Inicio Blog Página 368

Los Vilos dio la bienvenida a voluntarios de Bomberos que retornaron tras combatir los incendios forestales en el sur del país

La Segunda y Cuarta Compañía estuvieron apoyando en la comuna de Galvarino, mientras que la Primera Compañía se emplazó hasta Ninhue.

Tras extensas jornadas de trabajo, combatiendo los incendios forestales en el sur de Chile, regresó este martes a Los Vilos el último grupo de voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes corresponden a la Primera Compañía.

Al llegar al Balneario, fueron recibidos con afecto y reconocimiento por parte de la comunidad, luego de estar cinco días en la comuna de Ninhue.

Al respecto, Nadir Jiménez, maquinista de la Primera Compañía de Bomberos de Los Vilos, compartió sus emociones tras dicha experiencia. “Primera vez que voy como maquinista al sur y en apoyo a la gente, es emocionante. Como contaba anteriormente hay cosas que no es tanto en ir en representación o el hecho de estar allá combatiendo un fuego, lo más satisfactorio de uno es ver como la gente le agradece y la emoción de ver los rostros de agradecimientos con lo que uno está haciendo”, expresó.

Este despliegue se sumó a lo hecho anteriormente por la Segunda y Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Los Vilos, quienes fueron los primeros en partir hacia el sur para combatir los incendios forestales en la comuna de Galvarino.

En este contexto, Emilio Alcaino, Capitán de la Primera Compañía comentó que “a rasgos generales el Cuerpo de Bomberos de Los Vilos tuvo una participación impecable en lo que son los incendios, entregando la mejor ayuda a las personas que se veían afectadas con esos incendios. Hubo dos batallones que concurrieron, el primer batallón concurrió a través de solicitud del Sistema Nacional de Operaciones; la Cuarta Compañía y la Segunda Compañía, ellos estuvieron realizando las labores de extinción en la comunidad de Galvarino. Posteriormente, nosotros como relevo nos establecimos en Ninhue combatiendo lo que son los incendios forestales y cooperando a la comunidad”.

Finalmente, el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, manifestó su agradecimiento a cada voluntario, además de destacar que se tomó la decisión de generar una campaña solidaria en uno de los puntos en que bomberos de Los Vilos actuó, en este caso el acercamiento fue con la comuna de Galvarino.

“En el día de ayer llegaron sanos y a salvo nuestros bomberos que participaron activamente en el combate de incendios en el sur de Chile. Ellos estuvieron en las comunas de Ninhue y también de Galvarino, combatiendo y ayudando a las familias que hoy día lo están pasando mal, de hecho de esa misma gestión en la comuna de Galvarino, hicimos una alianza estratégica con el alcalde de esa comuna para poder canalizar toda la ayuda que podamos recolectar aquí en Los Vilos, también en los sectores rurales, para ir a entregar la próxima semana a dicha comuna. Mi reconocimiento en mi calidad de alcalde y de toda la comuna por esta gran labor desarrollada que pone muy en alto el Cuerpo de Bomberos de nuestra comuna de Los Vilos”, recalcó el jefe comunal.

Usuarios de INDAP accedieron a razas caprinas con potencial productivo más alto mediante inseminación artificial

El servicio del agro les entregó un certificado que acredita esta característica.

Las razas caprinas saanen, alpino americano, anglonubian y toggenburg tienen una serie de ventajas que las hacen ideal para aumentar la producción y mejorar la calidad de la leche. Este último punto cobra especial relevancia pensando en el queso de cabra, uno de los productos más característicos de la región de Coquimbo.

Teniendo en cuenta aquello el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ejecuta desde diciembre de 2021 un convenio suscrito con la Universidad de Chile. Su propósito es mejorar la genética del ganado caprino lechero de la zona con la introducción de genes de alguna de dichas razas, mediante inseminación artificial. Esto permite optimizar los niveles volumétricos y de la calidad de la leche, basados en sus contenidos de grasa y proteína.

Fue en marzo del año pasado cuando comenzó el proceso y en septiembre nacieron las primeras crías. Ahora en 2023 se entregó a 44 productores o productoras beneficiados un certificado que acredita que entre su plantel tienen crías —tanto hembras como machos— nacidos a través de dicho tratamiento de reproducción asistida.

Uno de ellos es el usuario de INDAP Claudio Castro, del sector Los Nogales de la comuna de Ovalle. En su caso optó por las razas alpino americano y saanen, y comentó que “tuve la oportunidad de entrar al Plan Caprino (Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero) y se dio la opción de mejorar la genética, para tener mejores resultados en las producciones. Ya se ven los resultados con el nacimiento de las nuevas generaciones, que tienen características distintas, que las hacen ser mejores. Todo esto debería llevar a tener más y mejor producción de leche”. Además, detalló que “me dedico principalmente a la elaboración de quesos y en menor medida a la venta de leche. Ahora pretendo hacer subproductos de la leche, para comenzar a innovar”.

La Directora Regional (S) de INDAP, Tonya Romero, manifestó que este trabajo junto a la Universidad de Chile “es una muestra visible que en nuestra región de Coquimbo existen las capacidades y la tecnología para concretar la inseminación artificial, que va en directo beneficio de un número importante de productores y productoras caprinos. De esta manera, pueden tener entre su ganado un potencial productivo más alto. Toda esta labor la enfocamos para que nuestros usuarios y usuarias cuenten con alternativas que deriven en que se sigan desarrollando, tanto a nivel productivo como económico”.

Romero puntualizó que actualmente hay 221 crías nacidas vivas y que cada una tiene un arete con el que se las identifica con el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y con su respectivo número.

Asimismo, la Administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, Claudia Torres, dijo que “este trabajo con INDAP consiste en la inseminación artificial de razas provenientes del Centro EastGen de Canadá, que son de tipo lechero, pensando en que acá en la región de Coquimbo los productores son principalmente queseros. Hubo mucho interés por las razas anglonubia, que es muy escasa, y por la toggenburg, que estuvo presente hace muchos años en la región, pero que con el pasar del tiempo se había perdido”.

“Los beneficiados pudieron elegir hasta dos razas. El proceso duró aproximadamente dos meses, en los cuales sus cabras, que fueron máximo 10 por cada usuario o usuaria, estuvieron en la Estación Experimental Las Cardas”, precisó Torres, quien también explicó que “lo más importante es que estamos apelando a lo que en genética se denomina ‘vigor híbrido’, que básicamente es introducir genes nuevos, de origen lo más alejado posible de la madre, para que así efectivamente se concrete una mejora”.

Es importante señalar que el costo del proceso de inseminación y mantención de los animales fue cubierto totalmente por INDAP, siendo un aporte directo a los productores dentro de las actividades de fortalecimiento del rubro.

Durante este 2023 INDAP continuará con el mejoramiento genético del ganado caprino lechero. Ya se está trabajando para que esta segunda etapa del mencionado convenio con la Universidad de Chile abarque a usuarios y usuarias de las 15 comunas de la región de Coquimbo.

Desarticulan banda criminal que vendía drogas en el centro de Coquimbo

Denuncia ciudadana permitió a los profesionales de la Policía de Investigaciones incautar diversos tipos de droga, además de cigarros de contrabando y dinero en efectivo, todo avaluado en más de $15 millones. Alcalde Manouchehri valoró los avances del Plan de Recuperación de Espacios Públicos en la comuna.

Instalados como vendedores ambulantes en el centro de la comuna de Coquimbo, específicamente en Varela a la altura de calle Portales, una banda criminal vendía diferentes tipos de drogas, como marihuana y cocaína base, además de cigarrillos provenientes del contrabando. Situación a la que los profesionales del equipo Microtráfico Cero de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) pusieron punto final con la desarticulación de los antisociales en uno de los sectores emblemáticos de la comuna y que es altamente transitado por personas que hacen a diario sus trámites.

El actuar de la PDI fue destacado en un punto de prensa donde exhibieron el decomiso y entregaron antecedentes de la forma de operar de los antisociales, instancia en la cual también participó el alcalde Ali Manouchehri, además de la Cámara de Comercio y Turismo local y la coordinadora regional de Seguridad Pública.

El jefe de la Prefectura Provincial Elqui, Carlos Albornoz Ramos, señaló que “esta es una banda criminal compuesta por personas que aprovechando los espacios públicos que están siendo intervenidos por parte de nuestras autoridades municipales y bajo la fachada de un comercio no establecido, generaba la venta de estas sustancias controladas por la Ley 20.000 y además venta de cigarrillos asociados a contrabando, generando importantes cantidades de dinero como ganancia”.

Un punto que llama la atención, es la gran cantidad de dinero en efectivo y en droga que la banda criminal poseía. Según detalló Carlos Albornoz “estamos exhibiendo en general droga y dinero asociado, más de $15 millones de pesos y evidentemente es una gran ganancia desde el punto de vista que esto significa (…) lo más importante es que este tipo de manifestaciones se dan en la vía pública donde las personas transitan haciendo sus trámites personales, compras, cerca de una cadena de supermercados, y esas cosas a la comunidad le preocupa e importa. En ese sentido nuestros equipos de Microtráfico Cero, los detectives que hicieron un trabajo investigativo muy profesional, hoy día damos cuenta de estos resultados”.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
En la ocasión el alcalde Ali Manouchehri destacó la importancia de las denuncias ciudadanas que permiten investigar y luego desarticular estas organizaciones criminales, así como el trabajo que realiza el municipio de Coquimbo en el Plan de Recuperación de Espacios Públicos que se refuerza con este tipo de decomisos.

“Lo que se está realizando aquí a través de la Policía de Investigaciones es un trabajo serio y profesional que permite desarticular una banda que operaba en un sector muy emblemático, en la esquina del Unimarc y entre el Mall Plaza, para nosotros es importante porque la gente nos ha planteado en varias oportunidades la dificultad que tiene y ese punto caliente que existe con respecto a la seguridad de los vecinos y vecinas, entonces lo que se hizo acá es un trabajo profesional que nos permite seguir avanzando de manera significativa en la Recuperación de los Espacios Públicos y devolverle la tranquilidad a los vecinos y vecinas.”

LA DENUNCIA ES FUNDAMENTAL
La Coordinadora regional de Seguridad Pública, Marion Assis, destacó que “fue gracias a una denuncia de la ciudadanía, ya sea en alguna dependencia de la PDI o bien al número telefónico *4242 que se logra este decomiso de droga, se saca desde la comunidad y permite también, como bien decía el alcalde, recuperar este espacio de la esquina del Unimarc e iniciar un trabajo de modificar y ocupar el espacio, el *4242 ha permitido esta incautación y además sumar un 11% de las denuncias en la región de Coquimbo”.

Finalmente, Alexis Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo, agradeció la labor de la Policía de Investigaciones, expresando que “hay gratitud en el trabajo profesional que ha desarrollado la PDI, en el corto tiempo se ha logrado desarticular bandas que ocupaban el centro de la ciudad para desarrollar estos ilícitos y la verdad es que estamos muy agradecidos”.

Ramírez llamó a la comunidad a usar el número telefónico del *4242, “es vital para generar estas diligencias investigativas, así que llamamos a la clientela, usuarios y vecinos del centro que son residentes, a que sigan usando esta tremenda herramienta que está dando resultado, su identidad queda totalmente protegida y los resultados que se dan son eficaces”, sostuvo el representante del comercio en Coquimbo.

Monte Patria se convierte en primera comuna de Limarí en implementar patrullas mixtas con Carabineros

Monte Patria se convirtió esta semana en la tercera comuna de la región en formalizar los patrullajes mixtos con Carabineros, iniciativa que permitirá que inspectores municipales y la policía uniformada realicen recorridos conjuntos de seguridad.

«Estamos contentos, porque ya son tres las comunas que se han sumado a este convenio de colaboración, dando una señal concreta del compromiso transversal que existe por generar coproducción en seguridad y contribuir, cada uno desde su ámbito, a mejorar la calidad de vida de los vecinos en nuestra región», indicó el Jefe de la IV Zona de Carabineros, General Juan Muñoz Montero.

«El apoyo municipal es fundamental para el trabajo en seguridad, ya que a través de sus distintos recursos, nos permite realizar una prevención efectiva. La ciudadanía tiene que ver que sus instituciones formales están organizadas. El trabajo colaborativo a través de este tipo de acciones es muy importante, porque nos permite ampliar el rango de cobertura y de prevención. Esperamos pronto concretar nuevas firmas con otras comunas», agregó.

Monte Patria es la primera comuna de la Provincia de Limarí en formalizar los patrullajes mixtos, iniciativa que ya se está implementando en Choapa, a través de Los Vilos e Illapel.

«Alegría de ser la primera comuna en la Provincia de Limarí en firmar este convenio OS14, donde vamos a hacer patrullajes mixtos con carabineros. Creo que es una muy buena noticia en términos del compromiso que hemos realizado nosotros como municipio en materia de seguridad pública. Estamos contentos, porque entendemos que esta es la forma, el poder trabajar de la mano junto con los vecinos, para abordar una temática tan relevante como lo son los delitos y la delincuencia», señaló el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña.

El convenio OS14 de Carabineros, permite justamente optimizar y fortalecer las coordinaciones entre la institución uniformada y los municipios para brindar más y mejor seguridad a la comunidad.

Desde el gobierno valoraron los avances en materia de colaboración en seguridad. «Para nosotros como gobierno es muy importante la alianza entre municipios y Carabineros a través del OS14, que permite justamente regular y reglar el trabajo conjunto para concurrir en la prevención del delito a través de patrullajes mixtos y procedimientos de baja complejidad. Agradecer la voluntad que ha tenido el alcalde y que convierte a Monte Patria en la primera comuna en la provincia en suscribir este convenio, lo que da cuenta de la prioridad que le ha dado en su gestión comunal a la seguridad pública y que va en la línea correcta de lo que nosotros estamos promoviendo, que es la coproducción de seguridad», destacó el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna Penna.

Sumado a Monte Patria, Los Vilos e Illapel, ya son varias las comunas que se encuentran trabajando para la formalización del convenio. De hecho, en las próximas semanas se espera concretar la firma con Punitaqui, Coquimbo y La Serena, entre otras.

Destacan gestión de Gobernadora Regional en inversión histórica destinada a bomberos de la región

Casi 11 mil millones es la cifra de la inversión regional durante el 2021 y 2022 para apoyar en infraestructura y equipamiento a bomberos.

La catástrofe por los violentos incendios que afecta a gran parte del sur de Chile y que han dado la
vuelta al mundo por su voracidad, pérdidas humanas, siniestro de viviendas y miles de hectáreas
incineradas, ha puesto nuevamente en el tapete el rol fundamental que juegan los bomberos de
Chile.

Nuevamente los miembros de esta institución se han transformado en los héroes de esta implacable
tragedia. Desde la región de Coquimbo viajaron para apoyar a sus colegas, en una primera instancia, 92 voluntarios en 16 unidades. 5 días después hubo un relevo de 80 bomberos.

Desde el Gobierno Regional destacaron el contingente que ha viajado al sur y le desearon el mejor
de los éxitos. Asimismo, desde el GORE se pudo dilucidar el apoyo que le han brindado a bomberos durante la gestión de la Gobernadora, Krist Naranjo.

En el 2021 y 2022 se destinaron cerca de 10 mil millones de pesos para reposición de cuarteles, carros bomba, carros de rescate, camiones aljibes y equipamiento de protección personal, entre otros elementos.

Por ejemplo, durante el 2022 comenzó la ejecución de la reposición del carro Bomba de Combarbalá, adquisición de carros multipropósito para Los Vilos y Coquimbo, adquisición de carro rescate para la primera Compañía de Bomberos de Coquimbo, ejecución de la construcción de cuartel de la cuarta Compañía de Bomberos Ovalle, adquisición de camioneta de rescate para bomberos de Andacollo, entre otras iniciativas. En proceso de licitación se encuentra la reposición del cuartel de Bomberos de La Higuera.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, valoró el trabajo en conjunto que realizan desde el GORE con bomberos y reiteró su apoyo a la institución, “bomberos sigue demostrando su compromiso con el país y desde que asumí como gobernadora mi apoyo hacia ellos ha sido irrestricto. Hemos destinado gran cantidad de recursos para mejorar su infraestructura y herramientas de trabajo. Vamos a continuar trabajando con esta noble institución. No los vamos a dejar solo y esperamos ejecutar al 100 por ciento la cartera de proyectos que tenemos en conjunto”.

Además, Naranjo, agregó, “esperamos que de una vez por todas el Estado se haga cargo de Bomberos. El rol que juegan en las catástrofes es fundamental, pero creo que el Estado de Chile está al debe con ellos. No puede ser que sigan haciendo colectas, rifas etc para generar recursos. Merecen respeto y nuestro país debe entender que son una institución que necesita del Estado”.

En tanto desde Bomberos, destacaron la importancia de esta inversión así lo manifestó, Jaime Cortínez, presidente Regional de Bomberos de Coquimbo, “es una inversión histórica para los bomberos de la región. Son casi 11 mil millones de pesos que se le han entregado a bomberos para poder cumplir con los proyectos macro que se habían, en su momento, presentado. Nos ayuda para estar al nivel que se requiere de las emergencias que hay en la región los 15 cuerpo de bomberos mantienen en sus distintas jurisdicciones”.

Cortínez, también agradeció el compromiso del Gobierno Regional y de la gobernadora, por sacar adelante proyectos estancados desde el 2016, “seguimos teniendo un problema importante porque la región de Coquimbo debe ser una de las zonas con el material mayor o carro bomba más antiguo de Chile. Había mucho tiempo que no se recambiaba y con estos proyectos que se han hecho en el Gobierno de Krist Naranjo sin duda que nos ayudó mucho (…) el compromiso de ella ha sido fundamental, este es un trabajo que se debe hacer de la mano junto a las autoridades y en este caso nuestra Gobernadora ha estado a la altura de las necesidades de bomberos”.

Para este 2023 bomberos pretende levantar un proyecto para reemplazar los carros bombas más antiguos de cada Cuerpo de Bomberos de la región y generar una iniciativa de adquisición de una máquina de primera respuesta de rescate vehiculares.

Alcalde de Monte Patria eleva alerta a autoridades regionales por el avance del narcotráfico en la comuna

La primera autoridad comunal sugiere una propuesta más territorial en materias de seguridad, como por ejemplo, apostar por la edificación de una central de OS7 en la comuna o Policía de Investigaciones.

Un complejo escenario se vive en la comuna de Monte Patria, hace algunos días salió a la luz una investigación realizada por el OS7 de carabineros del Limarí, quienes lograron decomisar 15 mil plantas de cannabis, correspondiente a una cantidad aproximada de 18 millones de dosis de marihuana. El hecho elevó las alertas en materia de seguridad pública, desde el gobierno local, ya se plantean exigencias para este 2023.

El alcalde de la comuna de los valles generosos, Cristian Herrera Peña, ha trabajado de forma colaborativa la temática, abordando el consumo y microtráfico de drogas de la comuna en los diversos espacios de coordinación. Sin embargo, estos decomisos escapan totalmente de las capacidades de la gestión municipal, frente a ello, la autoridad local plantea acciones estratégicas para abordar la situación.

El subsecretario del interior, Manuel Monsalve, en su visita por la región de Coquimbo, comprometió gestiones para crear una nueva unidad especializada de OS7 de carabineros, con cobertura especializada para el Limarí y el Choapa. Hoy, este equipo dedicado a la desarticulación de los carteles de drogas resulta una gestión de primera necesidad, así lo han manifestado las autoridades locales.

Cristian Herrera Peña, alcalde de Monte Patria, realizó un diagnóstico de la necesidades en la comuna de los valles generosos, en especial con la desarticulación en la producción de marihuana, “son cerca de 30 mil plantas incautadas en nuestra comuna en lo que va del 2023, más de 100 mil millones de pesos en tasaciones; esto no nos sorprende, esto lo hemos planteado con las reuniones que hemos sostenido, una vez con la diputada Carolina Tello en una sesión de seguridad pública, nosotros sabemos que hay carteles que se están apropiando de nuestro territorio, para plantar y producir marihuana. Hablamos con el subsecretario del interior, Manuel Monsalve, por la necesidad urgente que tenemos en la comuna de contar con una mayor dotación”.

La autoridad local, comprendiendo las limitaciones que tienen los municipios en materias de seguridad pública, emplazó a las autoridades competentes a plantear una estrategia más territorial para enfrentar la producción de droga y evitar la organización del narcotráfico, “más carabineros, más vehículos y en mejores condiciones; y por qué no, un cuartel de carabineros en la comuna. También sabemos que llegará un OS7 a la región, queremos que esa infraestructura llegue a Monte Patria tenemos que atacar desde el origen, nosotros necesitamos mayor presencia y cobertura, del estado y de la seguridad pública. Esto no recae en el municipio, pero nosotros queremos y vamos a ser colaboradores, necesitamos mayores recursos, necesitamos apoyar a nuestra comunidad y juntos, frenar el cultivo que existe en la comuna. Nosotros tenemos muchas quebradas, no queremos que nuestra comuna objetivo para el trabajo de los carteles, necesitamos el apoyo del estado, que el OS7 se instale en lugares donde se produce la droga, tal como Monte Patria”.

Si bien, la situación es complicada en la comuna de los valles generosos, aún es tiempo para establecer estrategias de mitigación frente al narcotráfico; sin embargo, desde la gestión municipal afirman que, si no existe un planteamiento territorial, el trabajo seguirá siendo complejo.

Autoridades destacan la labor de Brigadistas Forestales en la región de Coquimbo

El llamado a la ciudadanía es a apoyar a brigadistas, previniendo incendios forestales y denunciando oportunamente situaciones de riesgo, especialmente en sectores rurales.

Cada 15 de febrero se conmemora en Chile el Día del Brigadista Forestal, en recuerdo a 12 brigadistas fallecidos en un accidente aéreo en 2009, y es por ello que desde el Gobierno y sus autoridades regionales, destacan la labor que a diario realizan las y los brigadistas de distintas instituciones, quienes apoyan en el control de estos incendios, resguardando la vida de las personas y la protección
de la flora y fauna nativa.

“En este día nacional del brigadista de incendios forestales (IIFF) quiero agradecer la enorme labor que han desarrollado durante 2022-2023 en nuestra región, donde enfrentamos dos mega incendios forestales de alta complejidad y que gracias a la labor de brigadistas no lamentamos la pérdida de vidas humanas. Destacar también, la buena coordinación que se ha logrado con Bomberos que
también han desarrollado una gran labor en nuestra región y también con respecto a los incendios del sur del país”, señaló Galo Luna Penna, Delegado Presidencial Regional (s) de Coquimbo.

En la misma línea, José Miguel Torres, director regional de CONAF, se unió a los reconocimientos a brigadistas indicando que “esta es una labor requiere gran compromiso, voluntad y coraje. El trabajo que realizan es una de las máximas expresiones del servicio público y donde no solo están los brigadistas de CONAF, también están bomberos, brigadistas del ejército y servicios privados. Destacamos y agradecemos a hombres y mujeres que trabajan en esta loable función, muchas veces arriesgando su vida por un bien superior”.

Actualmente la región de Coquimbo cuenta con 5 brigadas terrestres: 2 en Limarí más 1 cuadrilla, 2 Choapa y 1 en Elqui, con un total de 98 personas entre brigadistas, directivos y técnicos para el control y combate de IIFF, así como 20 brigadistas forestales del ejército. También se destaca la incorporación en esta temporada de un helicóptero de categoría liviana de gran velocidad, que ha actuado en varios incendios que fueron controlados a tiempo gracias a su oportuna acción.

Se destaca también a Bomberos, quienes siempre han realizado una labor fundamental en el combate de incendios forestales. Y que, a nivel nacional, han demostrado su notable compromiso con el país, trabajando en emergencias en distintos puntos en coordinación con CONAF, carabineros y otras instituciones.

Con respecto al apoyo que puede entregar la ciudadanía a los brigadistas forestales, el Delegado Galo Luna Penna indicó que “es necesario también hacer un llamado a la prevención, la gran mayoría de los incendios forestales tiene causa humana, sea intencional o no y debemos ser muy responsables en el manejo de fuego en sectores rurales. Es más fácil prevenir un incendio que combatirlo y poner en riesgo vidas humanas”.

De acuerdo a información emitida por CONAF, a la fecha se han reportado cerca de 30 incendios forestales en la región de Coquimbo, con más de 130 hectáreas afectadas. Aunque las cifras son menores a las de la temporada pasada, se mantiene el llamado a la prevención y a la denuncia por quemas ilegales o por avistamiento de incendios forestales llamando al 130 de CONAF o al 132 de bomberos.

Obituario de hoy martes 14 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BRUNILDA DEL CARMEN SALAZAR MEZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia sagrada familia en Sindempart, Coquimbo. Mañana miércoles se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta en La Serena.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Gobierno invita a sostenedores a presentar proyectos para reparación de establecimientos educacionales públicos

La Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación tiene un fondo de 100 mil millones de pesos a nivel nacional, que permitirá a las escuelas, liceos y jardines infantiles realizar refacciones en sus inmuebles, como parte del Plan de Reactivación Educativa.

Hasta el 17 de abril los sostenedores de establecimientos educacionales públicos pueden presentar sus proyectos para reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades escolares, a través de la Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación, a través del sitio www.inframineducenlinea.cl

Recientemente el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila anunció que la convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura dispone de un fondo de 100 mil millones de pesos para que los sostenedores de establecimientos públicos, municipales, de administración delegada, jardines vía transferencia de fondos, escuelas especiales, de adultos, en recintos penitenciarios y aulas hospitalarias puedan hacer las refacciones necesarias que les permitan reparar sus inmuebles. Se pondrá énfasis en la ruralidad, el deterioro, la matrícula y la vulnerabilidad de las y los estudiantes.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “desde que asumimos el Gobierno, hemos puesto urgencia a la recuperación de la educación pública, a través de nuestro Plan de Reactivación Educativa, y una de las prioridades para ello ha sido la infraestructura de los establecimientos educacionales. Para que niños y niñas puedan aprender, es necesario que tengan las condiciones para ello. Por eso, estamos presentando esta Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura, que busca que las escuelas sean espacios de aprendizaje, convivencia, cuidado y respeto, y que entreguen seguridad a las madres y padres”, agregó el ministro.

Los recursos, que son parte del presupuesto de la Dirección de Educación Pública (DEP), serán entregados según cuatro líneas de financiamiento, una de las cuales es totalmente nueva, destinada a los sostenedores que traspasarán prontamente sus establecimientos a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) creados el año pasado.

Las cuatro líneas son:
Línea regional: para escuelas y liceos municipales; el que tiene un presupuesto nacional de $49.355 millones, asignados por región. La Región de Coquimbo dispone de un fondo de $3.008.500.000 (Superior a los 3 mil millones de pesos) Línea SAD: para establecimientos de administración delegada (ejemplo en la región Liceo Agrícola de Ovalle) que tiene un presupuesto nacional de $3.000 millones.

Línea diferenciada: para jardines vía transferencia de fondos (VTF) que son de dependencia municipal, escuelas especiales (municipales y públicas), centros de educación de adultos (por ejemplo los Centros de Educación Integral de Adultos (CEIA), aulas hospitalarias y escuelas cárcel. Tiene un presupuesto nacional de $2.000 millones.

Línea de anticipación: para los establecimientos que en 2024 serán traspasados a los seis Servicios Locales de Educación Pública creados en 2022 que son SLEP de Aysén, Iquique, Licancabur, Magallanes, Maule Costa y Punilla Cordillera con un presupuesto de $40.000 millones.

Los montos a financiar son de acuerdo a la matrícula. Los establecimientos con matrícula igual o menor a 20 alumnos el monto es hasta $ 150 millones; entre 21 y 600 alumnos $450 millones y mayor o igual a 601 alumnos hasta $550 millones.

Esta convocatoria para la reparación de la infraestructura se suma a los recursos del fondo de infraestructura de emergencia que dispuso el Mineduc para realizar reparaciones urgentes en los establecimientos, que el año pasado 2022 asignó $50.395 millones a 454 establecimientos a nivel nacional, y que este año dispone de $85 mil millones, los que son parte del Plan de Reactivación Educativa.

El plazo para que los sostenedores presenten sus proyectos es hasta el 17 de abril, a través del sitio www.inframineducenlinea.cl Los interesados pueden buscar más información en su respectiva Seremi de Educación y en el sitio educacionpublica.cl.

Tongoy apuesta por turismo gastronómico para atraer turistas en época estival

Municipio de Coquimbo y locales del balneario están desarrollando actividades al aire libre para que los turistas puedan degustar productos típicos de la zona.

Con un show musical, puestos de artesanía y una muestra de platos típicos de la zona, la localidad de Tongoy realizó el pasado fin de semana, una Feria Gastronómica Inclusiva en la explanada de la playa grande del balneario, donde cientos de turistas pudieron disfrutar de preparaciones en base a ostiones, pescados frescos y el tradicional churrasco marino.

Miguel Muñoz, chef del restaurante “La Pica’ del Pescador”, una nueva apuesta gastronómica que desde hace unas semanas se instaló en la zona, deleitó a los asistentes con preparaciones culinarias con productos del mar, pero también con platos tradicionales de la cocina chilena como pastel de choclo, cazuela de ave y pastel de papa.

Muñoz, destacó que la idea es ampliar la carta gastronómica y captar la atención de los turistas por lo que agradeció la instancia y dijo “nosotros nos especializamos en la cocina tradicional, rescatamos también la cocina marina. Yo encuentro que en el tema gastronómico y cultural es muy bueno que se desarrollen este tipo de iniciativas, creo que ha sido una muy linda iniciativa, sirve para todos”.

En la feria también participaron otros emprendimientos, como el restaurante “Donde Mary”, que se especializa en variedad de empanadas, ceviches y tiraditos, con comida fusión con preparaciones que incluyen ingredientes como el mango y mariscos de la zona.

Fueron cientos los turistas que se acercaron a los stands instalados para disfrutar de estas preparaciones y de un show artístico que tuvo como telón de fondo la playa grande de Tongoy.

El alcalde Ali Manouchehri, señaló que esta época estival tiene un sentido diferente tras las restricciones que sufrieron los locales comerciales producto de la pandemia, por ende, muchos emprendedores se están reinventando para poder aprovechar la gran cantidad de turistas que están llegando a la comuna de Coquimbo, que se ha convertido en el principal destino turístico de la región, según las últimas cifras
arrojadas por Sernatur.

“Estamos como municipio trabajando para generar espacios para nuestros emprendedores, para que puedan mostrar su trabajo y captar más clientes. Recientemente estuvimos con los locatarios de Peñuelas, hoy en Tongoy con los empresarios gastronómicos y también apoyando la Feria Costumbrista de Puerto Aldea. El sello que queremos imponer es que el turista no sólo puede venir a disfrutar a nuestra comuna de las mejores playas, sino también de toda una red de servicios y de emprendimientos gastronómicos que transforman nuestros productos del mar en verdaderas obras de arte para que nuestra comunidad pueda disfrutar de preparaciones culinarias de primer nivel”, señaló el alcalde Manouchehri.

Berta Rojas, turista de la zona valoró el poder disfrutar de la actividad y dijo “me pilló de sorpresa, muy bien, alcancé a probar de todo, empanaditas de queso de marisco, pescado, así que todo muy bueno”, señaló.

El éxito de las tradiciones en Puerto Aldea

Durante todo el fin de semana, la caleta de Puerto Aldea, abrió sus puertas a los turistas que llegaron en masa a disfrutar de preparaciones típicas de esta caleta como el tártaro de chocha.

Cristian Quiroz, presidente de la Agrupación Cultural Caleta Puerto Aldea, señaló que en los tres días de feria llegaron alrededor de 3 mil turistas, por lo que el balance de la convocatoria es muy positivo.
La jornada, según los organizadores espera replicarse en el mes del mar en mayo, para seguir posicionando a la caleta como un destino turístico importante para la comuna porteña.

Minvu entregará subsidios de vivienda a 80 familias que viven en campamentos en la región

0

Se trata de beneficiarias y beneficiarios de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña, Andacollo, Illapel y Salamanca, quienes actualmente residen en campamentos de la región catastrados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el fin de darles una solución definitiva de vivienda como parte del Plan de Emergencia Habitacional.

Una buena noticia recibieron 80 familias de la región de Coquimbo que viven en campamentos, ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo les entregará certificados de subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) para ser aplicados para una vivienda definitiva, ya sea casa o departamento.

Las familias beneficiadas recibirán un subsidio de hasta 940 U.F. aproximadamente 33 millones 233 mil pesos. Pudiendo hacer uso del certificado también en proyectos de Integración Social y Territorial.

En su mayoría las familias son de La Serena y Coquimbo, siendo 38 familias de los sectores La Varilla y Huachalalume; y 34 de la Parte Alta del puerto y Quebrada Las Rosas. Además de beneficiarios de las comunas de Ovalle, Vicuña, Andacollo, Illapel y también Salamanca.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, que este lunes firmó los 80 certificados que pronto serán entregados a la totalidad de los beneficiados, afirmó que “este tipo de subsidio dan cuenta de esta política de atención a los campamentos que es una expresión extrema del déficit habitacional. Así como existen los allegados, las familias que viven arrendando, existen familias que optan por vivir en campamentos. Y con este subsidio pasan de vivir en esta situación a obtener una solución definitiva y mejorar su calidad de vida, en el hogar y en su entorno inmediato, con mejores accesos y más cercanía a los servicios de educación, salud, áreas verdes o sus trabajos. Atender a campamentos es parte de nuestra política del Plan de Emergencia Habitacional”.

En tanto, el primer beneficiado en recibir el subsidio para salir del campamento “La Varilla” de Las Compañías fue don José Rodríguez, quien acompañado de su hija tomó con sorpresa y mucha alegría este certificado.

“En este momento estoy trabajando en el sur en un aserradero y esto me ayuda a buscar una solución. Voy a buscar vivienda en Loncoche. Yo vivo en La Varilla”, le contó don José al Seremi al momento de recibir el subsidio.