Inicio Blog Página 437

Encuentro de vida saludable se realizó en Ovalle

La actividad se llevó a cabo en el CESFAM Fray Jorge y estuvo orientada a promover la vida sana con un conversatorio, taller de actividad física, una clase de cocina y muestra gastronómica.

En las dependencias del Centro de Salud Familiar Fray Jorge, de la capital limarina, se realizó el pasado viernes una “Fonda Saludable”, actividad con la que se cerró el mes de septiembre y las fiestas patrias, incentivando la vida sana. Una iniciativa dirigida a toda la comunidad, y en especial a las familias que se atienden en este centro médico.

La jornada denominada “Encuentro de Estilos de Vida Saludable” inició con un taller de actividad física recreativa, a cargo de Programa Elige Vida Sana, que duró una hora, y en el que participaron personas de todas las edades.

Luego se realizó el conversatorio “Alimentación basada en plantas” a cargo de médicos y nutricionista del Programa Salud Cardiovascular del CESFAM, en el que se expuso los beneficios de cambiar la dieta basada en alimentos cárnicos, a una dieta basada en verduras, legumbres, granos enteros y frutas, reduciendo el consumo de carnes y productos alimenticios procesados.

Rocío Jara, nutricionista del centro médico, quien participó en el conversatorio, comentó que “es importante que la gente sepa que, la alimentación integral, basada en alimentos vegetales. es algo que promueve la ciencia, esto es medicina, es la actualización en la salud”.

A esto, la profesional agregó que muchas veces existe el mito de que “llevar una buena alimentación es caro”, sin embargo, sostiene que “es importante empoderar a las personas, para que se informen, empiecen a analizar sus presupuestos, qué es lo que preferimos comer o qué es lo que nos gusta, y en base a eso generar un buen presupuesto.”

Para complementar la información entregada durante el conversatorio, docentes y estudiantes de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás Ovalle, realizaron una clase de cocina saludable y una muestra y degustación culinaria. Al mismo tiempo que, presentaron un recetario de comida saludable, basada en productos vegetales.

Aron Gallegos, chef internacional y profesor de gastronomía dijo en este sentido que, “muchas veces se ve como que los gastrónomos cocinamos puras cosas en base a grasa y en realidad no es así, nosotros también cocinamos cosas saludables”. Con respecto a las recetas preparadas, el chef mencionó que estas “no eran complejas, pero tampoco eran simples”, pues la idea era que “todos pudieran aprender”.

Por último, Víctor Ovalle, trabajador social del CESFAM Fray Jorge, encargado del programa de participación social, evalúo positivamente la iniciativa ya que la comunidad participó activamente de cada una de las iniciativas de este encuentro.

Además, destacó la importancia de entregar información a los usuarios del centro de salud para que cambien sus hábitos, y en este sentido relevo la clase de cocina, ya que con ella se pudo “demostrar que la alimentación saludable, es rica, llamativa, porque se puede hacer una hermosa presentación”.

En forma paralela a todas las actividades, se realizó una feria informativa con los distintos programas de salud del CESFAM. La jornada concluyó con la presentación de los campeones comunales de cueca, pertenecientes al Colegio Bicentenario de Artes Eliseo Videla Jorquera.

Tremendo Logro: Ovallina viaja a la Patagonia y se queda con el segundo lugar en Ultra Paine 2022

Tras 5 horas y 35 minutos y con sólo 37 segundos de diferencia, la limarina María José González fue la segunda mujer en cruzar la meta de los 42K. La deportista de la Región de Coquimbo se enfrentó a un inesperado problema.

María José González sumó un nuevo desafío a su carrera deportiva. La ovallina se trasladó a la Región de Magallanes para competir en la octava edición de Ultra Paine, el primer evento de trail running en la Patagonia Austral. En las proximidades del Parque Nacional Torres del Paine, y luego de superar un inesperado problema, la corredora consiguió el segundo lugar de los 42K femenino.

Cuando estaba cerca de llegar al Puente Santucci, donde estaba el punto de partida, González se dio cuenta que no tenía su mochila de hidratación. La había dejado en Puerto Natales y ya no había tiempo para recuperarla. “En esa mochila tenía los geles y el kit de emergencia”, contó.

La deportista se las ingenió para enfrentar el desafiante clima de la zona: “Tenía un banano con un poco de electrólito y lo fui dosificando. Me regalaron dos geles, gomitas y me dieron agua en el camino. Como me vi en ese aprieto tan grande, mi meta fue llegar a cada punto de hidratación. Me puse desafíos cortos”, relató al llegar a la meta, luego de 5 horas y 35 minutos.

González, que empezó a practicar deporte hace una década, se preparó en los cerros La Cruz y Tamaya. También corrió en Recoleta y utilizó la pista del Estadio Diaguita en otras ocasiones: “Generalmente me levanto a las cinco de la mañana para ir a entrenar, pero hubo días en que tuve que ir en horario de almuerzo. Salía a las 14:00 y a las 15:30 estaba de vuelta en mi trabajo, en el Banco Itaú de la Plaza de Armas. Fue un sacrificio”, profundizó.

En su distancia solo fue superada por Macarena Vergara, que llegó 37 segundos antes. “No me esperaba el segundo lugar porque en Ultra Paine corre mucha gente. Venir a un evento tan masivo y conseguir esto, es un logro gigantesco. Estoy muy feliz y emocionada” dijo.

Ultra Paine 2022 contó con la presencia de mil corredores que viajaron desde 30 países y 100 ciudades de Chile. Hubo distancias de 125K, 80K, 50K, 42K, 35K, 21K, 14K y 7K. Los corredores se enfrentaron a la impredecible meteorología, pero gozaron con las vistas increíbles hacia el Lago Toro, Lago Nordenskjöld, Monte Balmaceda, Cerro Castillo, Cerro Paine Grande, Torre del Paine, Lago Porteño y Glaciar Grey, entre otros lugares. La meta fue en la Villa Río Serrano.

Stjepan Pavicic, director de Ultra Paine y fundador de Racing Patagonia, reconoció su alegría: “Para nosotros, han sido jornadas muy duras: con muchas distancias de carrera, con dos lugares de meta muy distantes y con una logística compleja. Pero estamos felices porque los corredores, desde distintas partes del mundo, quedaron encantados con la experiencia que han vivido y la mayoría quiere volver. Además, hemos generado un gran movimiento en la economía local, fortaleciendo el inicio de la temporada de turismo”. Las inscripciones de la edición 2023 se abrirán pronto.

Presentan nuevo Reporte de Sostenibilidad y destaca gestión ante la sequía

En la entrega del documento se destacaron las obras, acciones y gestiones enfocadas a evitar el racionamiento de agua potable, como la construcción de la conducción Salamanca – Limáhuida, convenios con las juntas de vigilancia y la implementación de tecnología para disminuir pérdidas por parte de Aguas del Valle.

Junto a diversas organizaciones sociales y autoridades, el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, presentó el décimo Reporte de Sostenibilidad correspondiente a la gestión 2021. El documento da cuenta del quehacer de la sanitaria en los ámbitos económico, social y medioambiental, su aporte al desarrollo regional y acciones de vinculación con la comunidad.

“Este reporte nos permite compartir los avances de nuestra gestión y fijar los lineamientos para seguir desarrollando nuestro trabajo que tiene como foco principal entregar un servicio de calidad a nuestros clientes, para ir más allá de sus expectativas”, dijo Nazer.

Desafío: evitar el racionamiento

“La dura sequía que afecta a nuestra región ha hecho que todos nuestros esfuezos se vuelquen a abordar este escenario y evitar racionamientos, un trabajo continuo y cada vez más intenso por la aridificación creciente de la Región de Coquimbo”, agregó el ejecutivo y destacó, entre otros hitos la construcción de la conducción Salamanca-Limáhuida; el traslado de agua en camiones aljibe hasta Canela, Combarbalá y Chañaral Alto; los convenios con las Juntas de Vigilancia de los ríos Elqui, Limarí y Choapa; el avance del proyecto de planta desaladora para la conurbación La Serena–Coquimbo; y  la implementación de software de inteligencia operacional con más de 2.800 sensores para detectar filtraciones y disminuir pérdidas.

El ejecutivo, comentó además algunos hitos de Aguas del Valle, destacando que se sitúa  entre las 15 mejores empresas para trabajar en Chile del ranking Great Place to Work; obtuvo el Sello “Paridad de Género Chile” y se ubicó en el cuarto lugar (entre grandes y medianas empresas) de la Encuesta de Percepción de la SISS que recoge la percepción de los usuarios.

Otros avances

En 2021, el 26,6% de la energía consumida por la sanitaria fue de origen renovable. Además, se concretó el primer inventario para medir gases de efecto invernadero.

En la relación con la comunidad destacan iniciativas como la sexta versión del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” que apoyó a 26 organizaciones y el taller de “Mujeres Gásfiter en Terreno” que capacitó a 190 jefas de hogar.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas (UNCO) de Vecinos de Ovalle, Patricia Alfaro, señaló que “este reporte es muy importante porque podemos conocer que ha hecho la empresa en diversos aspectos. En este sentido yo quiero dar las gracias a Aguas del Valle por comunicarnos, por citar a los dirigentes sociales y darles a conocer realmente lo que está pasando con el tema hídrico”.

En tanto, el diputado Ricardo Cifuentes, sostuvo que “me parece muy interesante que la empresa esté preocupada de la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso, el agua es fundamental para la vida y particularmente en esta zona donde ha sido históricamente escasa, entonces tener conciencia de ese hecho a mi me parece vital. Tenemos que tomar medidas urgentes, yo soy un convencido de que tenemos que hacer la desaladora lo antes posible, este no es un tema menor, sino un tema que está instalado y al cual debemos responder con mucha urgencia”.

El agua y el cambio climático

La actividad contó, además, con la participación de la meteoróloga Michelle Adam, quien a través de su charla “Crisis Hídrica: ¿un invento de los alarmistas?”, planteó la necesidad de reflexionar sobre la profundidad de la alerta ambiental, que hace que el recurso hídrico sea cada vez más escaso en la actualidad.

En ese contexto, analizó la información entregada en el décimo reporte, indicando que “tenemos que cuidar el agua, pero también debemos usar las nuevas tecnologías y ver la posibilidad de que más adelante se pueda hacer algo más concreto en desalinización. Nosotros estamos en una crisis y cuánto tiempo más vamos a poder depender de la poca lluvia que cae y sabemos que en nuestro país la zona central va camino a la desertificación, particularmente en la Región de Coquimbo y la Región de Valparaíso”.

Sicópatas en internet: ¿Sabes quién te mira?

En los últimos meses, aprovechando mi retiro del periodismo, me entretengo en casa revisando antiguos textos de relatos, o proyectos de novela ya avanzados. O consumiendo decenas de novelas policiales, del género “negro” o simplemente best seller sin más afán que entretenerme.

Uno de los últimos que leí fue la novela “el Club de los Sicópapas”, de un reputado autor  de productos de consumo masivo, como es John Katzenbach,  que narra cómo cinco sujetos admiradores de Jack el Destripador, se conocen a través de las redes sociales para formar el denominado Club de los Muchachos de Jack que tienen una singular  afición común:  asesinar.

No se conocen entre ellos – solo por sus apodos – y residen en distintos lugares del país, y a través de internet intercambian sus experiencias homicidas o planifican la búsqueda de nuevas víctimas. Hasta que de pronto irrumpe la tranquilidad del grupo un adolescente que, aprovechando sus conocimientos de computación se sumerge en la “Dark Web” y ha dado con  la página del singular grupo. Además de eso,  se burla de ellos desconociendo el nido de avispas contra el que se ha estrellado.

En las semanas siguientes Connors, su polola y sus abuelos, comienzan a vivir una verdadera pesadilla, porque se dan cuenta que los sicópatas van detrás de ellos, y no obstante hacen la denuncia a la policía, estos no los toman en serio.

Es una novela que en realidad no está a las alturas de otras del mismo autor, aunque aborda un tema muy actual y controvertido: la relación de los adolescentes con las redes sociales. Y el mismo Katzenbach reconoció en una entrevista de prensa que uno de sus intereses principales con el tema era “saber cuan malvado puede ser el internet”.

¿Se ha preguntado usted ¿qué está haciendo su hijo en estos momentos encerrado en su habitación, “chateando” con sus amigos?… pero ¿está realmente chateando con sus amigos, compañeros de curso, vecinos? ¿o está explorando en la profundidad de un espacio infinito, en el que puede encontrar desde información para sus tareas en el colegio,  deportiva, de cine, de literatura, pornografía o — como es el caso de esta novela – sicópatas acechando. Por ejemplo el adulto que se hace pasar por adolescente para enganchar con una ingenua adolescente. O la muchacha que se saca una selfie, en actitud provocativa para subirla al ciberespacio sin saber quiénes pueden estar viéndola y con qué intenciones.

Pero confiese ¿ al encender el computador no ha sentido alguna vez la tentación de abrir esa página ilustrada con una atractiva muchacha con prendas íntimas?. Parece la Caperucita Roja… ¿Pero no será el Lobo?

Ahora, ¿Qué tan lícito es como padre, empezar a controlar lo que ven sus hijos en el computador pensando en los peligros que pueden acecharle? ¿O es suficiente la educación y la confianza que debería primar entre ambos?

Es una pregunta para analizar.

M.B.I.

Realizarán operativo de Basura Histórica en diversas zonas de Ovalle

El departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle apoyado por la empresa SoloVerde, realizará el retiro de artefactos eléctricos en desuso, materiales, muebles, entre otros, que, frecuentemente, se acumulan en los patios de los hogares creando focos de insalubridad.

La mayor parte de las familias acumulan materiales en desuso y artefactos eléctricos en mal estado en sus patios. Es por este motivo, que el municipio de Ovalle, desde hace unos años, está impulsando el retiro de la denominada “Basura Histórica”, que permite que los vecinos se deshagan de estos implementos sin ningún costo. La iniciativa la realiza el departamento de Aseo y Ornato junto a la empresa SoloVerde, quienes, mensualmente, recorren zonas urbanas y rurales de la comuna evitando la acumulación de estos objetos en las zonas de recreación de las viviendas.

Durante octubre las cuadrillas municipales recorrerán villa Parque Inglés el próximo jueves 6 de octubre y la localidad de Limarí, el sábado 8. En tanto, el jueves 13 los favorecidos serán los vecinos de la población San José de la Dehesa y posteriormente, el sábado 15 de octubre el proceso de recolección se hará en el Barrio Estación, El Quiscal, Arturo Prat y población Ferroviaria. El jueves 20 de octubre la iniciativa municipal se trasladará a la población Cobresal y el sábado 22 recorrerá Ovalle Centro, población Castilla y Libertad Bajo. El jueves 27 de
octubre el operativo se llevará a cabo en Anfa I y II, Mirador El Ingenio y Loteo Talhuén, para finalizar el sábado 29 en la localidad de Camarico Chico.

Dentro de las recomendaciones para efectuar el retiro de la basura histórica correctamente, se les pide a los vecinos “que saquen el material que quieren desechar la noche anterior y lo dejen en el frontis de sus hogares o en un lugar de acopio acordado con la junta de vecinos, porque así se facilita el trabajo de nuestros trabajadores y además se hace un proceso más rápido y efectivo” sostuvo el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.

Los operativos antes mencionados se iniciarán a las 9 de la mañana y se complementarán con la instalación de amplios depósitos para que las familias puedan dejar, sin problemas, sus residuos.

Cáncer de mama no diagnosticado a tiempo ¿Qué implicancias puede tener para las mujeres?

Octubre es el mes de la sensibilización sobre esta enfermedad, que afecta a un gran porcentaje de mujeres y en nuestro país se posiciona como la principal causa de muerte por cáncer. Actualmente, el 90% de los cánceres de mama detectados a tiempo tienen resultados exitosos, por ello es fundamental la prevención y la detección precoz.

A lo largo de su vida, una de cada 12 mujeres en el mundo tendrá cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud. Una patología que se posiciona como la más frecuente en el país y la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. De acuerdo con los últimos datos de Globocan, en 2020 hubo 5.331 casos nuevos (20,9%) en Chile y 1.671 decesos. En ese contexto y en el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, RedSalud -a través de su recientemente creado Instituto del Cáncer- hace un llamado a reforzar la detección temprana y oportuna como una de las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes asociadas a esta enfermedad.

Actualmente, la estadística refleja que cada tres horas una mujer es diagnosticada con cáncer, y en muchas ocasiones ya se encuentran en estado avanzado. Entre los factores de riesgo destacan la edad, ya que la mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años; antecedentes de menarquía precoz, menopausia tardía, embarazo en edad avanzada, antecedentes familiares (madre-hermanas-tías) de cáncer de mama y ovario, mutaciones genéticas, obesidad, entre otros.

“El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y en Chile no es la excepción. En nuestro país, actualmente esta patología es la primera causa de muerte. Además, el 4% de los cánceres de mama son invasivos y se diagnostican en mujeres menores de 40 años, mientras que 23% alrededor de los 50 años. En esa línea, es vital crear conciencia en las mujeres sobre la importancia que tiene la detección precoz, el autocuidado y realizarse el autoexamen y mamografía. Estas medidas pueden hacer la diferencia y están directamente relacionadas con la disminución de la mortalidad”, comenta la Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga médica, Jefa del Departamento Oncología RedSalud y Director Médico del Instituto del Cáncer RedSalud.

La especialista es enfática en señalar que el diagnóstico temprano del cáncer salva vidas. “Mientras antes se realice, mayor es la probabilidad de curación. Actualmente, el 90% de los cánceres de mama detectados a tiempo tienen resultados exitosos. El problema es que muchos casos se identifican demasiado tarde. Por lo mismo, es clave que los pacientes tengan información, acceso y las herramientas para realizar la pesquisa de lesiones potencialmente cancerígenas”.

Este es uno de los propósitos del recientemente creado Instituto del Cáncer RedSalud, entidad con presencia a nivel nacional en Clínicas RedSalud y otros centros de salud asociados. “Vamos a fomentar la prevención, el diagnóstico precoz, junto con ofrecer tratamientos integrales multidisciplinarios que incluyen cuidados paliativos y alivio del dolor, Además, estamos trabajando en más investigación en torno a este y otros tipos de cánceres”, señala la Dra. Gamargo.

Lo que debes saber sobre el cáncer de mama

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Algunos signos y síntomas del cáncer de mama son la aparición de un bulto palpable o engrosamiento en la mama. También, cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama, y en la piel sobre la mama; secreción del pezón que se produce de forma repentina, con sangre o solo en una mama; pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón, entre otros. “Resulta muy importante que cada mujer aprenda a conocer sus mamas, de manera que cualquier cambio perceptible a la vista o al tacto sea detectado de manera temprana. El autoexamen permite que la misma paciente pueda descubrir alteraciones en sus pechos en cuanto a coloración, forma y relieve, y con ello levantar las alertas para consultar con un especialista. Sin embargo, este autoexamen en ningún caso reemplaza a la mamografía”, indica la Dra. Gamargo.

¿Cuándo realizar la mamografía?
Según la especialista, las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año, mientras que en el caso de los 45 a 54 años la indicación es hacer este examen de manera anual. A partir de los 55 años, puede ser cada dos años u optar por continuar con este examen anualmente.

¿El cáncer de mama ocurre solo en las mujeres?
“Aunque se presenta en mayor cantidad en mujeres, los hombres también tienen glándulas mamarias y, por ende, pueden tener cáncer de mama, representando menos de 1% de todos los casos de este cáncer. Además, pese a que puede manifestarse a cualquier edad, es más común en los hombres mayores”, explica la Dra. Gamargo.

¿Qué tanto influye la genética?
De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, se cree que alrededor del 5% al 10% de los casos de cáncer de seno son hereditarios, lo que significa que se originan directamente de cambios genéticos (mutaciones) que se adquieren de uno de los padres. “Es importante la consultoría genética si hay antecedentes de Cáncer de Mama en la familia”, explica la especialista.

Embarazo y cáncer de mama. ¿Son compatibles?
Si se diagnostica cáncer de mama durante el embarazo se puede recibir tratamiento. La Directora Médica del Instituto del Cáncer de RedSalud sostiene que “la quimioterapia está contraindicada en el primer trimestre de la gestación por el riesgo de malformación en el feto y aborto, pero se puede usar de forma segura en el segundo y tercero”.

¿Todas las mujeres con este tipo de cáncer deben extirparse la mama?
La cirugía de cáncer de mama puede utilizarse sola o en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia, la terapia hormonal, terapia dirigida y la radioterapia. En el caso de la cirugía, comprende diferentes procedimientos, que se deben evaluar caso a caso. Estos pueden ser mastectomía total, es decir, extirpar la mama por completo o parcial, cirugía para extirpar una parte del tejido mamario (tumor) y cirugía para extraer los ganglios linfáticos cercanos. Además, se puede optar por un procedimiento para reconstruir una mama después de la mastectomía.

“Aire”: Oscar Hauyon estrena video de inspiración ecologista

La canción “Aire” es un nuevo episodio en el proyecto serial “Los Lynces”, que el ovallino sostiene junto al guitarrista vicuñense Felipe Marcello, con lanzamientos periódicos desde marzo 2021.

Luego de presentarse en la Feria del Libro de Ovalle y la Biblioteca Regional “Gabriela Mistral”, en La Serena, el cantautor electrónico Oscar Hauyon vuelve a los lanzamientos audiovisuales con el video de la canción “Aire”, cover de la banda de rock alternativo punitaquina Ultracéfalo, lanzado originalmente en 2011

“Aire” es el primer episodio de la segunda temporada de la serie musical «Los Lynces» de Oscar Hauyon. “Los Lynces” es un proyecto serial generado durante pandemia, como un spin-off de los discos «Huída» (2008) y «La Trampa de la Evolución» (2016), de Oscar Hauyon. En esta continuidad, cada canción fue lanzada como single y video, a manera de capítulo, cada 50 días. Durante 2021, se estrenaron 7 canciones narrando la historia de un dúo de cantantes populares en gira por un país post-apocalíptico, sumido en drogas digitales, y bajo el poder de un régimen ludópata.

Al respecto, el cantautor electrónico comenta: “Este video se le debíamos a la narrativa de nuestra serie Los Lynces. «Aire» es un cover de la banda punitaquina Ultracefalo, grandes amigos de Limarí Rock. Una canción que habla de ponerle atención al planeta, y que por ahí, un poco forzando el guion, quisimos meter en nuestro relato. Fue además la invaluable oportunidad de contar con la voz de su propio creador, Rodolfo Ramírez, para poner los acentos imprescindibles. Muchas gracias a todas las voluntades que hacen posible seguir produciendo, así como a todas las personas que apoyan y mantienen curiosidad sobre este proyecto artístico. Y que están pendientes de lo que ocurre desde esta trinchera de resistencia creativa”.

Con una trayectoria que supera las dos décadas en la música independiente nacional, con proyectos como la banda Polter y el proyecto educativo Colectivo Rap Mistral, Hauyon vuelve con este single a la narrativa musical de la serie “Los Lynces”, creada junto al guitarrista elquino Felipe Marcello: “Junto a Felipe hemos logrado mantener un sano intercambio de ideas musicales para dar vida a la historia post-apocalíptica de Los Lynces. Equilibramos la narrativa conceptual del rock progresivo, con algo de la cultura DJ. En vivo se ha notado mucho más este pastiche, en como pegamos las canciones guiados por el beat y la historia que se cuenta”.

Con gran éxito y participación se llevó a cabo la 3.ª Feria Feminista del Libro en la Región de Coquimbo

Durante 2 días y con gran asistencia de la comunidad, se llevó a cabo la tercera edición de la Feria Feminista del Libro de la Región de Coquimbo y que contó con conversatorios, presentaciones de libros, documentales, lecturas y performance, buscando así consolidar el espacio para la literatura feminista.

La actividad fue organizada por la Red Feminista del Libro Región de Coquimbo (RFL), con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de La Serena y la SEREMI de las Culturas, las Artes y Patrimonio de la Región de Coquimbo. Respecto a cómo nace la iniciativa, la presidenta de la RFL y Editora de Bordelibre Ediciones, señaló que “se da por la escasez de instancias de encuentro en torno al libro escritos por mujeres y libros feministas y además de la región. Entonces, viendo ese vacío es que a nosotras pensamos en  revertir esta situación”. Por su parte, el SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen, indicó que “estamos muy contentos de apoyar esta relevante instancia porque estamos volviendo a encontrarnos luego de dos años. Esta es una primavera cultural en que se desarrolla esta Feria Feminista del Libro que da el puntapié inicial con temáticas tan importantes como el feminismo y el género que son transversales en el Gobierno del presidente Gabriel Boric y de nuestro Ministerio”.

La Feria contó con diversas expositoras, una de ellas fue la poeta Eugenia Brito, quien expuso sobre escritura y feminismo en Chile en el conversatorio “Ruta crítica: desafíos feministas en la literatura contemporánea, “tienen que abrirse espacios y para eso hay que escribir temas que sean relevantes, textos convocantes, por ejemplo, sobre las tendencias contemporáneas que existen en la escritura, sobre el rol que tienen las mujeres, en qué consiste la escritura, la textualidad. Estas actividades me parecen muy buenas, hay que ampliarlas y desarrollarlas más». Mary Colores, actriz y pedagoga teatral y directora de la compañía de teatro Delirante, también estuvo presente con su libro “Escenas huachas”, señalando que “estos espacios me parecen genial sobre todo tener referentes mujeres, agradezco y encuentro muy generoso que me hayan dado un espacio porque a veces cuesta mucho encontrar lugares donde te abran un espacio y escuchen”.

Respecto a esta tercera edición, la presidenta de la Red Feminista del Libro Región de Coquimbo, Paula Ceballos indicó que “estamos muy contentas porque se cumplieron todos los objetivos que nos habíamos trazado desde un principio, tuvimos la compañía de nuestras invitadas que venían de Copiapó, Concepción, Santiago, y junto al diálogo con las autoras locales, tuvimos lanzamientos, conversatorios, el documental de “La Colorina”, todo bajo un diálogo permanente en torno al encuentro y libro feminista”.

Sobre la importancia de generar estas instancias, Ceballos señaló que “esperamos que esta instancia se consolide, que no sea un hito aislado, sino que permanezca, que las autoridades se comprometan a dar recursos para poderla sostener. La feria es en su mayoría autogestionada, por lo tanto, nuestro propósito es que se consolide, sea financiada y puesta como un hito relevante en la Región de Coquimbo”.

Estudiantes de la región de Coquimbo se reunirán con destacados líderes empresariales y emprendedores de Chile

Estarán presentes en ella Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF); Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería; Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC); María José Zaldívar, exministra del Trabajo; además de los emprendedores Jaime Villouta (Achoclonados) y Josefa Cortés (Palpa).

Estudiantes de enseñanza media de todo Chile tendrán la valiosa oportunidad de reunirse con empresarios y emprendedores chilenos en la Jornada Nacional de Jóvenes y Empresarios Líderes que se realizará entre el 4 y el 7 de octubre. Se trata de la cuarta versión de este evento que es organizado por Fundación Generación Empresarial (FGE) en conjunto con la Academia de Líderes del Grupo Ciencia + Diálogo y el patrocinio de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), buscando estrechar lazos entre los jóvenes y el mundo empresarial para contribuir al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de las futuras generaciones.

“Este espacio de diálogo y reflexión potencia algo que es clave en el Chile de hoy, como es que empresarios y emprendedores puedan conocer los sueños e inquietudes de los más jóvenes, así como compartirles sus experiencias para inspirar a quienes serán los futuros líderes del país. Eso es lo que busca esta actividad que realizamos por cuarto año consecutivo, la cual permite que los estudiantes se acerquen y conozcan el mundo empresarial en un ambiente de diálogo, confianza e intercambio de experiencias”, destaca Fernanda Hurtado, gerente general de FGE.

En esta edición, 16 alumnos de la región de Coquimbo tendrán la oportunidad de sumarse. Se trata de jóvenes de enseñanza media del Liceo Gabriela Mistral y de los colegios Manuel Montt y San Juan Bautista.

Emprendimientos que concientizan

El encuentro comenzará el 4 de octubre y contempla actividades para generar confianzas y lazos entre los estudiantes de todo Chile. Víctor Vial, Gerente Legal, Compliance y Asuntos Públicos de Samsung Electronics Chile, presentará sobre cómo esta empresa global líder en el desarrollo de tecnología y equipos se preocupa por prevenir el ciberacoso y el bullying a través de las redes sociales, promoviendo el buen uso de la tecnología y trabajando en conjunto con influencers que representan los valores de la empresa.

La jornada del 5 de octubre contará con la presencia de Susana Carey, directora de empresas; María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo; y la emprendedora Josefa Cortés, diseñadora y creadora de Palpa, iniciativa que busca concientizar a mujeres desde la juventud en la prevención y detección del cáncer de mamas a través de un autoexamen que utiliza un dispositivo que fue concebido por ella como parte de su proyecto de título. El 6 de octubre será el turno de Jaime Villouta, más conocido como “Jaime Emprende”, figura de redes sociales como TikTok y forjador de numerosos emprendimientos, entre ellos “Achoclonados”, un proyecto de carritos de venta de choclo en vasos.

En tanto, el 7 de octubre los estudiantes compartirán con Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF); Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería; Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; y Beltrán de Ramón, gerente general del Banco Central.

En las distintas jornadas también estarán directores de FGE, además de gerentes y representantes de empresas como Ventisqueros, Melón, Ultramar, Viña Concha y Toro, Emaresa, Cadem y SB Pay, entre otras. 

|OPINIÓN| Derechos sexuales y Reproductivos: la lucha de generaciones de mujeres en riesgo

Si hablamos de aborto, debemos tener claro que en Chile lo único que hemos logrado a la fecha es su despenalización en 3 casos concretos de acuerdo a la Ley 21.030: 1. Peligro para la Vida.- 2.- Inviolabilidad fetal; 3.- Violación hasta las 14 semanas en niñas menores de 14 y hasta 12 semanas en caso de ser mayor de 14 años.

Por lo tanto, cuando hablamos sobre esta materia, no debemos olvidarnos que el aborto está sancionado penalmente, salvo cuando se encuentra justificado según las razones descritas. Esta historia, sobre la tipificación del delito de aborto que castiga tanto a la mujer como al médico que lo practica es del año 1874, estableciéndose excepciones a su práctica en el Código Sanitario en el año 1931, como el peligro de la vida de la madre en razón del embarazo,  volviendo a la clandestinidad en tiempos de dictadura, específicamente en el año 1989.

Sin el ánimo de tratar el tema desde un punto de vista meramente jurídico, debemos entender que las razones que motivan a algunas mujeres -como yo- a luchar por este derecho tiene diversas fundamentaciones y todas parten de un pilar básico para la democracia que, desde el derecho pareciese superado, pero que la clase política de cierto sector olvida con cierta conveniencia y es que las políticas públicas, las reglas que nos damos como país deben tener por objetivo alcanzar los máximos niveles de bienestar más allá de las creencias personales y subjetivas.

El proyecto de Ley que deroga el Aborto en Chile presentado por dos Diputados del Partido Republicano, es una manifestación de una manera de legislar sin atender los criterios de realidad ni de la necesidad de la ciudadanía -en este caso de mujeres y niñas-  especialmente de aquellas que menos tienen, haciendo mal uso de los tratados internacionales mediante una falacia argumentativa digna de quien no sabe que la protección de la vida y la integridad física y psíquica garantizada en la Constitución vigente es un derecho fundamental que se consagra para proteger a la persona humana y que, la persona es tal, según nuestro Código Civil, desde que nace. Por lo mismo, tanto nuestro ordenamiento jurídico como el internacional, es cauto en la protección de la vida del que está por nacer y en el aborto como concepto, lo es aún más, ya que como es sabido, las semanas de gestación son importantes al tiempo de conocer las posibilidades de sobrevida de un feto, es decir, una vez separado del cuerpo que lo guarnece, por lo tanto el aborto y el homicidio nunca han de ser considerados ni serán el mismo delito.  

Pero nos desviamos del tema, porque más allá de que estemos de acuerdo o no con el aborto libre, lo que busca este dúo de parlamentarios no es derogar el derecho de aborto -aunque así se llame el proyecto  de ley- porque en nuestro país tal derecho no existe, sino que pretende castigar a quienes lo practican con cárcel, es decir, pretenden recluir a mujeres que se encuentran en estado de gravidez por una violación, con un embarazo inviable (incompatible con la vida) o que se encuentran en peligro de morir a causa del mismo estableciendo una doble sanción: la ética o moral que siempre se encuentra presente en nuestra sociedad y además punitiva, a través del restablecimiento del tipo penal, porque para ellos, pareciese ser más importante dicha criminalización y relativización, adolescente o niña ultrajada, la de esa mujer que puede morir a causa de llevar a término su embarazo, la de esa mujer que deberá pujar y parir forzosamente a quien no tiene las posibilidades de sobrevivir.

Es tal la indolencia por la vida y derechos de las  mujeres, adolescentes y niñas que prefieren que ellas, víctimas de situaciones tan terribles como las mencionadas, deban además de sufrir las consecuencias de ese dolor emocional y físico (que para ellos no merece reparación) con una condena que haga aún más imposible el recuperar sus vidas, negándoles el derecho a decidir, escondiendo al aborto nuevamente bajo la alfombra y dejándolo otra vez al arbitrio de quien tiene el dinero para pagar el riesgo que significa realizarlo.

Por lo mismo y tal como dijo la Ministra de la Mujer Antonia Orellana, no estamos dispuestas a retroceder, porque la salud pública y la vida de las mujeres, niñas y adolescentes es más importante que cualquier prejuicio o experiencia de vida que se tenga sobre la violación, porque sí, como dijo el diputado, no podemos “desviolar” a una mujer, pero podemos brindarle la posibilidad de elegir una maternidad impuesta por la fuerza por causa de una vulneración a su libertad sexual y reproductiva.

Por Carolina Tello

Abogada y Diputada de la República por la Región de Coquimbo

Obituarios de hoy lunes 03 de octubre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

La menor CATALINA IGNACIA LAGOS BARRAZA Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Pedro Barrios 1452, Villa El Portal, Ovalle. Hoy lunes 3 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

MARTA GODOY GODOY Q.E.P.D.

Está siendo velada en Los Alerces 59 villa los Naranjos parte baja, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JUAN DE DIOS ROJAS LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Aguilas 836 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza de Funeraria Sta Rosa