Inicio Blog Página 410

Policía intervino cinco domicilios: Desbaratan banda dedicada al microtráfico en Ovalle

Trabajo en conjunto con la comunidad y el Ministerio Público permitió desarrollar la investigación durante varios meses en dos poblaciones de la capital de la provincia de Limarí.

La Operación Pacífico intervino 5 domicilios en dos sectores residenciales de Ovalle. Este es el resultado del trabajo que realizó el equipo especialista del programa Microtráfico Cero de la PDI que siguió de cerca los pasos de una banda dedicada a la venta de drogas en pequeñas cantidades.

Con los medios de prueba y evidencias de esta actividad ilícita en las poblaciones Pacífico y Ariztía, el Ministerio Público solicitó la orden judicial para la entrada y registro a los inmuebles, dando cumplimiento a dicha autorización con refuerzos de toda la región policial.

“Gracias al trabajo colaborativo que tenemos con la PDI y la agrupación MT0, en base a las diligencias que realizaron, información residual y los antecedentes entregados por la comunidad, se procedió con la incautación de cannabis, pasta base de cocaína, ketamina (conocida como tusi), armas de fuego, una de fabricación artesanal y otra a fogueo, apta para el disparo”, señaló Carlos Jiménez, fiscal jefe de Ovalle.

“Dentro de la investigación de los detectives de MT0, logramos establecer que estas bandas utilizan armamento para proteger su negocio ilícito, y para ello se hacen de una red de consumidores que les realizan la labor de vigilancia y protección ante la presencia de bandas rivales”, señaló el subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

Tras la irrupción en los inmuebles, el trabajo especialista en Microtráfico Cero consideró una búsqueda en cada rincón de los inmuebles. En uno de los roperos, de un segundo piso, los detectives encontraron un fondo falso donde ocultaban parte de la droga y en otro domicilio, al ver la presencia policial, un residente trató de eliminar la cocaína base esparciéndola en el suelo.

En definitiva, se incautaron más de 2 kilos de sustancias ilícitas a granel y dosificadas en envoltorios de papel y bolsas plásticas, chaleco antibalas, cigarrillos de contrabando, municiones y más de 8 millones de pesos, en dinero en efectivo de distinta denominación. 4 hombres, una mujer y un adolescente extranjero fueron detenidos en flagrancia por microtráfico de drogas y por porte ilegal de arma de fuego.

Desde la PDI reiteraron a la comunidad que es importante la denuncia anónima y confidencial, entregando los antecedentes de manera oportuna para recuperar la tranquilidad de su barrio, llamando al *4242, el fono Denuncia Seguro.

Familia de Pampa Grande: Cine de Monte Patria galardonado en FECIR 18

0

Premio a mejor director en la categoría Cine Documental Nacional, obtuvo la película “El niño que tenía un pueblo”, del más joven de los realizadores presentes en la competencia. Se trata de Maximiliano Vidal Michea, quien grabó la cinta en casa de su familia, en Pampa Grande.

Visibilizar la migración campo ciudad a partir de la vida cotidiana Luis, un niño de 12 años que ve cómo su pueblo se va vaciando, quedando en el olvido, aunque para él está lleno de identidad y de sentido, es el desafío que asumió Maximiliano Vidal en “El niño que tenía un pueblo”.

La obra que dura 22 minutos fue reconocida con el premio de Mejor Director en uno de los más importantes certámenes del cine nacional, como es el Festival de Cine de Rengo.

Durante una semana, Rengo se repletó de cine, en la 18 versión de esta esperada cita audiovisual. Cintas nacionales y extranjeras, en 10 diferentes categorías, evidenciaron un enorme caudal creativo, donde los territorios, los temas callados, la riqueza de la diversidad que fisura los modos únicos de ser, encontraron espacio para brotar y dar fruto.

Maximiliano Vidal Michea, hijo de montepatrina, desde los 3 años de edad vive en la ciudad de Chillán, viniendo de visita en las vacaciones o para las fiestas. A sus 23 años y recién egresado de la Universidad de Chile como Realizador Audiovisual de Cine y Televisión, se vio sorprendido por este reconocimiento a mejor director, que entiende como una puesta en valor a un modo de vida que la vertiginosidad de la ciudad muchas veces no deja ver.

“Cuando me dieron la noticia, no lo podía creer, es el premio más importante luego de mejor película, y estaba entre medio de puros directores con trayectoria, estudios… lloré, porque es bonito demostrar que se puede, que podemos hacer cosas grandes desde lo pequeño, que nuestra vida vale la pena”, dice Maximiliano a apenas una hora de haber sido notificado por la organización del festival.

Su primo, Luis, protagonista de la cinta y estudiante del Colegio Los Conquistadores, comparte la misma felicidad y orgullo, por contribuir a mostrar la realidad de las localidades campesinas, patio trasero de las ciudades, pese a tener tanta belleza, abundancia y sabiduría que no siempre se reconoce.

“El Niño que tenía un pueblo” seguirá concursando en otros festivales en Chile y el extranjero, y estará disponible a público en el marco de estas actividades, pero para Maximiliano es prioritario que se vea en las localidades, en los pueblos, y hay completa voluntad para socializarlo en la medida que así lo requieran escuelas, sedes sociales o municipalidades.

Club Social y Deportivo Ovalle celebran seis años de vida

El 1 de diciembre de 2016 un grupo de hinchas, exfutbolistas, formadores y dirigentes deportivos de la zona fundaron el Club Social y Deportivo Ovalle.

A lo largo de los años, el «Equipo de la Gente» ha cumplido con sus objetivos bases, como es el caso de dar oportunidad a los talentos de la comuna y la provincia del Limarí.

Año a año se han conformado planteles competitivos con una representación de jugadores locales que sobrepasa con creces el 95%.

Se ha diversificado la cobertura deportiva con el Primer Equipo, la Rama Femenina, el Plantel de Novatos, el Equipo de Proyección, la Escuela Inclusiva Amor Verde y la Escuela de Fútbol Mixta Puntitos Verdes.

También cabe destacar la labor social que ha cumplido el club, realizando actividades deportivas con colegios y jardines infantiles, y colaborando con la reinserción a través de encuentros con los internos del CDP Ovalle.

El ascenso de división hasta el momento ha sido esquivo, pero desde la interna del club están convencidos de que con el proyecto armado se logrará más temprano que tarde.

De esta forma, el presidente del Club Social y Deportivo Ovalle, Francisco Carvajal, envía un afectuoso saludo de aniversario a todos quienes han sido parte del «Equipo de la Gente»

«Un saludo para toda la gente que ha sido parte de este proyecto, como lo hemos manifestado siempre este es el ‘Equipo de la Gente’, porque entrega posibilidades a los niños de la comuna y la provincia para que se puedan desarrollar en el fútbol, a lo mejor en un tiempo más podamos desarrollar otras disciplinas que es lo que siempre hemos soñado. Hoy estamos muy contentos con lo que hemos hecho en estos 6 años, queremos proyectarnos a ser un club para todos, ese es un nuestro principal objetivo. Agradecemos a toda la gente que fue parte de los inicios, los que hoy son parte y esperamos que se siga sumando más gente a este proyecto tan lindo» sostuvo.

Museo del Limarí despide a uno de sus funcionarios fundadores

0

Guillermo Villar Villar, encargado de colecciones falleció y deja un legado de servicio público tras 42 años de servicio.

Como equipo del Museo del Limarí lamentamos profundamente la pronta partida de uno de nuestros funcionarios fundadores: Guillermo Villar Villar. Quien fuera nuestro encargado de colecciones y con una trayectoria profesional con 42 años de servicio.

Guillermo siempre destacó por su compromiso con esta unidad desde sus inicios llegando a unos jóvenes 22 años e integrándose a esta unidad que en esa época era encabezada por Rodrigo Iribarren. Allí conoció a sus compañeros y amigos, Raúl Araya Vega y Deisy Farías Trujillo con quienes compartió y engrandeció esta unidad del hoy Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Sus características profesionales lo llevaron a ser un gran conocedor en la colección de nuestro museo siendo testigo y protagonista como parte del equipo que hiciera las excavaciones de importantes piezas encontradas en la Planta Pisco Control de Ovalle en la década de los noventa. Además, su dedicación lo hizo un especialista en el área de conservación y embalaje de colecciones del museo. Capacitándose en Argentina y posteriormente compartiendo su experiencia y conocimientos en la zona sur de Chile a otros profesionales del área.

Destaca en su vasta trayectoria también el impulsar junto a profesionales de JUNJI Ovalle el actual convenio y trabajo que se lleva hace 18 años con esta institución de educación en la primera infancia, con el objetivo de sensibilizar a los niños y niñas en la protección del patrimonio cultural de la comuna y Provincia del Limarí.

Otra de sus iniciativas recordadas fue el trabajo que impulsó con el Hogar de Cristo en Ovalle en donde realizó talleres, charlas y una muestra que posteriormente se ejecutó en el museo.

En lo personal, una persona amable y siempre dispuesta a colaborar, de sonrisa fácil y alegría en su trato con sus compañeros y a quienes conociera en su camino. También destaca su faceta deportiva siendo parte del Club de Pesca y Caza Artesanos de la comuna en donde ocupó parte de la directiva de esa entidad.

Aguas del Valle reconoce y premia trayectoria de sus trabajadores

0

Aguas del Valle destaca la labor y compromiso de sus colaboradores que cumplieron 10, 15, 25, 30 y 45 años de trabajo dentro de la sanitaria. La actividad, colmada de emoción, anécdotas y camaradería, fue un homenaje para quienes día a día se esfuerzan por entregar un servicio de calidad para los más de 259 mil hogares de la región.

El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, sostuvo que “estamos muy contentos de destacar la entrega de 15 compañeros de trabajo, que han estado con nosotros entre 10 y 45 años en nuestra compañía. Realmente es un agrado y un orgullo compartir con ellos y con todos los trabajadores de Aguas del Valle, quienes trabajan día a día para poder prestar el mejor servicio en la región”.

“Cumplir diez años en la empresa es un hito muy lindo e importante. Para uno que es profesional tener la estabilidad de estar en una compañía como esta es superbueno; además me permite ayudar a la comunidad y sobre todo ayudar a las personas para que puedan acceder a nuestro servicio”, dijo Paulina Arenas, jefa de nuevos clientes.

En tanto, Víctor Fernández, jefe del departamento de planes y medidas de mitigación, añadió que “como dijeron en la presentación es un cuarto de siglo, es harto tiempo, estoy muy contento, muy feliz y espero seguir muchos años más acá. Ha sido una importante experiencia como persona y como profesional”.

Asimismo, Luis Brito, operador especializado, compartió que “treinta años es mucho tiempo. Sin embargo, me parece que fue ayer cuando comencé a trabajar en Aguas del Valle. Muchas experiencias, muchas cosas que he vivido y he visto también crecer a familia durante todo este trayecto, así que, agradecido por la oportunidad de poder trabajar, tener tan buenos compañeros y poder desarrollarme como persona”.

Hospital de Ovalle concluye su proceso de puesta en marcha después de dos años de lucha contra la pandemia

0

La alerta sanitaria decretada en el país el 2020 hizo que las autoridades dispusieran de atribuciones especiales para enfrentar el COVID-19, como permitir que los hospitales nuevos atendieran pacientes mientras esperaban el resultado de su autorización sanitaria.

El principal recinto de salud de la Provincia de Limarí fue uno de los cinco hospitales del Chile que adelantaron su apertura durante el año 2020, con el fin de apoyar el plan de contingencia del Ministerio de Salud (MINSAL) para hacer frente al Coronavirus, dado que se requería aumentar rápidamente las camas en la red pública para hospitalizar pacientes con requerimientos de tratamientos y cuidados críticos. Debido a este cambio de fechas en el plan de traslado del recinto, el hospital tenía pendiente la conclusión del proceso de autorización sanitaria, el cual finalizó hoy con un acto simbólico de las autoridades de salud para cerrar la puesta en marcha del Hospital Provincial de Ovalle.

Gracias a la alerta sanitaria decretada en Chile por la pandemia, la autoridad dispuso de atribuciones especiales para enfrentar esta enfermedad, como permitir funcionar a los hospitales nuevos mientras esperaban el resultado del proceso de autorización sanitaria. La puesta en marcha del recinto se adelantó para el 23 de marzo del 2020, cuando comenzó el traslado de los primeros pacientes hospitalizados a las nuevas dependencias, este cambio de fecha se debió a que 20 días antes, ya había llegado el primer caso de COVID-19 al país.

Respecto a esto, el Dr. Jorge Gutiérrez, director (s) del Hospital Provincial de Ovalle, explicó que “afortunadamente y venciendo todo tipo de dificultades, se logró obtener esta autorización sanitaria, lo que nos permite trabajar más tranquilos, tener la certeza de que el edificio ya está saneado en ese sentido y que podemos trabajar mirando hacia el futuro, principalmente porque el recinto tuvo que adecuarse a las restricciones de la pandemia relacionadas a los aforos y aislamientos durante la atención de pacientes.

Sin embargo, el doctor afirmó que, “el hecho de hacer este proceso de aceleración del funcionamiento producto de la pandemia fue bastante difícil, incorporarse a un edificio con dependencias nuevas y flujos de acción distintos fue bastante dificultoso, yo lo viví en el período inicial como jefe de la unidad de emergencia y fue bastante complejo”, haciendo hincapié en que el siguiente desafío de la institución es comenzar su trabajo de acreditación en seguridad y calidad de atención hacia los pacientes.

Ahora el principal Hospital de la Provincia de Limarí cierra su puesta en marcha y se transforma oficialmente en un establecimiento con una estructura y organización de acuerdo con la normativa establecida por el MINSAL. Según la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Paola Salas, “hemos terminado la puesta en marcha de este hospital, con la entrega de la autorización sanitaria que costó mucho trabajo, porque es la autorización sanitaria más grande que hemos entregado en estos 8 meses que llevamos de administración del estado, donde las características de un hospital para poder ser autorizado sanitariamente, son inmensas, porque cada sala de procedimiento, cada box de atención médica o pabellón de acción quirúrgica, o todos los lugares donde las personas son atendidas, tiene que ser autorizado por nosotros”.

En esa misma línea, la seremi explicó que “la atención de salud siempre es mejor cuando uno tiene una mejor infraestructura, nuestros usuarios lo merecen y también dignifica el hecho de que su atención sea en un buen lugar”.

Según Germán López, director (s) del Servicio de Salud Coquimbo, la estrategia de adelantar la entrega del hospital en el 2020 “vino a fortalecer la red asistencial”. La autoridad regional profundizó en que hace dos años “teníamos un gran problema de camas, faltaban muchas camas de UPC, tanto de camas UCI como UTI, había un déficit bastante grande en la región, y eso ayudó a que esta infraestructura que estaba recién hecha, nos la pudieran entregar para poder utilizarla con una autorización provisora desde el ministerio que se dio producto de la pandemia”

Germán López recuerda que esta medida “nos permitió, además, trabajar con los dos hospitales en paralelo, teníamos los pacientes que fueron trasladados aquí y también teníamos el hospital antiguo que era el hospital de contingencia, con la apertura de pacientes COVID y eso fue una estrategia que vino a ayudar a descongestionar la red asistencial”, finalizó

Aumentan cámaras de televigilancia en Ovalle

0

La comuna en la actualidad cuenta con una central de 240 cámaras de seguridad, que son monitoreadas las 24 horas del día por operadores especializados y que funcionan bajo el alero del municipio de Ovalle. Estos aparatos permiten contar con material audiovisual para la labor de Carabineros, PDI y como medio de prueba para la Fiscalía.

Es un apoyo muy importante para las policías y para la Fiscalía local. Las cámaras de seguridad que funcionan en Ovalle, se han convertido en aliadas para detectar diversos tipos de delitos, como sustracción de vehículos y accesorios, homicidios y robos en lugares habitados.

Lo positivo es que este trabajo se inició con 8 cámaras, luego se incrementó a 140 y en la actualidad, la comuna cuenta con 240 de estos aparatos, los cuales se encuentran distribuidos en las principales arterias de la capital provincial, en las poblaciones Media Hacienda, Ariztía, Mirador III, Magallanes Moure, José Tomás Ovalle entre otras zonas. A esto se suma, el Mercado Municipal, Feria Modelo y en el Estadio Municipal Diaguita. Se trata de cámaras fijas y otras denominadas PTZ, que tienen una visión de 360 grados.

El aumento significativo de cámaras de televigilancia es gracias a la gestión del municipio de Ovalle y el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). Este sistema es monitoreado las 24 horas del día por operadores especializados, que cuentan con el apoyo de personal de Carabineros, quienes coordinan el accionar de funcionarios policiales en el caso de que se produzca un delito. Además, durante el día entregan información por alto parlante y advierten a quienes cometen faltas y realizan actos indebidos en la vía pública.

En el último periodo se agregaron 90 cámaras en la Feria Modelo y tres en Avenida Circunvalación, debido a los accidentes de tránsito y el robo de cables del sistema eléctrico, que frecuentemente producen cortes de energía en el sector.

Al respecto, el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que esta es una gestión “que hemos impulsado bajo nuestra administración municipal, porque queremos aumentar la sensación de seguridad de nuestros vecinos, porque si son víctimas de un delito existen altas probabilidades de detener a los delincuentes. Asimismo, se pueden aclarar situación de accidentes u otro tipo de situaciones”.

Por su parte, la encargada de Seguridad Pública del municipio de Ovalle, Hortensia Flores afirmó que existe un trabajo coordinado “con las policías y con la Fiscalía. Estamos muy contentos porque han arrojado un balance muy positivo y porque además, gracias al financiamiento municipal y el apoyo de la Subdere hemos ido incrementando la cantidad de cámaras en la comuna”.

La Fiscalía es una de las instituciones que ha potenciado su labor diaria. En este sentido, el fiscal jefe Carlos Jiménez Villalobos sostuvo que las cámaras de seguridad “entregan un apoyo muy importante, porque nos refleja la grabación en vivo de los delitos que estamos investigando y en diferentes causas han sido un aporte significativo como robos con violencia, con intimidación, por cierto en los robos de accesorios de vehículos e incluso en el último caso de connotación, como fue el homicidio que ocurrió en la plaza de armas de Ovalle, donde una de las pruebas principales es el análisis que se hizo por parte de la Brigada de Homicidios de las cámaras de seguridad, que funcionan bajo el alero de la municipalidad de Ovalle”.

En tanto, el prefecto de Carabineros de Limarí y Choapa, coronel Gianni Barnato sostuvo que la contribución del material audiovisual “es importantísimo porque las cámaras de seguridad muchas veces son los ojos, cuando Carabineros no está.

El hecho de tener la ayuda de elementos tecnológicos como las cámaras, son decisivas para establecer identidades, vehículos participantes, modus operandi, dinámicas delictivas y eso, claramente, sirve para reorientar nuestros esfuerzos y ese trabajo mancomunado de información es fundamental”.

Festival de Cine de Ovalle continúa con exhibiciones de cine del mundo y para todas las edades

El segundo día del evento festivalero estuvo marcado por la proyección de cine infantil, ovallino y mexicano, funciones que se repartieron entre el Centro de Extensión Cultural Municipal y el TMO. Para hoy, se espera la asistencia de los amantes de las culturas asiáticas, quienes podrán disfrutar de «Perfect Blue», un clásico del anime de 1997.

El 18° Festival de Cine de Ovalle sigue marcando la agenda cultural de la semana, con programación hasta el viernes 02 de diciembre, con una variada programación. Este jueves se espera la exhibición del corto “Cluster y Manuel García: una historia en tres canciones” (19.45 horas), que cuenta la historia de una banda de músicos ciegos y su encuentro artístico con el cantautor nacional, seguido de la película japonesa Perfect Blue, un clásico del anime de 1997, dirigida por Satoshi Kon. La particularidad de esta función es que fue la propia comunidad de Ovalle Cultura que escogió la película, votando a través de Instagram en una nueva edición del programa de Participación Ciudadana «VERSUS: Cine a la carta». Para asistir sólo debes retirar tus entradas de forma gratuita a través de www.tmo.cl 

DESCARGA TU PASE DIARIO AQUÍ

Revisa lo sucedido en la segunda jornada:

CINE INFANTIL

La jornada comenzó a las 10 de la mañana en el Centro de Extensión Cultural Municipal con la visita de niñas y niños del Jardín Aneley, quienes dieron vida a una nueva edición del programa VERSUS: Cine a la carta, escogiendo ellos mismos el cortometraje del cual querían disfrutar. La actividad fue guiada por la fotógrafa documental y comunicadora audiovisual ovallina Yurié Álvarez. 

Yurié Álvarez, mediadora artística del VERSUS: Cine a la carta, con niñas y niños del Jardín ANELEY.

CINE OVALLINO

En el Teatro Municipal de Ovalle las actividades comenzaron a las 19.45 con la exhibición del documental “Memorias para un vals” del director local Victor Arenas, un trabajo patrimonial que rescata la historia e importancia de la canción “el Vals de Ovalle”. Este trabajo fue financiado por Foncrea 2022, Fondo de Creación y Producción de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, otorgado cada año con el propósito de beneficiar a las y los creadores locales de nuestra comuna.

Víctor Arenas, recibiendo galvano que reconoce su aporte al quehacer audiovisual de la comuna, de manos de Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal.

CINE MEXICANO

La realización del evento estuvo marcada por la presencia del agregado cultural de la Embajada de México, Jorge Pascual, quien fue el encargado de presentar la primera película extranjera de esta nueva versión del festival: “La revolución y los artistas”, dirigida por el reconocido director mexicano Gabriel Retes.

Pascual aprovechó su estadía en la capital limarina para visitar al alcalde subrogante, Héctor Vega, en una visita protocolar acompañado por el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Por la tarde, en tanto, arribó al TMO para saludar al público que asistió a la velada cinematográfica y contextualizar el filme mexicano.

“Esta película para mí es muy especial, porque Gabriel fue mi amigo y yo tuve la oportunidad de trabajar con su padre, Ignacio Retes, quien fue un gran director de teatro. Felicito el esfuerzo de los organizadores, porque llegar a 18 ediciones del Festival de Cine no lo hace cualquiera. Esta película es un poco con tono surrealista, tipo Fellini, pero habla de nuestra historia, siendo el personaje principal de la película José Bastoncelos quien fue rector de la Universidad de México, quien es el que invita a Gabriela Mistral a México, hace 100 años”, señaló Pascual.

Alcalde (S) Héctor Vega, junto a Jorge Pascual e Ifman Huerta.
Agregado Cultural de la Embajada de México, Jorge Pascual, presentando la película «La Revolución y los Artistas».

Obituarios de hoy jueves 01 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

BEATRÍZ DEL CARMEN ALVARADO GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Angamos 150 Las Compañías, La Serena. Misa y funeral a confirmar.

BÁRBARA LUCIA ÁLVAREZ SILVA Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Domingo González Rivas 1747 barrio universitario La Serena. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Reiteran llamado a denunciar la violencia contra las mujeres para evitar femicidios

Estudios revelan que, en promedio, una mujer se demora alrededor de 5 años en denunciar hechos de Violencia Intrafamiliar que pueden terminar en fatales consecuencias.

El último incidente de violencia contra una mujer causó alerta e indignación, ocurrió el pasado domingo en un domicilio ubicado en el sector de Las Compañías tras una discusión entre convivientes, un hombre de 37 años habría disparado una escopeta en contra de su pareja de 26, dejándola gravemente herida en una mano y pese a la gravedad de las lesiones, en primera instancia la mujer no quería denunciar ni colaborar entregando los antecedentes, con la policía.

De acuerdo al análisis de la PDI y de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, una víctima de violencia puede demorar hasta 5 años o más en hacer la denuncia. Esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, por ello los detectives reiteran su llamado a denunciar de forma inmediata cualquier expresión de violencia, ya sea la víctima, familiares o testigos de un hecho, en el complejo de la PDI más cercano o en caso de urgencia, llamando al Fono Emergencias institucional 134, o al Fono de Orientación por Violencia Contra la Mujer
1455 del SernamEG.

“Es importante que las víctimas comprendan que todo acto de violencia contra la mujer es un delito y si no se atreven a denunciar, los familiares y testigos pueden aportar los antecedentes, incluso en forma anónima y así evitar que la escalada de violencia termine en consecuencias fatales”, señaló el subprefecto José Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.

Para abordar de forma interdisciplinaria este fenómeno, la PDI junto a otras instituciones conforman el ‘’Circuito Intersectorial de Femicidio’’ desde el año 2011. Esto significa que cada vez que un policía toma una denuncia por un femicidio consumado o frustrado, se crea una ficha del caso y, a su vez, se activa un canal de ayuda y protección para la víctima y su núcleo familiar, que consiste en asesoría legal, acompañamiento y reubicación de los niños, niñas o adolescentes.

En Chile, el femicidio era considerado una variante del delito de parricidio, que consistía únicamente en los casos donde existía una relación de cónyuges o convivientes. Sin embargo, a partir del 2020 se promulga la Ley 21.212 conocida como ‘’Ley Gabriela’’, que agrega a la tipificación de femicidio, nuevos elementos como por ejemplo haberlo cometido por orientación sexual, violencia de género o haber mantenido una relación sexual o sentimental, con o sin convivencia, entre otros.

La PDI desarrolló un informe nacional, que da cuenta de 1 víctima de femicidio en la región de Coquimbo durante este año, ocurrido el 26 de enero en Tierras Blancas. Una mujer de 37 años murió en manos de su pareja por heridas provocadas con un arma cortante, por lo que el individuo fue detenido por la Brigada de Homicidios La Serena y durante la prisión preventiva, el imputado se quitó la vida en el Centro Penitenciario de Huachalalume.

De acuerdo al análisis de la Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas de la PDI, en Chile el uso de arma cortante es la principal modalidad en la ejecución de este delito durante 2021 y 2022, seguido por el uso de arma de fuego y ataque con elemento contundente.

Como Netflix: Llega a Ovalle EasyFarma con venta de medicamentos al costo por una suscripción mensual

0

Fundada por el químico farmacéutico ovallino Hans Lembach Palma, quien estudió en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré, el servicio virtual permite acceder con un bajo valor a más de dos mil productos.

Es un servicio inédito en la venta de medicamentos y llega a Ovalle de la mano del químico Farmacéutico Hans Lembach, profesional de nuestra ciudad y que estudió en el Liceo Alejandro Álvarez Jofré.  Se trata de una farmacia con ventas online, llamada Easyfarma que ofrece un inédito servicio que puede ayudar a reducir el costo de los remedios en las familias ovallinas sobretodo de pacientes crónicos.

Se trata de una plataforma que ofrece sus productos con importantes descuentos, que llegan al costo de lo que se requiere, si se adhiere a una suscripción mensual. Así, es posible acceder a más de dos mil fármacos, además de vitaminas, suplementos y productos de belleza.

El programa es para comprar online tanto medicamentos de venta libre como los que requieren de receta, y son vendidos al valor que esta farmacia virtual los compró a sus proveedores.

“El sistema que implementamos funciona de manera similar a las distintas plataformas de películas, pues se basa en suscripciones”, señaló Lembach, químico farmacéutico que fundó Easyfarma hace tres años, en plena Pandemia y que le permitió entregar medicamentos a domicilio, ante las restricciones sanitarias. Agrega que “por una mensualidad, el usuario accede a medicamentos al costo todos los días, pagando un precio justo”.

“El sistema que implementamos funciona de manera similar a las distintas plataformas de películas, pues se basa en suscripciones. Por una mensualidad, el usuario accede a medicamentos al costo todos los días, pagando un precio justo

Hans Lembach Palma, Químico Farmacéutico y fundador de EasyFarma

Para optar a este servicio se debe cancelar una cuota mensual de entre $2.990 y $7.990 por persona, según el período de suscripción sea mensual, trimestral, semestral o anual. También ese pago depende de la cantidad de cuentas asociadas, como los planes familiares de las plataformas de películas.

Farmacia con precios bajos

Gracias a este programa, los medicamentos son hasta un 90% más económicos que en las grandes cadenas de farmacias. Un ejemplo es el remedio Celecoxib, de 30 cápsulas, utilizado para el manejo del dolor y la inflamación. En las cadenas de farmacias tiene un valor promedio de $22.021, mientras que en Easyfarma Plus cuesta $2.902, 87% más barato).

¿Por qué elige Ovalle para instalar su cadena farmacéutica?

“Porque soy ovallino. Le debo mucho a esta ciudad. Lo que nosotros traemos es un producto de primera calidad: que la gente tenga acceso a medicamentos económicos sin descuentos falsos porque es primordial dejar de engañar a la gente con descuentos falsos el día lunes o el jueves. Acá todos los días hay precios bajos y en eso nos queremos enfocar, para que la gente deje de pagar sobreprecios en los medicamentos”, asegura finalmente el químico farmacéutico Hans Lembach.

Por Equipo OvalleHOY.cl