacional de Migraciones, el cual permitió que 18 alumnos haitianos tuvieran clases de español y conocieran más sobre la idiosincrasia de nuestro país.

Monte Patria realiza primer consejo de seguridad ratificando compromisos y planteando desafíos

En materias de proyecto, el municipio local está a la espera de nuevas adjudicaciones en implementación, como es la compra de un nuevo vehículo de patrullaje para el departamento de Seguridad Pública.

Hace algunos días se desarrolló el primer consejo de seguridad comunal de Monte Patria, principal espacio de diálogo en materias de seguridad de la comuna, el cual convoca a diversas instituciones y organizaciones vinculadas a la temática, tal como policías locales, instituciones públicas y sociedad civil organizada.

La tónica de este primer consejo fue realizar un balance del inicio de año, destacando las principales preocupaciones de la comunidad; una de las inquietudes que fueron tema central de la jornada, fue precisamente el consumo de drogas; por otro lado, la compra de alcohol de forma clandestina.

En este primer consejo estuvieron presentes diversos representantes, el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), SENDA Previene, vecinos, carabineros, representantes del delegado provincial Galo Luna, Equipos municipales y alcaldía.

César Vega, representante de la Delegación Provincial del Limarí, destacó todos los canales de comunicación que mantiene la subsecretaría de prevención del delito para casos como los expuestos en el consejo, donde hay sospechas y baja información, “este es el primer consejo, se repite la tónica de la denuncia ciudadana, nosotros siempre hemos promocionado la denuncia anónima, como lo es con la plataforma “Denuncia Seguro”. Nosotros agradecemos a quienes denuncian por dicha plataforma, se ruega entregar la mayor cantidad de detalles posibles”.

Subteniente Francisco Jiménez Riquelme – subcomisario subrogante de la subcomisaria de Monte Patria, enfatizó en la importancia de estas instancias de coordinación local, pues aquí surgen la mayoría de las denuncias que derivan en investigaciones, “estas reuniones y mesas son totalmente importante, para poder trabajar de mejor forma con la comunidad, atacando las problemáticas que ellos nos plantean. Estas instancias son para aclarar e informar a la comunidad, tuvimos hoy una gran representación de Carén, quienes manifestaron sus preocupaciones; se habló de soluciones y canales de acción”.

Para el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, la comuna de los valles generosos inicia un buen 2023, cerrando algunos ciclos del año pasado y manteniendo algunos de atención permanente, como es el caso de la prevención del delito.

El representante local destacó principalmente los esfuerzos que se han hecho en materias preventivas, como también en la mejora de las redes de seguridad comunitaria, “tuvimos una nueva sesión del consejo de seguridad pública el primero del año, hicimos un resumen con los resultados iniciales, vimos algunas cosas positivas y eso nos deja tranquilos, en especial en materias de prevención del delito; nosotros no tenemos el deber de estar preocupados de la seguridad, en relación a las instituciones aquí presentes, pero queremos ser partícipes y hay que demostrar apoyo. Por ejemplo, ahora estamos postulando a un nuevo vehículo de seguridad pública, también ya nos transfirieron cerca de 20 millones de pesos para otra compra, así que contentos en la materia de implementación”.

En la misma línea, Herrera Peña, destacó algunas iniciativas de seguridad comunitaria, destacando también situaciones vividas durante los últimos días en la comuna de Monte Patria, “se fue aprobando también un proyecto de luminarias en La Cisterna, un proyecto para Monte Patria en vínculo con los vecinos; también hemos trabajado con los jóvenes en la “Casa Joven” de El Palqui, a pesar de que sufrimos un robo ahí, anunciamos que seguiremos mejorando esos espacios, finalmente de eso se trata, generar espacios libres de malas prácticas. Esperamos, por otro lado, que se nos apruebe un proyecto de cámara de tele vigilancias, el cual estará destinado a las familias”.

Como es habitual en este tipo de consejo, se tomaron acuerdos para trabajar las temáticas pendientes y se reforzó la idea de trabajar en una planificación focalizada en la prevención del delito y la investigación por el consumo de sustancia en los diversos territorios.

En febrero la Pensión Garantizada Universal se reajusta y sobrepasa los $200 mil

El Instituto de Previsión Social ya implementó los ajustes necesarios para concretar este incremento.

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que ya dispuso de todas las adecuaciones necesarias en sus sistemas para implementar el reajuste de la Pensión Garantizada Universal (PGU), el que se verá reflejado en los pagos de febrero, de acuerdo con lo instruido por la Superintendencia de Pensiones en virtud de la normativa vigente.

Así, a partir del próximo mes el monto del beneficio sube desde $193.917 a $206.173 pesos mensuales, para quienes lo reciben en su totalidad.

El incremento se calculó a partir de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el período junio-diciembre 2022, que alcanzó un 6,32 %, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, comentó que “en la región de Coquimbo son más de 84 mil pensionados y pensionadas de la región que actualmente reciben la PGU y que se verán beneficiados con este reajuste. Actualmente, estamos en una campaña para contactar a unas 1500 mayores de 65 años que pensionadas o no y que cumpliendo con los requisitos básicos no han solicitado la PGU”.

Además, la Superintendencia de Pensiones instruyó también que a partir de febrero de 2023 se reajuste el valor de la llamada “Pensión Inferior” y el de la “Pensión Superior”, que sirven de parámetros para uno de los requisitos de la PGU. La Pensión Inferior sube desde los actuales $660.366 mensuales a un nuevo monto de $702.101; mientras que el de la Pensión Superior aumentará desde $1.048.200 a $1.114.446. Cabe recordar que solo pueden acceder a la PGU, o a una parte de ella, quienes tengan una Pensión Base calculada inferior a la Pensión Superior establecida en la Ley, entre otros requisitos.

En febrero también se incrementará el monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, valor equivalente al de la PGU, y del Subsidio por Discapacidad para menores de 18 años, correspondiente al 50 % del monto de la PGU. En total, desde febrero se verán beneficiadas aproximadamente 2 millones de personas con los reajustes a la PGU y estos beneficios.

Múltiples canales de solicitud y consulta de la PGU:

El IPS también aprovechó de recordar las diversas alternativas disponibles para solicitar la Pensión Garantizada Universal, para las personas que tengan 65 años o más de edad y estén o no pensionadas, siempre que cumplan los demás requisitos legales:

1) En línea, por el sitio www.chileatiende.cl, con la ClaveÚnica.

2) En las 194 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS.

3) A través de la sucursal virtual del organismo, desde el sitio web ChileAtiende.

4) En las municipalidades en convenio con el IPS.

5) En las AFP o compañías de seguros a la que estén afiliadas las personas.

Más información y requisitos de la Pensión Garantizada Universal se pueden consultar en www.chileatiende.cl. Además, para resolver dudas, están disponibles las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, y el Call Center 101.

«Cine Verano» apertura con éxito de taquilla en Los Vilos

Con gran éxito y masiva presencia de la comunidad de Los Vilos y veraneante se aperturó este sábado 21 de enero, el Cine Verano en CALA. En esta primera función los presentes disfrutaron de la película animada “Supermascotas”.

Bajo el hermoso cielo de Los Vilos y con Pop Corn en manos, los asistentes disfrutaron de un momento familiar y rieron sin parar durante toda la presentación de la película. Así lo confirmó Mabel Pizarro vecina de Los Vilos quién dijo que le “encantó la apertura del Cine Verano CALA”.

Harol Wilson, otro vecino de Los Vilos, llegó acompañado de su familia y comentó que “la película nos pareció súper entretenida, sobre todo para los más pequeñitos, porque ellos son los que disfrutan con este tipo de animaciones. Quedamos con ganas de venir para el próximo sábado y por aquí estaremos de nuevo viendo más películas”.

De igual forma, el pequeño hijo de Harol, Martín Wilson, opinó sobre la película y contó lo que más le gustó del film. «Me pareció bien la película, me gustó, estuvo buena y entretenida. Me gustó mucho los perritos”, dijo entusiasmado.

Por otra parte, Carlos Urrutia, proveniente de Santiago, disfrutó del «Cine Verano en CALA», junto a su familia y amigos. “Venimos de Santiago y pasamos a ver la película, súper entretenida y bonita, yo la vi desde un principio hasta el fin. Hace mucho tiempo que no veía una película de dibujos animados. La disfruté con mis nietas y unos vecinos”.

Cine Verano en Centro Andrónico Luksic Abaroa de Minera Los Pelambres (CALA) es una iniciativa que tiene como finalidad brindar un espacio de entretenimiento y diversión a las familias de la comuna de Los Vilos y turistas, así como también fomentar la cultura y las actividades al aire libre.

La próxima cita con el Cine Verano en CALA, es el sábado 28 de enero a las 20:30 horas, cuando se exhiba la película la “Familia Addams 2”. Durante el mes de febrero la actividad se repetirá los días 11 de febrero, con “Minions: Nace un Villano» y el 18 de febrero “Sonic II”.

Cada una de las presentaciones son totalmente gratuitas y cuentan con un servicio de bus de acercamiento, que estará disponible a partir de las 20:00 horas en el Banco Estado, ubicado en la calle Guacolda.

Para mayor información se puede visitar www.centrocala.cl o comunicarse con el CALA a través del WhatsApp +56 9 56020690.