Inicio Blog Página 436

Nueve detenidos y más de 4500 fiscalizaciones en la región tras último fin de semana largo del año

Según cifras de Carabineros, se registraron 47 accidentes de tránsito que dejaron cuatro fallecidos. Todos, vinculados a conductas irresponsables en la conducción.

Con nueve detenidos en total -seis de ellos por conducir en estado de ebriedad y tres bajo la influencia del alcohol- finalizó el último fin de semana largo del año en la región de Coquimbo. La cifra es el resultado de un amplio despliegue en terreno, que significó más de 4500 fiscalizaciones en las distintas rutas de la región, con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y dar seguridad a la comunidad en sus desplazamientos.

“Estuvimos en distintos puntos de la región, realizando un trabajo preventivo importante. Fiscalizando, pero también educando a la comunidad en materia de convivencia vial. Sin embargo, lamentablemente seguimos viendo conductas que preocupan, por la poca noción que parecieran tener los conductores sobre la responsabilidad que conlleva ir a cargo de un vehículo”, señaló el Teniente Mario Soto, de la SIAT Coquimbo.

De hecho, durante el fin de semana largo la región fue la segunda a nivel país -después de la Región Metropolitana- en cantidad de infracciones por velocidad, cursando 257 multas. A ello, se suman los 47 accidentes registrados, dentro de los cuales hubo cuatro fallecidos.
“Se trata de hechos ocurridos principalmente en rutas rurales y en los cuales la conducta vial no fue la adecuada ni a la defensiva, lo que obviamente aumenta las posibilidades de generar accidentes en el tránsito”, agregó el Teniente Soto.

Los siniestros con decesos ocurrieron en Los Vilos, Ovalle, Salamanca y Coquimbo, cuyas causas basales, a pesar de que se encuentran en etapas de investigación, estarían asociadas a factores como la velocidad y consumo de alcohol.

Desde el Gobierno, se refirieron al despliegue de los últimos cuatro días. “Como ustedes pueden ver, carabineros se encuentra haciendo lo humanamente posible por estar presente, fiscalizar y poner todo de su parte por prevenir accidentes. SEREMI MOP y Seremi TRANSPORTES también redoblaron esfuerzos en materia de seguridad vial. Lamentablemente si no trabajamos en conjunto, y no existe responsabilidad por parte de quienes conducen, será imposible evitar accidentes y fallecidos. Aquí el problema está entre el asiento del conductor y el volante”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Dr. Jorge Gutiérrez asume la dirección del Hospital Provincial de Ovalle

0

El Dr. Jorge Gutiérrez Cerda asumirá la dirección del Hospital de Ovalle a contar de hoy miércoles 2 de noviembre. El destacado profesional ovallino se desempeñaba anteriormente como médico jefe de la Unidad de Emergencia, cargo que ocupaba desde el año 2018, mientras que también realizaba turnos en la Unidad de Tratamientos Intermedios Neonatales y Pediátricos (UTINP), como pediatra especialista del área.

Nació en Ovalle y tiene un fuerte vínculo con la comuna. Estudió su enseñanza básica la escuela 21 de Mayo, para luego hacer su enseñanza media en el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofre.

Se formó como médico en la universidad de Concepción, desde donde egresó el año 1989. Su primer trabajo como profesional fue en el Departamento de Salud Municipal de Ovalle, donde se trasladaba a centros rurales de la comuna para atender pacientes. Allí trabajó por tres años y en su último período lo hizo como jefe de este importante departamento de la casa edilicia.

Después de esta experiencia, el Dr. Gutiérrez también trabajó en El Salvador, específicamente en el Hospital de Codelco, donde se desempeñó como pediatra durante 6 años. Regresó a Ovalle el año 1999 para trabajar el centro de atención primaria de salud Dr. Jorge Jordán Dómic.

El volver a su comuna de origen lo acercó al Hospital de Ovalle, primero partió haciendo turnos en la Unidad de Emergencia, para luego empezar a integrarse al trabajo de esta unidad y el servicio de pediatría.

Lleva 22 años en nuestra institución, donde se ha desempeñado como jefe subrogante del servicio de pediatría y jefe de la unidad de emergencia. El doctor se ha formado también en gestión en salud y salud pública, ya que ha cursado diversos diplomados en esta área, lo que le ha permitido tener las habilidades para liderar equipos durante sus años de trabajo en el recinto.

Fuente: Hospital Provincial de Ovalle

Investigación de CEAZA proyecta cómo locos y erizos serán afectados por cambios en la temperatura del mar

0

Los resultados del estudio pueden ser de utilidad, por ejemplo, para dar recomendaciones tendientes a manipular la temperatura en las condiciones de cultivo de erizos, y de esta forma, disminuir los efectos negativos de temperaturas altas o bajas que pueden restringir el desempeño de esta especie en este proceso.

A fin de comprender la dinámica, sensibilidad, vulnerabilidad y resiliencia de los Sistemas de Surgencia de los Bordes Orientales de los océanos, así como de sus ecosistemas marinos, la comunidad científica del mundo está investigando sobre la temática en consideración a la variabilidad climática, el cambio climático y los eventos extremos.

Precisamente en la Región de Coquimbo, los investigadores del Centro Científico CEAZA, Dr. Orlando Astudillo, Dr. Patricio Manríquez y el Dr. Boris Dewitte, han desarrollado un estudio que busca proyectar los impactos del cambio climático en el régimen termal y la circulación costera en la zona centro-norte de Chile, así como también, el efecto en el futuro cercano (periodo entre los años 2035-2064) en organismos bentónicos de alta importancia ecosistémica y socioeconómica para el país, como lo son el loco (Concholepas concholepas) y el erizo (Loxechinus albus).

Respecto a los resultados de la investigación, el Dr. Orlando Astudillo comenta que, actualmente, y de acuerdo a las mediciones de los últimos 30 años, no existe una tendencia clara hacia un calentamiento de las temperaturas costeras en el sistema de surgencia de Chile y Perú, sistema caracterizado por el transporte de de aguas del fondo oceánico enriquecidas de nutrientes y bajas temperaturas hacia la superficie) de Chile y Perú. “Sin embargo, sí se han observado cambios en la circulación atmosférica en superficie, y, por ende, en la actividad de la surgencia costera forzada por el viento, que podría explicar la mitigación del calentamiento oceánico en el extremo sur del sistema de corrientes de Chile y Perú”.

Futuro esplendor para locos y erizos

Asimismo, el investigador sostiene que los efectos, asociados a los cambios de la temperatura oceánica, sugieren un escenario futuro favorable para especies como el loco y el erizo. En el caso del loco, es un organismo que encuentra actualmente condiciones más favorables en el norte del país, en particular en las bahías de la Región de Antofagasta, donde a pesar de estar bajo su óptimo termal, su población se desarrolla con mayor éxito que en las regiones de Atacama y Coquimbo.

“Estas condiciones, serían más favorables en el futuro cercano (2035-2064), y además, se ampliarían hacia el sur”, añade el investigador, precisando también que ambas especies son ampliamente explotadas por mariscadores de orilla y pescadores artesanales a lo largo de la costa de Chile, y son especies objetivo de la mayoría de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en manos de pescadores artesanales. “En consecuencia, potenciales efectos negativos del régimen térmico en el desempeño y sobrevivencia de dichas especies, puede tener implicancias en las abundancias y tallas de los ejemplares de dichas especies en las zonas afectadas”.

Otros estresores y manejo de temperatura en cultivos

El Dr. Manriquez añade que, si disminuyen las abundancias y tallas de estas especies en respuesta a los efectos negativos del régimen térmico, es esperable que ocurran reducciones en las capturas y calibre de los ejemplares capturados, con consecuencias negativas en los retornos económicos. “Sin embargo, es necesario considerar que en el presente estudio solo evaluamos los efectos de uno de los estresores asociados al cambio climático (cambios en la temperatura). En escenarios de cambio climático los cambios en la temperatura ocurren a la par de otros estresores como la reducción del pH (acidificación) y de la disponibilidad de oxígeno disuelto (hipoxia)”. 

En consecuencia, aclara el científico, los efectos de los cambios en temperatura en locos y erizos deben considerar el efecto de otros estresores e interacciones con otras especies, antes de avanzar en predicciones sobre los efectos socioeconómicos de los resultados. “A fin de abordar estas aristas, se deben incorporar metodologías que combinen el efecto de estos estresores, las interacciones con otras especies y el desarrollo de modelos predictivos biogeoquímicos, aproximaciones metodológicas que serán incorporadas a futuro”, sostiene.

“A pesar de que en Chile el cultivo del loco está aún en fase de desarrollo, los erizos sí son cultivados, a pequeña escala, en condiciones de cautiverio”, continúa. “Y, en consecuencia, nuestros resultados pueden ser de utilidad para dar recomendaciones tendientes a manipular la temperatura en las condiciones de cultivo y disminuir así los efectos negativos de las temperaturas altas o bajas que pueden restringir el desempeño de esta especie en las fases de su cultivo”.

Cabe mencionar que la investigación fue presentada en la Conferencia sobre los Sistemas de Afloramiento de Borde Oriental (EBUS): Pasado, Presente y Futuro, y II Conferencia Internacional sobre el sistema de corrientes de Humboldt, en Lima, Perú; y fue financiada por el proyecto de cooperación internacional CLIMAR y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID mediante los proyectos de iniciación Nº 11190999 y el proyecto CLAP R20F0008.  

Diversos puntos de Ovalle recorrerá el operativo de Basura Histórica durante noviembre

0

La iniciativa, impulsada por el departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle en conjunto con la empresa SoloVerde, se desarrollará en sectores urbanos y rurales de la comuna, con el fin de darle la posibilidad a las familias que se deshagan de los denominados “cachureos”, que por lo general se acumulan en el patio de las viviendas.

Exitosos han sido los operativos de retiro de “basura histórica”, que ha realizado el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, tanto en la zona urbana, como rural de la comuna. La iniciativa, que se ha desarrollado en conjunto con la empresa encargada del retiro de basura domiciliaria SoloVerde, ha permitido que miles de familias se deshagan de sus de materiales en desuso, restos de madera, artefactos eléctricos en mal estado, fierros, entre otros elementos.

Durante este mes los sectores beneficiados serán Jardines de Alicantos (3 de noviembre), la localidad de La Placa (5 de noviembre), la población Atenas y Villa Talinay (10 de noviembre) y las villas San Jorge, Mirador III y el sector Condominios (12 de noviembre). A estos se suman, las villas Bicentenario, Vista Bella, Terrazas del Valle y el sector Duplo (17 de noviembre), Oruro Alto y Oruro Bajo en el sector rural (19 de noviembre), villa Los Naranjos parte alta (24 de noviembre) y todas las etapas de Puertas del Sol (26 de noviembre).

Los operativos se inician a las 9.00 horas y se complementarán con la instalación de contenedores, para que las familias dejen sus “cachureos”. Se recomienda a los vecinos que saquen “todo lo que quieren desechar al frontis de sus hogares o en un sector de acopio que es coordinado con las respectivas juntas de vecinos, pues de este modo se facilita el trabajo de nuestras cuadrillas y permite que se realice un trabajo rápido y efectivo” indicó el encargado del departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.

Desde enero pasado el municipio de Ovalle tiene a cargo la administración del vertedero, que se encuentra en el sector Panulcillo en la ruta D43, lugar autorizado para la disposición de residuos y donde los vecinos pueden depositar sin ningún costo. En este recinto no se recibirán neumáticos, ni grandes volúmenes de escombros y basuras de empresas constructoras y residuos considerados como peligrosos, como aceites y baterías de vehículos. El lugar estará abierto de lunes a sábado de 9.00 a 17.00 horas.

Encuentro empresarial en Ovalle reúne a empresas para tratar temas de migración y subsidios

0

La actividad, convocada por la Red Territorial OMIL de la provincia de Limarí, contó con las exposiciones de la Dirección Regional de Migraciones y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Alrededor de 20 empresas de la provincia de Limarí se dieron cita en Ovalle para ser parte del II Encuentro Empresarial organizado por la Red Territorial de Limarí, instancia que reúne a las oficinas municipales de información laboral (OMIL) de la provincia, las que desarrollan un trabajo colaborativo.

En la ocasión, organizaron una charla sobre derechos laborales de trabajadores extranjeros, a cargo de Migraciones, y otra sobre subsidios para empresas y trabajadores que oferta Sence. Todo esto con el objetivo de mantener informados a los empleadores tanto en beneficio para las empresas como para los trabajadores.

Manuel Rodríguez, gerente de Ferretería Rodríguez de Punitaqui, fue uno de los participantes en este encuentro, quien además de informarse, aprovechó de resolver algunas dudas. “En mi caso fue importante esta reunión con respecto a la migración o a las oportunidades que uno como empresa, y los beneficios que puede tener, a través del Sence. Para mí es muy satisfactorio”, destacó el empresario ferretero.

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, manifestó que «el objetivo de esta jornada es entregar a las empresas, a los comerciantes, información sobre la contratación de población migrante, de trabajadores que teniendo su situación regularizada pueden optar a una remuneración, que es importante la formalización, contratos, que cumplan con la normativa vigente, porque sea cual sea la condición de la persona -nacional o extranjera- tiene que contar con un contrato de trabajo y eso es importante que los empresarios lo
sepan. Por otra parte, está la disposición que se da desde Sence de ofertar cursos de capacitación para que ellos puedan contar con las habilidades y competencias que necesitan para mejorar la productividad de sus empresas, de sus negocios».

Entre las principales dudas que se plantearon, figuraron el tema de término de contrato de personal extranjero y devolución a su país de origen, documentación para contratación, plazos, entre otros aspectos relacionados. En el caso de Sence, los temas que se abordaron fue el pago de subsidios a empresas por parte de Sence y los plazos respectivos.

Cabe destacar que las actividades realizadas por las redes territoriales OMIL se enmarcan en el programa Fortalecimiento OMIL del Sence, en donde se articula a estas oficinas municipales para que trabajen en equipo, distribuidas de acuerdo al territorio en el que se encuentran, y así entregar una atención más personalizada a sus usuarios, ya sean personas o empresas con una visión más globalizada.

Monte Patria continúa en Alerta Roja por incendio forestal

0

Equipos municipales se encuentran realizando un levantamiento de las perdidas productivas, así como también se elaborarán fichas fibes y se entregará apoyo psicosocial a las familias afectadas.

A 24 horas de haberse registrado el incendio que afectó a localidades de Los Laureles y Los Molles, en la comuna de Monte Patria, permanece la alerta roja en el sector. Más de 184 hectáreas fueron afectadas por las llamas, dejando 26 viviendas completamente destruidas y 07 lesionados.

A pesar de ya estar controlada la situación, bomberos y CONAF continúan en el lugar, organismos que han manifestado que “permanecerán trabajando hasta que sea necesario”. A fin de poder evitar que existan nuevos focos de incendio, el helicóptero continúa lanzando agua en los puntos calientes. Cabe destacar que las condiciones climáticas han mejorado, lo que permitirá que equipos municipales se instalen en la sede de Los Laureles, donde se realizará un levantamiento de las pérdidas productivas, así como también se elaborarán fichas fibes y se entregará apoyo psicosocial a las familias afectadas.

Hasta el lugar ha llegado el Subsecretario y el Seremi de Agricultura, la encargada regional de SERVIU, el Seremi de Obras Públicas, el Delegado presidencial Regional y la Gobernadora Regional de Coquimbo, quienes se reunirán con el alcalde, Cristian Herrera, a fin de coordinar las acciones necesarias para ir en ayuda de los afectados.

Respecto a la situación, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, manifestó que “hemos dado prueba, tal como lo hicimos en el Peñón de Semita, nosotros vamos a estar con las familias, no las vamos a dejar solas, vamos a estar junto con ellos coordinando este proceso ya de reconstrucción, en términos emocionales -por eso va nuestro equipo psicosocial hoy día- en términos de materiales también. Hoy vamos a hacer el levantamiento de la ficha FIBE para poder optar a vivienda de urgencia ojalá de manera rápida; vamos a estar haciendo levantamiento productivo porque no solamente hubo viviendas que se quemaron, hubo animales que murieron, hubo cultivos que también se destruyeron”.

Así mismo Herrera señaló que hay que agradecer la coordinación que hemos tenido con el gobierno, porque en estas situaciones es importante la coordinación. Ojalá que de la reunión de hoy con las autoridades se establezca un plan piloto en Monte Patria y estas familias que hoy se encuentran viviendo en zonas de riesgo no sólo puedan optar a la vivienda de emergencia, sino que además el Serviu pueda entregar alguna ayuda distinta que les permita vivir o tratar de recuperar parte de la vida que tenían antes”.

El alcalde de igual forma hizo un llamado a la comunidad para que no suban hasta el lugar del incendio, ya que están los equipos trabajando aún en el lugar e indicó que están distintos puntos de apoyo en Monte Patria y Rapel y agradeció “a la comunidad por todo el apoyo y ayuda. Sabemos que nuestra comunidad es muy solidaria. Quienes deseen aportar necesitamos enseres, sábanas, alimentos no perecibles, alimentos para animales, útiles de aseo, ya no necesitamos ropa tenemos bastante”.

Obituarios de hoy miércoles 02 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

UIDO VÉLIZ RODRÍGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Almendros s/n Huana, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 2 de noviembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la sede de conapran, luego será trasladado al cementerio de Las Lomas de Peralito.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Se extiende el plazo para revisar los resultados de postulación para la Admisión Escolar 2023

El Ministerio de Educación extendió el plazo para revisar los resultados del periodo principal de postulación para la Admisión Escolar 2023 hasta el miércoles 2 de noviembre.
Las y los apoderados podrán revisar estos resultados en la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl ingresando con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

El Ministerio de Educación informó este viernes que extenderá el plazo para revisar los resultados del periodo principal de postulación para la Admisión Escolar del año académico 2023 hasta el miércoles 2 de noviembre a las 11:00:00 horas. Hasta esa fecha, las y los apoderados podrán revisar estos resultados a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl ingresando con las credenciales de usuario creadas al momento de postular.

¿Cómo se pueden revisar los resultados?

  1. Ingresar a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl con las credenciales de usuario (RUN o IPA) creadas al momento de postular.
  2. Hacer clic en ‘’VER RESULTADO’’.
  3. Hacer clic en ‘’Ver detalle de resultado’’ y verificar la información.
  4. Ingresar una respuesta: aceptar o rechazar la asignación.
  5. Descargar el comprobante.

Importante: se podrá modificar la respuesta las veces que quieran hasta el miércoles 2 de noviembre a las 11:00:00 horas.

¿Qué deben hacer las familias una vez conocidos los resultados?

  1. Aceptar la asignación: aceptar el establecimiento educacional asignado. Para hacer efectiva la matrícula, el apoderado deberá ir presencialmente desde el 14 al 27 de diciembre a la escuela o liceo para realizar este proceso.
  2. Aceptar con listas de espera: si el estudiante es asignado a un establecimiento distinto al de su primera preferencia, el apoderado puede elegir la opción ‘’Aceptar con listas de espera», que le permitirá aceptar la escuela o liceo que fue asignado, pero con la posibilidad de participar en la lista de espera de los establecimientos de mayor preferencia en caso de que se genere una nueva vacante en algunos de ellos. Entre el 9 y el 10 de noviembre estarán estos resultados.
  3. Rechazar: rechaza el establecimiento educacional al que fue asignado, teniendo la opción de postular en el periodo complementario.

Es importante señalar que, si el apoderado no realiza ninguna acción en la plataforma web hasta el miércoles 2 de noviembre (11:00:00 horas), se entiende que ‘’acepta’’ su asignación.

En el caso de “sin asignación”, el estudiante no quedó asignado en ninguna de sus preferencias, por lo que participa automáticamente en lista de espera.

Periodo complementario de postulación

Para el próximo periodo de inscripción, extendido a quienes no hayan alcanzado a postular en los plazos anteriores como también para los que rechazaron su asignación, podrán participar del periodo complementario de postulación que estará disponible desde el 22 al 29 de noviembre de 2022. Este proceso, al igual que la primera etapa, se debe realizar a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.  

ALERTA ROJA: Incendio arrasa con 30 viviendas en Monte Patria

0

Más de 3 hectáreas han sido devastadas por las llamas. Bomberos, CONAF, Carabineros y Equipo Municipal se encuentran trabajando en el sector

En horas de la madrugada de este martes 01 de noviembre un llamado alertó de un incendio registrado en Central Los Molles y Los Laureles. No habían pasado 3 horas de haber iniciado las llamas, cuando ya se podían contabilizar entre 25 y 30 viviendas de Los Laureles que habían sido quemadas y se registraban 02 personas desaparecidas (01 civil y un Carabinero), encontrándose ambas a salvo, actualmente.

En el lugar se encuentra trabajando Bomberos y CONAF, sin embargo el incendio se encuentra descontrolado, debido a las fuertes ráfagas de viento, lo que ha provocado que se quemaran más de 3 hectáreas.

El paso de vecinos se encuentra restringido y los habitantes de la localidad El Palomo también han sido evacuados, por lo cual las autoridades han habilitado como albergue el Internado de Rapel.

El momento en que el civil y el carabinero (al fondo), que habían sido dados por desaparecidos, se encuentran con sus familiares y el alcalde de la ciudad, tras haber sido hallados.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, se encuentra en el lugar quien junto al Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna, se encuentran gestionando apoyo aéreo. “ las condiciones climáticas y el viento inestable han impedido poder controlar el incendio, la buena noticia es que las dos personas que estaban inubicables ya fueron encontradas, con algunos problemas respiratorios, pero en buenas condiciones, fuera de peligro. Hay una tercera persona que también fue ubicada, no había salido en la evacuación estaba en su casa, fue encontrada por carabineros y está haciendo atendida por nuestro sistema de salud primario” señaló Herrera, quien además pidió a la comunidad que no se acerquen al sector, “se está tratando de que el incendio no llegue hasta el sector el Palomo y que no siga bajando hacia Las Mollacas y que estén atentas las personas del Río en caso de qué el incendio siga avanzando hacia sus sectores pero está haciendo el trabajo tanto Bomberos de Monte Patria cómo de Ovalle y Combarbalá para poder controlar esta situación”.

Cabe destacar que se cuenta con camiones aljibes disponibles para combatir las llamas y tanto el municipio como vecinos han aportado maquinarías a fin de realizar cortafuegos.

Noticia en Desarrollo

Academia de Música Pedro Aguirre Cerda llama a niños y niñas a integrar coro infantil para obra Carmina Burana

0

Las audiciones se realizarán el jueves 3 de noviembre de 2022 en el Centro Comunitario y Cultural de La Antena, Independencia 4015, sector La Antena en La Serena, y los ensayos se desarrollarán durante los siguientes jueves de noviembre y diciembre.

Hace varias semanas comenzó la preparación de la obra sinfónico-coral Carmina Burana por parte de la Orquesta Filarmónica de La Antena y el Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda, concierto con el cual la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda finaliza, junto a la comunidad, las celebraciones por los 20 años de existencia el próximo 30 de diciembre y, por ello, se invita a niños y niñas a integrar el coro infantil.

La obra Carmina Burana se basa en la combinación del canto gregoriano y la orquesta, y representa un desafío no solo por el contraste entre la voz medieval y la instrumentación moderna, sino también porque se requieren numerosas voces. En esta línea, es que la academia de música está realizando un llamado a los niños y niñas que quieran integrar el coro infantil, quienes deberán ir acompañados de su apoderado/a.

Las audiciones se realizarán el próximo jueves 3 de noviembre desde las 16:30 horas, tal como lo señala Daniel Flores, director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica de La Antena, “se invita a las audiciones para el coro infantil Carmina Burana, una oportunidad abierta y una invitación con mucha alegría para cada niño o niña que esté interesado, que le guste cantar”, indicó el director.

Ensayos
Tanto las audiciones como los ensayos se desarrollarán en dependencias del Centro Comunitario y Cultural de La Antena, en calle Independencia 4015, sector La Antena en La Serena. Durante los ensayos habrá un profesor a cargo trabajando la técnica coral con las y los pequeños.

“Estaremos ensayando todos los jueves, de 16:30 a 18:00 horas, habrá un profesor con el cual estaremos trabajando técnica vocal, divirtiéndonos, cantando y así poder interpretar esta obra con la orquesta, un gran coro y el coro de niños que tiene una participación breve, pero que realza de muy buena manera todo el trabajo de la composición”, precisó Flores Bennett.

Entidad colaboradora
Recordemos que la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que tiene como objetivo fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía.

Panoramas para celebrar Halloween en Tinto Oliva y Restobar El Faro

Una buena alternativa para este 31 de Octubre y poder disfrutar de Halloween, conocida fiesta protestante de los EEUU adoptada por los chilenos, es el panorama que nos trae Tinto Oliva Restaurante y el RestoBar El Faro.

Así lo comenta Yaruska Ramírez Rodríguez, directora ejecutiva de los centros gastronómicos, quien señaló que «este 31 estaremos disfrutando la Fiesta de Halloween en nuestros locales para disfrutar en un ambiente familiar de una buena comida, un rico trago ya sea en Tinto Oliva (Arauco N° 250) o en El Faro (Vicuña Mackenna N° 680).

En Tinto Oliva – como se puede apreciar en la fotografía que ilustra esta nota – los chicos y chicas del equipo «están preparados para recibir a quienes nos visiten. A los niños que vengan disfrazados, les daremos un obsequio», asegura y añade que «en El Faro podrán disfrutar de la coctelería y tene-mos un 2×1 toda la semana, para los mojitos, los cortos, el tinto de verano de tal manera que nuestros clientes puedan aprovechar la inauguración y disfrutar de Halloween».

Una buena alternativa para celebrar este 31 de Octubre y poder disfrutar de Halloween.

Por Equipo OvalleHOY.cl