Inicio Blog Página 385

VIH/Sida en Chile: Urgencia por detectar nuevos casos

0

La pandemia del Covid-19 provocó que diversas patologías fueran subdiagnosticadas, afectando de manera particular el trabajo en torno al control del VIH/Sida. Concientizar a la población respecto a la importancia del testeo y la adopción de medidas preventivas es fundamental para una detección oportuna y el comienzo de un tratamiento que asegure el bienestar de los pacientes portadores.

Cada diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, una enfermedad que, a pesar de los avances en su tratamiento, sigue cobrando más de un millón de vidas anuales en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que ya mostraba un aumento significativo de casos en el país en la última década.

De acuerdo con expertos, esta pandemia ha sido invisibilizada por la del Coronavirus en los últimos años. El informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) de 2019, presentaba a Chile como el país con más casos nuevos en Latinoamérica entre 2010 y 2018, pasando de casi tres mil casos a casi siete mil en el periodo, un evidente y preocupante incremento. Sin embargo, en 2020 el Ministerio de Salud informó poco más de cuatro mil nuevos casos, pasando a más de cinco mil al año siguiente, mostrando una disminución en los diagnósticos por la dificultad de las personas a acudir a centros de salud a testearse durante los confinamientos.

“A nivel mundial, las investigaciones señalan que los diagnósticos cayeron en un 40% durante 2020 y claro, el confinamiento imposibilitaba tener acceso al examen, consultas y comenzar con el tratamiento requerido. Hoy hay pacientes que están llegando mucho más tarde al diagnóstico, lo que implicará tener cifras significativamente más altas de las que conocíamos antes de la llegada del Covid-19, presionando aún más nuestro sistema sanitario y elevando el número de potenciales nuevos portadores”, afirma Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada.

En este escenario, una estrategia integral y que incorpore nuevas aristas, de manera simultánea, pareciera ser vital.  Para Galarce, “es fundamental aunar esfuerzos para generar nuevos espacios de conversación fuera de los recintos hospitalarios, y más allá de campañas publicitarias breves o esporádicas. Es necesario un trabajo multidisciplinario que incluya la educación sexual integral en los centros educacionales, para las familias, en organizaciones sociales, comercios e, inclusive, en otros centros de salud, como las farmacias”.

Pero se requiere aún más, como mejorar y facilitar el acceso al diagnóstico. Actualmente, este se realiza a través de un examen de laboratorio, lo que implica una orden médica previa y un pago por el mismo, que dependerá de la cobertura de salud de cada persona. “En este sentido, la existencia y disposición de un test rápido y seguro en lugares como farmacias, estaciones de metro, universidades, sedes de organizaciones sociales y otros a nivel nacional, es necesario para este propósito. Facilitar el acceso, así como pasa hoy con los preservativos, por ejemplo”, recalca la facultativa.

Añade que “también la educación y acceso al uso del PrEP es requerida. La Profilaxis previa a la Preexposición (PrEP) es el nombre que recibe un tratamiento farmacológico que, según datos de la OMS, reduce en más del 90% el riesgo de contraer el virus durante las relaciones sexuales si es utilizado de forma adecuada”. Este medicamento está disponible en Chile desde 2019 y la misma organización recomienda que sea ofrecido a personas que estén mayormente expuestas a contraer la infección.

La profesional explica que estos medicamentos son antirretrovirales que funcionan evitando que el virus se multiplique en el sistema. “Pero ojo, que aun cuando es tremendamente eficaz, no protege de otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, la gonorrea o el Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que el uso del preservativo debe ser siempre la principal medida de protección”.

Entre antes una persona conozca que es portadora, el comienzo de su tratamiento será oportuno, pudiendo mantenerse con una carga viral indetectable y sin complicaciones de salud por décadas. “La educación, el conocimiento y el acceso a herramientas de detección y tratamiento deben estar presentes en las actuales y futuras estrategias para enfrentar esta pandemia. Necesitamos formar sujetos preventivos y un sistema completo que transite bajo este parámetro los 365 días del año, y no relegar esta información a un único mes”, sentencia la facultativa. 

Docentes y asistentes de la educación se capacitaron en convivencia escolar y salud mental

0

Cerca de 600 docentes y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del estado se capacitaron en los talleres de convivencia escolar y salud mental con enfoque territorial en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, entre agosto y octubre, una iniciativa del Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con la Universidad de La Serena, como parte de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, cuyo primer eje es el Bienestar y la Convivencia Escolar.

Los talleres sobre habilidades socioemocionales y salud mental se diseñaron para ayudar a docentes y asistentes de la educación a abordar los problemas de convivencia y violencia escolar durante este año de retorno a la presencialidad, en que las denuncias sobre maltrato físico y psicológico entre estudiantes aumentaron en un 43% con respecto al promedio de los años 2018 y 2019.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez dio a conocer que “se realizaron los talleres de “Convivencia Escolar y Bienestar socioemocional” y de “Salud mental y autocuidado psicológico” enmarcados en la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’ que ha impulsado este año nuestro Ministerio de Educación. En la región fueron capacitados 574 profesores, profesoras y asistentes de la educación para que pudieran contar con mayores herramientas para ayudar a las y los estudiantes en manejo de crisis. Agradecemos esta alianza con la Universidad de La Serena que nos permitió realizar los talleres dictados por académicas (os) de la Escuela de Psicología, para abordar los efectos que nos dejó la pandemia en las comunidades educativas, desde una mirada sistémica, integral, contextualizada y estratégica y pertinente a los territorios. Como Ministerio de Educación tenemos una tarea no solo con las brechas de aprendizaje asociadas a las asignaturas del currículum, sino también a la formación integral de niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes y adultas, para llevar a cabo este cambio en el paradigma educativo que presentó nuestro Ministro Marco Antonio Ávila”, enfatizó.

La Universidad de La Serena dictó 14 talleres en la región, 7 talleres de salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado y 7 talleres de convivencia escolar. La Rectora de la ULS, Luperfina Rojas Escobar destacó que “como Universidad de La Serena valoramos esta posibilidad de trabajar en forma conjunta con el Ministerio de Educación, que nos ha permitido capacitar a docentes, educadores y directivos de nuestra Región de Coquimbo en temas tan relevantes el día de hoy, como son la convivencia escolar, la salud mental y el bienestar psicológico.

Todas estas temáticas son con pertinencia local, ya que nos han permitido trabajar con el territorio, las comunidades y por sobre todo, con el sistema de educación a nivel nacional. Hemos transmitido conocimientos y experiencias de las académicas y académicos del Departamento de Psicología, quienes han sido los encargados de desarrollar estas capacitaciones”, aseveró.

Los talleres fueron impartidos por un equipo de académicas (os) más profesionales de apoyo logístico del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena. Su directora, la doctora María Lourdes Campos expresó que “asumimos el compromiso con “Seamos Comunidad”. Interactuar con los líderes pedagógicos y levantar sus necesidades. Por una parte, “salud mental y autocuidado” con transtornos clínicos de riesgo que se están presentando en los espacios educativos. Y abordar el desafío de la “convivencia escolar y el bienestar socioemocional” en cómo podemos cuidar a cada actor, a los equipos y al espacio colectivo, en avanzar para disminuir los indicadores de violencia, el riesgo de ideas suicidas, que está presente principalmente en estudiantes en etapa adolescente. Ha sido una experiencia muy valiosa en que hemos transferido estrategias y métodos para favorecer un bienestar y convivencia positiva y constructiva”, resaltó.

Una de las profesoras que se capacitó es Mirtha Pérez Hinojosa, del colegio Bernarda Morín, sector Antena en La Serena, quien señaló que los contenidos le han permitido “fortalecer la innovación pedagógica, trabajar siempre con la contención emocional de los estudiantes, apoyarlos en el proceso y acompañarlos en su retorno a clases presenciales”. Sobre la situación de estudiantes dice que “en mi contexto, los índices de vulnerabilidad son importantes. En su mayoría son de familias en que están solos. Trabajar con ellos fue difícil. Afortunadamente, tenemos muy bajos índices de violencia, por el sello deportivo del colegio que nos apoya mucho en el trabajo en equipo, en competencias, en las disciplinas”. Agregó que “trabajar con ellos desde el cariño y el afecto es la base. Hemos trabajado la salud mental, a través del hermoseamiento del colegio, del cuidado del medioambiente, cuerpo y mente sana, una salud integral.”

De cómo afectó la pandemia la salud mental de estudiantes, el director del colegio Bernarda Morín, Jaime Gómez Rivera afirmó que “este ha sido un año duro, muy difícil, pero que tiene dos caras. Una del primer semestre donde hubo que trabajar mucho con niños que tenían problemas psicológicos. Con el apoyo de las asistentes sociales de la Corporación se derivaron a los Cesfam y también a algunos apoderados. Poco a poco la hemos ido superando. El segundo semestre ha sido tranquilo, bien fructífero y beneficioso. Lo que más nos ha ayudado ha sido el sello deportivo, de alimentación y vida saludable. Que ha permitido apoyar a los niños con actividades deportivas, a través del deporte, en atletismo, natación, tenis de mesa y pádel”.

De las problemáticas con el retorno a las clases presenciales, la psicóloga del colegio Bernarda Morín, Samantha Flores Leal indicó que “son distintas no solo en el ámbito de estudiantes, sino que afectó a todos los estamentos con una sobrecarga emocional. Con respecto a convivencia escolar se observaron desajustes de regulación conductual, considerando que niños no habían estado escolarizados e hicieron su kínder y primero básico en plataformas en línea. Con los más grandes situaciones en torno a las redes sociales. En convivencia escolar grandes problemas no tuvimos, debido a que nos planificamos para trabajar con inspectoría general. A nivel interpersonal, actividades de autocuidado, participación en talleres, pero siempre mucho diálogo y muchas actividades deportivas durante todo el año”.

Los talleres surgieron de un acuerdo de cooperación y colaboración entre el Mineduc, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile y la Universidad Austral, y contó además con la colaboración del Minsal.

Logra mejorar la disponibilidad hídrica en canal San Isidro de la comuna de Illapel

0

La inversión de la institución del Ministerio de Agricultura fue superior a los $63 millones.

Mediante el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), un total de 11 de sus usuarios o usuarias de la localidad de Huintil Norte, comuna de Illapel, disminuirán en gran medida las pérdidas de agua.

Esto corresponde al mejoramiento realizado al canal San Isidro, consistente en el revestimiento con hormigón armado de 420 metros de longitud y sus respectivas 11 entregas prediales, entre otras obras. De esta manera, los beneficiados y beneficiadas tendrán seguridad en la conducción del recurso hídrico, aspecto que es vital ante el contexto de la prolongada escasez hídrica que vive la región de Coquimbo, y en particular la provincia de Choapa.

Respecto a este aporte de INDAP el presidente del canal San Isidro, Abel Cáceres, expresó que “es algo muy importante para nosotros, ya que antiguamente no toda el agua llegaba a nuestros predios para regar nuestras producciones. Hoy día contamos con una buena obra que nos ha servido mucho para llegar con el agua hasta el final de los regantes y así podemos regar todos tranquilos”.

Dicho mejoramiento fue posible a través del Programa de Riego Asociativo (PRA), con el que INDAP dispuso de un incentivo superior a los $63 millones.

La Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, explicó que la institución despliega a lo largo y ancho de la región de Coquimbo una serie de herramientas y programas en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina “tal como lo hicimos, en esta ocasión, con 11 usuarios o usuarias de Illapel, quienes disminuirán en gran medida la pérdida de agua gracias a esta obra de riego. De esta manera, podrán mejorar su disponibilidad hídrica destinada a sus producciones, que son principalmente de nogales y en menor medida vid pisquera y paltos, así como también empastadas para su ganado. Este tipo de inversiones es crucial debido a las condiciones climáticas actuales”.

Por su parte, la Seremi (S) de Agricultura, Tonya Romero, comentó que ante la prolongada escasez hídrica que vive la región de Coquimbo “son este tipo de obras concretas, y que perduran en el tiempo, las que nos permiten atender las necesidades más apremiantes de la Agricultura Familiar Campesina, en lo que tiene que ver con optimizar el uso del agua destinada a sus producciones. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric es clave llegar con este tipo de aportes, ya que logran dar un paso más en contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria”, y agregó que “la línea de Riego que ejecuta INDAP es potente, y es a través de ella, en este caso con el Programa de Riego Asociativo (PRA), donde se logra apoyar directamente a un significativo número de agricultores y agricultoras”.

Además de las obras antes mencionadas, el mejoramiento efectuado por INDAP al canal San Isidro consideró 2 obras civiles (al inicio y al término), 2 atraviesos de hormigón armado y 6 caídas verticales para ajuste de pendiente.

Festival de Cine de Ovalle finaliza premiando cortometraje sobre la escasez hídrica

El cortometraje “La última manzana” del cineasta del Choapa Joaquín Ritter fue seleccionado como el ganador de la competencia Work In Progress de la decimoctava edición del certamen, el cual cerró cuatro días de programación con la exhibición de “Mi País Imaginario”, el más reciente filme del aclamado documentalista Patricio Guzmán. Desde la Corporación Cultural Municipal de Ovalle sacan cuentas alegres del evento festivalero. 

Tras cuatro días de películas, alfombra roja, mediaciones y competencia, culminó la decimoctava versión del Festival de Cine de Ovalle, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, quienes realizaron un positivo balance de la actividad que contó con varios hitos en su desarrollo. 

Una de las principales novedades de este tradicional evento ovallino fue el retorno de la competencia, la cual este año se realizó con la categoría única Work In Progress con libertad de formato para los creadores audiovisuales de la Región de Coquimbo. Este viernes, en el cierre del certamen, se premió al ganador de la competencia, escogido por un jurado especializado conformado por Roser Fort, directora del centro cultural Cine Arte Alameda y destacada gestora cultural nacional, Marcos Díaz, gestor y realizador audiovisual ovallino y Waldo Gonzáles, destacado gestor, montajista y realizador audiovisual,  reconocido a nivel nacional e internacional.

Destacando su originalidad, calidad y propuesta, la pieza cinematográfica que obtuvo el primer premio de la competencia fue para “La Última Manzana” de Joaquín Ritter, joven cineasta del Valle del Choapa que se llevó un premio de 350 mil pesos además del galardón Petroglifo Tiara, diseñado por el artista visual ovallino Julio Ibacache. El cortometraje del realizador de 25 años aborda, a través de la construcción de un mundo distópico, la problemática de la escasez hídrica que se sufre en el territorio a causa de factores antrópicos, como la megaminería.

“La experiencia ha sido súper grata, me siento muy agradecido por ser parte de este festival. Encuentro muy bacán que la geografía de Ovalle y la de mi Salamanca natal, sean tan parecidas, y las historias son muy parecidas, de dónde venimos, lo que se trabaja, cómo nos comportamos con la tierra, es algo que tiene mucha relación entre nosotros. Queremos seguir trabajando con nuestro cortometraje, para llegar a más festvales”, expresó Ritter.

Joaquín Ritter envío un video agradeciendo por el primer premio de la competencia.

Diversidad

En el balance, diverso es un adjetivo que bien le calza a esta nueva edición del Festival de Cine de Ovalle, un evento que ya lleva 18 años de historia y que también busca nuevas estrategias para renovarse. 

“Este año quisimos darle nuevos aires a nuestro Festival de Cine, por lo que, sin dejar de lado el cine chileno y las producciones locales, nos abrimos al cine internacional, con filmes de México y Japón, además de darle un enfoque importante a la participación ciudadana y a la inclusión, dos conceptos que son muy importantes para nuestra gestión como Corporación Cultural Municipal”, destaca Ifman Huerta Saavedra. 

En efecto, el evento cinematográfico contó con la participación de la Embajada de México, quienes, a través de su agregado cultural en Chile, Jorge Pascual, presentaron la película “La Revolución y los Artistas”, dirigida por Gabriel Retes. Por otro lado, el jueves fue el día de los amantes de la cultura asiática, quienes eligieron a través de Instagram el filme que deseaban ver proyectada en el Teatro Municipal de Ovalle, resultando ganadora Perfect Blue, película de animación japonesa de 1997, dirigida por Satoshi Kon. Otra instancia de democracia cultural fueron las actividades de mediación realizados por la fotógrafa y artista visual Yurié Álvarez en el Centro de Extensión Cultural Municipal, donde se realizó el visionado de cortometrajes infantiles escogidos por los propios estudiantes, seguidos de conversatorios.

Otro hito importante la exhibición del corto “Cluster y Manuel García: una historia en tres canciones”, el cual fue adaptado para la comprensión y disfrute de personas en situación de discapacidad, incluyendo subtítulos, audiodescriptivo y lengua de señas. 

Finalmente, cabe destacar la realización del OLAB de cine, laboratorio de perfeccionamiento para la escena artística local, que en esta ocasión se llevó a cabo a través de tres charlas virtuales, compartidas a través de Facebook, con temáticas de interés para los y las creadores audiovisuales del territorio. 

Para más información acerca de las actividades organizadas por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, sigue las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram

Obituarios de hoy martes 6 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

EDGARDO ALFREDO HERRERA SHIELL Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Lourdes en La Serena. Misa y funeral a confirmar.

ALICIA DEL CARMEN ARAYA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n San Julián, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar

ANSELMO JIMÉNEZ LORCA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Andrés Bello nº 3 El palqui, Monte Patria. Hoy martes 6 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

DIONILA DEL ROSARIO TAPIA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Hijuelas nº 45 Potrerillos Bajo, Ovalle. Hoy martes 6 de diciembre se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

ELISEO GUERRA VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla Cristo Resucitado de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy martes 6 de diciembre se realizará una misa a las 15:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

OLGA CLODOMIRA PÉREZ QUEZADA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Omar Elorza 725 El Mirador 2, Ovalle. Mañana miércoles 7 de diciembre se realizará un responso a las 10:00 horas en el cementerio parque de la ciudad. —

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Opinión: Mi dios color rostro humano

0

En 1952, La Paloma era apenas un caserío, no más de diez familias habitaban el lugar. Sin embargo, era una estación obligada de Ferrocarriles del Estado, y contaba con correo y teléfono público. Años más tarde estaría bajo las frías aguas del embalse que lleva su mismo nombre.

Una de las familias residentes estaba constituida por don Francisco Castillo, su esposa Margarita Olivares y dos hijos: Segundo, de 20 años, y Miguel, de 12. Una familia muy católica, tanto que en su casa pernoctaba don José Stegmeier, el cura párroco de Sotaquí, en sus visitas periódicas al lugar para celebrar la Santa Misa.

El padre José tenía una especial predilección por Miguel, quien era un muchacho muy despierto y curioso; en aquellas ocasiones sostenían largas conversaciones sobre diversos temas que le interesaban al niño. Uno de ellos: la figura del padre Alberto Hurtado, sacerdote jesuita que se había hecho muy conocido en Chile por su carisma y su preocupación por los pobres y desvalidos de Santiago, especialmente de los niños que viven en situación de calle.

-Un hombre de Dios -le decía don José-, con una sonrisa muy hermosa y franca, y una alegría contagiosa. Muy solidario, piensa que, si bien es imposible acabar con la miseria, luchar contra ella es un deber sagrado.

Miguel terminaría admirando y tomándole cariño a este cura tan especial. Por eso, se entristeció mucho cuando en julio de 1952 supo que al padre Hurtado lo aquejaba una dolorosa y grave enfermedad, lo que hacía temer por su vida.

Un mes más tarde -el 18 de agosto- falleció el padre Hurtado en el Hospital de la Universidad Católica. Su muerte causó gran impacto y duelo nacional. Los periódicos y revistas publicaron artículos sobre su vida y su obra. A su funeral asistieron autoridades, políticos y mucha gente, sobre todo quienes lo conocieron y recibieron su amistad y solidaridad. El obispo Manuel Larraín lo despidió entonces con estas elocuentes palabras: “Si silenciáramos su lección, desconoceríamos el tiempo de una gran visita de Dios en nuestra patria”.

Miguel siguió los pormenores del funeral en la radio Minería.

Veinte años más tarde, en 1972, Miguel vive en Ovalle, en la población Fray Jorge. Tiene ahora 32 años de edad y ejerce como periodista en el diario La Provincia. En la población conoce al carpintero Juan Ramos Araya, de 71 años, con quien, a pesar de la diferencia de edad, se hace muy amigo. Cuando el joven finaliza su trabajo en el diario y regresa a su casa, no olvida pasar a saludar a su amigo para compartir un matecito o una cerveza y comentar las novedades del día. En cierta oportunidad, Juan le contó que en 1949 había conocido al padre Hurtado en una de las visitas que el sacerdote realizó a la zona, en su fiel camioneta color verde. El párroco de San Vicente Ferrer, don Luis Vicente Rodríguez, organizó entonces una reunión de sus feligreses con la ilustre visita, a la que asistió don Juan, quien había oído hablar sobre este sacerdote tan carismático. El carpintero era entonces un hombre taciturno, muy triste, al que nunca se le veía sonreír, pues estaba lleno de temores y rencores. Pero de aquella reunión saldría totalmente transformado, cautivado por la alegría y la amplia sonrisa del sacerdote.

En 1975, como todo joven que ha cursado estudios superiores y cree que los conocimientos adquiridos lo han hecho sabio, apenas recibido de periodista, Miguel había abdicado de su fe religiosa y se autoclasificaba como agnóstico. Sin más, dejaba atrás la educación religiosa que le habían dado sus padres y don José Stegmeier, por estimarla “supercherías”. Sin embargo, el “milagro” del padre Hurtado de convertir a la fe cristiana a don Juan, el carpintero, también obraría en él. En las conversaciones sostenidas con este, fue lentamente recuperando la fe perdida. A fines de 1974, volvió a asistir a misa y a otras devociones religiosas.

Don Juan tenía en su taller la imagen del padre Hurtado, aquella en que aparece con su sonrisa inigualable y sus ojos de visionario, y bajo esta un lienzo con la siguiente inscripción: “¿Sabes el valor de una sonrisa? No cuesta nada, pero vale mucho”. Maestro y discípulo quedaban absortos meditando estas palabras y guardándolas en el corazón.

En diciembre de este mismo año muere don Juan Ramos Araya. A su funeral asistieron autoridades de la comuna, sacerdotes y religiosos, y las personas que supieron de su humilde santidad, reflejada en su sonrisa tan amplia como la del padre Hurtado.

La sonrisa de Dios.

Por: Fernando A. Ortiz C.

Desbarata banda criminal dedicada al microtráfico en Ovalle

El procedimiento se llevó a cabo en conjunto con el Ministerio Público, luego de una investigación de dos meses, en la llamada Operación Pacífico.

Personal de PDI intervino 5 domicilios en Ovalle, entre los que operaba una banda delictual dedicada al microtráfico de sustancias ilícitas. Esto, luego de meses de investigación del programa Microtráfico Cero de la PDI, gracias al que se logró juntar evidencia para el registro de los lugares.

En total, se incautaron más de dos kilos de drogas, además de cigarrillos de contrabando, chalecos antibalas, municiones y más de 8 millones de pesos en efectivo. El procedimiento dejó a cuatro hombres, una mujer y un adolescente detenidos por losdelitos de microtráfico de drogas y porte ilegal de armas de fuego.

El estudio “Contrabando de cigarrillos y criminalidad organizada”, realizado por el exfiscal Carlos Gajardo, deja en evidencia la vinculación entre el microtráfico, el contrabando de cigarrillos y otros delitos de mayor escala, como lo son el porte de armas ilegales o el lavado de activos. Además, muestra el crecimiento de organizaciones transfronterizas que facilitan la entrada de mercancía ilícita a territorio nacional, principalmente a través de la zona norte del país. Agrega que “La criminalidad organizada no discrimina entre los negocios ilícitos y utiliza las mismas vías para internar drogas, armas, trata de personas y contrabando”.

Vecinos de Río Hurtado se certificaron en artesanías, artes plásticas y fotografía

0

La Municipalidad de Río Hurtado, a través de la oficina de Cultura, desarrolló talleres en encuadernación artesanal, telar, pintura y fotografía a vecinos y vecinas de la comuna, quienes recibieron su certificado de manos de las autoridades comunales, en una ceremonia que se desarrolló en el Centro de Difusión Patrimonial e incluyó un seminario astronómico, exhibición gastronómica y música en vivo.

Durante noviembre y diciembre la oficina de Cultura de la Municipalidad de Río Hurtado ofreció una serie de talleres en el Centro de Difusión Patrimonial, ubicado en el Monumento Natural Pichasca.

Se realizaron talleres de encuadernación artesanal, telares y talleres de pintura, al igual que talleres de fotografía y un seminario astronómico, que fueron muy bien recibidos por la comunidad, logrando una alta participación en cada uno de ellos.

Y este fin de semana fue la culminación de los talleres en el Centro de Difusión Patrimonial, en una ceremonia en la que se certificó la participación de las y los vecinos, quienes adquirieron nuevas habilidades de parte de los monitores, cuyo financiamiento de los talleres corrió por parte del Gobierno Regional.

Una de las participantes fue Ismelda Urqueta de San Pedro, quien aprendió nuevas técnicas de encuadernación artesanal.

“Estuvo muy buena, yo no había hecho nunca encuadernación, pero fue muy fácil para mí. Y estuvo muy bueno, porque así puedo hacer regalos y puedo hacer como una artesanía más de lo que yo sé. Estoy agradecida y agradezco mucho que hayan hecho este curso”, dijo. Los monitores agradecieron la asistencia a los talleres, como fue el caso del fotógrafo Óscar Huerta, quien impartió un taller de fotografía básica.

“La recepción fue muy bueno, muy lindo. Fue un talle inicial de fotografía y la idea era haberles dejado una semillita para que pudieran seguir jugando con la fotografía como una herramienta de comunicación y orientarlos un poco en esta área”, sostuvo Huerta.

Por su parte, el concejal Juan Perines valoró que con estos talleres se dé vida al Centro de Difusión Patrimonial.

“El Centro de Difusión Patrimonial no tuviese vida, si no se realizan estas actividades culturales (…) Como Concejo Municipal apoyamos a las organizaciones culturales, apoyamos a la encargada de cultura con todas las actividades y ahora vemos reflejado eso en la participación de los vecinos, que la gente se sienta partícipe de la cultura”, afirmó.

Mientras que la alcaldesa Carmen Juana Olivares entregó las certificaciones a los participantes, destacando la participación y el desarrollo de la cultura para los vecinos de Río Hurtado.

“Para nosotros como Municipalidad de Río Hurtado es muy importante este tipo de talleres que se consiguen a través del Gobierno Regional para fomentar la cultura dentro de nuestros habitantes. Fue una jornada muy bonita, donde pudimos tener la participación de la agrupación Vientos del Valle y las personas que no conocían el recinto pudieron conocer el Centro de Difusión Patrimonial”, comentan desde el municipio riohurtadino.

El cierre de la actividad estuvo a cargo del chef internacional Luis Iglesias, quien presentó preparaciones a base de productos típicos de la zona, y luego la agrupación folclórica Vientos del Valle de Río Hurtado puso la cuota musical a la jornada cultural en el Centro de Difusión Patrimonial.

Presentación de villancicos marca cierre del año escolar en Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera

0

La jornada organizada por los terceros básicos de la entidad educativa, contempló la interpretación de diversos clásicos musicales navideños, acompañados de instrumentos en vivo, canto y lengua de señas.

El espíritu navideño, la música y la inclusión fueron los protagonistas de una significativa presentación de villancicos organizada en el Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera. La actividad liderada por los terceros básicos del establecimiento, marcó el cierre del año escolar 2022 reuniendo a estudiantes, familias, profesores y equipo directivo.

Edio García Galleguillos, director del Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera, se refirió al desarrollo de la actividad, destacando que “vemos el tremendo esfuerzo que realizan profesores, asistentes y el equipo directivo de la escuela por mostrar la articulación que generamos del plan general y el artístico, este último es nuestro sello, la educación artística de excelencia, pero que va desde la formación integral. Eso es lo que vimos en esta actividad organizada por las profesoras de los terceros básicos y que nos llenó de alegría a todos”.

Sin duda, el presente año 2022 fue un periodo complejo para las comunidades educativas que retornaron a la presencialidad luego de dos años en modalidad remota producto de la pandemia. Así lo relata Dominga Castañeda, profesora del tercero básico A y una de las organizadoras del evento. “Esta muestra artística viene a culminar un año complejo, marcado por el retorno a las salas de clases, tuvimos grandes desafíos con nuestros niños y niñas, sus rutinas y sus procesos educativos”.

“Nuestra idea siempre fue que los estudiantes pudieran mostrarle a sus familias el potencial y habilidades que tienen y están desarrollando, y eso se pudo ver reflejado en las presentaciones, son muy talentosos”, agrega la docente.

Un hecho que marcó la actividad, generando la emoción y aplausos del público, fue la interpretación de diversos villancicos en lengua de señas, donde los estudiantes evidenciaron ser un ejemplo de real inclusión y formación escolar integral en Ovalle.

Al respecto, Mariela Araya, profesora del tercero básico B comentó que “en mi curso existe una estudiante con necesidades educativas especiales, presenta hipoacusia. Nuestra misión ha sido integrarla en todas las áreas, para eso tenemos una intérprete de señas que está constantemente trabajando con todos los estudiantes, no solo estamos fortaleciendo la lengua de señas con ella, sino que con todo el curso para que puedan comunicarse, interactuar y generar una integración real y significativa en sus vidas”.

Fin de las clases

Amaia Díaz es estudiante del tercero básico A y fue una de las locutoras de la actividad, sobre sus impresiones enfatiza en que fue una presentación “muy divertida y nos sentimos muy felices por haber compartido con nuestras familias, profesores y autoridades delcolegio. Habíamos ensayado harto para este día y pudimos lograrlo. Fue importante para nosotros despedirnos así, ya que se acabaron las clases y no nos veremos en varios meses, pero son actividades que llevaremos en nuestros recuerdos”.

Programas semilla inicia y expande abren última convocatoria 2022 con foco en desafíos regionales

0

Corfo realizó modificaciones a las bases de postulación de sus instrumentos nacionales para emprendimientos innovadores.

En el marco de su última convocatoria del año dirigida a emprendimientos innovadores, Corfo tiene abierta sus postulaciones a sus programas Semilla Inicia y Semilla Expande con importantes cambios que apuntan a resolver desafíos regionales, incluida la modificación del requisito que solo consideraba admisibles aquellas ideas o soluciones que atendieran problemáticas de alcance nacional.

Otro de los cambios es la incorporación del concepto de sostenibilidad en el proceso de evaluación de los proyectos. Lo anterior, con el objetivo de fomentar la creación y/o incorporación de elementos de impacto social y/o medioambiental en los emprendimientos actuales y futuros. Sin embargo, en esta oportunidad, estos requisitos no son excluyentes, pero si consideran un puntaje adicional.

El director regional de Corfo, Andrés Zurita destacó las modificaciones de estos instrumentos, ya que permitirán ser un aporte en la reactivación económica, a través de un desarrollo productivo sostenible e integral de la Región de Coquimbo, “existe un relevante nivel de talentos en nuestra región que, basados en la experiencia y en su conocimiento del territorio, pueden entregar emprendimientos y soluciones con un valioso potencial de innovación y escalabilidad ante problemáticas existentes, permitiendo así no solo fortalecer y potenciar el ecosistema regional, sino que generar un aumento en la competitividad y sostenibilidad local, creando nuevos eslabones productivos de alto valor”.

DETALLE DE LOS PROGRAMAS

Semilla Inicia: creado para apoyar aquellos emprendimientos en fase inicial (etapa de idea, prototipo o con la solución ya terminada), sin ventas, pudiendo desarrollar actividades que les permitan lograr la validación técnica y obtener las primeras ventas del proyecto. Adicionalmente, podrán acceder a acompañamiento especializado de los distintos actores del Ecosistema durante su ejecución.

Corfo cofinanciará hasta el 75% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $15.000.000. Por otra parte, en caso de que los emprendimientos sean liderados por mujeres, este cofinanciamiento aumenta hasta un 85% del total del proyecto, con un tope de hasta $17.000.000.

Pueden postular a Semilla Inicia las Personas Naturales (mayores de 18 años con residencia en Chile), o Personas Jurídicas (constituidas en Chile con una antigüedad de hasta 18 meses desde su iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, SII).

Semilla Expande: Programa destinado a emprendimientos que cuenten con ventas iniciales, permitiendo financiar actividades para lograr el despegue comercial de su negocio. Adicionalmente, podrán acceder a acompañamiento especializado de los distintos actores del Ecosistema durante su ejecución.

Corfo cofinanciará hasta el 75% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $25.000.000., pudiendo optar a una segunda etapa la cual otorgará hasta $20.000.000

Al mismo tiempo, en caso de que los emprendimientos sean liderados por mujeres, este cofinanciamiento aumenta hasta un 85% del total del proyecto, con un tope de hasta $28.333.334 y $22.666.667 respectivamente en cada etapa.

A este programa de apoyo para emprendimiento pueden postular Personas Jurídicas constituidas en Chile, con menos de 36 meses de inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y con ventas de al menos $100.000 y hasta $60 millones, en los últimos 12 meses.

Las postulaciones a Semilla Inicia y Semilla Expande tienen fechas diferenciadas de cierre: Semilla Inicia estará disponible hasta el jueves 22 de diciembre, mientras que Semilla Expande hasta el miércoles 21 de diciembre, ambas hasta las 16:00 hrs.

Toda la información sobre estas convocatorias se encuentra disponible a través del sitio web de la Corporación www.corfo.cl

Alianza público-privada permitirá el desarrollo de los emprendimientos de Chungungo

0

Jornada de trabajo estuvo a cargo de Centro de Negocios, Universidad Católica del Norte y CMP en el marco del Plan Turístico que se está ejecutando en la zona.

Los emprendedores de la localidad de Chungungo, en el sector costero de la comuna de La Higuera, participaron en un taller de capacitación sobre formalización de negocios y obtención de resolución sanitaria, entre otras temáticas relevantes para el desarrollo de sus iniciativas.

La jornada, liderada por Centro de Negocios de Sercotec y Universidad Católica del Norte, y que contó con el apoyo de CMP, tuvo una masiva concurrencia de interesados, quienes formularon una serie de preguntas sobre sus ideas de negocio. “Es algo que nos ayuda bastante, ya sea en temas de marketing, resolución sanitaria y otros apoyos, se agradece bastante. Es importante tener la patente, es un tema legal, todo como corresponde, eso ayuda con el tema de las redes sociales, de ser más conocidos y teniendo todo regularizado”, indicó Paula Núñez, del Restaurant Mis Raíces.

Agradecida se mostró también Ana Ramos, de Productos AR, quien llegó desde el sector de El Olivo para participar en la charla. “Mis productos son caseros y necesitamos obtener toda esta información para avanzar en nuestro emprendimiento familiar”, señaló.

La charla estuvo enfocada principalmente en resolver inquietudes sobre emprendimientos gastronómicos, y derribar mitos sobre manipulación de alimentos, contaminación cruzada o requisitos de infraestructura. “Hemos llegado a la localidad de Chungungo y gracias a la alianza entre CMP, Centro de Negocios de La Serena y la gente que asistió a este taller, pudimos responder preguntas sobre la resolución sanitaria para restaurants, food trucks, o por ejemplo en lo relacionado al arriendo de cabañas, donde hay temas comunes también. Nos realizaron muchas preguntas y nos quedamos con tareas importantes como recorrer los negocios”, puntualizó Edgardo Cortés, Académico de la Facultad de Medicina de Universidad Católica del Norte y expositor de la actividad.

Para Daniela Umaña, Asesora Mentora del Centro de Negocios de La Serena, este tipo de actividades permite convencer a los emprendedores de lo importante que es formalizar sus negocios. “Creemos muchas veces que es difícil conseguir una resolución sanitaria en localidades lejanas a las zonas urbanas, pero hoy pudimos derribar algunos mitos, sabemos que las emprendedoras se fueron contentos con toda la información que le pudimos traer”, señaló, junto con destacar que “Chungungo se está posicionando como un lugar atractivo por lo que es necesario entregar mejores servicios a las personas que lleguen”.

El taller a emprendedores es parte del programa de capacitaciones del Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico que se está ejecutando en Chungungo y que cuenta con el apoyo de Compañía Minera del Pacífico.