Inicio Blog Página 402

Alcalde de Illapel expuso ante la ministra los problemas más urgentes que afectan a la pequeña minería de la zona

0

El jefe comunal viajó a Santiago acompañado del diputado Ricardo Cifuentes y el presidente de la Asociación Minera de Illapel, Patricio Gatica. La Ministra Marcela Hernando mostró voluntad para trabajar y concretar las materias planteadas.

La apertura de la oficina provincial de Minería en Illapel, el mejoramiento del poder de compra de Enami en la comuna, la búsqueda de soluciones para los productores mineros afectados por el cierre de la Minera Tres Valles, la necesidad de avanzar en un nuevo marco regulatorio para la pequeña minería y el reprocesamiento de los relaves que existen en la capital del Choapa, fueron algunos de los temas que por más de una hora abordó el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, con la ministra de Minería Marcela Hernando.

El jefe comunal llegó a dependencias del Ministerio de Minería en Santiago acompañado del diputado Ricardo Cifuentes y el presidente de la Asociación Minera de Illapel, Patricio Gatica. La gestión forma parte de del trabajo de la Mesa Minera que preside el alcalde illapelino y del seguimiento que la gestión municipal está haciendo a los temas de mayor relevancia para el sector de la pequeña minería de la comuna, y que además tienen incidencia en el ámbito provincial, regional y nacional.

“Lo que queremos es que se haga una diferencia entre la pequeña minería con la mediana y grande, y que se haga un reglamento adecuado para ello y se favorezca el trabajo de los pequeños mineros (…) La buena noticia es que la ministra coincide con eso y ha dado un paso adicional para establecer una mesa de trabajo y proponer una modificación. Ella tomó nota de lo que le propusimos y esperamos que ese trabajo fructifique”, planteó el alcalde Denis Cortés.

La autoridad destacó la voluntad de la ministra Hernando de trabajar en generar un plan piloto que apunte al reprocesamiento de pasivos ambientales (relaves), con la colaboración de los organismos técnicos como el Sernageomin. Asimismo, su intención de poder concretar la reapertura de la oficina ministerial que presta asesorías a los mineros de Illapel y la provincia del Choapa, y que se encuentra cerrada.

“Entendemos lo importante que es esta actividad industrial para la comuna de Illapel y el compromiso que tienen las autoridades que hoy nos han visitado (…) Ya hay algunas modificaciones de leyes que han sido presentadas por nosotros y tenemos constituidas alguna mesas para generar anteproyectos de ley para corregir algunos aspectos”, manifestó la Ministra de Minería, Marcela Hernando.

El diputado Ricardo Cifuentes, por su parte, destacó que “fue una muy buena reunión”, reconociendo que existe un rol parlamentario, especialmente en modificar leyes que afectan a los pequeños productores mineros. “Las modificaciones que a principios de año se hicieron al Código de Minería generan incertidumbre en distintos aspectos que hay que corregir”, sostuvo.

El presidente de Asogremi, Patricio Gatica, se mostró sorprendido y contento de que los planteamientos de su sector estén siendo escuchados por las autoridades del Ministerio de Minería. “La voluntad política tiene que traducirse en hechos concretos, y estaríamos muy satisfechos si el plan piloto de tratamiento de relaves se lleva a cabo en Illapel”, indicó el dirigente minero. 

Con éxito se realizó una nueva versión de la Expo Emergencia en Ovalle

0

En la iniciativa, impulsada por el Oficina de Protección Civil y Emergencia del municipio de Ovalle en la plaza de armas, participaron representantes de Bomberos, Carabineros, CONAF, SAMU e integrante de los centros de atención primaria de salud de Ovalle. El objetivo principal es que la comunidad conozca el funcionamiento de cada una de las instituciones y la coordinación que existe ante un evento de emergencia.

Con el propósito de informar a la comunidad sobre cómo enfrentar diversos tipos de eventos de emergencia, la Oficina de Protección Civil y Emergencias del municipio local organizó una nueva versión de la “Expo Emergencias”, en la plaza de armas de Ovalle. En esta ocasión, participaron voluntarios del Cuerpo de Bomberos local, personal policial de Carabineros de Ovalle, brigadistas de CONAF y personal de salud de SAMU y de los centros de atención primaria de la comuna.

Durante la jornada, se entregó material informativo para que las personas tengan los conocimientos básicos de cómo enfrentar un evento de emergencia y también de cómo prevenirlos, en el caso si son incendios estructurales, sismos, incendios forestales, entre otros.

Lorna Benavides, directora de la Oficina de Protección Civil y Emergencia del municipio de Ovalle indicó que esta es una instancia muy importante que se inició en el año 2019, “con el objetivo de sensibilizar a la comunidad frente a los eventos de emergencia que ocurren en nuestra comuna. La idea es entregarle a la comunidad local toda la información detallada del funcionamiento de las organizaciones que participan coordinadamente en ir en ayuda de quienes son víctimas de estas situaciones. La idea es sensibilizar a la población y darle la tranquilidad a los ovallinos, de que Ovalle es una comuna preparada y que cuenta con planes de emergencia y trabajamos en absoluta coordinación”.

Al respecto, el jefe de la brigada de CONAF del Limarí, Claudio Rojas indicó que el propósito principal es que las personas “no utilicen el fuego en sectores no permitidos, especialmente cuando hacen fogatas en las cercanías del río. Es fundamental también que limpien los alrededores de sus casas y protegidas por un cortafuego, que cualquier uso de fuego se informe y lo más importante es que si ven algún incendio llamen a los números de emergencia y que no traten de apagarlo, ni se expongan al fuego”.

Los centros de atención primaria son fundamentales para ir en ayuda de quienes son víctimas de una situación extrema. En este sentido, el encargado de Red Urgencias APS de Ovalle, Rodrigo Pérez afirmó que el trabajo que se realiza es “intersectorial y estamos coordinados con la municipalidad, Bomberos, Carabineros y por lo general cada centro tiene un coordinador que ve el tema de los eventos de emergencia y coordinamos las necesidades que tenemos, para realizar nuestro trabajo”.

Carabineros de Chile es una institución fundamental para enfrentar un accidente de tránsito, incendios, sismos, maremotos entre otras situaciones. “Nuestra institución articula el trabajo con Bomberos, el municipio, servicios de emergencia y tenemos una labor preponderante, donde se adopta el procedimiento policial, pero también muchas veces tenemos que realizar labores de contención y apoyo a las víctimas del hecho de emergencia”.

Janitza Contreras: “El Social es mi casa, está siempre en mi corazón”

La futbolista ovallina Janitza Contreras comenzó a jugar al fútbol a los 7 años, pero la mayor parte formativa la vivió junto a sus estudios en el Colegio Fray Jorge y en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré, siendo la profesora Patricia Vergara una de las más importantes en su desarrollo

En 2017, cuando tenía tan solo 15 años de edad, se probó y quedó en el Club Social y Deportivo Ovalle, donde comenzó a cimentar su carrera deportiva, “estuve por mucho tiempo en la banca, ya que había jugadoras más grandes y yo era muy pequeña, en el club me fueron guiando y motivando para crear actitud de perseverancia”, cuenta Janitza sobre esa etapa.

De esta forma la “Nani”, como le apodan sus más cercanos, comenzó a ganar espacio en el “Equipo de la Gente”, ganando experiencia que le valió ser fichada por Palestino a comienzos de 2019.

La ovallina tuvo una buena etapa en elenco “árabe”, pero a finales de ese mismo año volvió a su tierra y al Club Social y Deportivo Ovalle, producto del estallido social y otros problemas personales.

Pero esto no afectó a la talentosa volante, ya que como ella misma declara “el Social es mi casa, está siempre en mi corazón, yo soy de corazón verde, entonces donde vaya estará siempre el Social conmigo”.

Janitza vivió una segunda etapa exitosa en el “Equipo de la Gente”, ganando un campeonato regional en Tierras Blancas y un campeonato internacional en Curicó. Fue precisamente tras ese título en la Región del Maule que se le presentó una nueva oportunidad en el fútbol profesional.

En medio de ese torneo en tierras curicanas, el Club Social y Deportivo Ovalle se enfrentó y venció a Curicó Unido, equipo que vio con buenos ojos reclutar a Janitza Contreras para enfrentar el torneo de ascenso.  

“En verano de este 2022 salimos campeonas con Ovalle en Curicó, durante ese campeonato Curicó Unido estaba observando algunas jugadoras para reclutar. Me observaron a mí y algunas de mis compañeras, no todas pudieron tomar la oportunidad, pero yo sí pude ir, y la verdad es que fue una buena decisión. Fue difícil porque la distancia es notoria, es lejos, pero gracias a Dios la gente allá es agradable”, indica.

La volante ovallina no pudo jugar los primeros dos partidos con la “banda sangre” por una lesión, pero tras recuperarse fue citada y pudo sumar minutos en los 8 partidos restantes, anotando incluso dos goles.

La campaña del equipo “albirrojo” fue buena, pero no alcanzó para lograr el ascenso de categoría, ya que solo un equipo avanzaba por grupo, y Curicó Unido quedó en segundo lugar del Grupo Centro Sur, a solo tres puntos de Cobresal, que fue el primero.

Tras cerrar la temporada Janitza Contreras volvió a Ovalle para pasar sus vacaciones, y reencontrarse con sus excompañeras del Club Social y Deportivo Ovalle y con el entrenador Alexis Araya, quien también ha cumplido un rol fundamental en su proceso.

Durante estos días se ha reintegrado a los entrenamientos del “Equipo de la Gente”, para de esa forma revivir recuerdos y de paso mantenerse en buen estado físico, “no quiero dejar de lado los entrenamientos ni perder el ritmo, porque sabemos que el cuerpo tiene memoria, además es bien grato venir a entrenar con las chiquillas después de tanto tiempo y poder compartir, el profe no tuvo ningún problema, todo lo contrario, estaba muy contento de que yo venga”, apunta.

Cabe destacar que la familia de “Nani” tiene un puesto de quesos de cabra en la Feria Modelo de Ovalle, por lo que la joven jugadora de 20 años también colabora en ese trabajo antes de subir a la cancha AFAO para entrenar.

En cuanto a su futuro comenta que espera sumar una nueva temporada con Curicó Unido en 2023, buscando una vez más el ascenso a la primera división. No obstante, para eso está gestionando el traslado de sus estudios universitarios, ya que durante este 2022 tuvo que “congelar” ese proceso.

“Yo fui con la meta de ascender con el equipo, yo fui como refuerzo, y el objetivo de un refuerzo es ayudar al equipo. No se logró el ascenso y por eso no me gustaría seguir mis planes sin antes lograr ese propósito, así que quiero seguir en Curicó Unido para lograr el ascenso si Dios quiere”, concluye.

De esta manera, Janitza Contreras busca continuar con su carrera como futbolista, aunque siempre con el Club Social y Deportivo Ovalle en el corazón.

Coquimbo obtuvo certificación ambiental por tener la gestión más avanzada del norte grande de Chile

0

El reconocimiento otorgado por la Secretaría Ministerial del Medio Ambiente fue producto de los grandes avances en materia ambiental, que han generado conciencia de cuidar el entorno en diversos ámbitos.

La ceremonia de entrega de la certificación a la Municipalidad de Coquimbo se realizó en el edificio consistorial con la asistencia de 3 Jardines Infantiles y 2 escuelas de la comuna puerto, los que también fueron premiados.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros destacó que “la certificación municipal en el nivel máximo alcanzado por un municipio en el norte del país en materia ambiental, nos llena de orgullo. También debieran sentirse orgullosos todos los funcionarios y funcionarias del municipio, particularmente al alcalde y al concejo municipal, quienes han demostrado un compromiso superior con los temas ambientales.”

Estrategia ambiental comunal
El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente, es de carácter voluntario y permite a los municipios instalar un modelo de gestión en el territorio, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos y los servicios que prestan a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría.

El SCAM considera la participación ciudadana, a través de la constitución de los Comités Ambientales Comunales (CAC), donde los municipios desarrollan una Estrategia Ambiental Comunal, que busca abordar los principales conflictos o situaciones ambientales de manera sistemática en el territorio comunal.

Este sistema de certificación posee cinco niveles: 1) Básica; 2) Intermedia; 3) Avanzada y Excelencia; 4) Excelencia Sobresaliente y 5) Gobernanza Ambiental- Climática Comunal. Para esta última etapa, se requiere un proceso de 3 a 4 años.

Una vez finalizado el ciclo, el municipio podrá continuar por otros 3 años, profundizando aún más la vocación ambiental escogida o trabajar en una nueva línea.

En este sentido, la Municipalidad de Coquimbo definió los humedales y la economía circular como ejes prioritarios de su gestión ambiental municipal. Gracias a dicha estrategia ha avanzado en la solicitud de declaratoria de los Humedales de Tongoy, como Humedales Urbanos y en la adjudicación de 3 fondos para el reciclaje; recursos que incluyen a los recicladores de base en proyectos para la valorización de
residuos en los puntos de reciclaje de la ciudad.

Jardines y escuelas certificados ambientalmente
Para reconocer el trabajo de la comunidad educativa, el Ministerio del Medio Ambiente creó en el año 2003, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que es una estrategia integral que aborda la educación ambiental para la sustentabilidad, desde el nivel parvulario hasta el nivel de educación media.

La autoridad ambiental señaló que “hoy hemos certificado a cinco unidades educativas de la comuna de Coquimbo en materia ambiental, que han ido avanzando hacia mayores niveles de compromisos, no solo de los profesores y estudiantes, sino de los apoderados, es decir, de las comunidades educativas.”

En este año 2022 se entregaron a la comuna de Coquimbo 5 reconocimientos por avanzar en el SNCAE en los siguientes recintos:

– El Jardín Infantil Santa Anna y el Jardín Infantil y Sala Cuna Las Ardillitas, obtuvieron el nivel medio.

– La Escuela Cardenal José María Caro; la Escuela República de Grecia y el Jardín Infantil y Sala Cuna Carolina Wiff, lograron el nivel de excelencia.

Marianela Morgado, educadora de párvulo del Jardín Infantil Las Ardillitas indicó que “hemos trabajo bastante con todo el equipo, agradecidos del municipio. Hay que seguir adelante por el entorno, cuidando las aves, el medio ambiente, la flora y fauna de la región de Coquimbo.”

Jaqueline Ardiles Guerra, del Jardín Infantil y Sala Cuna Carolina Wiff, señaló que “estoy feliz por recibir este reconocimiento en representación de todas mis compañeras y de todos los Pichikeche, o sea los niños, porque les enseño la cultura indígena, pero siempre todo relacionado con el medio ambiente, con el cuidado de las semillas, todos sus procesos.”

Se actualiza Alerta Temprana Preventiva para la Región de Coquimbo por altas temperaturas

0

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), ha sido cancelada la Alerta Meteorológica AA64/2022, que pronosticó un evento de altas temperaturas extremas en la Región de Coquimbo. Lo anterior, debido al debilitamiento de las condiciones meteorológicas que lo originaron.

Asimismo, permanece vigente la actualización del Aviso Meteorológico A440-1/2022, que pronostica un evento de altas temperaturas hasta el martes 13 de diciembre en sectores de cordillera de la costa, precordillera y valles precordilleranos de la región.

En consideración a lo anterior, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional, por altas temperaturas, que se mantiene vigente desde el 07 de diciembre de 2022 y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11:00 a 17:00 hrs. máxima radiación ultravioleta); y vigilar la temperatura corporal y condición de niños/as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad.

Municipalidad de Río Hurtado entrega vehículo a Bomberos para acudir a emergencias

0

El vehículo estaba en desuso en las dependencias municipales, por lo que las autoridades decidieron entregarles la camioneta 4×4 que les será de ayuda para trasladarse hasta lugares de difícil acceso en la comuna.

Un importante elemento recibió el Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado que será destinado a la Segunda Compañía de Pichasca. La alcaldesa Carmen Juana Olivares y el Concejo Municipal hizo la entrega de manera oficial de una camioneta 4×4 que permitirá entregar una labor de rescate más oportuna y eficiente.

El vehículo estaba en desuso en las dependencias municipales, por lo que las autoridades, y ante la solicitud del Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado, decidieron entregarles la camioneta que les será de una vital ayuda para trasladarse hasta lugares de difícil acceso en la comuna.

El vice-superintendente del Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado, Mauricio Ortiz, comentó cómo ocuparán este importante vehículo para sus labores.

“Como Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado estamos agradecidos con la alcaldesa y el presidente de la junta de vecinos de Pichasca, porque esto nos sirve mucho para acudir a emergencias vitales en el sector secano de la comuna, emergencia de personas extraviadas y nos permite una rápida respuesta a emergencias que el carro bomba no puede acudir. Estamos muy felices y agradecidos, el vehículo está genial”, expresó el bombero.

La alcaldesa hizo entrega formalmente de las llaves del vehículo en dependencias de la Segunda Compañía de Pichasca, que servirá para atender las emergencias en la comuna de mejor manera.

“Estamos muy contentos por este paso. Esta camioneta fue solicitada por el Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado, junto con la junta de vecinos de Pichasca para dar una respuesta más pronta a la comunidad, porque trasladar un carro bomba es muy lento, entonces esta camioneta iría mucho rápido a acudir a las emergencias. El ciento por ciento de los concejales aprobó esta entrega y eso habla del compromiso que tenemos como administración con nuestros servicios. Siempre vamos a apoyar a bomberos y estamos agradecidos por su destacado trabajo hacia la comunidad”, señalan desde la municipalidad de Río Hurtador.

De esta forma, los bomberos de Río Hurtado podrán acudir a las emergencias en este vehículo adaptado para la difícil geografía de Río Hurtado.

Obituarios de hoy lunes 12 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

AURORA DEL CARMEN GÓMEZ ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parcela n° 5 Carachilla, Ovalle. Hoy lunes 12 de diciembre se realizará una misa a las 19:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

CAMILO DEL ROSARIO ARAYA SEGOVIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n La Higuera de Punitaqui. Mañana martes 13 de diciembre se realizará una misa a las 17:30 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipios coinciden en que la descentralización y traspaso de competencias debe incluir a las comunas

0

Tanto la Asociación de Municipios de la región de Coquimbo como la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico, abordaron la descentralización y el traspaso de competencias, en donde ambos organismos coincidieron que no basta solo con incluir a los gobiernos regionales, sino que también a las comunas, en donde los alcaldes son los que conocen las primeras necesidades de los territorios.

Fue en noviembre de este año cuando las más de 70 asociaciones de municipios del país se dieron cita con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para abordar la descentralización y el traspaso de competencias desde el nivel central a los territorios.

Para dar continuidad a esa labor, representantes de la Asociación de Municipios de la región de Coquimbo como de la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico se reunieron durante este viernes para trabajar en definir lineamientos frente a la descentralización y el traspaso de competencias.

En ese sentido, Rafael Vera, alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la región de Coquimbo, destaca que “estamos muy contentos porque creemos que al igual que el año 2001 cuando parte un proceso de transparencia en nuestro país en el gobierno de Ricardo Lagos es algo que ha sido importante, y muchas de las cosas negativas que se han logrado conocer tiene que ver justamente con tener mayor transparencia en el Estado, si no no se habrían descubierto”.

“La descentralización es fundamental y valoramos que el Gobierno de Gabriel Boric se siente a la mesa con actores que son importantes, entre otros con las asociaciones de nuestro país que son alrededor de 70, la región de Coquimbo tiene 2 territoriales que son la de municipios rurales y de la región, y a partir de eso tenemos la posibilidad de incidir un poco en las políticas” añade.

Vera señala que han pedido, que la descentralización no solo parta por los gobiernos regionales, sino que gradualmente también por los municipios, “esto es para que exista una descentralización de verdad, ya que no podemos pensar que desde la capital regional se van a tomar todas las decisiones cuando quienes mejor conocemos el territorio somos los alcaldes de las diferentes comunas, particularmente las más aisladas, las rurales, donde efectivamente no llegan las autoridades de mayor rango y a partir de eso no tienen la posibilidad de conocer lo que está ocurriendo en nuestro territorio”.

“Entendemos que la descentralización sin recursos ni atribuciones legales, no es tal y estas no deben llegar solo al Gobierno Regional, sino que también a las comunas” agrega el edil de Vicuña. Por su parte, Gerald Cerda, alcalde de Andacollo y presidente de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico, señala que “para nosotros es un buen mensaje por parte del gobierno central, puesto que de la primera reunión que se hizo en La Moneda invitando a todas las asociaciones que existen en Chile, le dijimos bastante claro que los concejales, los dirigentes comunitarios y los alcaldes sabemos muy bien donde se traban muchas veces los proyectos que resuelven cosas vitales y máxima urgencia”.

“En ese aspecto, la Subdere nos invita a nosotros a promover una propuesta por parte de ambas asociaciones, y en esta mesa cada uno de los concejales y alcaldes dieron sus puntos de vista, tomamos nota en donde se traban los proyectos, donde también deberían tener mayor injerencia las municipalidades, puesto que hacen un uso más rápido y eficiente de los recursos antes que quedan paralizados o tramitados por tanto tiempo en algunas carteras que muchas veces imposibilitan resolver problemas de primera necesidad” sostiene.

Agrega que “estoy totalmente satisfecho con esta actividad, la participación fue con base en el respeto, altura de miras, hay muchas ganas de potenciarnos entre ambas asociaciones y sabemos que una necesita de la otra también”.

En esa línea, Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, vicepresidenta de la Asociación de Municipios Rurales y secretaria de la Asociación de Municipios, puntualiza en que “para nosotros es importante la descentralización y también es relevante que ahora la presidencia de la república nos haya citado a hablar de este tema, pero nosotros queremos tocar esta arista, pero de una manera efectiva, en el sentido que no baje solo a los gobiernos regionales sino que a las comunas propiamente tal”.

“Para eso tenemos que poner énfasis en que la descentralización llegue a los municipios a través de las asociaciones o directivamente a las municipalidades, pero debe llegar al territorio” concluye.

Las cumbres de Chile que modelan la Cordillera de Los Andes

0

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de diciembre como el Día Internacional de las Montañas. Es por esto que, Fundación Imagen de Chile, festeja nuestra larga cordillera con algunos de los puntos más altos de Los Andes.

Chile es un país de cordilleras, donde el 67% del territorio es parte de estas. Por eso el Día Internacional de las Montañas, Fundación Imagen de Chile celebra nuestra tierra destacando nuestro imponente paisaje que acompaña casi la totalidad de nuestro horizonte. ¿Eres montañista? Entonces Chile es tu destino final: altas cimas, nevados y cráteres, son algunos de los atractivos que aquí encontrarán los amantes de la aventura y el deporte.

Atacama
Volcán Ojos del salado (6.891 metros)
Ubicado en la tercera región de Chile -al interior de la ciudad de Copiapó- y en la provincia de Catamarca por el lado argentino, el volcán Ojos del Salado destaca como la cumbre más sobresaliente entre los picos cordilleranos de la zona, haciéndolo merecedor de varios récords en Chile y el mundo: ser el volcán más alto del mundo, la segunda cumbre de América, la montaña más alta de los Andes chilenos y la segunda de los Andes argentinos después del Aconcagua (6959m).

Por estar ubicado al sur del desierto de Atacama, en medio del denominado Altiplano Sudamericano, en sus alrededores es posible apreciar salares, arenas, flamencos y lagunas de colores; acompañado de nieves y glaciares que coronan las cumbres de zona más árida y desértica de Los Andes.

Metropolitana
Volcán Tupungato (6.570 metros)
El Tupungato – «mirador de estrellas», «paloma blanca», «punta del techo», «monte alto», «el que espanta y rechaza», «el que infunde temor o respeto», «cerro donde nace el río de oro», «observatorio de los cóndores», son algunas de las interpretaciones para su nombre proveniente de las lenguas huarpe, quechua y mapudungún-, es la montaña más alta de la cordillera de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono, sobrepasando por muchos metros a todas las cumbres vecinas. Este volcán es un desafío serio para montañistas que busquen experiencia en altura; un «seismil» alto, aislado, técnicamente simple, y tan duro como el Aconcagua.

Ñuble
Nevados de Chillán (3.212 metros)
En la zona central de los Andes de Chile, a 70km al sureste de la ciudad de Chillán, se empina este volcán que está inmerso en un accidentado entorno donde se pueden observar grandes morrenas, rimayas, grietas, glaciares, cráteres y conos parásitos, además de sus dos grandes vecinos: el volcán Nuevo (3186m) y el volcán Viejo (3122m). Posee varios glaciares que dan origen a su nombre, siendo los más característicos los que se descuelgan al sureste y suroeste. Hoy en día el glaciar suroeste se encuentra reducido a una pequeña masa de hielo que baja desde la cumbre hasta los 2500m aproximadamente, en dirección al valle de Shangri La, donde más abajo se encuentra un enorme escorial volcánico entre medio de un hermoso bosque nativo compuesto de lengas, quilas, copihues, coihues y robles. Debido a que es el más accesible de los glaciares de la región es utilizado como escuela por andinistas de Concepción, Chillán y otros de la Octava Región.

Los Ríos
Volcán Villarrica (2.840 metros)
El nombre originario del volcán es Quitralpillán, que en mapudungún significa «morada de los antepasados con fuego». El Villarrica es considerado uno de los volcanes más activos del continente, destacándose su humareda desde bastante lejos durante el día. Durante las noches despejadas se suele observar, desde grandes distancias, el fascinante reflejo de la lava incandescente sobre su cima. Hay algunos que aseguran que el volcán fue ascendido por los mapuches hace varios siglos atrás (s.XVI). Sin embargo, esta hipótesis es poco probable, considerando la profunda importancia religiosa del volcán como la morada sagrada de los antepasados. Aún hoy día el pueblo mapuche lo respeta y continúa dedicándole rituales.

Actualmente, muchos turistas visitan el cráter de este volcán para observar las explosiones de magma incandescente que en éste se producen a intervalos irregulares. Durante el invierno es posible descender desde el borde del mismo cráter en esquí o snowboard; la bajada con el lago como telón de fondo es alucinante. Llaman también la atención los longevos coigües y araucarias en los bosques que rodean al volcán. Sólo 18km separan la ciudad de Pucón, el centro turístico más bullido de la región, de la base del volcán.

Los Lagos
Cerro Tronador (3.491 metros)
El Tronador es un cerro ciertamente impresionante. Su tremendo macizo, cubierto por siete glaciares que se desparraman por sus faldas hasta despeñarse violentamente por sendos acantilados; su altura, que lo hace por lejos la cumbre más alta de los alrededores, solo superado por el Lanín, a más de 100km al norte; sus tres cumbres de regia estampa; las gigantescas grietas que cruzan sus glaciares y que son siempre una amenaza para el montañista; el espectacular entorno en el cual está situado, rodeado de espectaculares lagos y simétricos volcanes. Todo esto hace que, sin lugar a duda, el Tronador sea un cerro difícil de olvidar para quien alguna vez se haya fijado en él.

Está ubicado al interior del lago Todos los Santos, en la frontera con Argentina. De origen volcánico, posee tres cumbres claramente distinguibles: la cumbre principal, de 3491m, que es fronteriza, es decir, es una cumbre compartida; la cumbre chilena, de 3320m, está en Chile; y el pico argentino, de 3200m aprox; en Argentina.

Más de mil personas han cruzado por Agua Negra durante las primeras 48 horas de apertura

0

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, destacó las cifras, indicando que “no se daban desde la temporada 2015-2016”.

Desde el miércoles que Agua Negra está abierto para el cruce de vehículos y ya han sido cientos de personas que han hecho tanto ingreso como salida de nuestro territorio a través de nuestro paso.

Durante las primeras 48 horas, informó el Delegado Presidencial Rubén Quezada, han cruzado 1068 personas, unos 275 vehículos.

Para la autoridad regional, “estos primeros días han sido muy positivos. Estas cifras no se daban desde la temporada 2015-2015. Hemos tenido una gran cantidad de vehículos que han ingresado y también compatriotas han aprovechado de concurrir a la Provincia de San Juan. Por lo mismo, nosotros queremos que este paso sea el inicio de una relación fructífera y fecunda con los hermanos trasandinos en materia cultural, económica. Es una excelente noticia, esperamos que esto siga avanzando y sigan llegando visitantes”.

Y es que el fin de semana largo, además del prolongado cierre del paso, producto de la pandemia y la calidad actual del camino, han incidido en las expectativas de los visitantes para ingresar a la zona.

Esto acotó el Delegado Quezada, abre un buen escenario para el turismo y el comercio regional, en el contexto de la próxima temporada de verano y el dinamismo que buscan las autoridades para nuestra economía.

Opinión que coincide con la del Seremi de Economía, Nicolás Ledezma, quien sostuvo que “es algo bastante esperado por el comercio local. Hace años no veíamos este flujo. Y nosotros hemos trabajado de la mejor manera para recibirlos, reforzando la seguridad y esperando que el comercio pueda tener horarios más extendidos para que los turistas encuentren la ciudad despierta y activa y así disfrutar de las bondades de nuestro territorio”.

Los horarios del complejo Fronterizo Juntas del Toro son: Para el ingreso al país, de 07 de la mañana a 21 horas. Mientras que para la salida, desde las 07.00 hasta las 17.00 horas.

SENDA Previene Monte Patria realiza cierre 2022 con reconocimiento a instituciones colaboradoras

0

Con diversos reconocimientos, además de una jornada de reflexión en torno a la salud mental y la comunicación sincera, SENDA Previene Monte Patria realizó su cierre de año 2022 junto a sus principales aliados en la gestión, las diversas instituciones y organizaciones que trabajan la prevención.

La prevención comunitaria es un esfuerzo institucional por conocer, promover y apoyar las capacidades de autogestión de las comunidades frente a los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas, es decir, las instituciones buscan aportar herramientas a la comunidad, para que esta pueda resolver los problemas de consumo; de igual forma, el programa posee iniciativas de promoción y concientización social frente al consumo de sustancias, siendo esta una de sus herramientas más visibilizadas.

Este pasado miércoles 7 de diciembre, en el salón de artes escénicas del Centro Cultural Huayquilonko de Monte Patria, jardines infantiles, colegios de educación básica y media, policías locales y oficinas de servicios públicos, fueron parte del cierre de este año Senda Previene Monte Patria 2022; el cierre no solo incluyó reconocimientos, sino que también una sesión de “Comunicación Sincera”, dinámica física donde los asistentes pudieron reflexionar sobre la necesidad de comunicar aspectos positivos de uno mismo, como una estrategia de autoanálisis”.

En la instancia se reconoció a diversos agendes destacando en el proceso de prevención social enfocado a establecimientos de diversa índole. La docente en párvulos Marta Vega, en representación jardín infantil San Martin de Porres de Monte Patria recibió un reconocimiento por la labor realizada junto a su establecimiento de primera infancia, “nosotros agradecidos por haber sido reconocidos por SENDA Previene, esta es una labor conjunta la que realizamos, el trabajo con apoderados y las familias, trabajar con los niños, todo es maravilloso. Nosotros ya tenemos una relación bastante estrecha con SENDA, seguiremos trabajando el 2023 junto a ellos”.

Desde la dirigencia social, Johana Flores, presidenta de la JJ. VV de El Palqui Bajo, destacó el trabajo realizado por el equipo de Senda Previene, acotando de igual forma, la continuidad del trabajo colaborativo, “para mí es estupendo, llevamos tiempo trabajando con SENDA, yo me voy muy contenta, muy feliz, más con este reconocimiento, para mi todo esto ha sido emocionante, nosotros luchamos por nuestras comunidades. En mi caso particular, yo era fumadora y bueno, deje todo tipo de consumo, es buen oeste camino, y que mejor ayudar a otros jóvenes con el trabajo en los territorios”.

La coordinadora de Senda Previene Monte Patria, Gricél Carvajal, destacó este cierre como un hito simbólico más que programático, pues los reconocimientos van hacia la labor y el compromiso de dichas instituciones con el programa, “esta es una instancia que año a año desarrollamos, no es parte de las metas del programa, peor si es algo simbólico para nosotros. Aquí hay un trabajo colaborativo, nosotros hoy hemos realizado un reconocimiento con diversas instituciones. Quisimos dar un énfasis a nuestros colaboradores, para que se entusiasmen y sigan trabajando con nosotros, vemos aquí a comunidades educativas, el intersector, departamentos públicos, todos bajo
un mismo objetivo”.

Senda Previene ya tiene planificación para este próximo 2023, continuando con sus jornadas de información y concientización en materias de consumo de drogas y alcohol, persiguiendo así el sueño de una comuna con un mejor vivir para todas y todos.