Inicio Blog Página 457

Subsecretaria de vivienda y urbanismo visitó Monte Patria para coordinar apoyo a familias afectadas por incendio

0

Autoridad del Minvu se reunió con damnificados y autoridades locales para conocer en detalle los daños existentes en viviendas. Indicó que, una vez aplicada la Ficha Básica de Emergencia, los equipos de Serviu y Minvu Coquimbo se desplegarán por la comuna para realizar el catastro.

Hasta la comuna de Monte Patria, en la región de Coquimbo, llegó el miércoles la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, para constatar en terreno los daños causados por el incendio que afectó esta semana a los sectores de Los Laureles y Los Molles. En total fueron 167 hectáreas afectadas, que causaron el daño de 26 viviendas, un total de 71 personas damnificadas y siete lesionadas.

En una reunión entre los vecinos afectados, autoridades, equipos municipales, delegados presidencial y provincial, representantes del Minvu, Mop, entre otros, se pudo coordinar el trabajo para estas 72 horas posteriores al incidente.

Al respecto, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, informó que “desde que nos enteramos del incendio, comenzamos a hacer las coordinaciones necesarias para poder estar en terreno. El Presidente Gabriel Boric nos encargó venir hasta el lugar para poder ver directamente la situación. Por suerte el incendio ya está contenido, pero eso no quiere decir que esté superado el problema y, muy por el contrario, es justamente ahora cuando empiezan a evidenciarse las problemáticas sociales”. 

Sobre las próximas acciones, la autoridad del Minvu indicó que una vez que el Ministerio de Desarrollo Social entregue las fichas FIBE (Ficha Básica de Emergencia), los equipos de Serviu y Minvu se desplegarán por la comuna para realizar el catastro en terreno, conocer el nivel de daños en las viviendas y buscar las soluciones acordes a cada necesidad. “Vamos a ver cuáles son los daños específicos y, a partir de eso, buscar las herramientas pertinentes. Tenemos subsidios determinados, dependiendo de las necesidades propias de cada uno de los afectados”, afirmó.

Por su parte, Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria, informó que “ya estamos haciendo el levantamiento junto a los organismos públicos que nos va a permitir entregar los apoyos por parte del gobierno. Eso habla del compromiso de este gobierno respecto a nuestra comunidad de trabajar la emergencia de manera coordinada”.

Por último, el delegado presidencial de la región de Coquimbo, Rubén Quezada, dijo que “estamos demostrando que podemos poner al Estado al servicio de las personas, trabajando en terreno y en colaboración con los municipios y en constante apoyo desde el nivel central. Tenemos claro que, desde el sector productivo, vamos a tener que potenciar la situación de la comuna que, por una parte, sufre una gran sequía y, por otra, ha sufrido dos incendios en lo que va del año”.

|OPINIÓN|Cambio de Naturaleza Jurídica de los Animales

En la radio escuche que hay un borrador de ley que le otorga a las mascotas y animales el derecho a llamarse seres sintientes. En Chile el viejo código civil trata a los animales como Cosas sin otorgarles sentimientos de ningún tipo. Andrés Bello ni siquiera imaginó el sentimiento animal. No era tema de análisis.

El abogado venezolano – vivió en  Londres y le preocupaba, sin embargo, la suerte de la palomas – describiendo que “las palomas que abandonan un palomar  y son ocupadas por otro dueño para atraerlas y aquerenciarlas, serán del primero». Así lo dejó plasmado en el art. 621 del C.C. Hoy las palomas son una verdadera plaga y nadie las quiere en su techo.

El viejo código en su art. 570, refiere que los animales de las conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares serán parte del suelo mismo, o de un edificio al que adhieren.

En Chile, la cosa ha cambiado para bien. Hoy  la Ley Nº 20.293, protege a los Cetáceos y se prohíbe darles muerte, en espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional. Hoy también las mascotas están protegidas con la ley 21.020  de tenencia responsable conocida como Ley Cholito.-

Por su parte, la ley 20.380  dice que los animales se encuentran bajo un régimen de bienestar animal  porque son “seres vivientes y sensibles que forman parte de la naturaleza».

El sentimiento animal no ha nacido en Chile. Y es de larga data. Ya en Egipto el perrito Anubis acompañaba al amo después de muerto, mientras que en Mesopotamia, el gato era una mascota útil para eliminar ratones en las casas de adobes.

Los animales, sin duda, son seres sintientes, pues hay sentimientos recíprocos entre el cuidador y su mascota.-

–¿Quién eres? –dijo el principito–. Eres muy lindo.
–Soy un zorro –dijo el zorro.
–Ven a jugar conmigo –le propuso el principito–. ¡Estoy tan triste!
–No puedo jugar contigo –dijo el zorro–. No estoy domesticado.
–¡Ah! Perdón –dijo el principito. Pero después de reflexionar agregó:
–¿Qué significa domesticar?
–No eres de aquí –dijo el zorro al principito–. ¿Qué buscas?
–Busco amigos –dijo el principito–. ¿Qué significa “domesticar”?
–Es una cosa demasiada olvidada –dijo el zorro–. Significa “crear lazos”.
–¿Crear lazos?
–Sí –dijo el zorro–. Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo». (El Principito, Antoine de Saint-Exupéry).

Que los animales sean seres sintientes implicará en Chile una revolución en los conceptos del Derecho Civil e Industrial. La discusión legislativa  en el congreso chileno será – como siempre – lenta y tediosa.

Mientras tanto, como dijo el dibujante de Snoopy: «la vida siempre es mejor en compañía de un perrito».

SERGIO PERALTA MORALES
Abogado

Obituarios de hoy jueves 3 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

PEDRO ANTONIO ÁNGEL PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la localidad de Huana, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

PATRICIO OSMÁN LÓPEZ ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro de Valdivia 388 villa 89 Chañaral Alto. Misa y funeral a confirmar.

JESSICA ANDREA PIZARRO TORO Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle, en avenida La Feria esquina La Piscina. Misa y funeral a confirmar.

PATRICIO OSMÁN LÓPEZ ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Pedro de Valdivia 388 villa 89 Chañaral Alto. Hoy jueves 3 de noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia nuestra Sra. de Las Mercedes, luego será trasladado al cementerio de Cogotí 18 en Combarbalá.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En los próximo días se conocería fallo del TER en requerimiento de remoción contra alcalde Claudio Rentería

La sentencia definitiva está «en acuerdo» desde el pasado 23 de septiembre y el plazo para su redacción es de 30 días, los que se cumplen la próxima semana.

Tras tres años y 10 meses desde que el 8 de enero de 2019 los concejales de Ovalle, Carlos Ramos, Jonathan Acuña, Armando Mondaca y Héctor Maluenda Cañete firmaron ante notario los patrocinios para que un abogado presentara un requerimiento de un proceso de destitución en contra del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería Larrondo, por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral Regional, la instancia ha recibido las pruebas y alegatos de las partes y ya tiene una decisión, es decir la redacción de la sentencia está «en acuerdo»

Esta es la etapa final de redacción del fallo, el que debería conocerse a partir del 09 de noviembre próximo, fecha en que se cumple el plazo de 30 días hábiles estipulado en estos casos.

De los cuatro ediles demandantes, sólo dos se mantienen en el cargo, Jonathan Acuña y Carlos Ramos, quienes apoyaron la presentación que busca la remoción del cargo de jefe comunal de Claudio Rentería y su inhabilidad por cinco años para ocupar cargos públicos, en base a un informe de la Contraloría Regional que identificaba un déficit en el Departamento de Educación por casi 7 mil millones de pesos.

El jefe comunal, Claudio Rentería Larrondo, se presentó personalmente a la instancia el jueves 16 de enero de 2020 y a las 14:05 horas comenzó a responder las 77 consultas que abarcaron los temas principales del requerimiento de remoción, identificado con el rol 4002-2019, para lo cual utilizó una hora y 37 minutos.

Desde el próximo miércoles el requerimiento podría ser fallado y se sabrá finalmente, la decisión del Tribunal Electoral Regional ante este caso.

Por Equipo OvalleHOY

Ximena Rivas protagoniza obra “Blancanieves” en nueva edición de la Muestra Nacional de Dramaturgia

La reconocida actriz nacional lidera el elenco de la reversión del clásico cuento infantil que es parte del encuentro organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la celebración de su 20º aniversario. Ovalle repite como sede del evento que sólo tendrá funciones en cuatro regiones del país. Los tickets gratuitos para este viernes y sábado a las 20 horas están disponibles en www.tmo.cl.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta la 20ª versión de la Muestra Nacional de Dramaturgia, uno de los encuentros más antiguos e importantes del país, con Ovalle entre las cuatro sedes a nivel país que albergarán actividades durante todo noviembre.

Las actividades en la capital limarina están agendadas para este viernes 04 y sábado 05, con el estreno de la obra “Blancanieves”, una reversión del clásico cuento infantil escrita por la destacada dramaturga nacional Karen Bauer y puesta en escena por un elenco liderado por la reconocida actriz nacional Ximena Rivas.

Este es uno de los cinco textos escénicos seleccionados en esta nueva edición de la Muestra Nacional, que celebra 20 años de vida en los cuales se ha convertido en un espacio fundamental para el desarrollo y la difusión de la dramaturgia chilena. Para el TMO, se trata de la segunda participación consecutiva como sede, luego de que en 2021 se hiciera parte con The Tank Man, obra que se desarrolló con un elenco local y con la inédita dirección del dúo interregional de Carolina Henríquez (Biobío) y Marcelo Saavedra (Coquimbo).

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó  el retorno a la presencialidad del encuentro: “Para el Gobierno la cultura y la reactivación del sector es una prioridad. Por eso desde un inicio de nuestra administración hemos desplegado un trabajo interministerial que nos ha permitido generar una serie de medidas y acciones concretas que apuntan a recuperar el ecosistema cultural en su totalidad y diversidad. Hoy la Muestra Nacional de Dramaturgia, un espacio que ha acompañado el desarrollo y parte de la historia reciente del teatro chileno, vuelve a la presencialidad y a los escenarios. Por eso, como Ministerio de las Culturas estamos muy contentos de volver a la presencialidad de este espacio reflexivo que destaca las obras, propuestas artísticas y a quienes las crean”.

En tanto, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería valoró que la comuna integre el selecto grupo de ciudades que albergarán la muestra junto a Santiago, Concepción y Castro: “Que seamos parte de la celebración de los 20 años de esta iniciativa da cuenta del buen trabajo que estamos realizando a través de nuestra Corporación Cultural Municipal. Esperamos que toda la ciudadanía pueda ser parte de este importante encuentro y que disfrutemos de los buenos espectáculos que se viven semana a semana en nuestro TMO”.

LA HISTORIA

Ximena Rivas, actriz de icónicas telenovelas como Sucupira, Tic Tac, El Circo de las Montinis, además de una larga trayectoria en cine y teatro, integra el elenco de “Blancanieves”, una obra en la cual la clásica princesa de Disney es reconvertida en una niña inmigrante que huye de un país en conflicto. Su vida está cruzada por la guerra, el abuso, el desarraigo y la incertidumbre, por un entorno insoportable que se transforma en un macabro cuento. Frente a esta realidad, a la protagonista de esta obra no le queda más que soñar, pues aunque ese sueño sea una pesadilla, es el único lugar donde al final del camino, encuentra la paz.

A partir de distintos conflictos sociopolíticos que ocurren actualmente en todo el mundo, la dramaturga Karen Bauer plantea una reflexión sobre los estragos que causa la guerra y la forma en que ésta desestructura para siempre la vida de las personas. Un relato sobre cómo sobrevivir en un contexto adverso, cuando la única escapatoria es adentrarse en un sueño, en un cuento.

Las entradas para “Blancanieves”, que se presenta este viernes 04 y sábado 05 de noviembre a las 20 horas en el TMO, las puedes encontrar aquí. 

En pleno desarrollo cruzada de reciclaje de apoyo a la Teletón 2022

0

El objetivo es reunir a “100.000 Familias Reciclando en #MundoBilzYPap”, lo que se traducirá en una donación adicional de la marca a la Teletón que se realizará el 4 y 5 de noviembre. Más de 600 puntos de reciclaje, desde Arica a Magallanes, están recibiendo botellas plásticas que serán valorizadas. La región de Coquimbo cuenta con 30 puntos de reciclaje.

Esta campaña denominada “100.000 Familias Reciclando en #ModoBilzYPap” fue organizada por la Teletón, el Ministerio del Medio Ambiente y Bilz y Pap, con el fin de educar y convocar a los chilenos y chilenas a reciclar y reutilizar, enseñando que una botella plástica puede convertirse en otros elementos, con nuevos usos.

Los niños, niñas y jóvenes son los principales promotores del reciclaje. Por eso, el llamado es que las familias junten sus botellas de PET (botellas plásticas de envases bebestibles) y las depositen hasta el 5 de noviembre, en el punto más cercano a su hogar. De cumplirse la meta, se entregará un aporte adicional a la campaña Teletón de este año.

El lanzamiento de esta tarea se realizó en todos los institutos Teletón del país. En la región de Coquimbo, la ceremonia se efectuó con la presencia de Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo; Zoia Pedrero, directora del Instituto Teletón Coquimbo y Ricardo Rodríguez, subgerente de Transporte CCU.

Trabajo conjunto en pos del medio ambiente
Para Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo, es necesario que “colaboremos reciclando botellas PET en los puntos que CCU y los 8 municipios han habilitado para ayudar a los niños, niñas y jóvenes de la Teletón. En Monte Patria, Andacollo, Punitaqui, Illapel, Ovalle, Coquimbo, La Serena y Los Vilos, podrán depositar estos residuos, permitiendo también avanzar en hábitos que fomenten la economía circular en la región de Coquimbo”.

En tanto, Mercedes Rojo, subgerente de Bilz y Pap, expresó que “estamos felices de realizar esta gran tarea por séptima vez. Sentimos un gran orgullo de participar y educar de manera entretenida de que las botellas plásticas no son un residuo, sino que si se reciclan pueden tener muchas más vidas. Como compañía estamos comprometidos en el cuidado del medio ambiente y desde hace más de 12 años con metas concretas, las que conforman nuestra Visión Medioambiental. Queremos dejarles un mejor planeta a las futuras generaciones.”

Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón, destacó que “actividades como estas son muy importante, porque nos ayudan a preparar, motivar y especialmente, movilizar a familias como la de Bilz y Pap, a que sean parte activa de esta obra que le hace tanto bien a los niños, niñas y jóvenes que se rehabilitan en los institutos y que hemos construido juntos durante casi 44 años. Los auspiciadores de campaña se vinculan de muchas formas con Teletón y esta es muy significativa, porque permite mostrar que rehabilitamos y promovemos la
inclusión a través del arte y, además, demuestra nuestra preocupación por el cuidado del medio ambiente.”

Asimismo, el director Díaz informó que, con el objetivo de fomentar la economía circular, Bilz y Pap regalará a los niños y niñas de la Teletón un dispositivo engrosador, que facilita tomar lápices, pinceles, cepillos de dientes y cubiertos de comida. Estos dispositivos están fabricados con PET reciclado. Que puede ser nuevamente reciclado.

Esta campaña, que el año 2021 logró juntar 81 toneladas de botellas plásticas, cuenta con la adhesión de más de 140 municipalidades a lo largo del país. La ubicación de los puntos de reciclaje en la región de Coquimbo están disponibles en www.bilzypap.cl y en las cuentas de Facebook e Instagram @BilzyPapcl.

Además, estos puntos se pueden visualizar en la app de tránsito Waze, que de forma destacada, muestra dónde están ubicados y cuál es la mejor ruta para llegar a ellos.

Nueve detenidos y más de 4500 fiscalizaciones en la región tras último fin de semana largo del año

Según cifras de Carabineros, se registraron 47 accidentes de tránsito que dejaron cuatro fallecidos. Todos, vinculados a conductas irresponsables en la conducción.

Con nueve detenidos en total -seis de ellos por conducir en estado de ebriedad y tres bajo la influencia del alcohol- finalizó el último fin de semana largo del año en la región de Coquimbo. La cifra es el resultado de un amplio despliegue en terreno, que significó más de 4500 fiscalizaciones en las distintas rutas de la región, con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y dar seguridad a la comunidad en sus desplazamientos.

“Estuvimos en distintos puntos de la región, realizando un trabajo preventivo importante. Fiscalizando, pero también educando a la comunidad en materia de convivencia vial. Sin embargo, lamentablemente seguimos viendo conductas que preocupan, por la poca noción que parecieran tener los conductores sobre la responsabilidad que conlleva ir a cargo de un vehículo”, señaló el Teniente Mario Soto, de la SIAT Coquimbo.

De hecho, durante el fin de semana largo la región fue la segunda a nivel país -después de la Región Metropolitana- en cantidad de infracciones por velocidad, cursando 257 multas. A ello, se suman los 47 accidentes registrados, dentro de los cuales hubo cuatro fallecidos.
“Se trata de hechos ocurridos principalmente en rutas rurales y en los cuales la conducta vial no fue la adecuada ni a la defensiva, lo que obviamente aumenta las posibilidades de generar accidentes en el tránsito”, agregó el Teniente Soto.

Los siniestros con decesos ocurrieron en Los Vilos, Ovalle, Salamanca y Coquimbo, cuyas causas basales, a pesar de que se encuentran en etapas de investigación, estarían asociadas a factores como la velocidad y consumo de alcohol.

Desde el Gobierno, se refirieron al despliegue de los últimos cuatro días. “Como ustedes pueden ver, carabineros se encuentra haciendo lo humanamente posible por estar presente, fiscalizar y poner todo de su parte por prevenir accidentes. SEREMI MOP y Seremi TRANSPORTES también redoblaron esfuerzos en materia de seguridad vial. Lamentablemente si no trabajamos en conjunto, y no existe responsabilidad por parte de quienes conducen, será imposible evitar accidentes y fallecidos. Aquí el problema está entre el asiento del conductor y el volante”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Dr. Jorge Gutiérrez asume la dirección del Hospital Provincial de Ovalle

0

El Dr. Jorge Gutiérrez Cerda asumirá la dirección del Hospital de Ovalle a contar de hoy miércoles 2 de noviembre. El destacado profesional ovallino se desempeñaba anteriormente como médico jefe de la Unidad de Emergencia, cargo que ocupaba desde el año 2018, mientras que también realizaba turnos en la Unidad de Tratamientos Intermedios Neonatales y Pediátricos (UTINP), como pediatra especialista del área.

Nació en Ovalle y tiene un fuerte vínculo con la comuna. Estudió su enseñanza básica la escuela 21 de Mayo, para luego hacer su enseñanza media en el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofre.

Se formó como médico en la universidad de Concepción, desde donde egresó el año 1989. Su primer trabajo como profesional fue en el Departamento de Salud Municipal de Ovalle, donde se trasladaba a centros rurales de la comuna para atender pacientes. Allí trabajó por tres años y en su último período lo hizo como jefe de este importante departamento de la casa edilicia.

Después de esta experiencia, el Dr. Gutiérrez también trabajó en El Salvador, específicamente en el Hospital de Codelco, donde se desempeñó como pediatra durante 6 años. Regresó a Ovalle el año 1999 para trabajar el centro de atención primaria de salud Dr. Jorge Jordán Dómic.

El volver a su comuna de origen lo acercó al Hospital de Ovalle, primero partió haciendo turnos en la Unidad de Emergencia, para luego empezar a integrarse al trabajo de esta unidad y el servicio de pediatría.

Lleva 22 años en nuestra institución, donde se ha desempeñado como jefe subrogante del servicio de pediatría y jefe de la unidad de emergencia. El doctor se ha formado también en gestión en salud y salud pública, ya que ha cursado diversos diplomados en esta área, lo que le ha permitido tener las habilidades para liderar equipos durante sus años de trabajo en el recinto.

Fuente: Hospital Provincial de Ovalle

Investigación de CEAZA proyecta cómo locos y erizos serán afectados por cambios en la temperatura del mar

0

Los resultados del estudio pueden ser de utilidad, por ejemplo, para dar recomendaciones tendientes a manipular la temperatura en las condiciones de cultivo de erizos, y de esta forma, disminuir los efectos negativos de temperaturas altas o bajas que pueden restringir el desempeño de esta especie en este proceso.

A fin de comprender la dinámica, sensibilidad, vulnerabilidad y resiliencia de los Sistemas de Surgencia de los Bordes Orientales de los océanos, así como de sus ecosistemas marinos, la comunidad científica del mundo está investigando sobre la temática en consideración a la variabilidad climática, el cambio climático y los eventos extremos.

Precisamente en la Región de Coquimbo, los investigadores del Centro Científico CEAZA, Dr. Orlando Astudillo, Dr. Patricio Manríquez y el Dr. Boris Dewitte, han desarrollado un estudio que busca proyectar los impactos del cambio climático en el régimen termal y la circulación costera en la zona centro-norte de Chile, así como también, el efecto en el futuro cercano (periodo entre los años 2035-2064) en organismos bentónicos de alta importancia ecosistémica y socioeconómica para el país, como lo son el loco (Concholepas concholepas) y el erizo (Loxechinus albus).

Respecto a los resultados de la investigación, el Dr. Orlando Astudillo comenta que, actualmente, y de acuerdo a las mediciones de los últimos 30 años, no existe una tendencia clara hacia un calentamiento de las temperaturas costeras en el sistema de surgencia de Chile y Perú, sistema caracterizado por el transporte de de aguas del fondo oceánico enriquecidas de nutrientes y bajas temperaturas hacia la superficie) de Chile y Perú. “Sin embargo, sí se han observado cambios en la circulación atmosférica en superficie, y, por ende, en la actividad de la surgencia costera forzada por el viento, que podría explicar la mitigación del calentamiento oceánico en el extremo sur del sistema de corrientes de Chile y Perú”.

Futuro esplendor para locos y erizos

Asimismo, el investigador sostiene que los efectos, asociados a los cambios de la temperatura oceánica, sugieren un escenario futuro favorable para especies como el loco y el erizo. En el caso del loco, es un organismo que encuentra actualmente condiciones más favorables en el norte del país, en particular en las bahías de la Región de Antofagasta, donde a pesar de estar bajo su óptimo termal, su población se desarrolla con mayor éxito que en las regiones de Atacama y Coquimbo.

“Estas condiciones, serían más favorables en el futuro cercano (2035-2064), y además, se ampliarían hacia el sur”, añade el investigador, precisando también que ambas especies son ampliamente explotadas por mariscadores de orilla y pescadores artesanales a lo largo de la costa de Chile, y son especies objetivo de la mayoría de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en manos de pescadores artesanales. “En consecuencia, potenciales efectos negativos del régimen térmico en el desempeño y sobrevivencia de dichas especies, puede tener implicancias en las abundancias y tallas de los ejemplares de dichas especies en las zonas afectadas”.

Otros estresores y manejo de temperatura en cultivos

El Dr. Manriquez añade que, si disminuyen las abundancias y tallas de estas especies en respuesta a los efectos negativos del régimen térmico, es esperable que ocurran reducciones en las capturas y calibre de los ejemplares capturados, con consecuencias negativas en los retornos económicos. “Sin embargo, es necesario considerar que en el presente estudio solo evaluamos los efectos de uno de los estresores asociados al cambio climático (cambios en la temperatura). En escenarios de cambio climático los cambios en la temperatura ocurren a la par de otros estresores como la reducción del pH (acidificación) y de la disponibilidad de oxígeno disuelto (hipoxia)”. 

En consecuencia, aclara el científico, los efectos de los cambios en temperatura en locos y erizos deben considerar el efecto de otros estresores e interacciones con otras especies, antes de avanzar en predicciones sobre los efectos socioeconómicos de los resultados. “A fin de abordar estas aristas, se deben incorporar metodologías que combinen el efecto de estos estresores, las interacciones con otras especies y el desarrollo de modelos predictivos biogeoquímicos, aproximaciones metodológicas que serán incorporadas a futuro”, sostiene.

“A pesar de que en Chile el cultivo del loco está aún en fase de desarrollo, los erizos sí son cultivados, a pequeña escala, en condiciones de cautiverio”, continúa. “Y, en consecuencia, nuestros resultados pueden ser de utilidad para dar recomendaciones tendientes a manipular la temperatura en las condiciones de cultivo y disminuir así los efectos negativos de las temperaturas altas o bajas que pueden restringir el desempeño de esta especie en las fases de su cultivo”.

Cabe mencionar que la investigación fue presentada en la Conferencia sobre los Sistemas de Afloramiento de Borde Oriental (EBUS): Pasado, Presente y Futuro, y II Conferencia Internacional sobre el sistema de corrientes de Humboldt, en Lima, Perú; y fue financiada por el proyecto de cooperación internacional CLIMAR y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID mediante los proyectos de iniciación Nº 11190999 y el proyecto CLAP R20F0008.  

Diversos puntos de Ovalle recorrerá el operativo de Basura Histórica durante noviembre

0

La iniciativa, impulsada por el departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle en conjunto con la empresa SoloVerde, se desarrollará en sectores urbanos y rurales de la comuna, con el fin de darle la posibilidad a las familias que se deshagan de los denominados “cachureos”, que por lo general se acumulan en el patio de las viviendas.

Exitosos han sido los operativos de retiro de “basura histórica”, que ha realizado el municipio de Ovalle, a través del departamento de Aseo y Ornato, tanto en la zona urbana, como rural de la comuna. La iniciativa, que se ha desarrollado en conjunto con la empresa encargada del retiro de basura domiciliaria SoloVerde, ha permitido que miles de familias se deshagan de sus de materiales en desuso, restos de madera, artefactos eléctricos en mal estado, fierros, entre otros elementos.

Durante este mes los sectores beneficiados serán Jardines de Alicantos (3 de noviembre), la localidad de La Placa (5 de noviembre), la población Atenas y Villa Talinay (10 de noviembre) y las villas San Jorge, Mirador III y el sector Condominios (12 de noviembre). A estos se suman, las villas Bicentenario, Vista Bella, Terrazas del Valle y el sector Duplo (17 de noviembre), Oruro Alto y Oruro Bajo en el sector rural (19 de noviembre), villa Los Naranjos parte alta (24 de noviembre) y todas las etapas de Puertas del Sol (26 de noviembre).

Los operativos se inician a las 9.00 horas y se complementarán con la instalación de contenedores, para que las familias dejen sus “cachureos”. Se recomienda a los vecinos que saquen “todo lo que quieren desechar al frontis de sus hogares o en un sector de acopio que es coordinado con las respectivas juntas de vecinos, pues de este modo se facilita el trabajo de nuestras cuadrillas y permite que se realice un trabajo rápido y efectivo” indicó el encargado del departamento de Aseo y Ornato del municipio de Ovalle, Marcelo Tabilo.

Desde enero pasado el municipio de Ovalle tiene a cargo la administración del vertedero, que se encuentra en el sector Panulcillo en la ruta D43, lugar autorizado para la disposición de residuos y donde los vecinos pueden depositar sin ningún costo. En este recinto no se recibirán neumáticos, ni grandes volúmenes de escombros y basuras de empresas constructoras y residuos considerados como peligrosos, como aceites y baterías de vehículos. El lugar estará abierto de lunes a sábado de 9.00 a 17.00 horas.

Encuentro empresarial en Ovalle reúne a empresas para tratar temas de migración y subsidios

0

La actividad, convocada por la Red Territorial OMIL de la provincia de Limarí, contó con las exposiciones de la Dirección Regional de Migraciones y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Alrededor de 20 empresas de la provincia de Limarí se dieron cita en Ovalle para ser parte del II Encuentro Empresarial organizado por la Red Territorial de Limarí, instancia que reúne a las oficinas municipales de información laboral (OMIL) de la provincia, las que desarrollan un trabajo colaborativo.

En la ocasión, organizaron una charla sobre derechos laborales de trabajadores extranjeros, a cargo de Migraciones, y otra sobre subsidios para empresas y trabajadores que oferta Sence. Todo esto con el objetivo de mantener informados a los empleadores tanto en beneficio para las empresas como para los trabajadores.

Manuel Rodríguez, gerente de Ferretería Rodríguez de Punitaqui, fue uno de los participantes en este encuentro, quien además de informarse, aprovechó de resolver algunas dudas. “En mi caso fue importante esta reunión con respecto a la migración o a las oportunidades que uno como empresa, y los beneficios que puede tener, a través del Sence. Para mí es muy satisfactorio”, destacó el empresario ferretero.

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, manifestó que «el objetivo de esta jornada es entregar a las empresas, a los comerciantes, información sobre la contratación de población migrante, de trabajadores que teniendo su situación regularizada pueden optar a una remuneración, que es importante la formalización, contratos, que cumplan con la normativa vigente, porque sea cual sea la condición de la persona -nacional o extranjera- tiene que contar con un contrato de trabajo y eso es importante que los empresarios lo
sepan. Por otra parte, está la disposición que se da desde Sence de ofertar cursos de capacitación para que ellos puedan contar con las habilidades y competencias que necesitan para mejorar la productividad de sus empresas, de sus negocios».

Entre las principales dudas que se plantearon, figuraron el tema de término de contrato de personal extranjero y devolución a su país de origen, documentación para contratación, plazos, entre otros aspectos relacionados. En el caso de Sence, los temas que se abordaron fue el pago de subsidios a empresas por parte de Sence y los plazos respectivos.

Cabe destacar que las actividades realizadas por las redes territoriales OMIL se enmarcan en el programa Fortalecimiento OMIL del Sence, en donde se articula a estas oficinas municipales para que trabajen en equipo, distribuidas de acuerdo al territorio en el que se encuentran, y así entregar una atención más personalizada a sus usuarios, ya sean personas o empresas con una visión más globalizada.