Inicio Blog Página 435

Impulsan programa de Salud Mental en centros de atención primaria de Ovalle

Las personas que necesiten este tipo de atención pueden asistir al recinto de salud primaria más cercano e informarse sobre los diversos beneficios que existen en este ámbito. El próximo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, jornada en la que se informará sobre su tratamiento.

Desde el año 1995, cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, propuesto por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de concientizar acerca de los cuidados y problemas de salud mental, asimismo, erradicar los estigmas en torno a ellos.

En nuestra comuna existe el programa de salud mental, al cual se puede acceder en todos los centros de salud de atención primaria pertenecientes al Departamento de Salud Municipal. Esta iniciativa se realiza promoción de actividades para la formación y acompañamiento de grupos de autoayuda, así como educaciones y talleres para potenciar los factores protectores de las personas, actividades de prevención para detectar e intervenir tempranamente factores de riesgo de la salud mental, tales como el consumo de alcohol y drogas, violencia de género, prevención del suicidio, entre otros.

La salud mental es el estado de bienestar emocional, psicológico y social, que afecta la forma en que las personas pensamos, sentimos y actuamos. Es por este motivo, es tan importante cuidar nuestra salud mental tanto como la física, o incluso más, ya que según la OMS “no hay salud, sin salud mental”.

El programa del departamento de Salud Municipal cuenta con un equipo multidisciplinario para una atención integral compuesto por médico, psicólogo y trabajador social, así como Intervenciones Psicosociales Grupales. Es importante considerar asistir al psicólogo “para afrontar una situación o decisión difícil, mejorar tus relaciones familiares y sociales, ganar confianza y seguridad personal, superar tus miedos e ideas limitantes, desarrollar una autoestima positiva y gestionar apropiadamente tus emociones” sostuvo la psicóloga Natalia Telchi, referente comunal del Programa de Salud Mental de Ovalle.

Asimismo, existe un programa de refuerzo que funciona bajo el alero del programa Chile Crece Contigo, llamado PASMI, dirigido a niñas y niños de 5 a 9 años, para facilitar su acceso a las atenciones del programa de salud mental.

Los usuarios que requieran ingresar al programa lo pueden hacer “solicitando una hora de primera consulta para psicólogo en el centro de salud al cual pertenecen. Otra forma de ingresar es mediante derivación de un profesional de salud o desde alguna institución, que se comunica directo con los profesionales de la salud. También pueden consultar para primera atención con las duplas psicosociales en el SAR Marcos Macuada y el SAPU Dr. Jorge Jordán Domic” indicó la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira.

Dentro de las recomendaciones para mantener una buena salud mental está cuidar las horas y calidad de sueño, disfrutar del tiempo fuera del trabajo y el estudio, evitar el consumo de drogas y alcohol, realizar ejercicios y actividad física al aire libre, compartir con amigos y no autoexigirse de forma extrema.

Destacan cumplimiento de obligatoriedad de uso de mascarilla en recintos de salud

Autoridades de salud visitaron el Cesfam Pedro Aguirre Cerda de La Serena, para comprobar la medida que ha sido bien recibida por los usuarios.

Con la finalidad de informar a la población sobre las medidas sanitarias en el nuevo escenario de Apertura, la Seremi de Salud Paola Salas visitó el Cesfam Pedro Aguirre Cerda de la comuna de La Serena, para verificar el cumplimiento de la obligatoriedad del uso de mascarilla en los recintos de salud y conocer la opinión de los propios usuarios.

Durante la actividad, en la que también participó el Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco, los usuarios valoraron esta medida, ya que consideran que es importante seguir cuidándose contra el Covid_19 y otras enfermedades.

“Es ideal seguir usando mascarilla, ya que el Covid es una enfermedad que no se ha ido. Yo fui una de las personas que padeció covid el 2021 y aún tengo algunas secuelas, entonces no quiero seguir perdiendo mis facultades debido a una enfermedad”, señaló Arnaldo Aguirre, usuario del Cesfam PAC.

Misma opinión tuvo Mireya Vega, también usuaria del Cesfam quien señaló que, “me parece muy bien, porque es necesario todavía, porque hay mucha gente enferma. Yo salgo o voy a comprar y uso mascarilla”.

Autoridades valoran medida

Durante su recorrido por el centro de salud, la Seremi de Salud Paola Salas, destacó al apoyo de la comunidad con esta medida.

“Yo creo que la medida es muy aceptada por la comunidad y muy valorada, porque de esta manera evitamos que los que están sanos y vienen por otros motivos al consultorio, no se contagien con los que si vienen por sospechas de covid_19. Entonces es una medida que va a servir mucho a nuestra región, en la protección de la salud de la población”, señaló.

En esa misma línea, el Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco valoró que los usuarios estén conscientes de seguir cuidándose.

“Hemos constatado que la gente está usando la mascarilla, que hay un hábito y es muy bueno que ocurra. Por eso estamos realizando un llamado a la prevención, que, en cualquier espacio público, si bien es voluntario el uso de ella, cuando una persona vea que existe la necesidad lo haga”, agregó.

Finalmente, Pamela Pinto, directora del Cesfam Pedro Aguirre Cerda señaló que, “durante estos días hemos podido constatar que hay un tremendo compromiso por parte de nuestros usuarios, con la propia salud y el del resto de la comunidad”.

Es importante recalcar a la comunidad, que, en este nuevo escenario de Apertura, es obligatorio el uso de mascarilla solo al concurrir a un recinto de salud y que es recomendable utilizarla en el transporte público o lugares de aglomeración.

Invierten más de $640 millones en renovación de redes de alcantarillado en Coquimbo

Se trata de una obra en Av. Los Pescadores, que tiene por objetivo robustecer el servicio en la comuna. Los trabajos que realiza la empresa sanitaria se extenderán hasta el 25 de diciembre.

Aguas del Valle informó que comenzará con la ejecución de una obra de renovación de 296 metros de redes de alcantarillado en Avenida Los Pescadores en Coquimbo. Los trabajos benefician a 128 hogares y tienen una inversión que supera los $ 640 millones.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Giancarlo Sotomayor, detalló que “esta renovación de infraestructura de la red de aguas servidas nos permite minimizar los riesgos de obstrucciones y afloramientos. Estamos de forma permanente optimizando y robusteciendo nuestro sistema”.

La obra se desarrollará en Av. Los Pescadores, entre el N°4625 y el sector de las cabañas Los
Refugios, los trabajos se extenderán desde el 6 de octubre hasta el 25 de diciembre de 2022. Para
su ejecución, se utilizará el sistema de zanja abierta, ocupando la calzada completa de la vía.

Sotomayor agregó que “para la seguridad de peatones y conductores se implementaron todas las
medidas y señalización necesarias. Además se realizarán las coordinaciones caso a caso para no
entorpecer el ingreso de los vehículos a los residentes del sector”.

La información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos y comerciantes del sector a través de un volante. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad.

Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.

Consejos para cuidar la red de alcantarillado

  • Juntar las hojas y basura en bolsas para depositarlas en los lugares indicados, con el fin de prevenir obstrucciones.
  • Evitar arrojar toallas húmedas, higiénicas, plásticos, pañales u otros residuos al WC. Tampoco restos de alimentos, grasas y aceites al lavaplatos que pueden obstruir el sistema.
  • Denunciar el robo de tapas de alcantarillado, para evitar poner en peligro el tránsito de personas y vehículos y, el ingreso de objetos extraños a la red.

Obituarios de hoy jueves 06 de octubre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

ROSSANA LUCY BRAVO GALLEGUILLOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena. Hoy jueves 6 de octubre se realizará su funeral a las 11:00 horas en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Hoy comenzó la postulación a la Gratuidad y los Beneficios Estudiantiles para la educación superior 2023

0

El Ministerio de Educación abrió el primer proceso de postulación al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que se extenderá hasta el 26 de octubre de 2022. 
Se beneficiará a estudiantes que ingresen o ya estén estudiando en institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, y que cumplan con los requisitos para otorgarlos. 

El Ministerio de Educación abrió este miércoles el proceso de postulación a la Gratuidad y otros Beneficios Estudiantiles para la educación superior 2023, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Las y los interesados podrán realizar el trámite a través de celulares, tablets o computadores en www.fuas.cl entre el 5 y el 26 de octubre de 2022. 

A través del FUAS, las y los estudiantes deben informar sus antecedentes familiares y socioeconómicos, de manera que el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pueda validarlos y determinar el nivel de ingresos y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la normativa para el otorgamiento de los distintos beneficios estudiantiles del Estado. 

En este proceso, quienes deseen ingresar en 2023 a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, o que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles o quieran optar a alguna que se ajuste mejor a sus necesidades, podrán completar el formulario online y postular a Gratuidad y a los otros beneficios. 

Según explica la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, “este año el Estado está haciendo un mayor esfuerzo y por eso, tal como anunció el Presidente Gabriel Boric al presentar el Presupuesto 2023, estamos proyectando mayores recursos para reforzar la Gratuidad y así permitir a las y los jóvenes que provienen del 60% de hogares con menos ingresos accedan al financiamiento completo de la duración nominal de sus carreras”. 

La subsecretaria recalcó que se han modificado algunos beneficios, como la Beca Puntaje Nacional, que será reemplazada por la Beca Distinción a la Trayectorias Educativas (DTE), pues “buscamos garantizar una mayor equidad en el acceso a la educación superior por medio del reconocimiento de otros atributos y condiciones que nos permitirán apoyar a estudiantes destacadas y destacados en cuatro modalidades: Personas en Situación de Discapacidad, Pueblos Originarios, Modalidad de Enseñanza y Distinción de Territorios”. 

¿Qué beneficios entrega el Estado? 

Los beneficios estudiantiles para la educación superior que entrega el Estado incluyen la Gratuidad, 18 becas y 2 tipos de crédito. 

Las becas disponibles son: Bicentenario; Nuevo Milenio; Juan Gómez Millas para chilenas/os; Juan Gómez Millas para extranjeras/os; Excelencia Académica; Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE); Excelencia Técnica; Hijas/os de Profesionales de la Educación; Articulación; Estudiantes en Situación de Discapacidad; Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre (cuatro becas diferentes); Vocación de Profesor (tres becas diferentes); y Reparación. Para postular a la Becas Vocación de Profesor y a la Beca de Reparación se debe llenar un formulario especial disponible en el mismo sitio.  

Por otra parte, los créditos para financiar estudios superiores son el Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal (CAE). El detalle de cada una de estas ayudas se puede consultar en beneficiosestudiantiles.cl

Cabe recordar que en 2022 el Estado otorgó más de 625 mil beneficios estudiantiles, de los cuales más de 475 mil corresponden a la Gratuidad. Por eso la subsecretaria hace un llamado a postular en el plazo establecido e informarse a través de los canales dispuestos por el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior: sus portales, redes sociales y el call center Ayuda Mineduc 600 600 2626. 

«Lucaffé» cierra tras 8 años: «No podemos seguir, pues de la noche a la mañana me cerraron con tableros y candados»

Es el primer local comercial que baja la cortina por la construcción del nuevo edificio consistorial y acusan directamente a la empresa constructora San José y al municipio de Ovalle. Su dueña, Sandra Álvarez, cuenta detalles de la dificil decisión que deja a siete familias sin trabajo.

“Estamos cerrando el local después de 8 años con un dolor enorme porque mucha gente estuvo con nosotros durante todo este tiempo”, asegura y añade que “varios colaboradores estuvieron aguantando el chaparrón después del Estallido Social, después la pandemia, pero lamentablemente, hoy con este problema, no se puede seguir”.

El “problema” se presentó hace unas semanas y tuvo que ver con el cierre de las calles y pasaje aledaños a la Municipalidad y que dejó encajonado su tradicional café.

Sandra señala que “por la falta de información, pues nunca nos llegó un reporte del municipio, que en tal fecha va a pasar esto o vamos a tomar la siguiente medida para empezar con la construcción. Nunca se informó, nunca tuvimos ninguna carta siquiera que nos llegará al local o a mi persona, señalando los efectos que iba a traer todo esto. Me encontré, un día en la mañana al abrir mi local con que ya tenía una pared cerrada en el cual no me permitían entrar para el pasaje Manuel Barrios, que es el pasaje que está frente al banco BCI, por Vicuña Mackenna”.

La dueña de Lucaffé remarca que “pedí por favor entrar a mi local, porque mi puerta de servicio estaba en ese pasaje. La otra puerta que da al pasaje Paul Harris no tenía acceso a abrirla por fuera” y asegura que en esa oportunidad “perdí toda la mañana porque tuve que esperar al encargado de la constructora que llegara y diera la orden porque los trabajadores no sé atrevían a abrir y echar abajo un pedazo de pared para que pudiéramos entrar”.

Tras ello, se reunió con funcionarios municipales – entre ellos Héctor Vega y Glen Flores y a pesar de los compromisos adoptados en la oportunidad – la tierra, el cierre perimetral que les impedía el paso y el ruido de la maquinaria terminaron por definir el cierre del local. “Ese día el acuerdo fue que me dejaran el acceso de la puerta de servicio que, lamentablemente, tampoco se cumplió. El prevencionista de las que nos asesora, dejó demarcado un metro y medio de pasillo para tener una vía de escape. Y resulta que este pasillo está cerrado con candado y lo dejaron de 77 centímetros”, dice resignada.

Remarca que “tenemos mucha pena, porque siempre tuvimos buena disposición cuando venían las visitas o las autoridades de Santiago, siempre estuve dispuesta. Y debo decir que yo no sentí el mismo apoyo y tampoco, cuando quise conversar con las personas, desde el alcalde para abajo, para ver que pasaba y que iba pasar con mi negocio. Ahora no podemos seguir atendiendo porque no puedo abrir las puertas me cerraron el acceso y hay tanto polvo y tanto ruido», manifiesta y agrega que «es penoso, es triste, porque detrás de esto hay familias 8 personas y tengo familias a cargo, porque hay personas que van a quedar sin trabajo porque en estos momentos no tengo donde ubicarlos”, sentencia Sandra Álvarez.

Los afectados han buscado asesoramiento legal para reparar el daño extracontractual causado, quienes señalaron que perseguirán judicialmente la reparación del daño emergente, lucro cesante, la pérdida de chance y el daño moral respectivamente «contra la empresa San José y la municipalidad de Ovalle», por lo que consideran un «trato cruel y humillante y discriminatorio con una mujer de esfuerzo y los 8 ovallinos que quedarán sin poder trabajar».

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Seminario internacional sobre producción de cerezas se realizará en Ovalle

Para acceder al detalle de la información te invitamos a visitar el sitio web: www.cerezasprimores.cl

Personas expertas en diferentes áreas del cultivo y comercio de las cerezas se darán cita en el Primer Seminario de Cerezas Primores de Chile, este jueves 6 y viernes 7 de octubre en Ovalle y virtualmente a través de la transmisión streaming, siendo el punto de encuentro técnico-comercial de este rubro que está en rápido crecimiento en el norte del país y particularmente en los valles de Limarí.

Para la primera jornada se consideran ocho relatores quienes consideran temas desde experiencias en los inicios hasta vanguardias de los cultivos, continuando la segunda jornada con diez relatores quienes compartirán sus conocimientos en diversas áreas como la comercialización y experiencias internacionales en el rubro, entre otros.

Cabe destacar que hay dos formas de ser parte del Seminario, de manera presencial asistiendo en el Salón Huamalata del Casino & Resort de Ovalle y virtualmente a través de la transmisión vía streaming adquiriendo sus entradas en: www.cerezasprimores.cl/entradas/

Jornada jueves 6 de octubre
El seminario comenzará con la exposición de Gamalier Lemus Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, con especialidad en carozos, cultivo del cerezo, quien expondrá “Primeras Experiencias del cultivo del cerezo en zona norte”; continuando con la exposición de Karen Sagredo Urra, también Ingeniera Agrónoma, con especialidad en fruticultura, producción integrada de frutas, receso invernal y biología floral, compartiendo su experiencia en “Fisiología del cerezo en zonas tempranas”.

Ricardo Miño Astorga es el tercer relator, Ingeniero Agrónomo, con especialidad en establecimiento, manejo, producción y comercialización de cerezos, por lo que nos trae su experiencia en la charla “Consideraciones agronómicas y financieras para el establecimiento y manejo de cerezos en el norte”; terminando la jornada de la mañana con Jan Weinreich Schjolberg, Gerente General de Delsantek S.A., empresa líder en protección para campos frutícolas, quien contará sobre “Sistemas para precocidad en cerezos”.

Durante la jornada de la tarde se contará con la presencia de Lucas Ferrada Montero, Ingeniero Agrónomo experto en nutrición vegetal y manejo de suelos, quien presentará “Claves para la optimización nutricional de cerezos primores”; continuando con Maximiliano Valdes de Compañía BioGrow, holding multinacional, con la visión de contribuir a encontrar respuestas al reto global de la producción alimentaria, expone «Budbreaker & physiogrow color, nuevas herramientas para cerezos”.

Considerando el último bloque de la tarde las exposiciones de Gonzalo Ugarte sobre “Biosoluciones a la vanguardia para cerezos” de la Empresa Adama, líder mundial en protección de cultivos. Concluyendo la jornada con José Manuel Donoso, Doctor en Genética, especialista en el mejoramiento genético en frutales, compartiendo su experiencia en la “Visita a la parcela Experimental Programa de Mejoramiento Genético del cerezo INIA-Biofrutales”

Jornada viernes 7 de octubre
La segunda jornada del Seminario inicia con la experiencia sobre “Riego en cerezos primores, más complejo que aplicar agua” de Arturo Calderón Orellana, ingeniero agrónomo, especialista en fruticultura, y relaciones hídricas en frutales. Continuando con María Paz Rosés, de la empresa CODA-Agrointegral, especialistas en asesoría técnica, sobre «Bioestimulación y nutrición integral para una producción sustentable.”

Posteriormente, Alan Zamorano Carrasco, Doctor en Ciencias silvoagropecuarias con especialidad en fitopatología, hablará sobre “La fitopatología más allá de los hongos: virus y bacteria del cerezo”.

Terminando la jornada de la mañana con “Soluciones Syngenta -empresa líder en tecnología agrícola basada en la ciencia- para Cerezos, del profesional Guillermo León.

Desde el otro lado de la cordillera iniciará La jornada de la tarde, Fernando Güizzo Giudice, Ingeniero Comercial que compartirá su «Experiencia de industria de cerezas tempranas en Mendoza-Argentina”. Continuando Marcos Mora González, Doctor en Economía con especialidad en economía agraria y gestión de agronegocios, con «El valor de producir en contraestación: espacios de mercado para cerezas frescas”.

El seminario de la tarde trae la experiencia de Miguel Toledo sobre “Conectando al productor con el mercado, análisis del mercado aéreo 2021- 2022″ de la Empresa ExportaFresh. Siguiendo con la expositora Fiorella Bonino, de la empresa Los Andes Beltroad, desarrolladores de un puente entre el negocio de exportación de frutas de Chile y China, con el relato, “China: experiencias, costumbres y el real valor de las cerezas”.

Finalizando la relatora, Maribel Ortiz con su experiencia en «PROCHILE y su rol en el apoyo a la internacionalización”, concluyendo el Primer Seminario Internacional de Cerezas Primores de Chile, con un conversatorio con las y los asistentes.

Aprendiendo a envejecer con dignidad

En marzo cumplí 72 años y durante esos días recibí gran cantidad de saludos a través de las redes sociales, o de personas que me detenían en la calle para saludar. Sin embargo para este proceso de envejecer no hay manuales, he tenido que ir aprendiendo sobre la marcha. Es decir soy un viejo autodidacto.

A mi familia sin embargo le ha costado entenderlo.

Primero, entender que tengo un genio de m… que se me ha ido empeorando con los años.  Es de familia. Y si me buscan, por más que intente contar hasta diez, con suerte llego a tres antes de estallar. “Viejo Odioso”, me dicen.

También he empezado a olvidar cosas. Si me encargaron quince artículos del supermercado cuando salgo al mediodía  llego con catorce.

¡Te faltó el vinagre… pero si estaba clarito en la lista!

Me gustaría que entendieran que no me olvido de las cosas porque quiero sino porque algo en mi cerebro ha empezar a funcionar mal, a deteriorarse.

Mejor no preguntar qué remedio me toca a la hora de la cena.

  • Mil veces te hemos dicho que es la Atorvastatina! ¡La Atorvastatina!  Y todos los días preguntas lo mismo: (Imitándome) “¿Qué remedio me toca a esta hora?” “¿Qué remedio me toca a esta hora?”

Que si me recuesto en la cama a ver televisión o me siento a leer no es por flojo, sino que es que mi cuerpo y mi cerebro no funcionan como antes y cada cierto tiempo necesitan reposo.

¿Y mi papá?

  • Allá arriba, en su trabajo, “echado” viendo televisión.

Hace diez años, después de regresar del trabajo del diario, había que obligarme para ir a la cama a la 1.00 de la madrugada porque me quedaba delante del computador escribiendo un cuento o una novela. Hoy a las 22 horas estoy buscando solito la cama porque el cerebro y el cuerpo así me lo piden.

Y hago esfuerzos por aprender a envejecer: que no tengo que enojarme y menos estallar cuando me “buscan”, que no tengo que olvidarme de las cosas que tengo que hacer durante el día, etc.

Tal vez escriba un libro de autoconsulta: “Como Envejecer con Dignidad y no Morir en el Intento”. En una de esas se convierte en un super venta.

Según el documento de estudio “Envejecimiento en Chile, evolución y características de las personas mayores”, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer con el objetivo de entregar un panorama amplio del fenómeno del envejecimiento poblacional, nuestro país se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional debido a la persistente baja en los niveles de fecundidad, la reducción de la mortalidad en edades tempranas y la mayor esperanza de vida, la que superaría los 85 años en 2050.

El porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, y si en 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitante del país, en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población. 

La mayoría de esas personas seguirían siendo las de la tercera edad (60 a 79 años), pero la proporción de este segmento, dentro del total de personas mayores, tendería a descender, pasando de 83,6% en 2022 a 72,0% en 2050. Por el contrario, la cantidad de personas en la cuarta edad (80 y más años) aumentaría más de tres veces su tamaño en igual período y representaría el 28,0% del total de personas mayores en 2050.

Como ven, este no es un problema sólo mío, sino que es un problema país, y para abordarlo, la tendencia debería ser el aumento de la especialización en gerontología, el incremento en recintos especiales que nos atiendan a los viejos, la necesidad incluso de mejorar sus capacidades en el uso de tecnologías como  el internet, para que puedan optar a la telemedicina, sin necesidad de madrugar para trasladarse kilómetros hacia un recinto asistencial, donde tendrán que esperar horas bajo el frío o el calor, etc.

En fin, tema hay mucho.

Enciendo el computador y una vez que este carga (se ha puesto tan “lento” como yo) me quedo delante de la pantalla en blanco.

  • ¿Qué haces ahí tanto rato, como leso delante del computador sin hacer nada – me pregunta la Gorda, mi esposa que  se asoma a la puerta de mi oficina al no escucharme trabajar.

La miro confundido.

  • Es que iba a escribir de algo y no me acuerdo de qué.

Mario Banic Illanes

Escritor.

Alumna ovallina de 5º básico gana Premio a la Promesa Lectora en concurso nacional de lectura voz alta 

Montserrat Álvarez, estudiante de 5º básico del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, fue reconocida con el Premio James Atkinson a la Promesa Lectora de El Placer de Oír Leer gracias a su lectura del cuento “Yo soy la feliz Violeta” de Ana María del Río, con la que encantó al jurado de expertos.

Transmitido por primera vez en televisión abierta a través del canal NTV, este concurso es organizado por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson. Cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores. 

La octava edición de El Placer de Oír Leer marcó un nuevo hito en el recorrido del principal concurso de lectura en voz alta de Chile. Por primera vez, este certamen fue transmitido en televisión abierta, llevando el amor por la lectura a miles de hogares del país a través de la señal de NTV. En un programa conducido por el rostro de TVN Gino Costa, diez finalistas de distintas regiones leyeron libros de su elección ante un jurado conformado por expertos del mundo del libro y la lectura.

Montserrat Álvarez, estudiante de 5º básico del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, fue reconocida con el  Premio James Atkinson a la Promesa Lectora. El jurado destacó su lectura del cuento “Yo soy la feliz Violeta” de Ana María del Río a partir de criterios como el volumen y el ritmo, las pausas y la segmentación, la entonación, los recursos no verbales y el texto seleccionado.

Asimismo fueron reconocidas Antonella Roca, estudiante de 4º básico del Colegio Bicentenario Nueva Esperanza de Yungay, con el Primer Lugar; Maite Vallejos, alumna de 4º básico del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, con el Segundo Lugar; Joaquina Pérez, alumna de 3º básico de la Escuela San Rafael de la comuna de mismo nombre, con el Tercer Lugar; Florencia Rojas, alumna de 5º básico del Colegio Nazareo de Viña del Mar, con el Premio Ignacio Rodríguez al Talento Lector; y Trinidad Quiroga, alumna de 6º básico de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, con el Premio Sylvia Gabor Meth al Encanto Lector.

“Después de 9 años estamos cumpliendo uno de los grandes objetivos que nos planteamos al inicio de este proyecto. Hace un tiempo alcanzamos el de llegar a todas las regiones del país. Hoy logramos llevar a todo Chile un encuentro de lectura en televisión abierta, a través de NTV, una señal cultural pública. En educación y cultura no existe la misión cumplida, pero para quienes disfrutamos del placer de oír leer, esto se le parece mucho”, dice Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.

“Con mucha satisfacción cerramos una nueva versión de este concurso, no solo porque tuvo una exitosa convocatoria que nos permitió ver el enorme interés que genera la lectura entre los niños y niñas de nuestro país, sino también porque tuvo un gran alcance gracias a su llegada a la televisión abierta. Esperamos seguir acercando a más y más niños a los libros y la lectura, para así fomentar en ellos el hábito y valoración de esta práctica tan importante para su desarrollo integral”, señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson.

El jurado estuvo compuesto por Pascal Aedo, primer lugar de El Placer de Oír Leer 2021; Claudia Olavarría, académica y coordinadora de la Biblioteca Escolar Futuro de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Constanza Mekis, presidenta de Fundación Palabra y representante también de Ibby Chile; Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; y Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.

Organizado por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson, El Placer de Oír Leer se realizó este año bajo el lema “Leyendo frente a frente” y convocó alrededor de 20.000 alumnos de 3º a 6º básico de todo el país. Este cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores. 

“La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es la mayor expresión de integración y justicia social”.  

Vía telemática, el ministro Marco Antonio Ávila ofreció el discurso inaugural del 8° Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas, realizado en la Región de Coquimbo y expresó el compromiso del ministerio con el fortalecimiento de esta modalidad de enseñanza.
El congreso, que se realiza de forma presencial entre el 3 y el 5 de octubre, es un espacio de reflexión para las 53 redes pedagógicas del país.

Con más de 200 docentes y directores de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de las 53 redes de Arica a Punta Arenas, supervisores del Ministerio de Educación, profesionales y académicos expertos de México y Bolivia, se inauguró en La Serena el 8.º Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas, y fue el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, el encargado de dar el saludo inicial de forma telemática.

La instancia, que fue organizada por la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación, a través de la Seremi de Educación de Coquimbo y en conjunto a las Redes Pedagógicas “Entre Valles”, “Diaguitas” y “Puerto Valle”, tiene como motivo central el reconocimiento del legado de Gabriela Mistral, y el abordaje de la Igualdad de Género y la Crisis Hídrica.

El congreso tuvo una primera etapa virtual realizada entre el 8 y el 29 de septiembre, y ahora se desarrolló la segunda etapa de forma presencial, que finaliza este miércoles 5 de octubre. Se trata de un espacio de reflexión para las 53 redes pedagógicas de EPJA que existen en el país, las que cuentan aproximadamente, con 400 Centros de Educación Integral de Adultos, y terceras jornadas, y que están integradas por cerca de 5.700 docentes.

El ministro de educación, Marco Antonio Ávila, reflexionó acerca de la justicia educativa y la importancia de esta modalidad. “En la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se puede evidenciar claramente el concepto de justicia educativa y la necesidad de que el Estado pueda establecer un nuevo contrato social con los sistemas educativos, con las distintas modalidades y niveles”.

Asimismo, Ávila valoró la labor de las y los profesionales de la educación que se han dedicado a impulsar este nivel educativo, y señaló que “los objetivos que tiene el currículum para la educación de personas jóvenes y adultas son coincidentes con aquello que hoy se está señalando para todo el sistema educativo, que es avanzar hacia una menor cantidad de contenidos y mayor desarrollo de habilidades, mayor flexibilidad, mayor desarrollo integral. Es decir, valorar los aspectos socioemocionales, de tal manera que las personas jóvenes y adultas puedan integrarse al mundo laboral, al sector productivo y puedan hacer continuidad de estudios”.

Por último, el secretario de Estado indicó que “para el Mineduc es urgente que la educación de personas jóvenes y adultas, los proyectos alternativos, las aulas hospitalarias, puedan integrarse de manera plena, y puedan ser acompañadas, resguardando sus particulares, por nuestra Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”. (…) La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es la mayor expresión de la integración social y de la justicia social y no podemos dejar que esta modalidad decaiga, tenemos que fortalecerla”.

En tanto, la seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez Chávez, subrayó que “para nosotros es un orgullo que este congreso vuelva donde nació hace 8 años, nuestra Región de Coquimbo. Van a ser tres días intensos y muy productivos, en que vamos a tener reflexiones pedagógicas y también los asistentes podrán conocer nuestra región”.

El Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada, destacó que “es un congreso muy necesario y esperado tras dos años de pandemia. Ya podemos estar reunidos reflexionando y dialogando en materia de educación (…) Como nos ha dicho nuestro Presidente, que nadie se quede atrás, lo que significa llegar a las distintas personas con las herramientas para que puedan completar su educación y poder insertarse en el mundo, pero también tener las herramientas para desenvolverse y disfrutar de mejor manera”.

En el congreso la jefa de la División de Educación General, Daniela Eroles, expuso sobre política educativa y la coordinadora Nacional Área Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida del Mineduc, María Eugenia Letelier, se refirió a la política para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Chile. Asimismo, la instancia contó con la presentación de expertos internacionales como Sara Mendoza Ortega, de México; Noel Aguirre Ledezma, de Bolivia; Violeta Acuña, representante de la Red Universitaria de Educación de Adultos (RUEPJA), quienes abordaron temas como el aprendizaje en contexto de pandemia, EPJA en América Latina, interculturalidad y redes pedagógicas.

Avanza la construcción de las nuevas bodegas del sector Mayorista de la Feria Modelo de Ovalle

La obra, que contempla la habilitación de 36 locales comerciales, cuenta con una inversión que bordea los 180 millones de pesos financiada por el municipio de Ovalle y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y tendrá 120 días de ejecución. De esta forma, se dará una solución definitiva a los comerciantes que se vieron afectados por un voraz incendio en diciembre de 2021.

120 días de ejecución tendrá la obra de construcción de 36 locales comerciales del sector Mayorista de la Feria Modelo, gracias a un proyecto que se realizará con financiamiento compartido entre el municipio de Ovalle y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

La iniciativa forma parte de las medidas que tomaron ambas instituciones, luego que un voraz incendio afectara a esta zona del centro comercial local, en diciembre de 2021 y dejara sin su fuente laboral a varios locatarios y sus familias.

La construcción está siendo ejecutada por la empresa MAPUE, quienes desarrollarán la iniciativa denominada “Reposición de Bodegas-Feria Modelo de Ovalle”. Esta inversión, que bordea los 180 millones de pesos, dará una solución definitiva a los locatarios del sector Mayorista, para que continúen en el lugar donde por años han realizado sus ventas.

El presidente del Sindicato de Trabajadores del sector Mayorista, Agustín Pinto indicó que “estamos muy contentos de que se estén desarrollando las labores de construcción de las futuras bodegas, porque eso significa que las autoridades cumplieron con su compromiso. Hemos conversado con nuestros colegas y todos esperamos que los trabajos finalicen en los plazos estipulados que son 120 días”.

Será una construcción con estructuras metálicas, con sistema de protección contra el fuego, divisiones interiores, con cortinas metálicas, iluminación interior y empalme de luz eléctrica individual. En general será un local comercial con todas las características esenciales para la venta de productos. “Estamos bien en los plazos de construcción de la obra que solucionará el problema que tuvieron los locatarios tras el incendio. Igual estamos agradecidos de los comerciantes porque se han ido acomodando a las labores diarias que realizamos y que a veces incomoda un poco” sostuvo el jefe de obras, Exequiel Jiménez.