Inicio Blog Página 384

Comisión Nacional de Riego difunde calendario de concursos 2023 con regantes de la Región de Coquimbo

En la jornada, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, se refirió a los nuevos tipos de llamados que benefician entre otros, a cooperativas, pequeños agricultores y mujeres regantes.

En el sector de Vista Hermosa, en el valle de Chalinga de Salamanca, y cumpliendo con el mandato del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, se reunió con los regantes de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga, y con el concejal Carlos Zepeda, para informar sobre cómo acceder a la bonificación que entrega la Ley de Riego, a través del calendario de concursos 2023, que a nivel nacional, aumentó los recursos en un 16%, en comparación al año 2022.

Durante el encuentro, el Coordinador Zonal Norte Chico, destacó que “durante el año 2022, se bonificaron 185 proyectos de la Región de Coquimbo, por alrededor de $11.000 millones, recursos que beneficiaron a 3.531 regantes. Tal como lo ha solicitado el Presidente Gabriel Boric y nuestro Ministerio, estamos trabajando en terreno y de la mano de los regantes, especialmente, enfocados en el fortalecimiento de la pequeña agricultura, las mujeres regantes, comunidades agrícolas y cooperados, quienes han sido los sectores más golpeados con la crisis climática e hídrica. Por ello, este 2023 contempla un aumento significativo de estos montos dirigidos a los regantes de la Región de Coquimbo, lo que refleja nuestro compromiso con los regantes y el territorio”.

En la oportunidad, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga, Raúl Bravo, indicó que “todos estos acercamientos siempre serán muy buenos, más aún cuando es un representante del Gobierno, lo que nos hace sentir más respaldados. Nosotros hemos sufrido mucho con la sequía durante estos años, y me parece una muy buena instancia para que estemos más claros respecto a lo que nos queda por hacer. Este año llovió, pero es tanta la sequía, pero el agua no se nota. Seguimos en déficit, tenemos problemas en la conducción del agua y buscamos mejoras. Esperamos que, en estas instancias, en estos concursos podamos participar en mejores condiciones, de acuerdo con los proyectos, eso también nos genera desventajas porque somos mucho más chicos en relación con Choapa y todos los otros ríos de la comuna, de la región y del país, porque aquí competimos entre todos. Es bueno que vean nuestra realidad que nos da más esperanza de que podamos adjudicarnos más proyectos para mejorar las falencias que aún tenemos”.

En tanto, el presidente de la Comunidad Agrícola de Chalinga, Arturo Godoy, señaló que “siempre he estado en todo tipo de reuniones y lamentablemente, las autoridades han estado un poco alejadas, por lo que valoramos que ahora el Coordinador Zonal de la CNR esté en nuestro terreno, ya que conversando cara a cara se consiguen muchas cosas. Nosotros estamos muy alejados, somos campesinos no muy letrados, y no conocemos muy a fondo lo que el Estado tiene a nuestra disposición, por lo que no sabemos qué hacer ni qué es lo que se necesita para postular. Hoy quedamos muy bien instruidos respecto a la Ley de Riego, y esperamos que sigan visitándonos, que sigan acompañándonos y orientándonos”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, recalcó que “para el año 2023 la Comisión Nacional de Riego tiene muy buenas noticias para la Región de Coquimbo, un aumento relevante en los recursos destinados al riego. El enfoque para este año, tal como lo ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric, es la Pequeña Agricultura y las mujeres regantes, y territorializar nuestras acciones, de tal forma que estos recursos lleguen a quienes más lo necesiten en los momentos en que nuestra región está pasando por una importante crisis hídrica”.

Actividades de verano se toman Monte Patria con entretenidos panoramas este fin de semana

La presentación de Entre Mares, en Carén y la obra

Una nutrida cartelera cultural tiene Monte Patria con la cual dio inicio a la temporada de actividades verano 2023 y que este fin de semana continúan en distintos puntos de la comuna de los valles generosos, con este calendario de panoramas, que surge por iniciativa del municipio, y que ofrecerá entretenidos eventos culturales, artísticos y recreativos para toda la familia de forma gratuita.

Por XV año, llega a Monte Patria el Festival Internacional Artecai, el cual se presentará el día jueves 19, viernes 20 y sábado 21 a las 20:30 horas en la Plaza de Huatulame, en la Plaza de El Palqui y en Chilecito respectivamente, donde los asistentes podrán disfrutar de la puesta en escena de teatro de títeres y artes circenses para el disfrute de toda la familia.

En tanto el día sábado 21 de nero a las 21:00 horas el Centro Cultural Huayquilonko recibirá el espectáculo “Yatiri y el hada de las brumas” del libro de Daniele Ball que mezclará danza y música en vivo en una superproducción a gran escala, musicalizado por Manuel Figueroa Bolvarán con una presentación de danza, en la cual niños y niñas de Monte Patria podrán ser partícipes, junto al elenco estable.

Ese mismo día en la localidad de Carén, la comunidad celebrará el Día de la Ciudadanía con una feria de emprendedores, presentaciones artísticas de agrupaciones locales y la presentación musical de la destacada agrupación “Entre Mares”, previa a su presentación en el Festival del Huaso de Olmué.

Como sello del trabajo realizado con los territorios, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Cristian Herrera, se ha enfocado en “descentralizar todas las actividades y acciones culturales y es por ello que este fin de semana tendremos una diversa programación que cobrará vida no solo en nuestra cabecera comunal sino en Carén, Huatulame, El Palqui y Chilecito, a fin de que la comunidad no tenga que trasladarse para poder disfrutar de panoramas durante este verano”.

Así mismo el edil señaló que desde nuestra unidad de cultura “buscamos no solo fomentar la cultura local sino también generar un espacio para compartir de forma sana entre los vecinos y visitantes que llegan, durante el verano a la comuna, fortaleciendo y reactivando el sector económico y turístico, posicionando a Monte Patria como una zona atractiva para visitar y pasar en época estival”.

Ocho sumarios tras fiscalizaciones a locales de Parque O’Higgins en Coquimbo

La autoridad sanitaria determinó que ninguno de los establecimientos contaba con autorización sanitaria para su funcionamiento.

Un intenso plan de fiscalización de la temporada estival realiza la Seremi de Salud en conjunto con otros servicios públicos, para resguardar la salud y seguridad, tanto de la comunidad como también de los turistas que visitan la Región de Coquimbo.

En este contexto, se realizó un operativo de fiscalización por parte de la Seremi de Salud en compañía de Carabineros, a los locales que venden alimentos en el sector del Parque O’higgins en Coquimbo, cuyo resultado fueron 8 sumarios sanitarios y 1 prohibición de funcionamiento.

“Valoramos las fiscalizaciones que se mantienen en este caso por parte de la Seremi de Salud, sobre todo a lugares que no cuentan con las condiciones sanitarias ni con los requerimientos básicos para la venta de comida en espacio público. Seguiremos avanzando en distintos cuadrantes. Por lo que solicitamos el apoyo de toda la comunidad para devolver a nuestras ciudades la tranquilidad y el orden que necesitamos”, sostuvo el Delegado Presidencial Rubén Quezada.

Además, agregó que estas fiscalizaciones forman parte del plan de recuperación de espacios públicos ejecutado en forma conjunta con la comunidad, los gobiernos comunales, las policías además de los despliegues permanentes que haga la autoridad sanitaria, con especial énfasis en esta temporada estival. “Así lo hemos estado haciendo con el comercio informal que ha tenido buenos resultados, porque la estrategia es coordinada y con la participación de muchos servicios públicos, recursos municipales y el apoyo de la ciudadanía”, puntualizó.

Por su parte, la Seremi de Salud, Paola Salas, señaló que la institución se encuentra realizando un exhaustivo plan de fiscalización de verano, con el objetivo de evitar las intoxicaciones por alimentos en la población. “El código sanitario establece que un lugar para vender alimentos un establecimiento se debe contar con agua potable, lavamanos, condiciones higiénicas apropiadas, sistemas de ventilación y es lo más importante es mantener las cadenas de frío. Todas estas condiciones fueron evaluadas por nuestros fiscalizadores y tuvimos que cursar 8 sumarios y 01 prohibición de funcionamiento, dado que las condiciones sanitarias no se cumplían. Como Seremi de Salud vamos a ser estrictos en este control porque vamos a proteger la salud de la población”, indicó.

¿Por qué comprar siempre en lugares autorizados?
Jaime Bravo, Ingeniero en alimentos, encargado de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud sostuvo que “al estar debidamente autorizados se aseguran las condiciones sanitarias y estructurales mínimas para su funcionamiento, establecidas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos”.

Además, Bravo señaló que, al comprar en lugares no autorizados, se corre el riesgo de enfermar por la contaminación de los alimentos. “Las principales bacterias asociadas a la ocurrencia de Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) se mencionan: Vibrio parahaemolyticus y Norovirus asociados a la ingesta de mariscos contaminados, Salmonella por el consumo de huevo y Escherichia coli, por la ingesta de carnes o hamburguesas”, sostuvo.

Gastronomía, Tradiciones y Música en Vivo serán parte de la décima versión de la Fiesta del Cabrito

La tradicional celebración se desarrollará el próximo sábado 21 y domingo 22 de enero, desde las 10.30 horas, en el Parque Recreacional Los Peñones de Ovalle. Erick Berrios y La Banda Tropikal son parte de la parrilla programática

Una de las más tradicionales celebraciones de Ovalle está de vuelta. Nos referimos a la “Fiesta del Cabrito y el Queso de Cabra”, que se desarrollará el próximo sábado 21 y domingo 22 de enero, de 10.30 a 22.00 horas, en el Parque Recreacional Los Peñones.

La actividad organizada por la Ilustre Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, en conjunto con el Comité de Crianceros de Ovalle, reunirá a la mejor gastronomía local, folclor, juegos infantiles y música en vivo.

El evento que ya suma su décima versión, regresa tras las restricciones sanitarias de los últimos años, con dos jornadas que prometen reunir a miles de personas, en torno a la gastronomía, tradiciones y entretención.

Como principal atractivo, el evento tendrá dos sectores con directa relación con la festividad. Se trata de un patio de quesos de cabra, el que contará con una decena de productores locales que ofrecerán una amplia oferta de variedad de este producto típico de nuestra zona, además del patio gastronómico que reunirá a cerca de 10 alternativas de gastronomía, que entregarán a los comensales una nutrida oferta de preparaciones a base de la carne de cabrito.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña hizo un llamado a ser parte de esta celebración y disfrutar de los atractivos de nuestro territorio. “Quiero hacer una invitación a toda nuestra comunidad ovallina y también a turistas y visitantes a ser parte de esta hermosa celebración llena de tradiciones y gastronomía. Queremos que conozcan las distintas preparaciones de gastronomía y también a que prefieran a nuestros emprendedores locales”.

Por su parte, Eric Castro, encargado de Fomento Productivo y Turismo, expresó que “después de algunos años hemos podido volver a desarrollar esta tradicional actividad, donde lo principal es que son nuestros crianceros los protagonistas de la celebración, son nuestros productores los que tiene la oportunidad de lucirse con sus diferentes preparaciones en base a la carne y leche de cabrito”.

PARRILLA ARTÍSTICA
Para ambas jornadas, el evento promete un show de primer nivel. El sábado, durante todo el día, habrá diversas muestras folclóricas a cargo de distintas agrupaciones folclóricas, dejando en el escenario principal la presentación de Paskual y su Alegría, a las 18.30 horas, y para cerrar, todos los éxitos tropicales del momento en la voz de Erick Berrios y su banda, a contar de las 20.30 horas.

Mientras que, para el domingo, el folclor volverá a ser parte de la jornada, dejando para el show culmine el espectáculo de la voz ovallina de “Karime” y su banda a las 18.30 horas, y para bailar toda la energía de “La Banda Tropikal”, que se presentará a las 20:30 horas.

Cabe destacar, que por medidas de seguridad del público, la actividad fue autorizada hasta las 22.00 horas.

CEAZA participará en diversas actividades de divulgación científica durante el verano

Recientemente, la presentación del cuento “La Orquesta del Humedal” en Tongoy permitió iniciar un nutrido calendario de iniciativas que esperan cautivar a la ciudadanía y a las personas que visitan la Región de Coquimbo en esta temporada estival.

Porque la ciencia también sale a recorrer la Región de Coquimbo en los días de sol, playa y valles de la presente época estival, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, inauguró recientemente en Tongoy su calendario de actividades veraniegas dirigidas a la ciudadanía y las personas que visitan la zona.

Precisamente, en el humedal de este balneario se realizó una presentación del cuento “La Orquesta del Humedal”, publicación que a través de una historia contada por los animales que los habitan, busca enseñar a la ciudadanía la importancia de cuidar y preservar estos ecosistemas.

Iniciativas que valora la ciudadanía

Al respecto, la profesora, María Beatriz Zambra, quien se desempeña como docente en Guanaqueros y Puerto Aldea, destacó la iniciativa y que se promueva de esta forma la ciencia. “Me preocupa mucho, como profesora con vocación, que los niños y niñas y la comunidad se culturice sobre lo que significa el cuidado del medio ambiente y la protección de nuestros humedales a nivel regional”.

Igualmente, la docente destacó el libre acceso y descarga de la publicación mediante un código: “será un facilitador para aquellas personas que hoy no participaron y van a tener acceso, y yo como profesora me voy a preocupar de que esto pueda ser visto por otras personas y compartido, articulando con la comunidad, porque este cuento lo podemos trabajar en no solo en la asignatura de ciencia, sino también en lenguaje e inglés, traduciendo las palabras y textos”.

En tanto, Gonzalo Pardo, Delegado municipal de Tongoy y Puerto Aldea, sostuvo que es un gran logro plasmar en un libro todas las aves de un humedal junto a sus cantos. “Esto tiene un gran impacto, hoy estuvieron presente varios niños y niñas, y esperamos que se empiece a cimentar un trabajo de cuidado ambiental y urbano en cuanto a la protección que deben tener estos humedales. El llamado es a trabajar en conciencia y en la familia para la protección de estos ecosistemas que están muy desprotegidos”.

Llegar a más personas en verano

Charlas, presencia en eventos locales y ferias, lanzamiento de libros y la visita del CEAZA móvil a diversas localidades de la región es lo que continuará desarrollándose durante esta época estival, y que se irá comunicando semanalmente en las redes sociales de este Centro Científico. Al respecto, la Encargada de Divulgación y del Programa de Ciencia y Turismo de CEAZA, Claudia Hernández, explica que este Centro Científico, “a través de su área de transferencia del conocimiento, especialmente el Programa de Ciencia y Turismo, queremos estar presentes durante el verano para poder llegar a distintos tipos de públicos que no tenemos presentes durante todo el año, y queremos también ser un aporte a la ciudadanía a través de los contenidos que nosotros podemos mostrar a través de distintas actividades”.

Por su parte, la Encargada de Ciencia Ciudadana de CEAZA, Paloma Núñez, sostiene que el verano es un buen momento para comunicar los productos que se han realizado en conjunto, que muestran también una identidad local, “como es el cuento de los humedales costeros, un trabajo de ciencia participativa, y también ocurren hitos como el día de los humedales, entonces es un buen momento para ponerlos en valor y promover un turismo sustentable también ahí. Hemos preparado diversas actividades en torno al día de los humedales, que comienzan el primero de febrero y esperamos contar con la participación de muchas personas”.

Obituarios de hoy jueves 19 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CRUZ ARMANDO ALVARADO ESTAY Q.E.P.D

Está siendo velado en Serón de San Julián, Ovalle. Hoy jueves 19 de enero se realizará un responso a las 17:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARÍA POLETTE ASTORGA TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Soldado Sánchez n°10 El Manzano, Ovalle. Hoy jueves 19 de enero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor de población José Tomás Ovalle, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

JAIME MARCELO MUÑOZ OBERREUTER Q.E.P.D.

Está siendo velado en la parroquia de Lourdes en La Serena. Hoy jueves 19 de enero se realizará una misa a las 09:45, luego será traslado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle invierte más de $630 millones en la renovación de redes en Punitaqui

Los trabajos, que consideran alrededor de 1.500 metros de tuberías de agua potable y beneficiarán a más de 2 mil hogares, se extenderán hasta el 30 de abril.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar, informó que se encuentran renovando 1.546 metros de la red de agua potable en las avenidas Caupolicán y Las Torres de la comuna de Punitaqui. “Estos trabajos son muy importantes, porque nos permitirán optimizar nuestras redes de distribución, minimizando la posibilidad de que se generen roturas o filtraciones, asegurando la continuidad y calidad de nuestro servicio en la comuna”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, la presidenta de la Junta de Vecinos Cruz del Sur de Punitaqui, Silvia Astudillo, afirmó que “me parece que está bien que se realicen estas obras en nuestra comuna. Es una gran inversión y todo lo que se haga para mejorar nuestra calidad de vida es bien recibido”, dijo.

Detalles de los trabajos

La renovación se desarrollará en dos tramos, el primero con una mayor extensión con 1.462 metros, en Avenida Caupolicán entre las calles Juan Gallardo y Nueva Siete; el segundo tramo contempla 84 metros de renovación, en Avenida Las Torres, entre Gabriela Mistral y O’Higgins.

Los trabajos, que benefician a más de 2 mil hogares y tienen una inversión que supera los $630 millones, comenzaron su ejecución el pasado 2 de noviembre de 2022 y se extenderán hasta 30 de
abril de 2023.

Salazar detalló que las obras se emplazarán por la vereda y no contemplan desvíos de tránsito. Se está utilizando media calzada de la vía sólo de forma excepcional, lo que está debidamente señalizado para la seguridad de conductores y peatones.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante y se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Decretan la internación provisoria de imputado por homicidios en Tierras Blancas

Los hechos ocurrieron el pasado 6 de enero de este año en la comuna de Coquimbo, en donde el detenido, un menor de edad, habría disparado en reiteradas oportunidades contra dos personas, una de las cuales falleció producto de las heridas provocadas por los proyectiles.

El Juzgado de Garantía de Coquimbo dejó hoy –miércoles 18 de enero– sujeto a la medida cautelar de internación provisoria al adolescente B.A.G.R., imputado por el Ministerio Público como autor de dos delitos de homicidio calificado (uno consumado y el segundo frustrado) y porte ilegal de armas de fuego. Ilícitos perpetrado a principios de mes, en el sector de Tierras Blancas de la comuna.

En la audiencia de formalización, la magistrada Loreto Figueroa Tolosa ordenó el ingreso de B.A.G.R. al Centro de Internación Provisoria de La Serena, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en 75 días el plazo de investigación.

Al resolver la cautelar la magistrada Figueroa Tolosa consideró que: “Cualquier cautelar del artículo 155 va a ser insuficiente para garantizar la seguridad de la sociedad en atención a las circunstancias que rodean la comisión del hecho, a la conducta desplegada por el menor y al hecho que en caso de una eventual sentencia condenatoria la pena probable a imponer es la privativa de libertad. Por tanto, tomando en consideración lo expuesto se accede a lo solicitado por el Ministerio Público y se decreta la medida cautelar de internación provisoria respecto del menor B.A.G.R.”.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 17 horas del 6 de enero de 2023, el B.A.G.R. y E.M.P.F. (con orden de detención vigente) previamente concertados, llegaron a bordo de una moto marca Suzuki hasta la esquina del pasaje H de Tierras Blancas, comuna de Coquimbo, lugar donde se encontraban las víctimas, M.P.P.B. y V.G.R.R., a quienes les dispararon en reiteradas oportunidades con las armas de fuego que portaban (pistolas), tras lo cual huyeron del lugar.

A consecuencia de los disparos, M.P.P.B. resultó fallecido por un hemotórax derecho  necesariamente mortal, aunque hubiese recibido auxilio médico en forma oportuna y eficaz. En tanto, V.G.R.R. salvó ileso.

Gremios de la Salud y de Educación sostienen reuniones con el alcalde de Ovalle

En audiencias con la primera autoridad comunal, pudieron plantear las situaciones que preocupan a los funcionarios.

Reuniones con dirigentes de los gremios de la Salud y de Profesores sostuvo en la mañana de este jueves el alcalde Jonathan Acuña Rojas, en el marco de las audiencias que el jefe comunal habitualmente tiene con las fuerzas vivas de la comunidad.

En la primera de ellas la autoridad edilicia conversó con la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal, Ingrid Liberona, por alrededor de 40 minutos. Tras la cita, la dirigenta señaló que la reunión versó sobre “la búsqueda de una estrategia para los funcionarios de Cerrillos de Tamaya con el tema de la movilización ya qué pasaje está más costoso y obviamente perjudica el bolsillo en nuestros funcionarios. Vimos también la posibilidad de mejorar las condiciones de los comedores en diarios en algunos centros de atención de salud como el Jorge Jordán y Marcos Macuada, además de temas administrativos para mejorar el rendimiento y la gestión del departamento de salud”.

La dirigenta de la Salud Municipal remarcó que “nos vamos tranquilos, esperando una nueva reunión para ver estos puntos en detalle y ver cómo vamos interviniendo. Esto nos va a facilitar entregar una mejor y más clara información a los funcionarios” aseguró.

Educación
Tras ello, el alcalde (S) Acuña se reunió con dos representantes del Comunal Ovalle del Colegio de Profesores encabezados por su presidenta Natalia Reyes quien manifestó que “nos presentamos como directiva ante la nueva autoridad y tocamos algunos temas que veníamos tratando con el municipio, como saber cuántos colegas están colegiados, que es una cosa importante para nosotros, para saber con cuántas personas contamos en nuestro gremio”.

Añadió que “también analizamos el tema de la titularidad y, como es un tema que es ley, a veces hay muchos trámites y mucho papeleo. También analizaron “lo relativo con los sumarios, que nos preocupa bastante, porque hay varios procesos que no sabemos en qué van y que mejoren y funcionen de la mejor manera posible las relaciones entre el Municipio, el DEM y el Colegio de Profesores”, argumentó.

La dirigente de los docentes valoró la instancia con la autoridad comunal. “Agradecemos la disposición de parte de él para recibirnos y para los puntos que le planteamos. Esperamos poder tener esa confianza y agilidad de las dos partes, para el beneficio de nuestros profesores”.

Autoridad Comunal
Jonathan Acuña, consultado sobre las dos reuniones con los gremios, señaló que “estuvimos con los gremios de la Salud y Educación tocando los temas que les afectan. En la reunión con Salud, principalmente cómo va a ser la continuidad respecto de los procesos administrativos que se llevan adelante, las preocupaciones en el área de salud principalmente de los equipos rurales sabemos que existen móviles que van a estar realizando funciones y las problemáticas también relacionadas con el traslado de los funcionarios a sus lugares de trabajo del sector rural y respecto de sus condiciones laborales”.

La autoridad comunal agregó que “hoy día queremos prestar un servicio a la Comunidad que sea de calidad, atendiendo todos los servicios de Urgencias de forma mucho más efectiva y rápida”.

En el caso de Educación, el alcalde Acuña manifestó que “nos reunimos con el Colegio de Profesores, viendo particularmente las necesidades respecto de las personas que se van a acoger al retiro, de la actualización de sus datos y de cómo, como municipio, podemos entregar condiciones más favorables para su actual desempeño”, finalizó.

Académica de la región entregará resultados de proyecto para disminuir uso de plaguicidas en agricultura

El proyecto pionero en el país fue liderado por la Dra. Floria Pancetti Vaccari, académica de la Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo y el Dr. Claudio Salas de INIA- Intihuasi, y constató la disminución de la exposición a agroquímicos en agricultores, tras aplicar técnicas de manejo sustentable y otras medidas.

Pan de Azúcar es una localidad rural de la comuna de Coquimbo, ubicada a 10 minutos de la ciudad puerto, concentra un gran porcentaje de las plantaciones agrícolas de la región, terrenos dedicados en gran parte a la agricultura familiar campesina de hortalizas, flores decorativas, hasta productos gourmet que llegan a gran parte del país.

Disminución de sustancias en la orina y sangre

En conjunto con los y las agriculturas, durante dos años la UCN, con Inia Intihuasi, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R, ejecutó el proyecto «Uso consciente de agroquímicos en Pan de Azúcar», por medio del cual se capacitó a un grupo de agricultores en temáticas como el manejo de los agroquímicos, la protección que deben tener al trabajar o las técnicas de control fitosanitario, entre otros temas; logrando al término del proyecto constatar la disminución de la exposición de los trabajadores agrícolas a este tipo de sustancias a través del monitoreo de muestras de orina y sangre
de los participantes, tema de gran relevancia que estará presente en Congreso del Futuro.

Gracias al proyecto liderado por la Doctora Floria Pancetti Vaccari, Directora del Departamento de Ciencias Biomédicas y miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte, se pudo dar cuenta de la posibilidad de contar con una agricultura más limpia, con menor impacto ambiental, por medio del uso de herramientas como control biológico, además se redujo y reemplazó el uso de plaguicidas órganofosforados y carbamatos, todo ello por medio de la implementación de un programa de capacitación de manejo integrado de plagas y buenas
prácticas agrícolas, a pequeños productores del sector rural.

Impacto positivo en la salud

La iniciativa contempló la toma de muestras para el monitoreo de agroquímicos, constatando al término del proyecto el impacto positivo en la salud de los agricultores de esta zona rural de la comuna de Coquimbo, hecho que también beneficia a las y los consumidores de los productos, quienes tienen menos riesgo de intoxicación.

Considerando la relevancia del tema la Dra. Floria Pancetti expondrá este 18 de enero en el Congreso Futuro. La iniciativa, contó con la participación de la Cooperativa AGRODEPA (productores dehortalizas) y de FLORICCOP (productores de flores), quienes valoraron el aporte tanto para su actividad productiva como para su salud.

«La palabra que resume todo esto es gracias. Hubo mucha gente que trabajó en este proyecto y los resultados están a la vista: la evidencia de que ha habido un avance en lo que hacemos son los resultados y lo que vimos en los gráficos. Y, viendo el certificado, siento que ha sido una escuela. Esto no sólo va en beneficio nuestro como agricultores, sino de nuestro entorno, y de nuestra comunidad», explicó María Olaya Leiva, presidenta de la Cooperativa Agrodepa.

“Hace mucho tiempo que estábamos buscando la forma de ocupar este tipo de productos, además del manejo sustentable de los procesos productivos. Durante el proceso, todas las prácticas que realizamos fueron eficientes. Y “uno de los logros más significativos ha sido la disminución de nuestra exposición a estas substancias”, señaló Gabriel Martínez, presidente de FLORICOOP.

Trabajo pionero

Durante dos años se realizaron 26 charlas técnicas y talleres orientados a conocer detalles del manejo integrado de plagas y del uso de elementos de protección personal, indispensables para el resguardo de productores y trabajadores agrícolas.

“Las cooperativas Floricoop y Agrodepa ahora tienen el conocimiento para hacer el control sostenible de plagas y no depender de los plaguicidas químico-sintéticos, principalmente, los organofosforados y carbamatos. Hoy tienen las herramientas para hacer una agricultura más limpia, con menor impacto ambiental, utilizando herramientas como control biológico, y eso demostró que su salud se ve beneficiada y, a su vez, beneficia a los consumidores de los productos que vienen de Pan de Azúcar, quienes tendrán menor riesgo de intoxicación”, precisó Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi.

La iniciativa contó con la asesoría y apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Universidad Católica del Maule (UCM) e integrantes de Red Colaborativa de Investigación de Enfermedades en Trabajadores Agrícolas.

En el cierre del proyecto, los y las participantes recibieron equipamientos de protección personal y constancias de participación en talleres, convencidos del aporte que representó para el desarrollo de actividades productivas sustentables con el medio ambiente y con la salud de todas y todos los productores.

Autoridades regionales y comunidad reaccionan ante rechazo de proyecto minero Dominga por parte del Comité de Ministros

La noticia del rechazo al proyecto minero portuario Dominga, fue recibido con gran satisfacción por parlamentarios, representantes del gobierno, la Gobernadora Regional, y parte de la comunidad de La Higuera, quienes aplaudieron la decisión del comité de Ministras y Ministros, al mismo tiempo que llamaron a materializar un área marina protegida.

Durante esta mañana la entidad conformada por los titulares de las carteras de Medio Ambiente, Maisa Rojas; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; de Salud, Ximena Aguilera; de Energía, Diego Pardow; de Minería, Marcela Hernando y de Agricultura, Esteban Valenzuela, rechazó de forma unánime el proyecto minero portuario Dominga, que se emplazaría en la comuna de La Higuera, luego de acoger 12 reclamaciones ciudadanas, en contra de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). 

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que «estamos muy seguros de que aquí se tomó una decisión robusta basada en evidencia técnica». Al mismo tiempo señaló que  “tuvimos a la vista todos los informes técnicos existentes, además del análisis y recomendaciones de la oficina de reclamaciones del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). En base a eso, de forma unánime, resolvimos acoger las 12 reclamaciones, quedando con una evaluación desfavorable el proyecto”.

Frente a este resultado, las reacciones en la Región de Coquimbo no se hicieron esperar. Parlamentarios, representantes del gobierno, la Gobernadora Regional y parte de la comunidad de La Higuera manifestaron su satisfacción frente a esta decisión.

Los primeros en festejar y aplaudir la determinación del Comité de Ministros fueron los representantes del mundo pesquero y turístico de la comuna de La Higuera, quienes se reunieron para esperar la determinación en la caleta de Punta de Choros, donde se desató una espontánea celebración al confirmarse el voto unánime de los ministros.

Elías Barrera, pescador, buzo y navegante de la zona, declaró estar “súper contento porque se tomó la decisión que se debía tomar, este proyecto era devastador, sacrificaba el entorno más rico de Chile y uno de los más ricos a nivel mundial. Era impensado instalar este mega proyecto frente a un santuario de la naturaleza”.

El joven comentó que “acá la gente de mar en general está contenta, ya son 10 años luchando contra este proyecto, Carlos Délano y todos los inversionistas perdieron, el dinero no le iba a ganar a la naturaleza de nuestro archipiélago de Humboldt, donde está nuestro pueblo chango”.

Polo Sepúlveda, quien llegó como estudiante y se quedó a vivir en Punta de Choros, señaló que “me parece bastante justo, porque este proyecto no es viable con este entorno, llevo 12 años viviendo en este lugar, hice la práctica en CONAF y me quedé, y ya estaba amenazado por la termoeléctrica Barrancones”. 

Agrega que es importante evitar que el sector siga en peligro, argumentando que  “hay que crear un instrumento público que pueda defender este lugar para que no vengan otros proyectos».

Reacción de las autoridades

Las autoridades de la región congratularon la decisión emitida por el comité de ministros y al gobierno por mantener su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, a la vez que se comprometieron a seguir trabajando para generar progreso en la comuna de La Higuera.

En ese sentido el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Rubén Quezada dijo que «celebramos el compromiso del gobierno de mantener un desarrollo que sea ecológico, compatible con el respeto a la biodiversidad, que sea totalmente fundado y apegado a la institucionalidad y que el día de hoy ha tenido un fallo que es categórico».

A esto agregó que «estamos muy preocupados también de enviar un mensaje claro a la comunidad, tanto de La Higuera, como de todos los sectores, de que este gobierno no los va a dejar solos, no las va a dejar solas. Tenemos un plan que incluye, dentro de lo que se ha planteado por parte del Gobierno regional, de los Consejeros regionales, de poder entregar mayor inversión y mayor desarrollo en las zonas, como la comuna de La Higuera. Estamos hablando de un plan de $580 mil millones de pesos, en un compromiso en ocho años, en los cuales va a ser infraestructura pública, generación de empleo, desarrollo, inversión tecnológica y distintas iniciativas que van a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en nuestros territorios más rezagados».

En tanto, la Gobernadora Regional Krist Naranjo agradeció a los ministros y ministras, que «conscientemente han votado este proyecto con todos los fundamentos, a través de los distintos informes que evidenciaban esta posición y agradecer la disposición de ellos en adelante para poder materializar el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Birregional que necesitamos se establezca en la totalidad del Archipiélago de Humboldt».

Además, la gobernadora comentó que conversó con el alcalde de la comuna de La Higuera, Yerko Galleguillos a quien le manifestó que «como Gobierno Regional lo íbamos a apoyar en cualquiera de las circunstancias. Tenemos un trabajo que llevamos realizando también para que los proyectos de La Higuera avancen, porque había muchísimos con problemas», además dijo que este apoyo lo harán también a través del «programa de Zonas Rezagadas que es parte de nuestro presupuesto regional, eso que quede claro. Tenemos equipos del Gobierno Regional disponibles a trabajar en este programa para el mes de febrero», puntualizó.

Parlamentarios

Desde el parlamento la diputada por la región de Coquimbo, Nathalie Castillo (PC), se refirió al rechazo de la iniciativa señalando que hace sentido a la “justicia territorial y ecológica en todo el territorio nacional y lo que significa el Archipiélago de Humboldt para la región de Coquimbo y de Atacama”. A la vez que lamentó las declaraciones del alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, quien es un defensor de la iniciativa.

“Este proyecto está emplazado en el corazón de la biodiversidad en ambas regiones. Hay respaldos científicos del gran impacto que generaría un proyecto de estas características en el sector costero y todo el territorio. Es una lástima escuchar al jefe comunal de La Higuera cuando contrapone a quienes defienden el proyecto a propósito de la pobreza y carencia social y económica que sufre la comuna con quienes apoyan el rechazo a la iniciativa. Eso habla mal de quien debería llevar el destino de la comuna hacia el desarrollo sustentable y sostenible. Esa estrategia que ha llevado junto a Andes Iron y otras autoridades no le hace bien a la comuna, al territorio y al país”, subrayó.

Por su parte la diputada Carolina Tello (PC), dijo que le «parece una excelente noticia para nuestro país, porque tenemos la posibilidad de demostrar que podemos ser capaces de diversificar nuestra matriz productiva, energética, que podemos trabajar desde otros polos de desarrollo que son mucho más compatibles con el entorno, con la naturaleza, el medio ambiente y por su puesto, el respeto a las comunidades y a las culturas ancestrales de los diferentes sectores. Así que, estamos muy contentas de que vamos a poder mantener los pingüinos de Humboldt, los chungungos, las ballenas jorobadas, los delfines, y que vamos a poder seguir profundizando en la actividad turística y en la pesca artesanal en la comunidad que es aledaña al Archipiélago de Humboldt».

En tanto el senador Daniel Núñez (PC) manifestó que “estamos muy contentos, es una necesidad tremenda asegurar la defensa del medioambiente, poder asegurar que las comunidades tengan calidad de vida y que no se vean afectados por un proyecto altamente contaminante del acuífero, del polvo en suspensión y de todo el borde costero”. 

El parlamentario por la Región de Coquimbo valoró que se tomara en cuenta importantes antecedentes para llegar a la decisión, ya que “se hizo una votación en base a diferentes informes técnicos de la CONAF, Subpesca, la DGA, que había afectaciones relevantes en este proyecto minero. Ahora el paso es impulsar un desarrollo sustentable que permita una mejor calidad de vida a todos los pobladores y pobladoras de la comuna de La Higuera”.

Detractores

Desde el Congreso, el senador por la Región de Coquimbo, Matías Walker (Demócratas), se mostró crítico frente a la resolución del Comité de Ministros y expresó que “en vez de evaluar ambientalmente el proyecto Dominga, hizo cumplir un eslogan de campaña del Presidente Boric. (El órgano) no consideró la opinión mayoritaria de los habitantes de la comuna de La Higuera, una de las comunas más pobres de la Región de Coquimbo seguirá durmiendo sobre una de las reservas de hierro más importantes del mundo”.

Por otra parte, conocida la resolución del Comité de Ministros respecto al proyecto Dominga, la empresa Andes Iron,-controladora de Dominga y vinculada con el empresario Carlos Alberto Délano-  anunció que recurrirá ante los Tribunales Ambientales para revertir lo resuelto, ya que en esta «instancia que analiza los proyectos en su mérito técnico y jurídico, donde hemos obtenido resultados favorables, por lo que estamos confiados en que al final del proceso imperará la justicia y la verdad».

A la vez, señalaron en un comunicado que «el proyecto Dominga no sólo cumple, sino que supera todos los estándares y se alinea a los principios establecidos por el Gobierno para el desarrollo sostenible de proyectos industriales y mineros en materia de protección del medio ambiente, relacionamiento comunitario, uso de energías limpias, uso de agua desalada, entre otros. El proyecto Dominga fue diseñado de acuerdo a los mejores estándares de Minería Verde de consenso a nivel mundial para el siglo XXI».