Inicio Blog Página 436

En Francia se concretó un acuerdo histórico de colaboración con Chile

0

A las 7:00 am hora de Chile, se firmó el primer acuerdo de colaboración entre las denominaciones de origen Pisco y Cognac en Francia, un hito histórico en la historia del pisco.

“Firmar este convenio acá en Cognac, Francia; es un gran hito para la industria pisquera nacional, es algo que buscábamos hace mucho tiempo y hoy estamos concretando. Este acuerdo permite a los productores pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo seguir avanzando en su consolidación y reconocimiento internacional, porque el pisco es orgullo de todas y todos las chilenos”, expresó Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile, Asociación Gremial que reúne a los productores chilenos.

“Debemos colaborar para hacer respetar y promover este valor”
Respecto a la importancia de valorar y defender las Denominaciones de Orígenes en el mundo, considerando que la DO del pisco es la más antigua de Latinoamérica, Raphaël Delpech, Director General BNIC Bureau Nacional de la Interprofesion du Cognac explica que “el cognac y el pisco tienen mucho que compartir, tienen mucho en común. Lo primero que compartimos es esta capacidad que tenemos de generar valor en los territorios donde producimos nuestros productos, vendiéndolos fuera a nivel internacional”.

En este sentido, el ejecutivo francés es enfático en señalar que, “debemos colaborar para hacer respetar este valor y promoverlo, y así llegar a devolver la riqueza que creamos fuera a los lugares donde todo empieza y se producen nuestros productos. Es así como en cognac creemos en la protección de la denominación, y es a este propósito al que queremos colaborar con el pisco a nivel internacional”.

Este acuerdo es el primero de dos convenios que la agroindustria pisquera ha concretado internacionalmente, ya que para la próxima semana está fijada la firma con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en México.

Ambos buscan facilitar el intercambio de experiencias en investigación, desarrollo, buenas prácticas, y protección de la Denominación de Origen, estableciendo un plan de trabajo a largo plazo, que permita fomentar el conocimiento de los productores, y un programa de difusión nacional e internacional para los próximos años.

Para el Gerente de Pisco Chile AG, Claudio Escobar, este es un gran hito en el proceso de internacionalización del pisco, “porque se está reconociendo a nuestra denominación de origen, abriendo paso a nuestro producto en los mercados internacionales lo que beneficia directamente a nuestros productores, quienes tendrán acceso a conocimientos en materias técnicas, sustentabilidad, y certificación en denominación de origen entre otras materias”, explica.

Respecto a la relevancia de este gran paso para la industria, desde el Ministerio de Agricultura afirman que “con este tipo de iniciativas buscamos mejorar la competitividad y sostenibilidad de la industria pisquera a través del posicionamiento del pisco entre los actores claves de la cadena de valor. Debemos posicionar esta Denominación de Origen y la forma de hacerlo es a través de la promoción. Hoy lo podemos realizar gracias al trabajo constante del sector privado en conjunto con el sector público” señaló el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes.

El Pisco y su posicionamiento internacional
La Denominación de Origen Pisco es la más antigua de América Latina, vigente desde 1931, y segunda en el mundo, y le da vida a una agroindustria que genera más de 40 mil empleos en Chile.

Hoy más de 20 destilerías producen pisco en Chile, único lugar en el mundo donde se puede producir este destilado. Se calculan cerca de 50 marcas presentes en el mercado, quienes han recibido más de 400 premios y medallas en concursos internacionales, hasta el año 2020. Los
principales destinos del pisco son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, China y Argentina.

En la zona pisquera de Atacama y Coquimbo, se producen aproximadamente 36 millones de litros de pisco al año. Ello genera ventas por aproximadamente 300 millones de dólares y aportes de 130 millones de dólares al erario nacional, principalmente por concepto de impuestos específicos.

La agroindustria del pisco genera aproximadamente 40 mil empleos directos e indirectos. Cerca de 2.800 agricultores producen uvas pisqueras, de los cuales el 85% son pequeños productores, con menos de 5 hectáreas.

Cognac, tradición de siglos
La ciudad de Cognac es una de las tres regiones con denominación de origen europeo para elaborar el brandy (nombre genérico de la bebida), siendo las otras dos Armagnac y Jerez de la Frontera.

El cognac solo se puede hacer en un área de 78,000 hectáreas de Francia, usando uvas cultivadas en seis regiones o crus. Esto significa que los destiladores no pueden trasladar la producción a otra parte del país.

Tequila, reconocido internacionalmente
La declaración general de la denominación origen “Tequila” fue publicada en el Diario Oficial de la Federación 9 de diciembre de 1974, aunque a la fecha ha tenido algunas modificaciones y adiciones. Esta declaración establece la titularidad del “Tequila” que corresponde al Estado Mexicano.

Para la protección internacional de esta bebida espirituosa se tiene el registro desde 1978 ante la Organización Mundial de Protección Industrial, así como registros otorgados en 46 países de acuerdo con la información obtenida del Consejo Regulador del Tequila.

Seminario abordará los desafíos territoriales y acciones locales para el desarrollo sostenible

La cita es este jueves 06 de octubre de 2022, desde las 08:30 a las 13:30 horas, en el Centro Cultural Palace de Coquimbo. El seminario es organizado por la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, la municipalidad de Vicuña y el municipio de Coquimbo, y el objetivo es generar una instancia regional que incentive la identificación de desafíos locales con relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con acciones colaborativas pensadas a corto, mediano y largo plazo.

El seminario “Desafíos territoriales y acciones locales para el Desarrollo Sostenible” se impulsa a propósito de los retos que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la que fue aprobada el año 2015 por todos los estados miembros, entre ellos Chile, a través de un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad junto con la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El documento de la ONU incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas. Es una convocatoria abierta para ejecutar acciones que, entre sus principales desafíos, busca la erradicación de la pobreza en armonía con el desarrollo sostenible.

El seminario es organizado por la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, la municipalidad de Vicuña y el municipio de Coquimbo. Colabora ONU Mujeres y patrocina el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Pacto Global Red Chile, el Instituto de Políticas Públicas (IPP) Coquimbo Universidad Católica del Norte (UCN), la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión Universidad de La Serena (DIVEULS) y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), y es auspiciado por Aguas del Valle.

Rafael Vera, alcalde Vicuña y presidente Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, explicó que “hemos tomado la determinación de colocar en la mesa y en la discusión de la región temas que son relevantes, por un lado, nos da la impresión que estamos preocupados solo de lo urgente o inmediato, y no de aquellos temas que dan desarrollo o una visión de futuro a nuestra región”.

“Por tal motivo, nos hemos involucrado con diferentes temas, hemos hablado de urbanismo, de medio ambiente y de diferentes acciones y hoy nos toca abordar los desafíos territoriales y acciones locales para el desarrollo sostenible” agregó el edil.

Vera comentó que “estos temas que son parte de la agenda 2030 de la ONU es algo que debemos involucrar y si es verdad que el año 2015 se firma su adhesión a estos objetivos el gobierno de Chile y el 2016 crea una institucionalidad sobre el tema, la verdad es que poco se ha avanzado a nivel nacional”.

“Probablemente, tendremos que ser los de siempre, los municipios quienes empecemos a encabezar estos temas para volverlos a discutir, ya que estos 17 objetivos de desarrollo sostenible hablan de una mejor sociedad donde tocan temas tan importantes como el medio ambiente, la educación, la equidad de género, urbanismo, entre otros, y que son muy relevantes y si nosotros como instituciones empezamos a implementarlas, evidentemente que podemos lograr una mejor sociedad” puntualizó.

El encuentro será en el Centro Cultural Palace de Coquimbo y es abierto a todo el público, “como Asociación de Municipios y con el apoyo de la municipalidad de Coquimbo queremos poder avanzar en estos temas que son tan relevantes para la región” destacó Vera.

Reuniones periódicas surgen como propuesta para hacer seguimiento a la ejecución presupuestaria regional

Dando cumplimiento a tres acuerdos del cuerpo colegiado, finalmente se concretó la citación de los principales actores relacionados con la ejecución presupuestaria regional, que hoy se posiciona como la más baja del país, a fin de aunar esfuerzos para agilizar el proceso. Participaron el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, junto al encargado regional de Subdere, Bernardo Salinas, y seremis y directores de servicios. La Gobernadora Krist Naranjo se restó de la cita.

Con el fin de abordar las diversas problemáticas en torno a la baja ejecución del presupuesto de inversión del Gobierno Regional, que hoy presenta un 19.48% de avance, la comisión de Presupuesto del CORE de Coquimbo convocó a diversos actores involucrados en este proceso, considerando al ejecutivo del Gobierno Regional, la Gobernadora Krist naranjo; el Delegado Presidencial, Rubén Quezada; y Subdere. Un encuentro con el que se da cumplimiento a los acuerdos 12.448 del 09/08/22, 12.493 del 23/08/22, y 12.544 del 13/09/22.

En la instancia se esperaba conocer, de parte del ejecutivo, la proyección financiera, programación de caja y detalle de las iniciativas que sustentarían la ejecución del programa de inversión y permitirían alcanzar el 100%. Pese a que la Gobernadora no participó del encuentro, se revisaron los antecedentes disponibles, entre ellos, el hecho de que la ejecución proyectada para la fecha debería ser de un 67%, es decir, un 44% más de lo registrado en el último reporte entregado según el marco Subdere, que mide el desempeño de los gobiernos regionales.

“Hoy estamos con una muy baja ejecución presupuestaria, tenemos que buscar las condiciones para dialogar, y aquí las condiciones estuvieron. La reunión se dio bajo la lógica del respeto, la democracia y la diversidad de opiniones que puede haber dentro del cuerpo colegiado y de las opiniones que tiene el gobierno para poder desarrollar. Se habló de la reactivación económica, de los convenios de transferencia que necesitamos para poder avanzar en la ejecución, de los proyectos que hoy están en cartera y que tienen que sacar adelante los RS y de las voluntades que cada una de las instancias tiene para lograr un mejor avance presupuestario”, detalló el consejero regional Javier Vega, quien preside la comisión de presupuesto del cuerpo colegiado, tras elencuentro.

Para cumplir con lo anterior, la comisión de presupuesto acordó proponer la generación de una mesa CORE-Delegación Presidencial, donde se coordinará y hará seguimiento a la inversión pública para el desarrollo estratégico de la región y el desarrollo equilibrado del territorio y sus familias. La iniciativa será sometida a votación del pleno durante la próxima sesión.

En lo sucesivo, cada presidencia de comisión trabajará en conjunto con las distintas líneas sectoriales del gobierno. “Hoy día faltó una pata de esta mesa, falta que se integre la Gobernadora y hacemos un llamado a cumplir este acuerdo del cuerpo colegiado para que vayamos trabajando en conjunto trabajando, porque lo que no quiere la ciudadanía es seguir en esta discusión política. La ciudadanía necesita proyectos de verdad en temas de salud, vivienda, empleo, turismo, y que las grandes inversiones comiencen a desarrollarse”, agregó Vega.

Asimismo, se repasó la cartera de 18 iniciativas que la gobernadora presentó en reunión telemática con el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y que están en proceso de reevaluación. Al mismo tiempo, la Delegación presidencial expresó su disposición de agilizar el trabajo y las inversiones que dependen directamente del gobierno central y sus ministerios, con el fin de dar mayor dinamismo a la economía regional.

Consultado, el Delegado Regional, Rubén Quezada, puntualizó que “sabemos que se necesita un trabajo conjunto y en eso no nos vamos a perder, es algo que hemos hecho desde el 11 de marzo y lo seguiremos haciendo hasta el último día que estemos en el gobierno. Además, hemos presentado una hoja de ruta que pone los énfasis en seguridad; reactivación económica, con generación de trabajo con empleos decentes; además de la mejora en la calidad de vida de las personas de nuestra región, en términos tan concretos como transporte público, plan de emergencia habitacional, recuperación de espacios, qué vamos a hacer desde el punto de vista del desarrollo integral del Choapa, cómo vamos a fortalecer los caminos rurales y los sistemas de agua potable rural, y así una serie de proyectos que esperamos que sean analizados en el Consejo Regional, para este o futuros presupuestos y que nos permitan ir creciendo como región”.

Por su parte, la consejera regional por Elqui, Tatiana Castillo, enfatizó en que se debe considerar que los tiempos para sacar adelante estas iniciativas y convenios son lentos. “Una demora normal son seis meses, porque pasan por distintas etapas, y estamos en una situación de años de debilidad económica en la región, pero esto no significa que no vayamos a sacar algo. Se van a sacar proyectos, yo creo que vamos a llegar tal vez a un 60% de ejecución, lo que es bajísimo, somos la región con la ejecución más baja, pero no somos tan malo comparado con otras, hay otras regiones que están muy cerca a nosotros, es decir, este es un año complejo”.

Un panorama regional que el consejero por Limarí, Wladimir Pleticosic ve con mucha preocupación, y sobre el que señala que “necesitamos agilidad en los equipos técnicos del Gobierno regional para poder generar una buena ejecución. Lamentando también que estos equipos hoy están disminuidos, pues hemos tenido un transitar bastante inusual de los jefes de divisiones, que llevan adelante el quehacer del Gobierno Regional y eso ha afectado enormemente la gestión”.

El consejero agregó que hay una alta probabilidad de no completar la ejecución presupuestaria de este 2022, lo que afectaría directamente al presupuesto 2023. “esperamos que, desde el Gobierno Central, la Dirección de Presupuesto pueda tener en consideración algunos elementos que hemos tenido este año en la región y no tengamos una afectación mayor en lo que significa el presupuesto de la región para 2023”.

Respecto de las conclusiones de la reunión, además de la mesa de coordinación y seguimiento, la comisión de presupuesto acordó solicitar como urgencia a la gobernadora una presentación del Plan Regional de Gobierno, y la programación financiera para la ejecución del presupuesto de Inversión 2022. Estas y otras propuestas serán votadas por el pleno el martes 11 de octubre.

Obituarios de hoy miércoles 05 de octubre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

HÉCTOR DEL CARMEN TAPIA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Chacarilla s/n Chañaral Alto. Hoy miércoles 5 de octubre se realizará una misa a las 17:30 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

MARÍA LEONARDA FLORES CORTÉS Q.E.P.D.

Fue trasladada al cinerario Recoleta en Santiago.

ROSSANA LUCY BRAVO GALLEGUILLOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: PEDRO PABLO GONZÁLEZ ARAYA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: LUIS MANUEL PEÑAFIEL JAIME Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ELENA EUGENIA CARMONA PACHECO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: OLGA ESTER SALINAS ALFARO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: PEDRO ROBERTO MEYER TABILO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JOSÉ RENÉ TORREJON MALUENDA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ADRIANA DEL CARMEN CASTILLO CORTÉS Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: CATALINA IGNACIA LAGOS BARRAZA Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARTA GODOY GODOY Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JUAN DE DIOS ROJAS LÓPEZ Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: LUIS ALBERTO GOUGAIN COLLÍO Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

CSD Ovalle femenino entrena para afrontar nuevos desafíos

Dentro de poco se debiese confirmar el campeonato regional que se realiza en Coquimbo, siendo este uno de los objetivos más cercanos del plantel ovallino.

Tras haber obtenido el primer lugar en la “Copa de Oro” del Semillero de Fútbol Femenino, certamen que se disputó en el Estadio Diaguita el pasado viernes 30 de septiembre, las jugadoras del Club Social y Deportivo Ovalle ya piensan en sus próximos desafíos.

De esta manera, ya desde el lunes 3 de octubre volvieron a los entrenamientos en la cancha AFAO de la Media Hacienda, dando vuelta la página del reciente título obtenido, pero con el hambre de ir por más.

En este contexto, el desafío más cercano es el campeonato regional de fútbol femenino de Coquimbo, el que se vivirá una vez más en el Parque Urbano de Tierras Blancas. Cabe destacar que esta copa el “Equipo de la Gente” ya pudo levantarla en enero del presente año.  

El entrenador del equipo, Alexis Araya, compartió sus impresiones de lo que se viene en materia deportiva, “este lunes estuvimos dándole descanso a las jugadoras, bajando un poco más la intensidad, viendo la conformación del plantel, ya que tenemos muchas chicas que quieren jugar y aún no sabemos si vamos a poder participar en el regional con los dos equipos, sería bueno, ya que tenemos muchas jugadoras juveniles”, indicó.

Por el gran número de jugadoras interesadas en pertenecer al “Equipo de la Gente”, el “profe” Alexis da cuenta de otro de los objetivos de la rama, “tenemos la intención de crear una categoría infantil, por el hecho de que tenemos muchas muchachas de 10 a 12 años, y sería bueno buscarle una participación”, puntualizó.

Para finalizar, el estratega ovallino comenta que “como equipo también queremos organizar un regional en Ovalle de aquí a fin de año, para así realzar el fútbol femenino de la ciudad, y también tener una competencia sana”.

Este torneo regional sería similar al ya organizado durante el verano en la cancha del Centro Cultural y Deportivo Profesores, en donde se recibió a delegaciones provenientes de Ovalle, Coquimbo, Vicuña, Monte Patria, Punitaqui y Canela.

Mesa social busca elaborar propuesta de un plan regional de manejo sustentable de residuos sólidos 

Convocada por el Gobierno Regional, la instancia reunió a recicladores de base, pequeñas empresas que aplican la economía circular y encargados municipales de esta área.

Generar una instancia informativa y de retroalimentación, a través de un proceso participativo, con actores estratégicos de la región en materia de reciclaje y economía circular, es el objetivo de la Mesa Social de Residuos Sólidos, convocada por el Gobierno Regional para elaborar una propuesta de un plan regional de manejo sustentable en esta materia.  

La gobernadora regional, Krist Naranjo, agradeció la convocatoria y opiniones de los asistentes que pudieron plasmar sus ideas, problemáticas y desafíos en esta actividad.  

“Como Gobierno Regional estamos comprometidos con la visión de nuestra gente y nuestras quince comunas, es por eso que hoy día partimos un trabajo conjunto con recicladores de base, con empresas que trabajan con el reciclaje, también con los municipios, un encuentro cercano para que nosotros con ellos podamos hacer una propuesta integrativa de los que va a hacer la gestión integrada del manejo de residuos a nivel regional”. 

La primera autoridad regional agregó que “estamos realizando una planificación estratégica y estableciendo lineamientos para lo que va a hacer las políticas públicas del manejo de residuos y reciclaje en la región de Coquimbo”.  

Luego de la exposición presentada por profesionales del Departamento de Planificación y Análisis Territorial de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, se dio paso a la dinámica de grupos para que los asistentes expongan sus opiniones sobre esta materia.  

En este marco, Karla Aguilar, de la empresa “Recargo” de detergente a granel, dijo que “es increíble como muchas personas nos estamos acoplando y potenciando para sacar adelante un proyecto súper importante que es el mejor manejo de residuos. Hoy día tenemos el Panul en capacidad crítica y tenemos que tener un plan muy rápido para poder gestionar mejor y generar más conciencia en los residuos que estamos generando como consumidores”.  

Quienes también valoraron esta instancia fueron los recicladores de base, labor clave en este proceso, “me parece muy bien que nos tomen en cuenta y que nos consideren a nosotros que somos el primer eslabón en la cadena del reciclaje”, afirmó Julio Labarca, presidente de la Agrupación La Serena Recicla.  

Por su parte, Pedro Alvarado, director de proyectos sustentables de la Asociación Gremial de Recicladores de la Región de Coquimbo “Agreco”, dijo que “es muy importante darle continuidad al trabajo desarrollado hace mucho tiempo, es importante fijarse en las brechas en función a lo positivo de las acciones de gestión adecuada de residuos en la región, tenemos hartas instancias para ver que hay falencias, pero siempre es bueno ver el lado positivo de las acciones que llevamos a cabo. Por lo tanto, hay que rescatar lo que se ha logrado hasta el momento y darle continuidad”.  

Por último, Dusan Koscina, encargado de Pacha Compost Chile, empresa de gestión de residuos orgánicos que opera en La Serena, Coquimbo y próximamente en Vicuña, sostuvo que una de las principales problemáticas es que “existe una falta de reconocimiento de las empresas que hemos estado impulsando estas iniciativas desde antes de la Ley REP (Ley de gestión ambiental), por parte de los municipios con quienes creemos debiesen considerarnos en sus planificaciones y mesas de trabajo para lo que viene próximamente una vez que se aplique esta ley”.  

Así también, agregó Koscina, “otra problemática es el vertedero en sí y el servicio que combina toda la basura que de alguna manera está compitiendo con esta vanguardia que ofrece el retiro del reciclaje y su gestión. Por otro lado, el alza del combustible ha afectado profundamente a la industria de todos los recicladores de base”.  

De esta manera, se presentaron otras problemáticas e iniciativas como: la disponibilidad de terrenos; la generación de centros de acopio; fortalecer la vinculación entre entidades públicas, empresas y ciudadanía; abrir líneas de postulación a fondos para iniciativas independientes; reconocimiento, capacitación y certificación a la labor de recicladores de base; elevados costos de la actividad (como el alza de combustibles); infraestructura deficiente y mal utilizadas; evitar que los residuos lleguen a vertederos; que existan más monitores ambientales (en este sentido las juntas de vecinos con clave); hábito de consumo de las personas (prefieren los envases que el granel) y fundamentalmente la educación efectiva sobre el reciclaje en distintos niveles, tanto en escolares como en adultos mayores.  

|OPINIÓN| Parque Nacional Desierto Florido, augurio de tiempos mejores

Quien ha tenido la experiencia de recorrer el desierto florido, no lo olvida. Más aún lo atesora por siempre. Por lo mismo vuelve cada vez que se anuncia la posibilidad que el desierto se cubrirá de colores.

En los últimos años, la inmediatez en las comunicaciones ha difundido la existencia de este fenómeno deslumbrante de la naturaleza. A través de múltiples imágenes y videos que muestran vastas extensiones de terreno cubiertas de flores, son cada vez más las personas que se las ingenian para llegar hasta la Región de Atacama a ver con sus propios ojos lo que otros comentan por redes sociales y diversos medios de comunicación.

Sin dudas la llegada de turistas tiene un impacto no menor, el solo hecho de caminar entre las plantas provoca pisoteos y daño de ejemplares que no alcanzarán a completar su ciclo de vida y, por tanto, habrá menos producción de semillas, principal medio de reproducción de las plantas.

Ese mismo pisoteo altera las características del suelo al compactarlo y disminuir las condiciones de aireación, y con ello el funcionamiento radicular y la vida en el suelo. La reciente noticia anunciada por el presidente Gabriel Boric sobre la creación del Parque Nacional
Desierto Florido es un excelente augurio que vienen mejores tiempos en lo que a conservación se refiere. Es un indicador que se está entendiendo el valor patrimonial de estos paisajes únicos, de altísima biodiversidad y endemismo que se deben conservar no solo para las generaciones actuales, sino que para los que vienen.

No hay mejor conservación que la que se realiza in situ, o sea en el mismo lugar, lo que se logra por medio de la creación de áreas silvestres protegidas como son los Parques Nacionales. El Parque Nacional Desierto Florido permitirá la llegada de personas en forma controlada, con
senderos delimitados para caminar, con estrictas normas de comportamiento y sobre todo con diferentes estrategias para educar a los visitantes paso a paso. El primer paso para lograr conciencia ambiental y poner en valor el paisaje y la flora nativa consiste en la identificación de las plantas, luego saber sobre el origen y área de distribución que éstas tienen, así como también, el estado de conservación, ciclo de vida y relaciones con otros seres vivos como aves, insectos y reptiles entre otros.

Por todos los beneficios que aportará en la valoración y conservación de la naturaleza, y por sobre todo el gran precedente y ejemplo que generará, ¡Bienvenido Parque Nacional Desierto Florido!

Compra tus bonos de salud en FONASA.CL

Más de 700 prestadores naturales de la Región de Coquimbo tienen disponible la opción de compra de bonos a través del sitio web de Fonasa.

Más prestadores de salud en convenio tienen ahora disponible la opción Bono Web en el sitio www.fonasa.cl, para que las personas puedan comprar sus bonos de atención en cualquier momento, con el medio de pago de su preferencia y sin necesidad de acudir hasta una sucursal.

Fonasa ha estado trabajando para que todo prestador y prestadora con inscripción en la Modalidad Libre Elección y convenio vigente, tenga disponible esta opción para así facilitar el trámite a las personas usuarias. En la Región de Coquimbo existen actualmente 747 prestadores naturales en convenio Fonasa. De ellos, 724 tienen habilitado el bono web y 317 han recibido de estos bonos. En julio, la compra de bonos a través de la web representó el 7,5% del total de la compra a nivel regional.

Recordemos que los bonos de atención de salud de Fonasa permiten a personas aseguradas cotizantes y sus cargas, acceder a una consulta, examen o procedimiento médico, con un prestador que se encuentre en convenio a través de la Modalidad de Libre Elección.

Sigue estos pasos para comprar tu Bono Web Fonasa

 Ingresa a “Mi Fonasa” con tu Clave Única

 Haz clic en “Comprar bono”

 Selecciona la persona beneficiaria que usará el bono

 En la opción “Comprar Bono Prestaciones de Salud” haz clic en “comprar”

 Ingresa los datos de la persona beneficiaria

 Busca y selecciona al profesional o institución

 Ingresa el RUT del titular de la tarjeta y haz clic en “pagar”

 Selecciona tu medio de pago y realiza la transacción

 Un mensaje en pantalla te avisará si el pago se ha realizado con éxito

Si la prestación requiere orden de atención, debes adjuntarla.

No es necesario que imprimas el bono, porque recibirás vía correo electrónico y/o mensaje de texto el número de folio que deberás indicar en la consulta médica, más el código que te enviarán en ese momento al celular.

Otras opciones
Además de adquirir tus bonos por internet, puedes cancelar directamente en prestadores de salud que tienen venta electrónica u obtener prefolio en el 6003603000 para el pago en Sencillito o Klap.

Si aún deseas acudir hasta una sucursal, te recomendamos revisar los medios de pago y horarios de atención presencial en www.fonasa.cl, donde además podrás agendar tu visita.

Cualquiera sea tu elección, recuerda que para comprar un bono siempre debes conocer el RUT del paciente, el RUT del prestador y el código de la prestación.

Todos los bonos tienen la misma validez.

Invitan a participar en el V Encuentro interuniversitario de Estudios de Género

Aún puedes inscribirte en este evento que reúne a las principales casas de estudios de la Región de Coquimbo.

La actividad comienza el miércoles 05 de octubre a las 16:30 horas, con la ceremonia inaugural en el Centro Mistraliano, ubicado en Calle Gabriela Mistral # 133, sector Compañía Baja, en La Serena; y estará cargo de la Seremi del MinmEG María Fernanda Glaser Danton, con la ponencia: «El más allá de un ícono: Gabriela mistral en la cultura visual y política chilena».

Los Encuentros Interuniversitarios de Estudios de Género tienen su origen el 2016 donde un grupo de académicas y académicos tomaron la decisión de generar un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos que presentaba la perspectiva de género en el contexto sociocultural actual y educacional. Es así como años tras año se han realizado encuentros interuniversitarios que se han ido adaptando a las necesidades al contexto y desafío que vive el país y el territorio.

Este año, la institución anfitriona es la Universidad Santo Tomás, quien en conjunto con la Universidad Católica del Norte, la Universidad de la Serena, la Universidad Central, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Colectivo Diversa y el Instituto de Derechos Humanos, organizan el evento que busca contribuir a la construcción de una mirada reflexiva y crítica de las problemáticas de género, sobre la base de diversos enfoques teórico-prácticos, desde una perspectiva situada y descentralizada del conocimiento.

TRABAJANDO POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD DE GÉNERO
Para Carolina Salinas Alarcón, Secretaría de Género de la UCN Sede Coquimbo, “este encuentro está dirigido a todas las personas que tengan interés en conocer cuáles son los avances en investigación y cuáles son los desafíos en perspectiva de género en miras a los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el objetivo Número 5 que habla sobre la igualdad de género, y especialmente dirigido al estudiantado que tenga interés en desarrollar trabajos en esta línea, y también para docentes y académicos que deseen aportar en los distintos espacios académicos, social y cultural de nuestra sociedad”.

El programa continúa con conversatorios y mesas temáticas en el Salón Auditorio de la Universidad Santo Tomás, el jueves 6 de octubre a partir de las 09.00 horas, en la sede ubicada en Calle Libertad de la Serena.

Para las y los interesados deben inscribirse en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyzQ2izcuQbPGICokbto_YzoCfrARAUgaH3lpxB5qG1isezw/viewform

Jóvenes privados de libertad buscan nuevos caminos a través de la educación superior

La alianza entre Sename Coquimbo y la Universidad Santo Tomás busca generar oportunidades de estudio para adolescentes en proceso de reinserción social, prácticas profesionales dentro de los centros dependientes del Sename y actividades de cuidado de equipo para las y los funcionarios, entre otras iniciativas.

Con el objetivo de avanzar hacia la reinserción educativa de adolescentes y jóvenes privados de libertad, así como contribuir a la labor que realiza el Servicio Nacional de Menores (Sename), Santo Tomás La Serena realizó un espacio de difusión de la oferta académica de su universidad, instituto y centro de formación técnica a seis jóvenes que se encuentran preparando la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) al interior del Centro Cerrado ubicado en Las Compañías.

En la instancia, los adolescentes pudieron conocer las carreras que se imparten, los requisitos de postulación, becas y beneficios, así como la experiencia de cuatro alumnos que han debido sortear distintos obstáculos para cumplir el sueño de la educación superior.

Según destaca la encargada de admisión de Santo Tomás, Patricia Ansieta “dimos a conocer las carreras, también les explicamos a los jóvenes qué requisitos deben cumplir para poder matricularse y lo más importante, algunos de nuestros estudiantes dieron a conocer cómo eligieron su carrera, las dificultades que se les han presentado en el camino y cómo, con esfuerzo, han cumplido su meta de estudiar y trabajar al mismo tiempo. La recepción fue muy positiva, se nota que los adolescentes quieren salir adelante, las oportunidades están y ellos ahora tienen que tomarlas para poder continuar con su educación”, manifestó la profesional.

En tanto, Mariano (17), uno de los jóvenes que participó de la instancia, manifestó que “es la primera vez que participo en una charla de este tipo y es interesante porque había algunas cosas que no sabía y que me pueden cambiar la vida. Me gustaría estudiar técnico en electricidad, tener una oportunidad”, recalcó.

Trabajo en común
Esta primera actividad es el puntapié de un trabajo colaborativo entre Santo Tomás y Sename Coquimbo, en el marco del convenio regional suscrito entre ambas instituciones. Así lo destaca la directora regional, Fernanda Alvarado. “Quiero agradecer el compromiso de Santo Tomás, ya que el acercamiento de la academia es clave para dar mensajes claros que “sí se puede”.

Dentro de los objetivos de este trabajo conjunto, se proyectan prácticas profesionales al interior de los centros de justicia juvenil de La Serena -Centro de Internación Provisoria (CIP), Centro de Régimen Cerrado (CRC) y Centro Semicerrado (CSC)-, además de la detección de necesidades de capacitación y de cuidado de equipo para las y los funcionarios que se desempeñan directamente con menores de edad en conflicto con la justicia.

“Este primer acercamiento entre el CIP-CRC La Serena y Santo Tomás con sus tres instituciones ha sido muy provechosa. Hemos tenido una muy buena recepción, por lo que vamos a seguir planificando actividades de manera efectiva y en el largo plazo otras oportunidades de intervención para poder ayudar a la comunidad”, finalizó Alejandro García, Jefe de Carrera de Tecnología Médica y uno de los precursores del trabajo con Sename.

Autoridades de Trabajo y Salud entregan detalles de protocolos sanitarios en espacios laborales

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó una actualización del Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19

La Seremi del Trabajo, Claudia Santander, junto con su par de Salud, Paola Salas, en encuentro con trabajadores y trabajadoras del sector comercio entregaron las recomendaciones y explicaron la actualización del Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19, en el marco de la extensión de la alerta sanitaria y la nueva fase de apertura que rige desde el 1 de octubre de 2022.

En concordancia con el avance a dicho escenario de apertura, el nuevo Protocolo se ajusta y adapta a las nuevas condiciones sanitarias en que se encuentra el país. A través de la Circular N.º 3697, la entidad reguladora y fiscalizadora puso a disposición un nuevo Protocolo de Seguridad Laboral Covid- 19, según lo ordena la Ley N.º 21.342, que establece el Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral para el Retorno Gradual y Seguro al Trabajo.

Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “el propósito es informar que la Alerta Sanitaria se extiende hasta el 31 de diciembre y que iniciamos un espacio de apertura. En este sentido como gobierno estamos invitando a seguir cuidándonos, la SUSESO ha entregado una resolución donde establece que todos los establecimientos y espacios de trabajos deben adaptar sus protocolos”.

“El Protocolo de Seguridad Laboral Covid-19 refuerza las medidas de autocuidado y eso implica que, si bien la mascarilla es de uso voluntario de todas maneras hay que mantener asegurada su disposición junto alcohol gel, agua y jabón, mantener el testeo de temperatura, entre otras recomendaciones. Es responsabilidad de la Dirección del Trabajo fiscalizar, supervisar y acompañar este proceso para que ojalá este paso de apertura sea beneficioso para todos y resguardemos la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras”.

Por su parte la Seremi de Salud, Paola Salas, enfatizó en el autocuidado de los trabajadores y el uso de las mascarillas en los lugares de trabajo y dijo que “la pandemia que no ha terminado. Lo que explicamos es que, si bien no es obligatorio el uso de la mascarilla, el empleador debe de disponerlas para que ellos puedan utilizarlas si es que quieren”.

El nuevo Protocolo mantiene algunas medidas previamente implementadas, según lo establecido por la Ley N.º 21.342, pero en concordancia con las nuevas directrices de la Autoridad Sanitaria.

Principio de buena comunicación entre trabajadores/as y empleadores que permita el conocimiento de las medidas implementadas, así como el autocuidado en el cumplimiento de las medidas, el cuidado mutuo y del entorno.

 Mascarilla a disposición para los trabajadores y trabajadoras que deseen utilizarlas.

 Mantención de contenedores (basureros) para la disposición de residuos (mascarillas desechables, entre otras).

 Sugerencia de lavado de manos al llegar al trabajo, para lo cual el empleador debe disponer de agua limpia y jabón.

 Disponibilidad de solución alcohol 70%.

 Se recomienda distanciamiento de al menos un metro entre los puestos de trabajo, pero no se dispone de aforo específico.

 Mantención de dispositivos para el testeo diario de la temperatura para el personal, clientes y demás personas que ingresan a las dependencias.

 Se recomienda mantener los ambientes ventilados durante la jornada de trabajo.

El nuevo Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19 entró el 1 de octubre de 2022 y está disponible en la página web de la Superintendencia de Seguridad Social, y en las páginas de los Organismos Administradores de la Ley N°16.744 (mutualidades de empleadores e ISL), las que deberán realizar actividades de difusión masiva respecto del nuevo protocolo tipo, mediante webinar u otros medios. En el mismo sitio web, la Superintendencia pone a disposición de las empresas un Protocolo tipo en formato Word para ser ajustado y adecuado por estas.