Inicio Blog Página 435

«Queremos llegar pronto con soluciones concretas»

0

A 24 horas del incendio que afectó al interior de Monte Patria, la autoridad regional, el delegado Presidencial Rubén Quezada, se reunió con las familias afectadas, llevando diversos servicios públicos para levantar información y así definir los mecanismos de ayuda.

Faltaban pocos minutos para la 4 de la mañana de este martes 1 de noviembre cuando a Rosa Barraza la alertaron de que las llamas se acercaban a su casa. Y es que su vivienda, fue consumida por el incendio que afectó la zona interior de la comuna de Monte Patria. «Algunos vecinos reaccionaron y de noche salieron con lo puesto. Esperemos que llegue la ayuda a quienes lo necesitan», señaló.

Y es que en su terreno había 4 viviendas, incluida la de ella. Todas fueron destruidas. Solo quedo en pie el portón. Afortunadamente, comentó, no había nadie en los hogares. «No había forma de salir, solo por los cerros. Nosotros tuvimos suerte, de haber estado acá, no la contamos», sostuvo.

En total, fueron 26 casas las afectadas por el siniestro, daños en 167 hectáreas de acuerdo al catastro de las autoridades locales. Realidad que motivó a la rápida reacción del Gobierno.

Precisamente, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, se reunió con las familias afectadas, llevando los servicios públicos para definir futuros mecanismos de apoyo.

Al respecto, enfatizó que «trabajaremos en conjunto con el municipio para levantar las fichas que permitan gestionar los diversos apoyos. Queremos llegar pronto con soluciones concretas para las personas que no lo están pasando bien en estos momentos”.

Se trata de un trabajo multisectorial para atender una de las emergencias más grandes que ha vivido la comuna limarina.

En este sentido, el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, dijo que “a 24 horas ya estamos restableciendo el orden y trabajando con las autoridades para pensar en el proceso siguiente y dotar de servicios a la comunidad. Eso habla del compromiso por bordar la emergencia”.

Labor en la que también será importante el apoyo del Gobierno Regional. En esta línea, la Gobernadora Krist Naranjo manifestó que espera que las ayudas, puedan llegar rápidamente. “Estamos haciendo gestiones para que se puedan apresurar las ayudas de emergencia que necesita la gente y no dejarlos solos en estos momentos sensibles y, en paralelo, con el Alcalde, estamos coordinando acciones para hacerles seguimiento a la entrega de ayuda de emergencia”, expresó.

Apoyo agrícola y en vivienda.
Como parte de la preocupación de Gobierno y bajo la coordinación de la Ministra del Interior, Carolina Tohá, se dio urgencia a dos grandes focos de apoyo: la vivienda y la agricultura.

Es por ello que hasta Monte Patria llegaron los subsecretarios de los respectivos ministerios para sumarse a las labores de catastro de daños.

Tatiana Rojas, Subsecretaria de Vivienda, explicó que “vamos a revisar toda la información, ya se están aplicando las fichas necesarias desde el Ministerio de Desarrollo Social y el Municipio. Nosotros estaremos viendo cuáles son los daños específico, y, a partir de eso, buscar las herramientas pertinentes. Tenemos un stock de herramientas para atender estas situaciones”.

Mientras que Zoran Ostoic, Subsecretario (s) de Agricultura, acotó que “acá hay mucho espíritu de coordinación, nuestro Ministerio está a disposición para continuar con el combate al siniestro y a colaborar en cuanto al apoyo a las capacidades productivas de los agricultores que se hayan visto afectados”.

Según el último reporte emitido por Conaf, el incendio se encuentra en estado Controlado, en tanto que ONEMI canceló la Alerta Roja, actualizando el estado a Alerta Amarilla.

Con un gran show en la plaza de armas se vivirá la Teletón en Ovalle

0

El próximo 4 y 5 de noviembre se realizará las denominadas “27 horas de amor” en la capital limarina, donde artistas locales darán vida a dos jornadas artística y solidarias apoyadas por el municipio de Ovalle. El viernes 4 se presentará Paskual y su Alegría y el sábado 5 de noviembre la Sonora Palacios Junior.

Este 4 y 5 de noviembre, se llevará a cabo la Teletón 2022 en nuestro país. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle está preparando un gran espectáculo artístico que se desarrollará en la plaza de armas, y que busca concientizar a la población local para que haga sus aportes en la cuenta 24.500-03 del Banco de Chile.

Previamente, se realizó la Gira Teletón por el sector rural, que se inició el 21 de octubre, que incluyó las localidades de Cerrillos de Tamaya, Los Olivos, Limarí, La Chimba, Tabalí, Huallillinga, Recoleta y El Guindo.

La primera jornada se iniciará a las 19.30 horas con las presentaciones de artistas locales entre los que destacan Matías Guerrero, un tributo a Michael Jackson, el grupo de baile Urban Style, la cantante Lía y Luis Ossandón.

Alrededor de las 21.40 horas, se realizará la obertura oficial de la Teletón y el saludo del alcalde Claudio Rentería, quien invitará a las personas a efectuar sus aportes y seguir confirmando que Ovalle es una de las comunas más solidarias de la región de Coquimbo. Tras esto, se presentarán los cantantes Claudia Aguilera y el charro Vicente Aguilar, para finalizar con la música y los éxitos de Pascual y su Alegría.

El sábado 5 de noviembre, el espectáculo comenzará con el Bloque Infantil, desde las 10.00 horas, en el que se presentarán diversas agrupaciones infantiles, quienes serán los encargados de entretener a niños y niñas, donde destacan el grupo de baile Urban Style, Happy Boys y la Escuela de Talentos de Claudia Aguilera.

A las 21.45 horas, se dará inicio a la segunda jornada con el ballet Teletón y se presentará la ganadora del programa de MEGA Got Talent Chile, Juliana Ángel. Luego será el turno del grupo Embrujos del Amor, Danissa, el grupo Los Sicarios, para culminar con la música tropical de la Sonora Palacios Juniors.

Para este año, la Teletón busca recaudar más de 35 mil millones de pesos y superar la meta alcanzada durante el año 2021.

Adjudicaron premio monetario y la publicación de sus libros en concurso literario de narrativa y poesía

0

La literatura en nuestra región es una de las expresiones artísticas que más ha destacado a lo largo de la historia. Así, nombres como Stella Díaz Varín o nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral, son solo un par de ejemplos de la gran cantidad de autores y autoras que cultivan las letras, ya sea en poesía, narrativa, ensayo, etc., que han destacado a nivel nacional e internacional. Estos concursos literarios corresponden a la convocatoria año 2019 y que por decreto alcaldicios se dejaron sin efecto por la crisis social del momento.

Este año el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, dio instrucciones para reactivar los procesos interrumpidos de estos certámenes debido a la inquietud de algunos autores que participaron y porque era necesario para poner en valor el patrimonio cultural vivo de nuestra comuna.

Sobre la relevancia de esta acción, el profesional del departamento de Cultura, Robinson Hernández, señaló. “Es importante destacar que nos estamos poniendo al día con el mundo literario, ya que producto del estallido social y la pandemia todos los procesos del 2019 quedaron congelados. Sin embargo, tras instrucción del alcalde se reactivó y sancionó el concurso, lo que nos alegra a nosotros y a los autores.

Esperamos pronto ingresar los originales a imprenta para que el primer trimestre del 2023 los y las autoras puedan contar con sus obras”, señaló. Asimismo, agregó la importancia de incorporar a las promesas de la zona. “Tenemos iniciativas que impulsa el departamento de Cultura del municipio para que los jóvenes talentos y niños y niñas de la ruralidad también puedan atreverse a escribir y el municipio apuesta porque ellos sean considerados”, explicó.

Es así como se retomaron los procesos de los concursos literarios Fondos Editoriales Municipales IX Concurso Literario de Narrativa: “Fondo Editorial Municipal Manuel Concha”, V Concurso Literario de Poesía: “Fondo Editorial Municipal Stella Díaz Varín”, V Concurso Literario de Cuentos para Estudiantes de Enseñanza Media: “Deja Fluir tu Talento”, y el III Concurso Comunal de Creación Literaria para niños y niñas del área rural “Palabras del Sol”.

Durante el segundo semestre del año en curso se ha deliberado contando además con los decretos correspondientes de los ganadores. La ceremonia de premiación se realizará el mes de diciembre.

Ganadores y ganadoras

Los ganadores de esta versión del Fondo Editorial Municipal Manuel Concha son Pía Ahumada, el periodista Gabriel Canihuante y Felipe Cortés, quienes, además de la edición y publicación de 500 ejemplares de sus textos, se adjudicaron la suma de 500 mil pesos.

En relación a la poesía el Fondo Editorial Municipal Stella Díaz Varín, en la categoría premio a la trayectoria la ganadora fue Nuria Fresia Larco, quien se adjudicó 1 millón de pesos, mientras que en la versión inédita el primer lugar se lo llevó Andrés Pulgar Marín y en jóvenes emergentes el galardón fue para Juan Bravo Vega.

El grupo de jurados estuvo conformado por Carola Pizarro Araya, Nibaldo Acero y Alejandro Lavquen, para el Fondo Manuel Concha y en poesía Paula Ceballos Huerta, Claudia Reyes García y Mauricio Redolés para el Premio Stella Díaz Varín.

Asimismo, fueron galardonados los estudiantes de enseñanza media en la categoría “Deja fluir tu talento”, adjudicado por Tamara Katalina Zepeda, de la Escuela experimental de Música Jorge Peña Hen, Catalina Antonia Núñez, del mismo establecimiento educacional y Giovanni Andrés Palta, del Liceo Gabriela Mistral.

En el apartado de cuentos los ganadores y ganadoras fueron Francisca Saavedra Alburquenque, del Liceo Gabriela Mistral, Ángel Manuel Araya, de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen y Thaís D jana Tume, también del Liceo Gabriela Mistral.

En el III Concurso Comunal de Creación Literaria para niños y niñas del área rural “Palabras del sol” en cuento la ganadora fue Anahí Nicté Cifuentes, de Caleta San Pedro, y en poesía Sofía Isidora Guerrero se llevó el primer lugar. Los jurados fueron Paola Uribe Valdés, Omar Aguirre Cifuentes y Katherine Muñoz Arqueros.

De esta manera la Municipalidad de La Serena continúa apoyando la creación literaria de comuna con estos importantes premios, los cuales permiten a nuestros autores y autoras publicar sus obras y dar a conocer su trabajo.

Crean nuevas experiencias para instaurar la ruta del pisco, vino y cerveza

0

La apuesta es de Cavas del Valle, una vitivinícola que busca aprovechar las cualidades del Valle del Elqui para crear una experiencia inolvidable mejorando su infraestructura y realizando alianzas con otras empresas de la zona.

A través del programa Activa Inversión de Corfo, que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional, la vitivinícola Cavas del Valle aumentará su capacidad y ofrecerá nuevas experiencias en el ámbito del enoturismo y eventos, mejorando sus instalaciones para crear una experiencia de clase mundial.

“Estamos comprometidos con los proyectos que siguen los lineamientos estratégicos de la región, en donde destaca la visión y búsqueda por crear nuevas experiencias turísticas con compromiso y conciencia ambiental”, señaló Andrés Zurita, director regional de Corfo Coquimbo.

La autoridad también destacó el impacto que ha generado en su entorno al ser pionera en obtener la certificación orgánica en sus procesos productivos, y la certificación como empresa B. “Con ello, promueven el impacto económico, ambiental y social en su funcionamiento (triple impacto) y estructura, si no que además han cocreado con emprendedores regionales iniciativas que buscan resaltar las bondades del destino turístico Elqui, con un fuerte compromiso de sostenibilidad medioambiental y visión a largo plazo”, explicó.

Además, la viña ha logrado concretar importantes alianzas con otras empresas de la zona. “Nos asociamos con Cervecería Guayacán, con el Hotel Serena Club de La Serena, Casa Bagua de Vicuña y con Mistral, convirtiéndonos en la primera ruta enoturística que involucra pisco, vino y cerveza. Además, somos la primera viña que hace enoturismo inclusivo y gratuito” señaló Rodrigo Alarcón, gerente de operaciones de la empresa.

TOUR ENOTURISMO
La viña Cavas del Valle, que se encuentra camino a Montegrande, se yergue en una imponente casona patrimonial, que data de mediados del siglo XIX, fundiéndose el paisaje con la bodega de la viña, acogiendo a sus visitantes para un tour gratuito, en donde la historia y el placer vitivinícola se conjugan para crear una experiencia inolvidable.

“Pueden conocer el proceso completo, en donde la bodega está integrada, contamos con una sala de producción, donde los visitantes pueden ver como se hace el vino. En la época de la vendimia pueden ver el proceso de guarda y probar los mismos vinos que se hacen en este mismo lugar”, expresó Alarcón.

Aumento de casos covid-19: efectividad del “Test de antígeno en 3 pasos” y debate por mascarillas  

0

El 20 de septiembre el Ministerio de Salud anunció la implementación de una estrategia con kits de autotest en centenares de farmacias a lo largo del país, mediante los cuales se puede realizar un autodiagnostico y un autorreporte. Desde la Universidad de Chile analizan la efectividad de esta herramienta.

Chile inició el mes de noviembre con alrededor de 10 mil casos activos de covid-19 y una positividad que supera el 16%, cifras muy lejanas a la disminución de contagios que se vio durante las primeras semanas del mes de septiembre, donde se informó de una merma del 42% en el número de personas afectadas por el virus. 

En esa fecha, y con un escenario favorable, el Ministerio de Salud lanzó la estrategia denominada “Antígeno en 3 pasos”, que buscaba complementar las medidas del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Así mismo, el 21 de septiembre, el Minsal anunció que desde el primero de octubre el uso de mascarillas sería completamente voluntario, a excepción en centros de salud donde se mantiene su obligatoriedad. Junto a esto, se informó que el pase de movilidad ya no sería exigido.

Para complementar las medidas, la entidad sanitaria estableció como prioridad el acceso oportuno a exámenes rápidos con el fin de agilizar y facilitar la capacidad de diagnóstico. Los test corresponden a un antígeno nasal certificado por el Instituto de Salud Pública que se encuentran disponibles desde el 20 de septiembre en más de 500 farmacias a lo largo del país (cifra que se informó en el inicio de la estrategia) por menos de $3000 pesos.

Qué dicen los especialistas

La estrategia delega en las personas la responsabilidad de llevar a cabo una serie de pasos ante la presencia de síntomas del virus respiratorio. Estos son: comprar el kit de autotest del Minsal en las farmacias adheridas, testearse y autorreportarse a través de un código QR que trae el dispositivo o por medio de los canales disponibles del Minsal.

De acuerdo con la académica e integrante del Programa de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vivian Luchsinger, esta prueba de antígenos resulta como “un elemento que contribuye, pero en la medida que se utilice bien”, puesto que si bien los autotest son de fácil acceso y entregan un rápido diagnóstico, detección y reporte de los casos, “tienen como limitante que son un autorreporte, por lo tanto, está limitado a que las personas realmente hagan la prueba y comuniquen el resultado. Podrían haber personas que no quieran hacerlo”.

Otro limitante importante a considerar, según la académica, es la baja sensibilidad del test en comparación al PCR, especialmente en personas asintomáticas. El exámen PCR localiza y amplifica un fragmento del material genético que, en el caso del coronavirus, es una molécula de ARN, permitiendo un resultado más certero aunque más lento (entre 6 a 78 horas). Por otro lado, el test rápido corresponde a una inmunocromatografía, moderna técnica de inmunodiagnóstico cuyas ventajas son la simplicidad y rapidez de la prueba mediante la detección de antígenos, es decir, proteínas situadas en la superficie del virus.

“Si yo no tengo síntomas y tengo un resultado negativo, no excluye completamente que pueda estar infectada (…) La sensibilidad, es decir, la capacidad de detectar los casos positivos es menor y, por lo tanto, pueden haber personas infectadas con resultados negativos”, explicó la académica de la Universidad de Chile.

Discusión sobre uso de mascarillas

En medio del aumento de casos de las últimas semanas, volvió a instalarse el debate sobre el uso del cubrebocas. El pasado 28 de octubre, el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García, descartó “por el momento”  volver al uso obligatorio de la mascarilla ante el aumento de los casos en el país, dado que el impacto sanitario no es importante como en otras etapas de la pandemia, por lo que su uso, “al igual que otras medidas de prevención, están en constante evaluación”.

“Si surgiera una variante que fuera más letal, más peligrosa, más contagiosa, por supuesto que se puede ir evaluando, pero hasta el momento y las proyecciones que se han establecido, no nos tienen en esos términos”, agregó.

De todas formas, algunos especialistas actualmente recomiendan el uso de esta herramienta en personas con síntomas respiratorios, en lugares de alta aglomeración, en visitas a centros de larga estadía y en medios de transportes colectivos públicos o privados. 

Además, recomiendan la ventilación, vacunación y las medidas de autocuidado, junto a que los lugares cerrados realicen adaptaciones graduales para mejorar las condiciones de ventilación a largo plazo, para mantener esta flexibilidad en las medidas sanitarias.

“Yo recomendaría seguir utilizando la mascarilla en los espacios cerrados”, señaló la académica de la Facultad de Medicina, Vivian Luchsinger, explicando que esta medida ayudaría a disminuir el riesgo de contraer esta y otras infecciones respiratorias.

Subsecretaria de vivienda y urbanismo visitó Monte Patria para coordinar apoyo a familias afectadas por incendio

0

Autoridad del Minvu se reunió con damnificados y autoridades locales para conocer en detalle los daños existentes en viviendas. Indicó que, una vez aplicada la Ficha Básica de Emergencia, los equipos de Serviu y Minvu Coquimbo se desplegarán por la comuna para realizar el catastro.

Hasta la comuna de Monte Patria, en la región de Coquimbo, llegó el miércoles la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, para constatar en terreno los daños causados por el incendio que afectó esta semana a los sectores de Los Laureles y Los Molles. En total fueron 167 hectáreas afectadas, que causaron el daño de 26 viviendas, un total de 71 personas damnificadas y siete lesionadas.

En una reunión entre los vecinos afectados, autoridades, equipos municipales, delegados presidencial y provincial, representantes del Minvu, Mop, entre otros, se pudo coordinar el trabajo para estas 72 horas posteriores al incidente.

Al respecto, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, informó que “desde que nos enteramos del incendio, comenzamos a hacer las coordinaciones necesarias para poder estar en terreno. El Presidente Gabriel Boric nos encargó venir hasta el lugar para poder ver directamente la situación. Por suerte el incendio ya está contenido, pero eso no quiere decir que esté superado el problema y, muy por el contrario, es justamente ahora cuando empiezan a evidenciarse las problemáticas sociales”. 

Sobre las próximas acciones, la autoridad del Minvu indicó que una vez que el Ministerio de Desarrollo Social entregue las fichas FIBE (Ficha Básica de Emergencia), los equipos de Serviu y Minvu se desplegarán por la comuna para realizar el catastro en terreno, conocer el nivel de daños en las viviendas y buscar las soluciones acordes a cada necesidad. “Vamos a ver cuáles son los daños específicos y, a partir de eso, buscar las herramientas pertinentes. Tenemos subsidios determinados, dependiendo de las necesidades propias de cada uno de los afectados”, afirmó.

Por su parte, Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria, informó que “ya estamos haciendo el levantamiento junto a los organismos públicos que nos va a permitir entregar los apoyos por parte del gobierno. Eso habla del compromiso de este gobierno respecto a nuestra comunidad de trabajar la emergencia de manera coordinada”.

Por último, el delegado presidencial de la región de Coquimbo, Rubén Quezada, dijo que “estamos demostrando que podemos poner al Estado al servicio de las personas, trabajando en terreno y en colaboración con los municipios y en constante apoyo desde el nivel central. Tenemos claro que, desde el sector productivo, vamos a tener que potenciar la situación de la comuna que, por una parte, sufre una gran sequía y, por otra, ha sufrido dos incendios en lo que va del año”.

|OPINIÓN|Cambio de Naturaleza Jurídica de los Animales

En la radio escuche que hay un borrador de ley que le otorga a las mascotas y animales el derecho a llamarse seres sintientes. En Chile el viejo código civil trata a los animales como Cosas sin otorgarles sentimientos de ningún tipo. Andrés Bello ni siquiera imaginó el sentimiento animal. No era tema de análisis.

El abogado venezolano – vivió en  Londres y le preocupaba, sin embargo, la suerte de la palomas – describiendo que “las palomas que abandonan un palomar  y son ocupadas por otro dueño para atraerlas y aquerenciarlas, serán del primero». Así lo dejó plasmado en el art. 621 del C.C. Hoy las palomas son una verdadera plaga y nadie las quiere en su techo.

El viejo código en su art. 570, refiere que los animales de las conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares serán parte del suelo mismo, o de un edificio al que adhieren.

En Chile, la cosa ha cambiado para bien. Hoy  la Ley Nº 20.293, protege a los Cetáceos y se prohíbe darles muerte, en espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional. Hoy también las mascotas están protegidas con la ley 21.020  de tenencia responsable conocida como Ley Cholito.-

Por su parte, la ley 20.380  dice que los animales se encuentran bajo un régimen de bienestar animal  porque son “seres vivientes y sensibles que forman parte de la naturaleza».

El sentimiento animal no ha nacido en Chile. Y es de larga data. Ya en Egipto el perrito Anubis acompañaba al amo después de muerto, mientras que en Mesopotamia, el gato era una mascota útil para eliminar ratones en las casas de adobes.

Los animales, sin duda, son seres sintientes, pues hay sentimientos recíprocos entre el cuidador y su mascota.-

–¿Quién eres? –dijo el principito–. Eres muy lindo.
–Soy un zorro –dijo el zorro.
–Ven a jugar conmigo –le propuso el principito–. ¡Estoy tan triste!
–No puedo jugar contigo –dijo el zorro–. No estoy domesticado.
–¡Ah! Perdón –dijo el principito. Pero después de reflexionar agregó:
–¿Qué significa domesticar?
–No eres de aquí –dijo el zorro al principito–. ¿Qué buscas?
–Busco amigos –dijo el principito–. ¿Qué significa “domesticar”?
–Es una cosa demasiada olvidada –dijo el zorro–. Significa “crear lazos”.
–¿Crear lazos?
–Sí –dijo el zorro–. Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo». (El Principito, Antoine de Saint-Exupéry).

Que los animales sean seres sintientes implicará en Chile una revolución en los conceptos del Derecho Civil e Industrial. La discusión legislativa  en el congreso chileno será – como siempre – lenta y tediosa.

Mientras tanto, como dijo el dibujante de Snoopy: «la vida siempre es mejor en compañía de un perrito».

SERGIO PERALTA MORALES
Abogado

Obituarios de hoy jueves 3 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO ANTONIO ÁNGEL PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la localidad de Huana, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

PATRICIO OSMÁN LÓPEZ ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro de Valdivia 388 villa 89 Chañaral Alto. Misa y funeral a confirmar.

JESSICA ANDREA PIZARRO TORO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

PATRICIO OSMÁN LÓPEZ ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro de Valdivia 388 villa 89 Chañaral Alto. Hoy jueves 3 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia nuestra Sra. de Las Mercedes, luego será trasladado al cementerio de Cogotí 18 en Combarbalá.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En los próximo días se conocería fallo del TER en requerimiento de remoción contra alcalde Claudio Rentería

La sentencia definitiva está «en acuerdo» desde el pasado 23 de septiembre y el plazo para su redacción es de 30 días, los que se cumplen la próxima semana.

Tras tres años y 10 meses desde que el 8 de enero de 2019 los concejales de Ovalle, Carlos Ramos, Jonathan Acuña, Armando Mondaca y Héctor Maluenda Cañete firmaron ante notario los patrocinios para que un abogado presentara un requerimiento de un proceso de destitución en contra del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería Larrondo, por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral Regional, la instancia ha recibido las pruebas y alegatos de las partes y ya tiene una decisión, es decir la redacción de la sentencia está «en acuerdo»

Esta es la etapa final de redacción del fallo, el que debería conocerse a partir del 09 de noviembre próximo, fecha en que se cumple el plazo de 30 días hábiles estipulado en estos casos.

De los cuatro ediles demandantes, sólo dos se mantienen en el cargo, Jonathan Acuña y Carlos Ramos, quienes apoyaron la presentación que busca la remoción del cargo de jefe comunal de Claudio Rentería y su inhabilidad por cinco años para ocupar cargos públicos, en base a un informe de la Contraloría Regional que identificaba un déficit en el Departamento de Educación por casi 7 mil millones de pesos.

El jefe comunal, Claudio Rentería Larrondo, se presentó personalmente a la instancia el jueves 16 de enero de 2020 y a las 14:05 horas comenzó a responder las 77 consultas que abarcaron los temas principales del requerimiento de remoción, identificado con el rol 4002-2019, para lo cual utilizó una hora y 37 minutos.

Desde el próximo miércoles el requerimiento podría ser fallado y se sabrá finalmente, la decisión del Tribunal Electoral Regional ante este caso.

Por Equipo OvalleHOY

Ximena Rivas protagoniza obra “Blancanieves” en nueva edición de la Muestra Nacional de Dramaturgia

La reconocida actriz nacional lidera el elenco de la reversión del clásico cuento infantil que es parte del encuentro organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la celebración de su 20º aniversario. Ovalle repite como sede del evento que sólo tendrá funciones en cuatro regiones del país. Los tickets gratuitos para este viernes y sábado a las 20 horas están disponibles en www.tmo.cl.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta la 20ª versión de la Muestra Nacional de Dramaturgia, uno de los encuentros más antiguos e importantes del país, con Ovalle entre las cuatro sedes a nivel país que albergarán actividades durante todo noviembre.

Las actividades en la capital limarina están agendadas para este viernes 04 y sábado 05, con el estreno de la obra “Blancanieves”, una reversión del clásico cuento infantil escrita por la destacada dramaturga nacional Karen Bauer y puesta en escena por un elenco liderado por la reconocida actriz nacional Ximena Rivas.

Este es uno de los cinco textos escénicos seleccionados en esta nueva edición de la Muestra Nacional, que celebra 20 años de vida en los cuales se ha convertido en un espacio fundamental para el desarrollo y la difusión de la dramaturgia chilena. Para el TMO, se trata de la segunda participación consecutiva como sede, luego de que en 2021 se hiciera parte con The Tank Man, obra que se desarrolló con un elenco local y con la inédita dirección del dúo interregional de Carolina Henríquez (Biobío) y Marcelo Saavedra (Coquimbo).

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó  el retorno a la presencialidad del encuentro: “Para el Gobierno la cultura y la reactivación del sector es una prioridad. Por eso desde un inicio de nuestra administración hemos desplegado un trabajo interministerial que nos ha permitido generar una serie de medidas y acciones concretas que apuntan a recuperar el ecosistema cultural en su totalidad y diversidad. Hoy la Muestra Nacional de Dramaturgia, un espacio que ha acompañado el desarrollo y parte de la historia reciente del teatro chileno, vuelve a la presencialidad y a los escenarios. Por eso, como Ministerio de las Culturas estamos muy contentos de volver a la presencialidad de este espacio reflexivo que destaca las obras, propuestas artísticas y a quienes las crean”.

En tanto, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería valoró que la comuna integre el selecto grupo de ciudades que albergarán la muestra junto a Santiago, Concepción y Castro: “Que seamos parte de la celebración de los 20 años de esta iniciativa da cuenta del buen trabajo que estamos realizando a través de nuestra Corporación Cultural Municipal. Esperamos que toda la ciudadanía pueda ser parte de este importante encuentro y que disfrutemos de los buenos espectáculos que se viven semana a semana en nuestro TMO”.

LA HISTORIA

Ximena Rivas, actriz de icónicas telenovelas como Sucupira, Tic Tac, El Circo de las Montinis, además de una larga trayectoria en cine y teatro, integra el elenco de “Blancanieves”, una obra en la cual la clásica princesa de Disney es reconvertida en una niña inmigrante que huye de un país en conflicto. Su vida está cruzada por la guerra, el abuso, el desarraigo y la incertidumbre, por un entorno insoportable que se transforma en un macabro cuento. Frente a esta realidad, a la protagonista de esta obra no le queda más que soñar, pues aunque ese sueño sea una pesadilla, es el único lugar donde al final del camino, encuentra la paz.

A partir de distintos conflictos sociopolíticos que ocurren actualmente en todo el mundo, la dramaturga Karen Bauer plantea una reflexión sobre los estragos que causa la guerra y la forma en que ésta desestructura para siempre la vida de las personas. Un relato sobre cómo sobrevivir en un contexto adverso, cuando la única escapatoria es adentrarse en un sueño, en un cuento.

Las entradas para “Blancanieves”, que se presenta este viernes 04 y sábado 05 de noviembre a las 20 horas en el TMO, las puedes encontrar aquí. 

En pleno desarrollo cruzada de reciclaje de apoyo a la Teletón 2022

0

El objetivo es reunir a “100.000 Familias Reciclando en #MundoBilzYPap”, lo que se traducirá en una donación adicional de la marca a la Teletón que se realizará el 4 y 5 de noviembre. Más de 600 puntos de reciclaje, desde Arica a Magallanes, están recibiendo botellas plásticas que serán valorizadas. La región de Coquimbo cuenta con 30 puntos de reciclaje.

Esta campaña denominada “100.000 Familias Reciclando en #ModoBilzYPap” fue organizada por la Teletón, el Ministerio del Medio Ambiente y Bilz y Pap, con el fin de educar y convocar a los chilenos y chilenas a reciclar y reutilizar, enseñando que una botella plástica puede convertirse en otros elementos, con nuevos usos.

Los niños, niñas y jóvenes son los principales promotores del reciclaje. Por eso, el llamado es que las familias junten sus botellas de PET (botellas plásticas de envases bebestibles) y las depositen hasta el 5 de noviembre, en el punto más cercano a su hogar. De cumplirse la meta, se entregará un aporte adicional a la campaña Teletón de este año.

El lanzamiento de esta tarea se realizó en todos los institutos Teletón del país. En la región de Coquimbo, la ceremonia se efectuó con la presencia de Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo; Zoia Pedrero, directora del Instituto Teletón Coquimbo y Ricardo Rodríguez, subgerente de Transporte CCU.

Trabajo conjunto en pos del medio ambiente
Para Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo, es necesario que “colaboremos reciclando botellas PET en los puntos que CCU y los 8 municipios han habilitado para ayudar a los niños, niñas y jóvenes de la Teletón. En Monte Patria, Andacollo, Punitaqui, Illapel, Ovalle, Coquimbo, La Serena y Los Vilos, podrán depositar estos residuos, permitiendo también avanzar en hábitos que fomenten la economía circular en la región de Coquimbo”.

En tanto, Mercedes Rojo, subgerente de Bilz y Pap, expresó que “estamos felices de realizar esta gran tarea por séptima vez. Sentimos un gran orgullo de participar y educar de manera entretenida de que las botellas plásticas no son un residuo, sino que si se reciclan pueden tener muchas más vidas. Como compañía estamos comprometidos en el cuidado del medio ambiente y desde hace más de 12 años con metas concretas, las que conforman nuestra Visión Medioambiental. Queremos dejarles un mejor planeta a las futuras generaciones.”

Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón, destacó que “actividades como estas son muy importante, porque nos ayudan a preparar, motivar y especialmente, movilizar a familias como la de Bilz y Pap, a que sean parte activa de esta obra que le hace tanto bien a los niños, niñas y jóvenes que se rehabilitan en los institutos y que hemos construido juntos durante casi 44 años. Los auspiciadores de campaña se vinculan de muchas formas con Teletón y esta es muy significativa, porque permite mostrar que rehabilitamos y promovemos la
inclusión a través del arte y, además, demuestra nuestra preocupación por el cuidado del medio ambiente.”

Asimismo, el director Díaz informó que, con el objetivo de fomentar la economía circular, Bilz y Pap regalará a los niños y niñas de la Teletón un dispositivo engrosador, que facilita tomar lápices, pinceles, cepillos de dientes y cubiertos de comida. Estos dispositivos están fabricados con PET reciclado. Que puede ser nuevamente reciclado.

Esta campaña, que el año 2021 logró juntar 81 toneladas de botellas plásticas, cuenta con la adhesión de más de 140 municipalidades a lo largo del país. La ubicación de los puntos de reciclaje en la región de Coquimbo están disponibles en www.bilzypap.cl y en las cuentas de Facebook e Instagram @BilzyPapcl.

Además, estos puntos se pueden visualizar en la app de tránsito Waze, que de forma destacada, muestra dónde están ubicados y cuál es la mejor ruta para llegar a ellos.