Inicio Blog Página 443

Crítica teatral: «Blancanieves», ni tan blanca ni en la nieve

Blancanieves es una desconcertante adaptación libre del clásico infantil, escrita por Karen Bauer y bajo la dirección de Javier Casanga. Para quienes crecimos bajo la sombra de Disney, las historias infantiles están heteronormadas, dulcificadas con protagonistas que rayan en la perfección, con situaciones morales polarizadas y que buscan erigirse en una suerte de brújula ética con roles bien definidos, valores jerarquizados y consecuencias ejemplificadoras. No es con ello con lo que nos vamos a encontrar en esta puesta en escena, cuyo estreno fue en el Teatro Municipal de Ovalle el viernes 4 de noviembre como parte de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia.

En esta nueva versión, Blancanieves nos habla desde tres voces: la niña abusada, abandonada que debe aprender a vivir en un mundo hostil; la mujer joven, fuerte, sobreviviente; y la anciana, que ya viene de vuelta de todo y que no tiene sueños ni esperanzas.

Cada una de las voces nos muestra aspectos de la vida del personaje: sus sueños, dolores, decepciones. En un ambiente bélico, la niñez de Blancanieves -en la voz de Germán Retamal- está marcada por el horror de la violencia, el abuso y el abandono.  Nos habla del miedo y el desamparo propio de la infancia vulnerable y vulnerada presente (pero invisibilizada) en las sociedades capitalistas y consumistas actuales.

La vejez de Blancanieves -personificada por Eugenio Morales- se nos muestra en su horrorosa crueldad. Es la decadencia de la soledad y el abuso; la triste imagen del ser tantas veces ninguneado que ya casi no tiene voz. La interpretación del actor es desgarradora; su voz, su cuerpo enjuto, su quietud, su aparente duda con el texto nos mantiene atentos y logra transmitirnos su sentir.

Ximena Rivas está irreconocible en la Blancanieves adulta. Le hemos conocido en roles más apegados a la comedia donde hace gala de sus dotes actorales. Sin embargo, en esta ocasión la vemos en un trabajo mucho más sombrío que parece significar un esfuerzo adicional, pues la expresión corporal es rígida y en ocasiones inexpresiva. Su personaje nos trasmite fuerza adquirida con dolor, como si el solo hecho de existir fuera un gran trabajo o una condena que hay que cumplir. En ella, Blancanieves ha perdido su blancura a consecuencia de los avatares de la existencia y se ampara en un refugio (la casa) inventado en donde las balas no entran.

De la puesta en escena llama la atención lo minimalista del diseño (el espacio se muestra despojado) y el vestuario gris, lúgubre y andrógino (con cierta reminiscencia quizá a algunos códigos del teatro Noh japonés) que lucen sus protagonistas, haciendo que la atención se centre en el texto, en las vivencias de Blancanieves y en sus reflexiones.

La obra nos golpea en el centro de nuestra indiferencia y comodidad. Nos hace reflexionar sobre nuestras opciones, intereses y, por sobretodo, nuestras indiferencias sociales y falta de empatía. Nos lleva a cuestionarnos acerca de la costumbre de pasar por delante y por encima de todo aquello que no nos afecta directamente (guerras, migrantes, perseguidos, infancias desvalidas y abusadas, disidencias sexuales, discriminaciones, etc.) como si bastara con ignorarlo para que todo ello deje de existir. Blancanieves nos toma del brazo, nos sacude y nos planta frente a una realidad que muchos prefieren ignorar.

Una segunda lectura nos lleva a cuestionar los roles binarios de género, tal como lo plantea Donna Haraway en su texto Manifiesto Cíborg. En las sociedades actuales debemos “erradicar el género” como noción y concebir al ser contemporáneo como un ser fusionado-confundido entre humano-máquina, que no necesita de distinciones. Así, Blancanieves es niña, niño, niñe… mujer-hombre-ciborg… una existencia arrojada… ninguneada… pero terriblemente presente.

Por Elena López.

*Esta crítica teatral fue escrita en el marco de la realización del tercer ciclo de la Escuela de Espectadores del Teatro Municipal de Ovalle, instancia formativa que permite a sus públicos ampliar la lectura, comprensión y valoración de las creaciones artísticas, fomentar el diálogo entre el público y los creadores, alentar el desarrollo de un pensamiento crítico frente a los trabajos escénicos y formar públicos para las artes de manera independiente. Para más información, visita www.tmo.cl.

Crítica teatral: «Blancanieves», una infancia quebrantada

El estreno de Blancanieves, de Karen Bauer, como parte de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, generó gran impacto entre las y los espectadoras(s) limarinos(as) de diferentes grupos etarios que asistieron al TMO, quienes experimentaron variadas sensaciones y lecturas a partir de la puesta en escena bajo la provocadora dirección de Javier Casanga.

El epíteto provocador hace sentido si nos remontamos al objetivo desde la génesis de la Muestra Nacional de Dramaturgia. Entonces, evidenciamos que la diversidad de públicos que asistieron al estreno es una clara respuesta de la ciudadanía ante la convocatoria de una obra seleccionada por un jurado que lleva como título el nombre de un clásico cuento infantil. Este hecho explica la concurrencia de un masivo auditorio familiar con reacciones físicas evidenciadas en el ambiente: una madre cubriendo los ojos y oídos a su hijo, un asistente abandonando raudamente la sala u otro tocándose la cabeza confundido porque no pudo seguir la continuidad de la obra.

El montaje reconstruye un ambiente desolado donde solo se utiliza como recursos escenográficos un juego de luces con diversos matices que hiperbolizan los momentos álgidos y de tensión, acompañados de una música instrumental tal como una pequeña sinfonía en la que predominan los instrumentos de cuerda. El tempo dramático deambula entre diferentes niveles de la partitura.

El elenco está conformado por Germán Retamal, Ximena Rivas y Eugenio Morales, quienes con una estética prolija de vestuario, dan vida a Blancanieves, distante del arquetipo cultural del cuento de hadas. Un personaje desterritorializado no solo desde el espacio físico, sino también desde una identidad que no encuentra un lugar en ese universo ficticio.

Cabe preguntarnos como espectadores: ¿acaso la sociedad actual entrega diversos espacios para que fluya libremente la búsqueda de la identidad? Volvemos al eterno retorno del cuestionamiento del héroe clásico. ¿Quién soy? ¿Quiénes somos? El montaje nos desafía a otras preguntas: ¿quiénes son aquellos infantes que deambulan por las calles? Respondemos que son seres sin nombre, transformados en cifras o estadísticas para políticas públicas que ponen de manifiesto la incapacidad de los adultos y el Estado, de proteger a la primera infancia. Para quienes habitan el territorio nacional, es imposible no pensar en la emblemática Institución SENAME.

En una primera aproximación, Blancanieves provoca conmoción, porque es un ser vulnerado, por sus propios cuidadores, esa negligencia es el inicio para que todo aquel que se vincule con su persona, la doblegue, la humille y la utilice para fines perversos.

El espejo como objeto icónico del clásico cuento no requiere mostrarse como tal; es un antagonista que delata la abyección de la humanidad, enunciación de Blancanieves: “el espejo me delató”. El espejo delata el absurdo de la existencia ante la devastación. Pero ¡Cuidado! con estar pensando que no hay salida, porque ante el panorama más adverso, la humanidad siempre tiene la ilusoria esperanza que podrá revertir el destino trágico y aunque éste se convierta en inexorable y no pueda escapar. Entonces, recurrirá a la imaginación y construirá un mundo feliz como mecanismo de defensa.

La obra nos plantea que cuando una puerta se cierra para siempre, es imposible que los personajes vivan felices para siempre.

por Shí Kaling

*Esta crítica teatral fue escrita en el marco de la realización del tercer ciclo de la Escuela de Espectadores del Teatro Municipal de Ovalle, instancia formativa que permite a sus públicos ampliar la lectura, comprensión y valoración de las creaciones artísticas, fomentar el diálogo entre el público y los creadores, alentar el desarrollo de un pensamiento crítico frente a los trabajos escénicos y formar públicos para las artes de manera independiente. Para más información, visita www.tmo.cl.

Obituarios de hoy lunes 21 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLARA LUZ CARVAJAL CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de la localidad de La Cebada, comuna de Ovalle. Hoy lunes 21 de noviembre se realizará un responso a las 13:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Peñablanca.

CARMEN ROSA ARAYA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la localidad de San Pedro, comuna de Río Hurtado. Hoy lunes 21 de noviembre se realizará una misa a las 11:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

PÍA ALEJANDRA FUENTES CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia San Vicente Ferrer de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Lanzan el primer e-book gratuito para que las PYMES de la región potencien sus negocios

0

Con la misión de promover la generación de nuevos negocios y el proceso de aceleración digital de quien están emprendiendo en la Región de Coquimbo, la plataforma educativa “Pymes en Línea” habilitó en noviembre este nuevo e inédito material educativo que pretende entregar conocimientos para diseñar y planificar estrategias comerciales y de marketing frente a los usuarios.

Con el objetivo de entregarle a los emprendedores (as) los conocimientos y las herramientas necesarias para que digitalicen con éxito sus negocios, Pymes en Línea lanzó “eBook: Funnel de Ventas”, el primer libro electrónico gratuito que ayudará a las PYMES de la Región de Coquimbo a poder desarrollar las habilidades necesarias para potenciar sus ventas utilizando las últimas tecnologías digitales disponibles.

Este inédito material educativo, que está siendo impulsado por CORFO y Chiletec como agente operador, pretende que en 251 páginas los emprendedores (as) de la región tengan la capacidad de entender cómo los usuarios se enfrentan a la etapa de compra de sus servicios/productos; la importancia de conocer los procesos de venta más aptos según el tipo de emprendimiento; generar acciones para mejorar sus ventas, y crear nuevas dinámicas que logren fidelizar y captar a potenciales clientes.

Según explicó Cristián Guiñez, jefe de proyectos de Chiletec a cargo de Pymes en Línea, “este libro digital permitirá a aquellas personas que están emprendiendo o que planean hacerlo en el futuro tengan la oportunidad de entender y aprender todo el ciclo que está vinculado con el proceso de ventas en la era de la transformación digital. Nuestra idea es que las PYMES sean capaces de afrontar, diseñar y planificar estrategias comerciales frente a los usuarios, y así logren introducirse de manera eficaz en el mundo del e-commerce”.

Desde Pymes en Línea explicaron que el documento “eBook: Funnel de Ventas” consta de cuatro capítulos con anexos interactivos que reforzarán los contenidos aprendidos. Está desarrollado bajo un enfoque práctico y aplicable a la realidad para que las PYMES entiendan rápidamente las diferentes etapas del proceso de decisión de compra de un usuario hasta convertirse en cliente, y ejecuten ágilmente las distintas fórmulas de venta y de marketing digital que se pueden emplear en sus respectivos emprendimientos.

Además del lanzamiento de este libro digital, para este mes Pymes en Línea también anunció que se habilitarán tres clases interactivas que se desarrollarán todos los sábados en vivo entre 10:00 y 12:30 horas. “Design thinking: creando nuevas oportunidades de negocio”, “Herramientas digitales para la digitalización de tu negocio” y “El ABC de la Economía Circular para innovar en tu negocio» será la nueva oferta académica que se ha dispuesto gratuitamente para quienes buscan hacer crecer sus emprendimientos por medio de la tecnología.

Paralelamente, se estrenó recientemente la comunidad “Somos Pymes en Línea -Canal Oficial» a través de Facebook, cuya iniciativa busca abrir un nuevo espacio colaborativo que ayude a los emprendedores (as) a conectarse entre ellos para que se apoyen y potencien sus respectivas ideas de negocio. En esta red social se podrá intercambiar experiencias, entregar recomendaciones y datos prácticos, como así también se podrá a disposición de material didáctico que permita a los participantes sacar el máximo provecho a las oportunidades que entrega la era digital.

Para aquellos emprendedores (as) y PYMES de la Región de Coquimbo que estén interesadas en acceder gratuitamente a este libro digital solo deben ingresar a:: https://pymesenlinea.cl/descarga-de-ebook-funnel-de-ventas/. Se podrá ingresar directamente a través de Clave Única o con cuenta de usuario registrado de CORFO.

Comunidades de Aprendizaje dan inicio a ciclo de “Tertulias con Gabriela”

0

Con un encuentro en el Centro Mistraliano ubicado en Las Compañías se presentó a la comunidad el proyecto de diálogos literarios de divulgación y encuentro con textos de la obra de la premio Nobel chilena, los que estarán disponibles para la comunidad.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el convenio suscrito por la Universidad de la Serena y Comunidades de Aprendizaje – Territorio Coquimbo la que a través del aprendizaje basado en el diálogo pretende acercar a la comunidad la obra de la gran poetisa.

Desirée López de Maturana, coordinadora del Centro Mistraliano convocó a la comunidad a conocer y reconocer a Gabriela a través de la lectura de sus textos –no solo de su poesía- y a participar de los encuentros de conversación y reflexión que relevan la obra de la nobel a la vez que fomentan la lectura.

Respecto de la metodología de las tertulias, el coordinador de Comunidades de Aprendizaje – Territorio Coquimbo, José Miguel Valenzuela expresó que se trata de tertulias literarias dialógicas, que es una estrategia de lectura compartida de textos que busca establecer un diálogo entre el autor y los lectores promoviendo los principios de diálogo igualitario, creación de sentido, inteligencia cultural, solidaridad y transformación. “Mientras más interacción hay, mayor es el aprendizaje” comentó.

Finalmente, Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena se refirió a la figura e importancia de la poetisa e invitó a la construcción de significado a partir de la lectura de la nobel “Gabriela es mucho más que un escrito, es una mujer, una mujer íntegra” comentó.

Las Tertulias Mistralianas se llevarán a cabo en el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena y en locales de comunidades educacionales y organizaciones sociales de la comunidad interesadas en participar y que las soliciten a través del correo tertuliasmistralianas@gmail.com

El Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena está ubicado a un costado de la casa de Gabriela Mistral en el sector Compañía Baja de La Serena y desde allí realiza actividades de investigación y difusión del legado de la poetisa.

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación social que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de la comunidad escolar, integrando así a sus distintos actores. En la Región de Coquimbo imparte su modelo gratuitamente en 39 establecimientos educacionales.

Evangelio: ¿Que estoy haciendo para que Él reine en mi vida?

0

Después que Jesús fue crucificado, el pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes burlándose decían: Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido! También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían: Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo! Sobre su cabeza había una inscripción: Éste es el rey de los judíos.

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo: ¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero el otro lo increpaba, diciéndole: ¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo. Y decía: Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino. Él le respondió: Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.

                                                                                           Lucas 23, 35-43.

Al pie de la cruz todos reclaman de Jesús que se salve a sí mismo, “si tu eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo” (Lc. 23, 37) y consignan que no hacerlo es un signo claro de sus farsantes pretensiones divinas, se lo dicen las autoridades, lo dicen los soldados, se lo dice uno de los crucificados a su lado. Usan el lenguaje del poder y desafían a Jesús para que se coloque en ese mismo plano. Y se lo dicen porque esa es la consigna del mundo, la persona vale por su capacidad de su poderío y estar resguardado de cualquier fracaso.

Ante este lenguaje de poder. Jesús parece no escuchar. Al contrario en la cruz parece como perdedor, y no hizo valer ningún derecho, no pretendió imponer nada, ni manipular a nadie, ni controlar nada.

 Jesús no reina desde un trono imperial, sino de la cruz de los pobres. La solidaridad de Jesús es la más radical de todas. Podríamos decir que Jesús es el anti rey según los modelos de los sistemas opresores, no quiere dominar a las demás personas, sino por el contrario, promover, convocar, suscitar, el poder de cada ser humano de modo que cada uno y una de nosotros asumamos responsablemente el peso y el gozo de nuestra libertad.

Jesús no recurre a la violencia, de ningún tipo, ni siquiera y menos aun a la violencia divina.

Jesús se niega a ser coronado rey al estilo del mundo, luego de la multiplicación de los panes y los peces. La tentación del poder, entendido al estilo de los sistemas opresores, persigue a Jesús desde el desierto hasta la cruz. Jesús rechaza este modelo, denuncia con toda claridad que procede del demonio y por eso no cae en sus trampas.

En la cruz Jesús derrota total y radicalmente al demonio del poder concebido como violencia, opresión, dependencia, sumisión y alienación.

¿Que estoy haciendo para que Él reine en mi vida?

¿Cómo entiendo este reinado?   

Hugo Ramírez Cordova

Festival Ovalle Cultura 2022: revisa la jornada en imágenes

La Plaza de Armas alberga este sábado una nueva versión de la fiesta artística-cultural organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, con 12 bandas en vivo y múltiples atractivos durante todo el día. Sigue la jornada a través de las mejores postales que está dejando el evento.

Ria Orange abrió la fiesta a mediodía con un espectáculo que mezcló los ritmos urbanos, la electrónica y la danza.

Ría Orange en vivo.

A continuación, Paralaje subió el voltaje en el escenario Fray Jorge, representando a la escena metalera local.

Paralaje.

En la misma línea rockera, Rulo Cabrera Trío deslumbró con su destreza técnica y potente puesta en escena.

Rulo Cabrera Trío

Los ritmos urbanos también tienen su lugar en la nueva edición de este evento. $ean se presentó por primera vez en en este evento con una batería de éxitos bailables.

$ean.

La fiesta continuó con más música urbana, a cargo de Lady Son Son en su primera presentación en el Festival Ovalle Cultura.

Lady Son Son.

El rock volvió al Escenario Fray Jorge con la presentación de la joven banda D43, quienes presentaron gran parte del nuevo material grabado en Romaphonic Studios en Buenos Aires, ex Circo Beat, en un proyecto financiado por FONCREA 2021.

D43

Los Condenados desataron la fiesta total con los ritmos cumbieros que hicieron bailar a la comunidad ovallina.

Los Condenados.

La banda de rockpop Hesper hizo corear al público que se agolpó en el Escenario Fray Jorge, en su quinto Festival Ovalle Cultural.

Hesper.

Uno de los puntos altos de la jornada lo marcó la presentación de Baby Natu, una debutante en la instancia pero que se ganó al público con su carisma y talento.

Baby Natu.

El artista nacional que se sumó a la jornada fue CEAESE, una de las presentaciones más esperadas por la comunidad ovallina que coreó,. bailó y saltó la batería de éxitos del músico urbano.

CEAESE.

El cierre del escenario Valle del Encanto estuvo a cargo de la banda FLAMANTES, que presentó gran parte del repertorio de su nueva producción, Tres Tristes Tigres.

Flamantes.

Finalmente, el cierre de la fiesta quedó en manos de Valle de Copaos, que hizo bailar a todo el público que se quedó hasta el final en la plaza de armas, en una nueva edición de este ya tradicional evento.

Valle de Copaos.

Conforman primera Brigada de Respuesta Comunitaria en Chungungo

0

Vecinos se agruparon para actuar de manera ordenada ante la ocurrencia de emergencias como terremotos, incendios o alertas de tsunamis.

Con la aprobación de un curso impartido por profesionales de ONEMI, y con el apoyo de la Municipalidad de La Higuera, se conformó en Chungungo la primera Brigada de Respuesta Comunitaria.

El grupo está compuesto por vecinos de la localidad, quienes se inscribieron de forma voluntaria para aprobar un ciclo de talleres con el objetivo de estar preparados para ayudar a la comunidad ante algún evento inesperado. “Estamos muy contentos con la conformación de la Brigada de Respuesta Comunitaria de la localidad costera de Chungungo, que permitirá atender distintos requerimientos y emergencias que se produzcan en el sector, en virtud del interés voluntario de vecinos y vecinas que ahora cuentan con importantes conocimientos en la materia, pudiendo atender o solicitar ayuda, por ejemplo, a Carabineros, el municipio o Bomberos, de manera más rápida ante alguna determinada situación al ser precisamente residentes del lugar. Agradecemos la capacitación dictada por ONEMI, actor relevante en todo el proceso, y a CMP por patrocinar y fomentar iniciativas de esta índole, que son absolutamente replicables en otros sectores de la comuna”, indicó el Alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos.

Para Rubén Contador, Director Regional de ONEMI, lo importante “es lograr que existan líderes comunitarios en un sector como Chungungo, donde la distancia geográfica hace que no sea de fácil acceso para cualquier entidad de emergencia, y por eso es importante crear un grupo preparado en técnicas de primeros auxilios y así dar respuesta a sus vecinos”.

La realización del curso es uno de los proyectos de voluntariado que se están implementando en la zona en el marco el Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico que apoya Compañía Minera del Pacífico. “Para nosotros es muy importante que exista un equipo de emergencia conformado por la propia comunidad. Nosotros somos parte del apoyo que necesita este equipo. Ver a un grupo compuesto por tantas mujeres y adultos mayores, nos hace sentido con la colaboración que tenemos con las agrupaciones y juntas de vecinos, parte de nuestro compromiso con el territorio y su gente”, puntualizó Roberto Mosqueira, Subgerente de Operaciones del Valle del Elqui de CMP.

Martín Argaluza, Jefe del Puerto Cruz Grande, acompañó a los integrantes de la brigada en una de sus primeras actividades públicas, como fue la recepción del primer desfibrilador automático para la posta rural del pueblo. “El grupo está compuesto por personas mayores muy entusiastas, adultos y jóvenes, es una buena composición que representa fielmente a la comunidad para reunir todo tipo de experiencias, por lo que estamos muy contentos como compañía, ya que se demuestra que vamos avanzando en el desarrollo de Chungungo”, apuntó.

Voluntarios
Isaías Véliz es uno de los integrantes de la Brigada de Respuesta Comunitaria. “Siempre fue mi anhelo que se pudiera conformar un equipo de trabajo que se moviera por el amor a la localidad, por ayudar a los vecinos que muchas veces se encuentran en problemas”, señaló.

Los voluntarios aprendieron sobre Microzonificación de Riesgos y Recursos, Elaboración de Planes de Emergencia Comunitaria, Preparación ante Desastres e Incendios, Atención a Heridos, Búsqueda y Rescate, entre otras materias.

“Han existido varios episodios acá en Chungungo que no hemos sabido cómo enfrentarlos y en mi caso, que somos de la Villa Canadá, estamos en la primera línea frente a un tsunami, entonces tenemos que saber cómo evacuar”, indicó Lina Alarcón, una de las mujeres del grupo. La brigada recibió implementación como mochilas CERT que incluye casco, guantes de látex, lentes protectores, chaleco reflectante y mascarillas. También debieron cumplir con un trabajo práctico que consistió en un simulacro de terremoto, con atención y evacuación de víctimas, control de incendio y entrega de primeros auxilios a los afectados. “Me parece excelente que se conforme un grupo con nociones básicas para poder atender una emergencia primaria como un terremoto, que haya quedado una persona atrapada y así brindarle primeros auxilios, o ante un incendio como ya lo vivimos este año”, comentó Edinson Ruiz.

Para otro de los vecinos participantes, Christian Pumarino, la creación de la brigada “es una iniciativa importante por los últimos acontecimientos en la zona y que los mismos pobladores pudieran trabajar con base en una posible emergencia que se pueda dar a continuación. Entonces es súper beneficioso que estemos preparados para enfrentar emergencias”.

El grupo realizará en las próximas semanas una serie de capacitaciones para profundizar en sus conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, y de esta manera ser la primera línea de ayuda ante una emergencia que ocurra en la localidad de Chungungo.

Con talleres educativos Sename busca prevenir la comisión de delitos en adolescentes y jóvenes

La iniciativa benefició a cerca de 180 alumnos y alumnas del Colegio San Viator de Ovalle, además de sus padres y apoderados.

Con la ejecución de dos talleres para estudiantes de octavo básico y primer año medio del Colegio San Viator de Ovalle, el Servicio Nacional de Menores (Sename) Coquimbo busca prevenir la participación de menores de edad en la comisión de delitos.

En la instancia, profesionales del área explicaron los alcances de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) y las sanciones y medidas que rigen ante la participación de jóvenes hasta los 17 años en hechos constitutivos de delito.

En total, fueron cerca de 180 estudiantes que participaron en ambas charlas, quienes hicieron preguntas y reflexionaron en torno a la Ley 20.084 que se encuentra en vigencia desde el año 2007.

Adicionalmente, también se realizó un taller destinado a los padres y apoderados, entendiendo el importante rol que cumple la familia como factor protector ante situaciones que pueden revestir carácter de delito.

Para la directora del Sename Coquimbo, Fernanda Alvarado, “lo importante es que las y los jóvenes puedan ser portadores, entre su grupo de pares, sobre cuáles son las causales y las consecuencias que puede tener un posible delito que ellos pudieran cometer. Agradecemos el interés que tiene el Colegio San Viator para dar este tipo de espacios formativos, que también tienen que ver con una formación en ciudadanía y, sobre todo, por haber incorporado a los padres y apoderados en las charlas, entendiendo la gran convocatoria que hubo y el rol de agente protector que tiene una familia o un adulto significativo sobre los menores de edad”

En tanto, el rector del establecimiento educacional, Humberto Guzmán, añadió que «agradecemos a Sename por disponer de sus profesionales para ilustrar y explicar tanto a las familias y a nuestro alumnado de octavo básico y primero medio de una normativa legal tan contingente como la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Se agradece su acción, ya que nos permite cumplir con nuestro desafío permanente de formar integralmente a nuestros alumnos y alumnas, que en su dimensión social actúen responsablemente   en la sociedad que forman parte. Y a futuro, formar ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad, más justa, más respetuosa, más solidaria y más inclusiva, en donde junto al ejercicio de derechos, se practiquen los deberes necesarios para la finalidad última de vivir en sociedad, que es el bien común».

Cabe señalar que este ciclo de charlas forma parte de uno de los compromisos adquiridos por el Sename Coquimbo dentro del Plan Regional de Seguridad Pública, que establece la realización de al menos diez talleres sobre prevención del delito, los cuales ya se han llevado a cabo en las comunas de La Serena y Ovalle y durante esta semana se sumará la comuna de Vicuña.

También se trata de uno de los compromisos adquiridos a través del Consejo Comunal de Seguridad Pública (CCSP) de la comuna de Ovalle, por lo que hoy viernes 18 de noviembre se replicó la actividad con alumnos y alumnas del Colegio Gabriela Mistral.

Plaza de Armas se alista para recibir nueva edición del Festival Ovalle Cultura con más de 100 artistas

Este sábado, a partir del mediodía, comienza la sexta edición de la iniciativa organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, con 12 bandas en vivo, foodtrucks, stands, talleres artísticos y múltiples actividades para el disfrute de toda la comunidad ovallina. La presentación del artista urbano Ceaese es el gran atractivo de la jornada. 

Retorna el Festival Ovalle Cultura, la fiesta artística-cultural organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle para toda la comunidad ovallina. Dos escenarios en los que se presentarán 12 bandas en vivo, además de múltiples atractivos, coparán la Plaza de Armas durante todo el día, con una feria de industrias creativas, foodtrucks, talleres, espacio circense, skatepark y más.  

La música comenzará a partir de las doce del día, con la presentación de Ria Orange, la primera de once artistas ovallinos que conforman el lineup de la actividad, divididos en escenarios dispuestos en las intersecciones de Victoria con Vicuña Mackenna (“Escenario Fray Jorge”) y de Miguel Aguirre con Libertad (“Escenario Valle del Encanto”). Paralaje, Rulo Cabrera Trio, $ean, Ladysonson, D34, Los Condenados, Hesper, Baby Natu, Flamantes y Valle de Copaos completan el listado. 

Además, un artista consagrado a nivel nacional promete marcar uno de los puntos altos de la jornada: se trata de Ceaese, reconocido artista urbano nacional, quien subirá al “Escenario Fray Jorge” a partir de las 21 horas, con una batería de éxitos, tales como “Dámelo”, “Intercambio” y “Te quiero ver”. 

En relación a esta nueva edición del Festival Ovalle Cultura, el director ejecutivo de la institución, Ifman Huerta Saavedra, indicó que “esta es una actividad diseñada para el posicionamiento, difusión y apoyo a las y los artistas de nuestra comuna, que podrán mostrar todo su talento en un evento de primer nivel. Sin embargo, además de la música, tendremos múltiples actividades en toda la plaza, con la idea de que la fiesta sea para toda la familia, para todas las edades y todos los gustos”. 

En efecto, además de la variada y nutrida parrilla musical, la Plaza de la Armas se convertirá en el lugar ideal para que la comunidad pueda disfrutar durante todo el sábado, con foodtrucks con comida rápida y bebestibles, talleres gratuitos (tinta china, origami, malabarismo, acrobacias, trucos aéreos), feria de industrias creativas y boulevard para los amantes de las culturas asiáticas. 

Para conocer más de la programación y detalles de la actividad, visita las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram

Obituarios y agradecimientos de hoy viernes 18 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA SALOMÉ RODRÍGUEZ ALBURQUENQUE Q.E.P.D.

Está siendo velada en Parral viejo s/n, Hoy viernes 18 de noviembre se realizará una misa a las 16:30 horas en la iglesia de Huampulla, luego será trasladada al cementerio de Samo Alto.

DOMINGO DEL ROSARIO TORO LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Guillermo peralta Rojas 1536 villa El Portal, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ULISES ALFONSO ÁLVAREZ ALBORNOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Pimientos 47, El Peralito. Hoy viernes 18 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla del lugar, luego será trasladado al cementerio Las lomas de Peralito.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: LAURA ESTER BURGOS BRAVO Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA