Inicio Blog Página 458

ALERTA ROJA: Incendio arrasa con 30 viviendas en Monte Patria

0

Más de 3 hectáreas han sido devastadas por las llamas. Bomberos, CONAF, Carabineros y Equipo Municipal se encuentran trabajando en el sector

En horas de la madrugada de este martes 01 de noviembre un llamado alertó de un incendio registrado en Central Los Molles y Los Laureles. No habían pasado 3 horas de haber iniciado las llamas, cuando ya se podían contabilizar entre 25 y 30 viviendas de Los Laureles que habían sido quemadas y se registraban 02 personas desaparecidas (01 civil y un Carabinero), encontrándose ambas a salvo, actualmente.

En el lugar se encuentra trabajando Bomberos y CONAF, sin embargo el incendio se encuentra descontrolado, debido a las fuertes ráfagas de viento, lo que ha provocado que se quemaran más de 3 hectáreas.

El paso de vecinos se encuentra restringido y los habitantes de la localidad El Palomo también han sido evacuados, por lo cual las autoridades han habilitado como albergue el Internado de Rapel.

El momento en que el civil y el carabinero (al fondo), que habían sido dados por desaparecidos, se encuentran con sus familiares y el alcalde de la ciudad, tras haber sido hallados.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, se encuentra en el lugar quien junto al Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna, se encuentran gestionando apoyo aéreo. “ las condiciones climáticas y el viento inestable han impedido poder controlar el incendio, la buena noticia es que las dos personas que estaban inubicables ya fueron encontradas, con algunos problemas respiratorios, pero en buenas condiciones, fuera de peligro. Hay una tercera persona que también fue ubicada, no había salido en la evacuación estaba en su casa, fue encontrada por carabineros y está haciendo atendida por nuestro sistema de salud primario” señaló Herrera, quien además pidió a la comunidad que no se acerquen al sector, “se está tratando de que el incendio no llegue hasta el sector el Palomo y que no siga bajando hacia Las Mollacas y que estén atentas las personas del Río en caso de qué el incendio siga avanzando hacia sus sectores pero está haciendo el trabajo tanto Bomberos de Monte Patria cómo de Ovalle y Combarbalá para poder controlar esta situación”.

Cabe destacar que se cuenta con camiones aljibes disponibles para combatir las llamas y tanto el municipio como vecinos han aportado maquinarías a fin de realizar cortafuegos.

Noticia en Desarrollo

Academia de Música Pedro Aguirre Cerda llama a niños y niñas a integrar coro infantil para obra Carmina Burana

0

Las audiciones se realizarán el jueves 3 de noviembre de 2022 en el Centro Comunitario y Cultural de La Antena, Independencia 4015, sector La Antena en La Serena, y los ensayos se desarrollarán durante los siguientes jueves de noviembre y diciembre.

Hace varias semanas comenzó la preparación de la obra sinfónico-coral Carmina Burana por parte de la Orquesta Filarmónica de La Antena y el Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda, concierto con el cual la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda finaliza, junto a la comunidad, las celebraciones por los 20 años de existencia el próximo 30 de diciembre y, por ello, se invita a niños y niñas a integrar el coro infantil.

La obra Carmina Burana se basa en la combinación del canto gregoriano y la orquesta, y representa un desafío no solo por el contraste entre la voz medieval y la instrumentación moderna, sino también porque se requieren numerosas voces. En esta línea, es que la academia de música está realizando un llamado a los niños y niñas que quieran integrar el coro infantil, quienes deberán ir acompañados de su apoderado/a.

Las audiciones se realizarán el próximo jueves 3 de noviembre desde las 16:30 horas, tal como lo señala Daniel Flores, director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica de La Antena, “se invita a las audiciones para el coro infantil Carmina Burana, una oportunidad abierta y una invitación con mucha alegría para cada niño o niña que esté interesado, que le guste cantar”, indicó el director.

Ensayos
Tanto las audiciones como los ensayos se desarrollarán en dependencias del Centro Comunitario y Cultural de La Antena, en calle Independencia 4015, sector La Antena en La Serena. Durante los ensayos habrá un profesor a cargo trabajando la técnica coral con las y los pequeños.

“Estaremos ensayando todos los jueves, de 16:30 a 18:00 horas, habrá un profesor con el cual estaremos trabajando técnica vocal, divirtiéndonos, cantando y así poder interpretar esta obra con la orquesta, un gran coro y el coro de niños que tiene una participación breve, pero que realza de muy buena manera todo el trabajo de la composición”, precisó Flores Bennett.

Entidad colaboradora
Recordemos que la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que tiene como objetivo fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía.

Panoramas para celebrar Halloween en Tinto Oliva y Restobar El Faro

Una buena alternativa para este 31 de Octubre y poder disfrutar de Halloween, conocida fiesta protestante de los EEUU adoptada por los chilenos, es el panorama que nos trae Tinto Oliva Restaurante y el RestoBar El Faro.

Así lo comenta Yaruska Ramírez Rodríguez, directora ejecutiva de los centros gastronómicos, quien señaló que «este 31 estaremos disfrutando la Fiesta de Halloween en nuestros locales para disfrutar en un ambiente familiar de una buena comida, un rico trago ya sea en Tinto Oliva (Arauco N° 250) o en El Faro (Vicuña Mackenna N° 680).

En Tinto Oliva – como se puede apreciar en la fotografía que ilustra esta nota – los chicos y chicas del equipo «están preparados para recibir a quienes nos visiten. A los niños que vengan disfrazados, les daremos un obsequio», asegura y añade que «en El Faro podrán disfrutar de la coctelería y tene-mos un 2×1 toda la semana, para los mojitos, los cortos, el tinto de verano de tal manera que nuestros clientes puedan aprovechar la inauguración y disfrutar de Halloween».

Una buena alternativa para celebrar este 31 de Octubre y poder disfrutar de Halloween.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Los efectos del excesivo consumo de azúcar en la salud bucal de los niños

Rebeca Tapia, odontopediatra y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, explica las principales consecuencias de la constante ingesta de azúcar y entrega recomendaciones para el cuidado dental de los niños.


Se acerca Halloween y con ello la llegada de los esperados dulces. Grandes y chicos disfrutarán en los próximos días de caramelos en múltiples formas. Sin embargo, es importante recordar los efectos del excesivo consumo de azúcar en la salud bucal, especialmente en los niños.

El consumo de azúcar favorece el desarrollo de caries, un niño que consume azúcar con alta frecuencia tiene un alto riesgo de tener caries antes de los tres años. “El daño que produce el consumo frecuente de azúcar, más de tres veces al día o todos los días, es igual en dientes temporales y permanentes. El daño se inicia con una caries y puede avanzar a una infección severa, la cual compromete la salud general del paciente y lleva a la perdida prematura de los dientes”, explica Rebeca Tapia, odontopediatra y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes.

La odontopediatra recomienda evitar el consumo de azúcar hasta los dos años. “En los niños mayores de dos años el consumo de azúcar debe limitarse a una o dos veces a la semana y en ocasiones especiales, por ejemplo, halloween”, agrega la especialista.

Sumado a lo anterior, es recomendable cepillar los dientes de los niños mínimo dos veces al día, con un cepillo específico para la edad y usar pasta con flúor. De la misma manera, es conveniente realizar un control odontológico antes del primer año.

La especialista también entrega consejos para el consumo de azúcar en niños pequeños:

  • Limitar el consumo de azúcar a una o dos veces a la semana.
  • Para colaciones y postres preferir alimentos sin azúcar, como fruta y lácteos.
  • Educar a los niños, desde muy pequeños, en el cuidado y salud bucal.

Aplican multas por 130 millones de pesos en fiscalización de buses interurbanos durante fin de semana largo

Entre viernes y sábado se fiscalizaron 153 buses para asegurar que sus conductores manejaran habiendo cumplido previamente sus períodos legales de descanso y sin síntomas de fatiga que pudieran causar accidentes carreteros.
Durante los controles en terminales y peajes la DT suspendió a 5 choferes que incumplían las norma sobre descanso. 

Multas por 130.571.150 millones de pesos aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante su fiscalización al transporte interurbano de pasajeros en este fin de semana largo.

Entre el viernes 28 y el sábado 29 se realizaron 153 fiscalizaciones entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos para verificar que choferes y auxiliares cumpliesen sus turnos con los descansos legales previos en regla, garantizando así viajes más seguros para ellos y los pasajeros.

El balance de los controles en terminales y peajes arrojó un total de 36 sanciones y 5 choferes suspendidos de sus turnos al comprobarse que incumplían con los descansos previos. En estos casos, los trabajadores debieron dejar sus puestos y sus empresas debieron reemplazarlos por choferes que sí cumplían con la norma legal para iniciar o reanudar los recorridos.

El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien encabezó este sábado la fiscalización en el Terminal de Buses Sur de Santiago, sostuvo que “el resultado de estas fiscalizaciones demuestra que son muy necesarias, sobre todo en estas fechas de traslados masivos, porque seguimos detectando empleadores que obligan a trabajar a choferes en condiciones de descanso insuficientes, lo que evidentemente hace más insegura la conducción al aumentar el riesgo de accidentes por causa de la fatiga”.

Para verificar el cumplimiento de los descansos y horas máximas de conducción, los inspectores del trabajo suben a las cabinas de los buses e imprimen desde el registro automatizado de asistencia los comprobantes con el historial previo de trabajo y descanso de cada conductor y auxiliar del vehículo fiscalizado.

Infracciones sancionadas

Las fiscalizaciones en 14 regiones del país se centraron en las siguientes materias:  

  • Manejar más de cinco horas continuas:
  • Otorgar descanso mínimo de dos horas (tras 5 horas de conducción continua):
  • Llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo:
  • Llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo:
  • Cumplir con resolución fundada que autoriza sistema excepcional de distribución de jornadas de trabajo y descanso:

Los valores de las multas que podían aplicarse en esta ocasión fluctuaban entre las 3 ($180.930) y las 60 ($3.618.600) UTM, dependiendo de si la empresa infractora era micro, pequeña, mediana o grande.

Nota: valor de la UTM en octubre de 2022 es de $60.310.

¿Cómo puedo efectuar una denuncia ante la DT?

Las denuncias laborales pueden ser efectuadas de forma presencial en las Inspecciones del Trabajo, o bien, de manera digital en www.direcciondeltrabajo.cl. Es importante recordar que dicha denuncia puede ser presentada por cualquier persona, no necesariamente por el trabajador o la trabajadora afectada.

Aceleración de inversiones y desarrollo sostenible son las nuevas iniciativas financiadas con recursos regionales

Se trata de proyectos presentados por la Universidad Santo Tomás y Fundación Smartrip, respectivamente, los que fueron aprobados en la última sesión del Consejo Regional con una inversión total de $651 millones. Ambos forman parte de una cartera de diez iniciativas, de las que estas dos pasaron a un análisis más detallado a través de la comisión de Fomento Productivo.

Una cartera de 10 iniciativas, por más de $5.041 millones, ingresó como emergencia la Gobernadora Krist Naranjo para análisis y votación por parte del CORE el pasado 18 de octubre. Dos de estas iniciativas pasaron al trabajo de comisiones con el fin de recibir mayores antecedentes por parte de sus formuladores. Las otras 8 iniciativas fueron aprobadas en sesión plenaria del mismo día.

Se trata de los proyectos “Transferencia Aceleración de Comunidades Costeras para el Desarrollo Sustentable de La Higuera”, presentada por Fundación Smartrip con una inversión relacionada de $410.800.000, y el Programa “Transferencia Modelo de Aceleración de Inversiones Región de Coquimbo”, presentada por la Universidad Santo Tomás, con una inversión asociada superior a los $240 millones. Ambas iniciativas fueron finalmente aprobadas por el pleno del CORE.

Sobre el proyecto a desarrollarse en La Higuera, el vicepresidente de la comisión de Fomento Productivo, Cristian Rondanelli, señaló que “como Consejo Regional pedimos que se incorporaran dos comunidades de la etnia changa, para que se haga un trabajo conjunto. La entidad a cargo nos comentó que han desarrollado experiencias similares en la zona de Pichilemu y en san Pedro de Atacama y creo que son nuevas oportunidades que se le brindan a las zonas costeras de nuestra región para poder diversificarse como zonas productivas y generar un encadenamiento productivo que les permita emprender en distintas áreas y como Consejo Regional estamos dispuestos a apoyar, porque son iniciativas innovadoras que podrían dar buenos resultados”.

Respecto la iniciativa de la Universidad Santo Tomás, agregó que “este modelo ya se está aplicando en la Araucanía, así que esperamos que se ponga prontamente en funcionamiento, respecto de lo que vamos a estar haciendo las evaluaciones correspondientes. Como consejo Regional estaremos haciendo el seguimiento a que efectivamente estos programas estén llegando a quienes están enfocados, que es lo primordial”.

La iniciativa destinada a comunidades costeras de La Higuera apunta a acelerar el desarrollo sostenible de cuatro comunidades costeras de esta comuna. El Director Ejecutivo de Nérida, Javier Bazán, dijo que “este programa busca traer una red de oportunidades y vínculos que le permitan a la comuna de La Higuera, en particular a las zonas costeras, desarrollarse sosteniblemente. Para nosotros es un agrado poder participar en el desarrollo de estas caletas trayendo lo que hemos aprendido en otros territorios y, básicamente, lo que buscamos es que ellos mismos puedan diseñas los proyectos que necesitan para diversificarse productivamente y alcanzar el sueño que tienen de su desarrollo territorial”.

En el proceso se propiciará la oportunidad de financiamientos y la generación de redes, mientras que la metodología los ayudará a priorizar determinados pilares de desarrollo en sus caletas, ya sea turismo, gastronomía, acuicultura u otra, sin cometer errores en este proceso. Asimismo, el acuerdo de aprobación del CORE establece que en el desarrollo del proyecto se debe realizar un trabajo mancomunado con todas las organizaciones y comunidades, incluyendo las comunidades indígenas de la comuna de La Higuera e informar sobre su cumplimiento al consejo regional.

Respecto del Programa “Transferencia Modelo de Aceleración de Inversiones Región de Coquimbo”, este busca dinamizar la inversión local, nacional e internacional directa, mediante la construcción de un modelo de aceleración, hoja de ruta, plataforma y plan de comunicación que permita el softlanding de las empresas extranjeras y contribuya a la competitividad de la región.

El Rector de la Universidad Santo Tomás sede La Serena, detalló que “este proyecto persigue atraer inversiones extranjeras que tengan aplicación en esta región, tenemos minería, agricultura, pesca, turismo, una serie de nichos donde los inversionistas podrían venir a colaborar con los recursos para mejorar la calidad de vida de todas las personas de la región y eso nos va a potenciar como región, como ciudad y es un ejemplo que no es nuevo”.

Sobre lo mismo, Marcelo Chacana, director ejecutivo del Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de esta casa de estudios, agregó que “como CIMON estamos siendo convocados por distintos Gobiernos Regionales a apoyar el desarrollo regional, en el caso de la atracción de inversiones. Actualmente, estamos desarrollando un proyecto de similares características en la Región de la Araucanía, donde hemos trabajado colaborativamente con el GORE Araucanía y los distintos actores relevantes de esa región, situación que esperamos desarrollar de la misma manera en la Región de Coquimbo”.

Disponibilidad de agua en la región disminuyó un 30% pese a las lluvias y nieve caída este año 2022

Según el último boletín informativo entregado por la Dirección General de Aguas (DGA), al inicio de la temporada de riego agrícola, que es en el mes de septiembre, los embalses de la región se encuentran en un 18% de su capacidad máxima.

Este año la Región de Coquimbo hasta el mes de septiembre registraba 243 millones de metros cúbicos disponibles del recurso hídrico, mientras que el año 2021 a la misma fecha contaba con 337 millones de metros cúbicos, lo que significa que la disponibilidad de agua disminuyó un 30% desde el año 2021 al 2022, pese a las lluvias y nieve caída este año 2022.

El caso más crítico es Limarí, que solo tiene disponible el 15% de su capacidad embalsada, es decir 150 de 992 millones de metros cúbicos.

También en Choapa la situación es crítica, pues solo tiene disponible 21 de 86 millones de metros cúbicos.

Para el caso de Elqui, se tienen disponible 72 de 247 millones de metros cúbicos.

Al respecto, el Ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Cristian Baquedano, indicó que “pese a las importantes lluvias caídas el 2022, al inicio de esta temporada de riego contamos solamente con 243 millones de metros cúbicos embalsados de los 1325 millones que tenemos disponibles, esto corresponde solamente a un 18% de disponibilidad regional. Esto es sorprendente, porque la gente cree que la lluvia y nieve caída hizo crecer mucho la capacidad embalsada pero la verdad es que estamos en un 30% bajo la capacidad disponible de la temporada pasada”.

El profesional también se refirió a la variación que existe entre las tres provincias, señalando que “todas las cuencas están con un estado crítico. Limarí solo dispone de un 15% de agua embalsada, Choapa un 24% y Elqui un 29%, por lo que hago un llamado a la gente para que tomemos conciencia y seamos responsables, principalmente ahora que comienza la temporada primavera-verano, para que por favor cuidemos el agua”.

EMBALSECUENCACAPACIDADPOMEDIO
HISTÓRICO
sept-21 sept-22 sept. 22
% Lleno
La
Laguna
Elqui 38312922 57,9%
PuclaroElqui2091429050 23,9%
Recoleta Limarí 86702519 22,1%
La
Paloma
Limarí 750437173112 14,9%
CogotíLimarí 1567491912,2%
Culimo Choapa 10432 18,0%
El Bato Choapa 26193624,6%
CorralesChoapa 5037613 25,0%
TOTAL  1.32581433724318,3%

Disponen de más de $5.800 millones a través del concurso de obras medianas de la CNR

Esta convocatoria busca mejorar la gestión del recurso hídrico por medio de proyectos que incorporen sistemas de riego con telemetría y automatización, además de obras civiles, tales como iniciativas de acumulación, entre otras.

Centrada en promover el uso eficiente del agua frente a la actual crisis hídrica y climática, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invita a las y los agricultores de todo el país a presentar sus proyectos al “Concurso 53-2022 Nacional de obras civiles y acumulación”, convocatoria que dispone de más de $5.800 millones para todo el país.

En relación a este concurso, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, señaló que “de acuerdo a los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Riego busca apoyar iniciativas que contribuyan a un desarrollo rural más justo y sustentable. Este llamado nacional dispone de $637 millones para el nicho en el que participa la Región de Atacama, mientras que para la Región de Coquimbo se disponen de $1.700 millones, por lo que invitamos a las organizaciones INDAP y No INDAP a participar de este concurso, es una importante oportunidad para los regantes del Norte Chico que buscan mejorar la eficiencia hídrica y su productividad”.

Al respecto, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, destacó que “para nuestro gobierno, es muy importante apoyar al fortalecimiento de la Pequeña Agricultura, con herramientas que le otorguen mejoras considerables a nuestras productoras y productores, como una mayor seguridad hídrica. Es ante esta premisa que este concurso que presenta la Comisión Nacional de Riego es clave, para que puedan acceder a una mejor infraestructura de riego, que les permita un uso más eficiente del agua”.

Mientras, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “si bien es un concurso nacional, existe un nicho en el que pueden participar los regantes de la zona, por lo que hago un llamado a las pequeñas organizaciones de usuarios a presentar proyectos que incorporen sistemas de telecontrol o telemetría a sus canales y así puedan bonificar estructuras de medición en tiempo real del agua utilizada en las cuencas o bien, incorporar obras medianas de conducción y acumulación, para hacer un uso eficiente del recurso”.

Este llamado está destinado a bonificar iniciativas presentadas por organizaciones de usuarios INDAP o NO INDAP, enfocadas en mejorar la gestión de los recursos hídricos, tales como proyectos de telemetría, motorización y automatización, y el desarrollo de obras civiles asociadas al riego, como obras de acumulación.

Las postulaciones deberán realizarse únicamente a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl hasta las 23:59 horas del próximo 15 de noviembre de 2022.

Inician programa de monitoreo ambiental y ciudadano del Río Elqui

Esta iniciativa se está desarrollando en cinco humedales piloto del país. En la región de Coquimbo las mediciones serán desde la localidad de El Almendral hasta la Desembocadura que conecta con el Pacífico.

Con el fin de determinar el estado de salud y la biodiversidad del humedal urbano del río Elqui, esta semana se inició el lanzamiento del Programa de Monitoreo Ambiental y Ciudadano del Proyecto GEF Humedales Costeros. Esta medida busca involucrar las instituciones públicas, comunidades locales y el sector privado, permitiendo detectar cambios en diversos componentes bióticos y abióticos para la gestión sustentable de estos ecosistemas.

Para ello, el Proyecto GEF Humedales desarrolló un estudio que identificó las fuentes emisoras de contaminación puntual y difusa en el humedal costero del río Elqui y propuso 13 sitios de monitoreo dentro del humedal y aguas arriba.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo, Leonardo Gros, destacó este trabajo, señalando que: “Esta información que vamos a levantar sistemáticamente nos permitirá tomar conocimiento anticipadamente de alguna situación que pueda significar un riesgo para el humedal, además de facilitar la toma de decisiones, siendo un insumo para la elaboración del plan de manejo que requiere este humedal. Queremos seguir poniendo en valor este humedal, que las personas se acerquen y lo disfruten, pero con el cuidado y el respeto que merece este ecosistema único en su tipo, que hace tantos aportes al desarrollo de la conurbación.”

En cuanto a la importancia de estas mediciones para el río Elqui, Carolina Vega, Coordinadora Local del Proyecto GEF Humedales Costeros, explicó que “estos monitoreos consisten en levantar datos de parámetros bióticos y abióticos, es decir, parámetros fisicoquímicos, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, ph, entre otros. Y también algunas variables bióticas, por ejemplo, macroinvertebrados bentónicos, macrófitas, algunos elementos de la biodiversidad, entre otros. Como proyecto nosotros estamos haciendo monitoreos mensuales desde el año 2021 y estamos haciendo algunos monitoreos estacionales de variables de la biodiversidad.”

Esfuerzo colectivo por la salud del río Elqui
El Ministerio del Medio Ambiente desde el año 2021, está implementando anualmente un Programa de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Acuáticos de Chile, donde el humedal del río Elqui es uno de los sitios monitoreados. Asimismo, el GEF Humedales está realizando monitoreos mensuales de parámetros fisicoquímicos y a la fecha ha realizado 3 campañas de monitoreo de macroinvertebrados bentónicos.

A estos esfuerzos se unió la Mesa Hídrica Elqui Bajo Alfalfares, quienes realizarán monitoreos semestrales de macroinvertebrados bentónicos, en el marco de un proyecto conjunto con el INIA Intihuasi y la Universidad de Chile, junto con monitoreos trimestrales de parámetros fisicoquímicos, así como metaloides a cargo de la compañía minera Teck CDA.

Roberto Riffo, jefe de desarrollo comunitario de Teck CDA indicó que “hemos tomado el compromiso, a través de Mesa Hídrica, de ser parte de este proyecto que nos permitirá conocer las características únicas del ecosistema del sector. Como compañía tenemos plena certeza que el GEF trabajará con expertos en la materia, como INIA y AGQ. Trabajar en alianza público-privada, nos dará excelentes resultados para recuperar y preservar zonas importantes de Río Elqui para el beneficio de la comunidad y por supuesto del medioambiente”.

Por su parte, Cecilia Cortés, presidenta de la Mesa Hídrica Elqui Bajo Alfalfares, sostuvo que “nosotros hacemos 12 monitoreos de pozos somero y 16 de pozos profundos en nuestra mesa. Queremos sacar una radiografía de lo que está pasando, entre más datos tengamos será mucho mejor para poder tomar buenas decisiones. Tenemos que tomar datos, investigar, ver la historia y poder proyectarnos al futuro.”

Estas series de acciones desarrolladas aportarán al Plan de Gestión Ambiental Integral del Humedal, que está en desarrollo para mejorar el estado ecológico del humedal costero de la capital regional, mediante una adecuada gestión y correcto manejo de este ecosistema y subcuencas asociadas.

Finalmente, Pamela Garay de la Dirección General de Aguas (DGA) de la región de Coquimbo, señaló que “nosotros prestamos principalmente asesoría técnica en lo que tiene que ver con la gestión del agua en todo ámbito, en este caso, participamos para conocer cómo se va a realizar el monitoreo y asegurar la validez de los datos, desde la toma de muestras, la acreditación del laboratorio y después apoyar también si lo necesitan, en el análisis de los resultados y cómo conecta esta información con todo el entorno y la evaluación ambiental, que también nosotros trabajamos como DGA.”

CSD Ovalle empata en los descuentos ante Monte Patria

En el Estadio Diaguita ovallinos y montepatrinos igualaron por un marcador de 1 a 1, en un emocionante encuentro que se definió en el último suspiro.

Una nueva edición del “Clásico del Limarí” se vivió en la quinta y penúltima fecha del grupo norte del torneo de Novatos de la Tercera División, con Club Social y Deportivo Ovalle recibiendo al Fútbol Club Monte Patria en el Estadio Diaguita.

Los ovallinos ya se encontraban clasificados a la siguiente etapa, pero de igual forma buscarían el triunfo para consolidarse en el primer lugar; mientras los montepatrinos necesitaban imperiosamente el triunfo para pelear su chance de avanzar de fase.

De esta manera se dio el pitazo inicial ante más de un centenar de aficionados limarinos, quienes llegaron al coloso de Avenida La Chimba para apoyar a uno u otro equipo.  

El primer tiempo fue de ida y vuelta, con llegadas para ambas escuadras, pero fue la visita la que logró abrir el marcador al minuto 18 gracias a una anotación de Duvan Plaza.

En el segundo tiempo, el “Equipo de la Gente” comenzó poco a poco a dominar más las acciones, creándose múltiples llegadas y transformando al arquero montepatrino en figura, al tapar por lo menos dos disparos a puerta.

Se jugaban los minutos de descuento y Ovalle tuvo un tiro libre lejano a su favor, el que fue ejecutado por Pedro Cerda. El balón dio en el travesaño, los jugadores ovallinos tomaron el rebote e insistieron hasta encontrar la merecida igualdad, gracias a una habilitación de Nicolás Veliz para Rony Cortés, quien en la boca del arco anotó el 1 a 1 definitivo.

Con este resultado, Club Social y Deportivo Ovalle se mantiene líder de la zona con 13 puntos, con un punto menos aparece Municipal Mejillones, quien goleó por 8 a 0 a CEFF Copiapó.

Monte Patria por su parte queda en el tercer lugar con 4 unidades, lamentablemente sin chances de avanzar a la siguiente fase, mientras los copiapinos cierran el grupo con 0 puntos.

En la próxima fecha Ovalle visitará Mejillones para definir el primer lugar del grupo, mientras Monte Patria cerrará su participación en el torneo al recibir a CEFF Copiapó.

Obituarios de hoy lunes 31 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LUIS ARTEMIO PLAZA CUELLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Samo Bajo. Misa y funeral a confirmar.

HUGO GILBERTO SEGOVIA LEDEZMA Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida Arturo Villalón 124, Cerrillos de Tamaya. Misa y funeral a confirmar.

IRMA DE LA CRUZ PALACIOS OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Los Libertadores 479 Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA