Inicio Blog Página 438

Carta al Director: ¿Qué le ha pasado a nuestra Plaza?

Señor Director:

Hoy domingo, visité la Plaza de Armas de la Ciudad, lamentablemente me encontré con una Plaza con  su Pileta  llena de agua verde, sin duda en descomposición, la que hace mucho tiempo no se cambia, pero esto es solo un detalle, comparado con la gran cantidad de personas bebiendo y  ya ebrias en la plaza, otras  durmiendo, y algunos orinando a vista y paciencia de quien pasara por el sector,  cabe señalar además,  personas con indudable problemas siquiátricos.

Qué le ha pasado a nuestra Plaza para merecer este gran abandono?, este lugar, así como está, no es apto para un tranquilo paseo familiar.

Qué pena por nuestro Ovalle.

Álvaro Navea S.

Destacan proyecto de recirculación de agua que se ejecuta en las 15 comunas: “Estamos llegando a una mayor cantidad de vecinos de toda la región”

La gobernadora regional Krist Naranjo se refirió el proyecto “Soluciones unifamiliares para la distribución de agua potable en camiones aljibes”, iniciativa ejecutada por la Asociación de Municipalidades de la región de Coquimbo, financiado por el Gobierno Regional por $220 millones y que beneficia a 75 familias de la zona, “hay familias que no le ha llegado la ayuda, y en este momento si la están recibiendo” comenta la autoridad regional.

“Soluciones unifamiliares para la distribución de agua potable en camiones aljibes” es el nombre de un innovador sistema de recirculación de agua potable, proyecto financiado por el Gobierno Regional por $220 millones y que es ejecutado por la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo y que está siendo ejecutado en las 15 comunas de la región.

El sistema, que funciona a base de paneles solares que impulsa una bomba, permite poder mantener la calidad del agua por más tiempo, debido a una tecnología que ayuda a la recirculación del agua durante el día para que puedan trabajar en sus procesos productivos.

En la región se seleccionaron 75 familias, 5 por comuna, que tuvieran una actividad productiva que le pudiese ayudar en la elaboración de distintos productos, como quesos, mermeladas y otros tipos de elaboraciones, para que puedan contar resolución sanitaria en un futuro.

El proyecto actualmente se encuentra completamente implementado en las 6 comunas de la provincia del Elqui, un 50% en Limarí, faltando en Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá, y se espera que finalice en el Choapa durante la primera quincena de noviembre.

Respecto a la iniciativa, la gobernadora regional Krist Naranjo comenta que “este proyecto está en el marco de la crisis hídrica que hemos vivido ya hace varios años, nosotros no dudamos en poder concentrar algunos recursos para la administración de algunas entidades, entre ellos la Asociación de Municipios, para poder llegar realmente donde hoy se está requiriendo la implementación para poder en este caso mantener el agua por más tiempo”.

“Tenemos otras obras como el reciclaje de aguas grises y otras estrategias para las comunidades agrícolas, por ejemplo, que son proyectos indispensables para nuestra comunidad en donde lo que nos pone muy contentos como Gobierno Regional” agrega.

Destaca además que “así, estamos llegando a una mayor cantidad de vecinos de toda la región y esperamos que este tipo de iniciativas se proyecten en el tiempo, por lo que le estamos dando en el clavo en la forma de administrar estos recursos que le están llegando a nuestras localidades y nuestros vecinos”.

El diseño del equipo unifamiliar que permite la recirculación de agua a través de paneles solares, tiene un carácter regional, fue elaborado por la Universidad de La Serena a través de un FIC, en donde la Asociación de Municipios en un trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, han canalizado estas obras con una mirada regional, acelerando los procesos administrativos.

Cabe destacar que los municipios con más habitantes cuentan con los mismos beneficiarios que las comunas más pequeñas, dando sentido a uno de los ejes principales de la Asociación de Municipios que es la equidad territorial, en donde todas tienen 5 familias seleccionadas.

Se espera que estas iniciativas continúen en el tiempo para ir en ayuda de más familias, siendo uno de los objetivos el poder generar las condiciones para que los pequeños productores puedan obtener la resolución sanitaria mejorando sus procesos.

Familias de La Higuera reciben bombas de cloración de agua para sus sistemas de Agua Potable Rural

Con una inversión superior a los $156 millones provenientes del Gobierno Regional, recursos aprobados por el Consejo Regional, el proyecto beneficia a Sistemas de APR de las tres provincias, a través de un proyecto presentado al Fondo Social Regional 2021 por la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de la Provincia del Limarí.

Un total de 194 sistemas de Agua Potable Rural abastecen hoy de agua a las familias de los sectores más apartados de la Región de Coquimbo, según antecedentes del MOP a diciembre de 2022. De ellos, 47 funcionan en Elqui, 95 en Limarí y 52 en Choapa.

Para responder a las principales necesidades de estas localidades, la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de la Provincia del Limarí presentó al Fondo Social Regional 2021 el proyecto “Cloradores para los APR de la región para entregar un mejor servicio en la crisis hídrica”, que considera una inversión de $156.587.000 por parte del Gobierno Regional, recursos aprobados por el Consejo Regional.

Un apoyo que beneficiará a más de 43 mil personas de la región, y que en la comuna de La Higuera recibieron 8 Sistemas de APR, como son Caleta Hornos, Chungungo, La Higuera, El Trapiche, Punta Colorada, Punta de Choros, Quebrada Honda y Los Choros, que ya cuentan con sus bombas dosificadoras, luego de la entrega en la que participaron los consejeros regionales Ximena Ampuero, Lombardo Toledo y Javier Vega.

Luisa Corrotea es presidenta del APR de Caleta Los Hornos, una de las beneficiadas con estos equipos. Tras la entrega, dijo que “nuestro APR hoy tiene 398 arranques y lo que recibimos hoy, esta bomba cloradora, nos trae un tremendo beneficio, porque la que teníamos hasta ahora era más pequeña y esta tiene mucha mayor capacidad”.

Esta iniciativa surge del trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, la Corporación de Desarrollo Productivo y las Asociaciones de APR de las Provincias de Elqui, Limarí y Choapa, que desarrollaron un análisis y levantamiento respecto de la necesidad de estas organizaciones de contar con equipamiento adecuado para enfrentar la actual crisis hídrica que afecta a la zona.

Respecto de las bombas dosificadoras de cloro en proceso de entrega, este proyecto financia 329 equipos, de los que 79 van para Elqui, 161 para Limarí y 89 al Choapa.

Para el consejero y presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Lombardo Toledo, “estamos una vez más en terreno con la gente que necesita nuestro apoyo como Consejo Regional, sobre todo en tiempos de sequía, en una zona rezagada con la que siempre vamos a colaborar con el desarrollo de la economía familiar. Sabemos lo importante y beneficioso que resulta este tipo de implementos, sobre todo cuando estamos viviendo una escasez hídrica tan fuerte y, por lo mismo hoy estamos aquí como cuerpo colegiado entregando este apoyo”.

Por su parte el presidente de la Asociación Gremial de APR de la provincia del Elqui, Carlos Peralta, destacó la entrega de estos implementos, pues “un clorador significa clorar el agua, que es la vida y, por eso, nosotros como Asociación empezamos con una reunión con la Gobernadora para buscar proyecto y este es el primero que logramos a través de las tres asociaciones de Elqui, Limarí y Choapa. Ahora como Elqui estamos entregando lo que nos corresponde y creo que es un gran aporte para nuestros APR, porque estas bombas no son fáciles de encontrar en el mercado, nos demoramos cerca de dos meses, porque hubo que pedirlas al extranjero, así que, además, es un
gran aporte en la parte económica”.

El proyecto apunta a la instalación de un sistema de desinfección con cloro utilizado en los tratamientos de aguas residuales y potables, con lo que se busca evitar la transmisión de enfermedades y el desarrollo de algas microscópicas que enturbien el agua, todo para asegurar la entrega de un agua de alta calidad a las familias. Un proceso que involucra diferentes etapas, como el uso de caudalímetros, bombas dosificadoras de cloro, entre otras.

Este lunes 03 de octubre se inaugura en La Serena 8° Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Este lunes 03 de octubre en la comuna de La Serena se inaugurará la segunda etapa presencial del “8° Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas”, organizado por la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) del Ministerio de Educación, a través de la Coordinación Regional EPJA de la Seremi de Educación de Coquimbo y en conjunto a las Redes Pedagógicas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas “Entre Valles”, “Diaguitas” y “Puerto Valle”.

El 8.º Congreso Nacional que tiene como sellos a “Gabriela Mistral”, la “Igualdad de Género y la “Crisis Hídrica” tuvo una primera etapa virtual, con charlas entre el 08 al 29 de septiembre, y ahora se inicia una segunda etapa presencial, entre el 03 al 05 de octubre en la comuna de La Serena, que espera convocar a más de 200 profesores, expertos y académicos de todo el país.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “para nuestra Secretaría Regional Ministerial es un honor que el Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas se organice nuevamente en nuestra Región de Coquimbo. Un espacio de encuentro, de celebración y reflexión. Recordar que acá nació el primer congreso nacional de la Red “Diaguitas” de nuestra región y ha retornado luego de dos años de pandemia. Hemos finalizado la primera etapa virtual, que tuvo intercambio de experiencias entre las 53 Redes Pedagógicas que están en funcionamiento en nuestro país, quienes además han compartido información sobre Política Educativa Convivencia para la Ciudadanía; Sexualidad, Afectividad y Género y otros tópicos relevantes para el sistema educacional. Este lunes inauguramos la etapa presencial acá en La Serena, la que se extenderá hasta el miércoles 05 de octubre”.

En su etapa presencial se espera la participación de profesores y directivos de 53 redes de educación para personas jóvenes y adultas de Arica a Punta Arenas, además de supervisores del Mineduc que apoyan las redes pedagógicas, profesionales y académicos que componen la Red Universitaria de Educación para Personas Jóvenes y Adultas, expertos internacionales, autoridades, entre otros invitados.

En el congreso se abordarán las temáticas de convivencia en las comunidades educativas, prevención del abandono escolar, interculturalidad, inclusión de personas jóvenes y adultas migrantes, apoyo socioemocional para jóvenes y adultos, aprendizajes en contexto de pandemia, género, diversidad y disidencias, bases curriculares, entre otras.

CSD Ovalle vence en el primer clásico de novatos

El “Equipo de la Gente” fue más eficaz a la hora de atacar, quedándose con una victoria por 4 goles a 1 ante Fútbol Club Monte Patria.

En el Estadio de El Peralito se vivió el primer “Clásico del Limarí” entre Fútbol Club Monte Patria y Club Social y Deportivo Ovalle, por la segunda fecha del Torneo de Novatos ANFA.

Cabe destacar que cientos de hinchas ovallinos y montepatrinos se agolparon en las tribunas del recinto, para vivir este emocionante partido.

El encuentro en todo su desarrollo fue parejo, pero el “Equipo de la Gente” fue más eficaz, fue así como antes de la media hora de juego los verdes lograron una primera ventaja por 3 a 0, gracias a un doblete de Javier Cuevas y un gol del oriundo de Combarbalá, Nicolás Veliz Valle.

Monte Patria tuvo varias llegadas, pero el descuento lo encontró recién al minuto 45, con un penal ejecutado de forma impecable por Wladimir Castillo.

Al minuto 73 el “Social” logró marcar el gol de la tranquilidad a través del delantero Alfonso Zepeda, quien convirtió en la primera pelota que tocó, sentenciando así el 4 a 1 definitivo.

En el último minuto de juego, fue expulsado por doble amarilla el delantero ovallino Martín Reyes, por una intranscendente falta en el mediocampo.

De esta manera, el Club Social y Deportivo Ovalle cosecha un importante triunfo que le permite alcanzar los 6 puntos en los dos primeros partidos disputados de este campeonato sub 18.

En la próxima fecha, los verdes tendrán su primer partido en condición de local, enfrentando a Municipal Mejillones en el Estadio Diaguita, día y hora por confirmar, por lo que se invita a todos los hinchas ovallinos a asistir el próximo fin de semana al coloso de avenida La Chimba, para alentar a los jóvenes talentos de la zona.

Monte Patria por su parte, buscará su primera victoria del campeonato, cuando enfrente como visitante a CEFF Copiapó.

Declaraciones del mediocampista Vicente Castillo, capitán de CSDO Novatos

Con recorrido en bicicleta entre La Serena y Coquimbo, conmemoran el Día Nacional sin Auto en la región

En el marco de la quinta versión de esta fecha, junto a un grupo de ciclistas pertenecientes al grupo Los amigos de Lore, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira se sumó a una cicletada para fomentar el uso de este medio de transporte entre las personas.

El Día Nacional sin Auto se decretó oficialmente en junio de 2018 a través del Decreto Supremo N.º 19 que estipula que el último viernes de septiembre será el día escogido para conmemorar esta fecha. En su instauración oficial, también fue una instancia promovida por organizaciones sociales y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el fin de fomentar el uso del transporte público y otros modos de transporte no motorizados que promueven la vida saludable y sostenibles.

A nivel mundial, esta fecha es conmemorada el 22 de septiembre de cada año, siendo una instancia apoyada por la Comisión Europea desde el año 2000, para promover políticas de la Unión Europea en los ámbitos de transporte, el cambioclimático, la eficiencia energética y el desarrollo urbano sustentable. Es una iniciativa que tiene como objetivo darle un respiro al planeta, además de crear conciencia en la ciudadanía respecto a los graves problemas que enfrentan las ciudades por la emisión de gases de efecto invernadero.

Este año, para conmemorar la quinta versión de esta fecha en la Región de Coquimbo, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, se reunió con ciclistas pertenecientes a Los amigos de Lore, agrupación que posee una extensa representación entre las personas que con frecuencia se trasladan en este tipo de ciclo.

“Es muy importante que como Gobierno y como Ministerio, junto a otros actores, promovamos el mayor uso de la bicicleta y también de otros modos sostenibles como el transporte público y la caminata. Es clave para poder mejorar tanto las ciudades para hacerlas más amigables y combatir el cambio climático, además de aportar a una movilidad más sostenible. Es importante trabajar desde distintas líneas, mejorar la infraestructura, la operación del transporte público y la convivencia y educación vial. Queremos motivar a todos para que prefieran, siempre que sientan seguros para ello, que elijan una forma distinta de movernos”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira.

“Fomentar el uso de la bicicleta es importante que las personas se atrevan, que pierdan el miedo a salir, porque así somos más notorios, más ciclistas. Es importante tener una buena convivencia vial, también que cumplan con los estándares de seguridad, el uso del casco, de la ropa reflectante, las luces, las bicicletas que estén en buen estado, todo eso es importante”, añadió Lorena Carvajal, presidenta de la agrupación de ciclistas Los amigos de Lore.

Recomendaciones de seguridad vial
Para fomentar el uso de la movilidad activa como la bicicleta u otros ciclos y la caminata, es necesario que los conductores de vehículos motorizados respeten la velocidad permitida en las zonas urbanas (50 km/h) y conduzcan con prudencia.

Se debe respetar el uso de las ciclovías, no estacionarse en ella, ya que es de uso exclusivo de ciclos, es decir, patines, scooters, patinetas y bicicletas.

Asimismo, los usuarios de ciclos deben trasladarse de manera segura. El uso del caso es obligatorio, puesto que reduce de manera significativa los riesgos de provocar daños severos en la cabeza en caso de algún siniestro de tránsito. La bicicleta tener luces delanteras blancas y traseras de color rojo. Además, siempre deben trasladarse con algún tipo de elemento reflectante para que sean visibles en las vías durante horas de poca luz.

Obituarios de hoy domingo 02 de octubre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

JOSÉ RENÉ TORREJÓN MALUENDA Q.E.P.D.

Está siendo velado en parcela 101 Los Llanos de La Chimba, Ovalle. Hoy domingo 2 de octubre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

ADRIANA DEL CARMEN CASTILLO CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Chaguaral, Monte Patria. Hoy domingo 2 de octubre se realizará una misa a las 13:15 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Carén.

JOSE MERCEDES ROJAS TAPIA Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Gabriela Mistral s/n, El Palqui. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

La menor CATALINA IGNACIA LAGOS BARRAZA Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Pedro Barrios 1452, Villa El Portal, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza de Funeraria Sta Rosa 

A partir de hoy 1° de octubre se podrá solicitar el cambio de domicilio electoral

Quienes deseen cambiar su domicilio electoral podrán solicitarlo desde este sábado con su Clave Única en el sitio web de Servel. Las solicitudes presenciales se podrán realizar a partir del lunes 3 de octubre en las Direcciones Regionales de Servel y oficinas de ChileAtiende.

“A partir de mañana (hoy), sábado 1 de octubre, se reabre el Registro Electoral, que se encontraba cerrado desde el 1 de mayo del presente año, con el objetivo de elaborar el padrón electoral para el Plebiscito pasado. Esto posibilita quncxee los electores que lo necesiten actualicen su domicilio electoral”, explicó el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Servel, Andrés Tagle, en una actividad realizada este viernes con los medios de comunicación, acompañado de la Directora Nacional (s), Elizabeth Cabrera.

En la ocasión, Tagle destacó la relación que existe entre la calidad de los datos del domicilio electoral y la asignación de un local de votación cercano, llamando al electorado a realizar un correcto ingreso de su región, comuna, calle y número. “La actualización de los domicilios electorales debe ser una iniciativa de los electores. Es muy importante que lo hagan desde mañana y lo antes posible. No sabemos cuándo puede haber una nueva elección o plebiscito. En el parlamento se está negociando esa posibilidad. Legalmente una elección obliga al cierre del registro electoral para elaborar los padrones 140 días antes de la fecha que se acuerde y se fije, por tanto, no sabemos hasta cuando se podrán hacer los cambios de domicilio”, indicó Andrés Tagle.

El Presidente del Servicio Electoral agregó que la revisión y solicitud de cambio del domicilio electoral es especialmente relevante para quienes tuvieron problemas con la georreferenciación en el plebiscito pasado. “Corregir el domicilio electoral es fundamental para ser asignado a un local cercano. En esta ocasión, además Servel ha innovado, incorporando la opción de que los electores revisen la geolocalización del nuevo domicilio electoral que están declarando”, explicó.

La solicitud de cambio de domicilio electoral no es un trámite permanente. Sólo se puede realizar en periodos no electorales: desde el primer día hábil del mes siguiente en que se haya realizado una elección o plebiscito y hasta 140 días antes del próximo evento electoral. Esto permite la creación del padrón electoral, que debe ser auditado por una empresa externa y puede ser reclamado ante la Justicia Electoral por las ciudadanas y ciudadanos que se sientan afectados.

Durante el último periodo de cambio de domicilio electoral, desde el 1 de enero y hasta el 1 de mayo de 2022, fueron 951.019 los electores y electoras que solicitaron dicho trámite. Un 96,5% de esas solicitudes fueron realizadas vía web, con Clave Única.

“En este periodo el Servicio Electoral no solo aplica los cambios de domicilio solicitados por el electorado, sino que también aquellos que se producen de la interacción con diferentes instituciones que entregan la información necesaria para contar con un Registro Electoral actualizado, tales como, Poder Judicial, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio de Migraciones y la Policía de Investigaciones”, agregó el Presidente de Servel, detallando que algunas de las informaciones que deben procesarse e integrarse al Registro Electoral a partir de este sábado son:

  • La inscripción de nuevos electores. Recordemos que se la ley indica que se inscriben automáticamente al cumplir los 17 años, pero que se encuentran habilitados para sufragar a partir de los 18.
  • Inscripción de nuevos electores extranjeros que cumplan los 5 años de avecindamiento.
  • Cambios de domicilios electorales. Esperamos que exista una fuerte demanda para beneficiarse de la georreferenciación y de que, en cada proceso electoral, se le asigne un local de votación cercano.
  • Sacar del Registro a quienes hayan fallecido después del 1 de mayo de 2022, en consideración a la información que entregue el Servicio de Registro Civil e Identificación.
  • Actualizar condenas y pérdidas del derecho a sufragio, así como el término de condenas y absoluciones en procesos judiciales.
  • Actualizar cambios de nombre y sexo.

¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado y escrito de la forma correcta?

Los locales de votación son asignados, desde el Plebiscito Constitucional, según la georreferenciación de los domicilios electorales. Los electores deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y numeración bien escrita), ya que es la información en base a la que el Servicio Electoral puede asignar un local de votación cercano a cada elector.

¿Qué es el domicilio electoral?

El domicilio electoral es el situado dentro de Chile, con el cual el elector tiene un vínculo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.

¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?

Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales, según lo indicado por el artículo 54 de la ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.

¿Cuándo sabré si mi solicitud de cambio de domicilio electoral fue aceptada?

Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se ve reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.

¿Cuáles son los canales de atención presencial?

Direcciones Regionales Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consulados y pasos fronterizos (PDI).

Adultos mayores de Ovalle reciben capacitación en temáticas de salud

0

Durante el día lunes 26 y 27 de septiembre, se llevó a cabo la capacitación de líderes comunitarios en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial Limarí, jornada orientada a educar a adultos mayores pertenecientes al programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Departamento de Salud Municipal de Ovalle.

En esta oportunidad, 43 representantes de las diversas agrupaciones de adultos mayores y juntas de vecinos pertenecientes al programa Más Adultos Mayores Autovalentes fueron beneficiados con la promoción en temáticas de salud orientada a su edad. Estos talleres se efectúan todos los años “con el objetivo de preparar a los usuarios del programa y entregar las herramientas necesarias, para que puedan continuar realizando talleres o actividades cuando se finalicen las 24 sesiones que contempla el programa” indicó Karen Salfate Hidalgo, referente comunal del programa Más Adultos Mayores Autovalentes de Ovalle.

Bajo este contexto, durante estos dos días de capacitación, se educó a los representantes de las diferentes agrupaciones con las siguientes temáticas, Salud mental, a cargo de la psicóloga Diana Escudero, Actividad Física y Cognitiva por las kinesiólogas Karina Villarroel, Irma Villar y la terapeuta ocupacional, María Zavala. Además, del taller de Nutrición realizado por Rosa Campusano, quien forma parte del Programa Elige Vida Sana, quien educó a los participantes en temas de las deficiencias nutricionales en las personas mayores, como evaluar los signos y síntomas y como prevenir o mejorar estas carencias, Salud oral en personas mayores con Alexandra Ogalde, interna de odontología, en la cual se dio a conocer los beneficios a los que pueden optar en sus centros de salud, enfermedades bucales a la cual están propensos y como prevenirlas.

Asimismo, se contó con la participación de Francisco Rojas, destacado deportista ovallino, más conocido como «La tormenta del desierto», quien efectuó una charla motivacional, a los adultos mayores y los impulsó a seguir una vida sana y saludable.

Marco Antonio López, presidente de la junta de vecinos Villa Jardines del Alicanto sostuvo que la educación nutricional “fue la que encontré más interesante, fue muy educativa y me encantaría replicarla en nuestra junta de vecino, los felicito y muchas gracias”.

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes trabaja con la comunidad de Ovalle desde el año 2015, su objetivo es mantener la autovalencia en las personas mayores a través de estimulaciones motoras, cognitivas y también talleres de autocuidado en salud. En este programa pueden participar todas las personas autovalentes que tengan 60 años cumplidos y más, que pertenezcan a un centro de salud, si te interesa ingresar al programa puedes consultar en tu centro de salud o sigue al programa en fan page -Más adultos mayores autovalentes Ovalle-.

¿Duermes con tu mascota? Estudio revela que podría ser beneficioso para un buen descanso

0

Ayudan a bajar la ansiedad y el estrés que se experimenta comúnmente previo a conciliar el sueño.

En Chile actualmente existen más de 12 millones de perros y gatos con dueños, de acuerdo con datos obtenidos en una investigación de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica junto con el Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Dormir con ellos dentro de la cama, subirlos en medio de la noche o incluso luchar con que duerman fuera de la pieza, es una realidad que muchos quienes tienen mascota viven día a día, pero ¿esto es realmente beneficioso para nuestro sueño? 

De acuerdo con un estudio de 2021 publicado en la Revista de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, en el que se analizó el sueño de niños y adolescentes, dio como resultado que las personas evaluadas que dormían con sus mascotas mostraron la más alta calidad de sueño subjetivo, pero se demoraban más minutos en conciliar el sueño. Por otra parte, a partir de un análisis realizado el 2017 por el Centro de Medicina del sueño de la Clínica Mayo, demostró que los humanos y los perros que dormían juntos lograban un reposo satisfactorio.

Ignacio Gutiérrez, neurólogo de Clínica Somno, explica que “está bien estudiado el efecto beneficioso de la presencia de mascotas en estados de ansiedad y depresión; enfermedades muy asociadas al insomnio y otros trastornos del sueño. La compañía y ternura que generan nuestras mascotas influye directamente en disminuir la carga ansiosa y nos preparan para conciliar el sueño de mejor manera”. Sin embargo, el especialista comenta que es importante que si se duerme con mascotas, estas tengan hábitos de sueño con vigilia similares a los humanos, en su mayoría perros y gatos. “Por lo mismo, no se recomienda dormir con animales de hábitos nocturnos como roedores y algunas aves. También es importante que se cuide la desparasitación interna y externa de los animales con que vamos a dormir así como asignarles un área específica para acostarse y la reconozcan como cama”. 

Por otro lado, desde el centro especialista en medicina del sueño señalan que es necesario tener en cuenta que el pernoctar con animales aumentará nuestra temperatura corporal, por lo que se debe asegurar una correcta ventilación y temperatura para dormir. “Se debe mantener la pieza y la cama a una temperatura entre 15 a 22 grados ambiente, que es la ideal para que el cuerpo descanse cómodamente. Además, a lo largo del día es necesario ventilar la habitación por unos minutos para así permitir cambios de aire y evitar la humedad”, finaliza el especialista.

A 320 mascotas se le aplicó la vacuna contra la Rabia en la región

0

Refuerzan llamado a denunciar la presencia de murciélagos ante la Autoridad Sanitaria.

La Rabia es una enfermedad que es transmitida por un virus y que puede llegar a ser mortal. Por esto, el 28 de septiembre, Día Mundial de esta enfermedad, desde la Seremi de Salud se reforzó el llamado a la prevención con distintos operativos de vacunación de mascotas realizados en las comunas de La Serena, Salamanca, Ovalle y Coquimbo.

“En el Día Mundial de la Rabia quisimos hacer distintos operativos de vacunación a perros y gatos en conjunto con las Municipalidades. Si nuestros animales tienen enfermedades, nos pueden transmitir a nosotros como humanos, por esto, es importante la vacunación. La Rabia es una enfermedad que es mortal, pero tenemos forma de prevenirla”, señaló la Seremi de Salud, Paola Salas.

En la región de Coquimbo, hasta la fecha ya se han reportado 6 casos de murciélagos con Rabia, 1 en Punitaqui, 3 en Illapel y 2 en Ovalle.

En cuanto a la importancia de la vacunación, Mauricio Neme, Fiscalizador y Médico Veterinario de la Seremi de Salud explicó “Hay colonias de murciélagos que están protegidos por Ley y son reservorios de Rabia, por lo cual, si un perro o gato tienen contacto con ellos, y está positivo a Rabia, pueden contagiar la enfermedad”, señaló.

¿Qué hacer si encuentro un murciélago con el hogar?

La Seremi de Salud explicó que en caso de encontrar un murciélago al interior de la casa “Lo primero que debemos hacer es intentar no tocarlo, llamar a la Seremi de Salud, la Seremi tiene un teléfono de emergencia, para llamar los fines de semana, el cual, es el +56 9 39499562 y de esta manera lo vamos a orientar”. Puntualizó.

Además, la Autoridad Sanitaria señaló que “Si el murciélago está muerto se puede poner en una caja o frasco con tapa para posteriormente trasladarlo a la Seremi de Salud correspondiente a su comuna”.

La Rabia:

Es una zoonosis viral, caracterizada por una encefalomielitis aguda, de una letalidad de un 100%, aun cuando se describen casos excepcionales de recuperación. La transmisión es por la saliva del animal a través de una mordedura o contacto con las mucosas o heridas. Los animales que transmiten la enfermedad son mamíferos como: murciélagos, perros zorros y gatos