Inicio Blog Página 471

Escolares la región participarán de Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar

Un total de 31 establecimientos de las tres provincias de la región serán partícipes de esta tradicional iniciativa.

Una vez concluido el proceso de convocatoria, el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, dio a conocer el listado de establecimientos educacionales que serán parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2022.

Esta actividad, que se realizará de forma presencial luego de dos años, tendrá lugar el 27 de octubre del presente año en la Universidad Católica del Norte, y una vez más, será un espacio de socialización donde estudiantes de diversos establecimientos y/o instituciones educacionales, podrán presentar los resultados de sus proyectos de investigación o innovación escolar.

31 equipos postulantes provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa fueron seleccionados para participar de este evento, buscando, de esta forma, otorgar el máximo de cobertura geográfica y privilegiar a aquellos establecimientos que cumplieron lo dictaminado en la etapa de convocatoria.

De esta forma, niñas, niños y jóvenes podrán demostrar su interés por descifrar los que les rodea, y también, por generar nuevo conocimiento en sus comunidades, con miras a aportar a la solución de las diversas problemáticas que afectan, hoy en día, a la Región de Coquimbo.

Al respecto, la encargada del Congreso Regional, Natalia Arias, se manifestó satisfecha por la amplia participación en la postulación al evento. “Tuvimos 31 equipos seleccionados, de los cuales, 18 representan a la provincia de Elqui, 15 a la provincia del Limarí y 6 a la provincia del Choapa”.

Asimismo, Natalia comentó el gran entusiasmo de los participantes y del Proyecto Explora Coquimbo por la realización de este evento: “luego de 2 años de pausa y de no poder vernos a los ojos, nos podremos reencontrar el 27 de octubre de forma presencial en la Universidad Católica del Norte”.

Obituarios de hoy jueves 13 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GRACIELA ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en La Rinconada s/n Punitaqui. Mañana viernes 14 de octubre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 53 mil reclamos recibió el Sernac en el mercado financiero durante el primer semestre de este año

Representa un aumento de un 11% respecto al primer semestre del año anterior.

 Los consumidores se quejan principalmente por cobros indebidos, incumplimiento de las condiciones acordadas (contratos) y cobranzas extrajudiciales abusivas.
 Las tarjetas de crédito (banca y retail) concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas de los seguros de automóvil, cuentas corrientes y créditos de consumo.
 El ranking del SERNAC al mejor comportamiento lo lideró Banc Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.
 Por su parte, Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop fueron las entidades que registraron el menor desempeño.
 El SERNAC dispuso en su sitio web www.sernac.cl una plataforma que permite comparar los cambios en el comportamiento de todas las empresas del mercado financiero y concentra sus reclamos desde el año 2018. Esta información se actualiza semestralmente.

El SERNAC recibió durante el primer semestre del año 53.663 reclamos de parte de los consumidores contra el mercado financiero, lo que equivale a un incremento de un 11% respecto del primer semestre del año pasado.

Durante este periodo, el mercado financiero ocupó el segundo lugar de los reclamos que recibió el SERNAC (16%), solo antecedido por el retail (comercio minorista) que ocupó el 31%.

Radiografía de los reclamos
Durante el primer semestre de este año 2022, el SERNAC recibió 53.663 reclamos contra el mercado financiero lo que representó un aumento de un 11% respecto del primer semestre del año anterior (48.103).

Al analizar los reclamos durante el primer semestre de este año, la banca lideró, con un 33,8% de los casos, seguido del Retail Financiero con un 33,3%. Es decir, entre ambos sub-mercados concentraron 6 de cada 10 reclamos.

Más atrás aparecen las compañías de seguros generales (13,7%); corredoras de seguros (5,4%); y cajas de compensación (2,7%).

Considerando por producto, las tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias) lideraron los reclamos con un 36,9% de los casos (19.789 reclamos); seguidas de los seguros automotrices con un 12,1% (6.473 reclamos); y, en tercer lugar, las cuentas corrientes con un 8,6% (4.635 reclamos)

Sí tomamos solo el volumen de reclamos, sin considerar la participación de mercado (clientes), BancoEstado es la entidad que concentra la mayor cantidad de reclamos, con un 14,3% del total durante el primer semestre de este año. Le siguen CMR Falabella (8,2%); y, en tercer lugar, Cencosud (6,5%).

¿Qué reclaman los consumidores?
Los consumidores reclamaron principalmente por problemas con los cobros realizados (19.370 reclamos), problemas con las condiciones contratadas (20.060 reclamos), esto es, negativas a cierres de productos, suspensiones y términos unilaterales de contrato, limitaciones de responsabilidad contractual, entre otros.

En tercer lugar, se ubican los problemas por cobranzas extrajudiciales abusivas (6.836 reclamos), por ejemplo, acoso y hostigamiento; informar la deuda a terceros como la familia o el jefe; cobrar deudas a personas que no corresponden, entre otras.

Es decir, estas materias representan un 86,2% del total de los reclamos recibidos, o, dicho de otra forma, representan 8 de cada diez reclamos en el mercado financiero.

Ranking de comportamiento de empresas
Con el objetivo de medir a todas las entidades bajo los mismos parámetros, el SERNAC elaboró un ranking que muestra el posicionamiento de las empresas de acuerdo al comportamiento durante el primer semestre del 2022.

El ranking incluye cómo la empresa respondió a los reclamos de deuda y su número de deudores, entre otros factores.

Al analizar por empresas, el mejor comportamiento de acuerdo a este índice, lo registró Banco Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.

Por su parte, las entidades que registraron el desempeño más bajo fueron Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop.

Para conocer en detalle la ubicación de todas las entidades financieras, visite www.sernac.cl

CONCLUSIONES
 Durante el primer semestre del año 2022, el SERNAC recibió 53 mil reclamos relacionados con el mercado financiero, esto es, casi un 11% más que el primer semestre del año anterior.
 La banca y el retail concentraron 6 de cada 10 casos.
 Las tarjetas de crédito (bancarias y no bancarias) concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas de los seguros automotrices, cuentas corrientes y créditos de consumo.
 El ranking del SERNAC al mejor comportamiento lo lideró Banco Consorcio, seguido por la Caja de Compensación La Araucana y Banco Security.
 Por su parte, Banco Ripley, Tarjeta Cencosud y Detacoop fueron las entidades que registraron el menor desempeño.
 El SERNAC dispuso en su sitio web www.sernac.cl una plataforma que permite comparar los cambios en el comportamiento de todas las empresas del mercado financiero y concentra sus reclamos desde el año 2018. Esta información se actualiza semestralmente.

CEAZA presentó estudios sobre cambios en química marina y en distribución y abundancia de locos y erizos en Chile

0

El Dr. Víctor Aguilera y el Dr. Patricio Manríquez, en representación de CEAZA, fueron parte de un encuentro científico organizado por la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo de Perú, instancia donde dieron a conocer resultados de sus recientes investigaciones. 

Con especial atención a los efectos de la acidificación oceánica en organismos marinos y en los ciclos bio-geoquímicos, se desarrolló en Lima, Perú, el pasado mes de septiembre, el “5th International symposium on the ocean in a high CO₂”, actividad organizada por la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo, y que contó con la presencia de dos investigadores de CEAZA: el Dr. Víctor Aguilera y el Dr. Patricio Manríquez, quienes tuvieron la oportunidad de presentar los pormenores y resultados de sus recientes y presentes estudios, y además, de compartir con la comunidad científica que se sumó al evento.

Cambios en la química marina en la costa norte

 Durante el evento, el Dr. Aguilera se reunió con científicas y científicos de Eslovenia, Perú, Francia y Estados Unidos para coordinar observaciones oceanográficas en la costa de Coquimbo y Atacama, en el marco del proyecto ANILLO ACT210071 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Asimismo, el investigador presentó observaciones desarrolladas en la costa norte de Chile, donde se evaluó el efecto sobre la bomba biológica de cambios en la química marina, producto de la surgencia costera y el evento El Niño.

Esta bomba biológica, explica el investigador, es el proceso mediante el cual el CO₂ atmosférico ingresa a la trama trófica marina, no solo para reducir el efecto del calentamiento global, sino también, para generar energía para otras especies del ecosistema oceánico como peces, mamíferos y aves.

“Producto de los cambios en la química del océano, los organismos encargados de la bomba biológica, como fitoplancton y zooplancton, fijan y transportan menos carbono”, aclara el Dr. Aguilera, añadiendo también que “el evento el Niño se caracteriza por elevadas temperaturas de la superficie del mar, lo cual cambia, además, la estructura de estos organismos y suma un nuevo factor de estrés metabólico”.

Desempeño, distribución y abundancia de locos y erizos

Por su parte el Dr. Patricio Manríquez, investigador asociado de CEAZA, dio a conocer los resultados del estudio “El efecto combinado de la acidificación oceánica y niveles de temperatura en el nicho térmico de dos especies de invertebrados”, que vislumbró los potenciales efectos asociados a la acidificación de los océanos y cambios de la temperatura del mar, en el desempeño térmico de dos especies de invertebrados que cumplen importantes roles ecológicos, económicos y sociales en la costa de Chile: el loco (Concholepas concholepas) y el erizo (Loxechinus albus).

Al respecto, el investigador comenta que los locos y erizos son especies que viven casi exclusivamente en la costa de Chile. “Además, en nuestro maritorio, ambas especies se encuentran entre los principales objetivos de las áreas de manejo en manos de pescadores artesanales. En consecuencia, los efectos de los estresores asociados al cambio climático, tales como cambios del pH y temperatura de mar, puede afectar el desempeño, distribución y abundancia de estas especies, y con ello repercutir en los servicios que estas especies brindan a la sociedad, en materia alimentaria”, añade.

Según este estudio, continúa el Dr. Manríquez, los efectos de ph y temperaturas que se predicen en escenarios de cambio climático sobre la sobrevivencia y el crecimiento de locos y erizos, no indican efectos negativos sobre estos rasgos. “Sin embargo, el análisis de los efectos sobre el éxito de adrizamiento sugieren una reducción del nicho térmico de ambas especies; es decir, del espacio térmico dentro de las cuales estas especies podrán adrizarse”, agrega.

Finalmente, el científico proyecta que estos resultados, junto con modelación oceanográfica de escala local y regional de los cambios futuros de la temperatura del mar, “nos permitirán realizar predicciones de cómo estas especies, potencialmente, modificarán sus rangos de distribución a lo largo de la costa de Chile en escenarios futuros de cambio climático”.

Cabe mencionar que esta investigación fue financiada por un proyecto de cooperación internacional (CLIMAR, ELAC2015/T01-0495) a cargo de este investigador y financiada por CEPAL y ANID. Sin embargo, el costo del viaje y parte importante de la estadía del Dr. Manríquez en Lima fue financiada por fondos proveniente de tres Agencias Federales de los Estados Unidos de Norte América (NOAANASA y NSF).

Hacia una Educación no Sexista llegará a estudiantes de pre-kínder a IV medio, apoderados y trabajadores de la educación

“Nuestras voces hacen ley”, es el nuevo hito al que se invita a participar a todos los establecimientos educacionales del país entre el lunes 17 de octubre y el viernes 18 de noviembre.
El resultado de las instancias participativas incidirá en el diseño del proyecto de ley de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral que presentará el Gobierno.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el alcalde de la comuna de Independencia, Gonzalo Durán; llegaron hasta la Escuela Básica Cornelia Olivares para participar de una de las actividades contempladas en la segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.

Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

Sobre esto último, el ministro Marco Antonio Ávila explicó que se espera poder construir este proyecto de ley con la opinión de las familias, porque “en ningún caso, ni el Estado ni las políticas educativas, sustituyen el trabajo que realizan las familias, madres, padres, apoderados y cuidadores principales. Sin embargo, creemos que debemos garantizar, bajo la perspectiva de los derechos humanos, la incorporación de estas temáticas, con la entrega de herramientas para el profesorado, de modo de avanzar hacia una educación no sexista”.

Asimismo, la subsecretaria Claudia Lagos, señaló que es “fundamental entender que las perspectivas de género se construyen y se deconstruyen también, desde que los niños y niñas son pequeñitos. Hay suficiente información y evidencia consistente que da cuenta de que los niños y niñas desde muy temprana edad, tienen atribuciones sobre el género. Por eso es tan importante promover la conversación, el diálogo respecto de estas temáticas, respecto de las posibilidades que tienen todos y todas de desarrollar distintas actividades, jugar con distintos implementos y, de alguna manera, ir contribuyendo una perspectiva desde la primera infancia”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez aprovechó la ocasión para hacer la invitación regional a las comunidades educativas señalando que “esta Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista busca escuchar y recoger las voces de todos los y las integrantes de las comunidades educativas, estudiantes, trabajadores de la educación, madres, padres y apoderados. Invitamos a los equipos directivos de la región a organizar sus jornadas y participar de este proyecto tan importante para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Las escuelas y los liceos pueden y deben ser lugares justos, donde todas y todos puedan aprender, sentirse protegidos, felices, jamás discriminados o discriminadas”.

Diseño Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Durante la actividad realizada en la comuna de Independencia, niñas, niños y apoderados realizaron un ejercicio pedagógico con el cuento “El cumpleaños de Mico y Mica” donde todas y todos los participantes debían dar un regalo a los protagonistas, y así identificar los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.

El alcalde de la comuna, Gonzalo Durán, sostenedor del establecimiento, indicó que “creemos que esta iniciativa es de extraordinario valor para todas nuestras comunidades. En Independencia, de hecho, venimos haciendo un esfuerzo desde hace largo tiempo en esta dirección. Precisamente, en nuestra comuna se creó de manera participativa, con toda la comunidad, el primer liceo multi género de Chile, y hemos tratado de ir incorporando una educación no sexista”.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, https://educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fiabane; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la RM, Ana Martínez, y la encargada de Género del Mineduc, Camila Arenas.

Publican la ley apícola

0

Tras ocho años de discusión y aprobación de la ley apícola en el Congreso, hoy el Diario Oficial publicó la Ley Apícola que permitirá promover, proteger y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura.

“Día histórico para la agricultura y la apicultura. Se ha publicado en el Diario Oficial la Ley Apícola. Agradecimiento a los parlamentarios, que presentaron mociones desde el año 2014, ocho años de trabajo para que el Congreso de forma unánime haya aprobado esta ley que obliga y mandata a servicios del Ministerio de Agricultura, particularmente al SAG, a hacer un trabajo serio, de zonas libres de plagas, zonas de cuidado, zonas de cuarentena”, celebró el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.   

Con la publicación de la ley, se da paso a la creación del registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera; se le otorgan facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para declarar zonas de control sanitario zonas libres, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmena. 

En ese sentido, el secretario de Estado señaló que esta ley también “vigilará la trashumancia, la movilización de panales para la polinización en diversas áreas, pero que, si no se hace con la trazabilidad de vida, puede provocar afectación de la seguridad de nuestras abejas”.   

Asimismo, el ministro Valenzuela añadió que “del mismo modo todo el trabajo promocional que se debe realizar para asegurar que esta alma fundamental de nuestra biodiversidad, seguridad y soberanía alimentaria, que son los panales y las abejas, cuidándola de plaguicidas tóxicos, tengan sustentabilidad para siempre”.   

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región, Hernán Saavedra, valoró este acto, indicando, que “sin duda es una gran noticia para la apicultura nacional. La publicación de esta ley nos pone muy contentos por la serie de garantías que trae consigo y que van en directo beneficio de quienes desarrollan la apicultura en el país. Pero a la vez también es un hito que nos exige seguir desarrollando un trabajo mancomunado con nuestros apicultores, a seguir avanzando en los compromisos que hemos adquirido durante nuestra gestión, con el fin de lograr materializar su contenido y a través de las distintas instancias de encuentro que existen, como en el caso de nuestra región la Mesa Regional Apícola, poner en marcha sus ejes y velar por su cumplimiento”.   

La Ley Apícola beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país, una ley que se traduce, entre otras medidas, en un reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. 

La lucha de una familia contra el cáncer de Marina que los motiva a rifar su casa

0

Familia está haciendo todos los esfuerzos para que su madre y abuela, hoy de 82 años, pueda contar con los cuidados que necesita y con un entorno donde pueda disfrutar de sus plantas y animales gracias al sorteo de su casa en El Quisco.

Chile ha tenido un crecimiento constante de las personas mayores, estimándose que al 2050 llegará al 33% de la población nacional (Senama). Esto conlleva no solo una serie de desafíos país, sino también transforma la cotidianidad de muchas familias, quienes deben generar los cuidados y soportes cuando un miembro mayor del hogar padece alguna enfermedad, tal como le sucedió a Pilar Segovia y su familia, quienes están en una situación urgente de sortear su casa en El Quisco, debido a un reciente diagnóstico de cáncer de su madre Marina.

“Para nosotros siempre ha sido importante cumplir nuestra meta del sorteo de la casa para mejorar la calidad de vida de mi madre. Queremos que ella viva de forma digna y tranquila su vejez junto a nosotros. Este último mes ha sido particularmente difícil. La salud de mi madre dio un giro totalmente inesperado para nosotros, ya que fue diagnosticada con un cáncer a la vesícula en etapa 4.  Esta noticia nos golpeó de manera muy dura, pero no nos hace bajar los brazos, por el contrario, hoy luchamos con más fuerza para llegar a la meta”, explica Pilar Segovia.

Durante las últimas semanas, pese al buen ánimo de Marina, quien, actualmente tiene 82 años y, además, padece Parkinson, una noticia impactó a todos sus cercanos: se le detectó un cáncer avanzado a la vesícula, por lo cual lo que antes era un sueño hoy es una emergencia, es decir, poder concretar la venta de los 28.000 tickets y de esta manera poder sortear la casa con vista al mar.

Marina, reflexiona Pilar, ha sido muy importante para la vida de muchas personas, incluso más allá de su entorno familiar. “Es una mujer muy fuerte, guerrera como dice ella. Una madre preocupada y una abuela graciosa y cariñosa. Nos demuestra su amor cocinando, siempre pendiente de prepararle algo especial a quien va a su casa. Ese mismo cariño y respeto lo tiene con sus amigas del grupo de adultas mayor en el que participa con mucho entusiasmo”, puntualiza su hija Pilar.

¿Cómo participar del sorteo?

La casa se encuentra inserta en un terreno de 500 mts2 disponible para edificar y 60 mts2 construidos, consta de 2 habitaciones, 1 baño, cocina americana equipada, terraza del largo de la propiedad, quincho y una increíble vista. Fue construida en palafito, con opción de una ampliación de la totalidad de la casa en la parte inferior de la propiedad.

Los números tienen un valor de $10.000, se compran mediante el sitio web https://sorteocasaenlaplaya.cl/, existiendo la posibilidad de cancelar tanto con tarjetas comerciales, de débito como efectivo y mercado pago.

Cabe señalar que la propiedad y el concurso están protocolizados ante la notaría de Santiago Álvaro David González Salinas. Contempla la venta de un total de 28.000 tickets en un plazo de 3 meses prorrogables por 30 días, hasta lograr el mínimo de venta – en caso de no concretarse se devolverá el 80% del valor de cada ticket, quedando el saldo restante para cubrir los gastos administrativos asociados al proceso del sorteo-. Además de la casa, las personas podrán optar a premios consistentes en dinero, los cuales van desde los $5.000.000 hasta los $100.000, como se indica en el mismo sitio web.

Productores caprinos de Monte Patria denuncian colusión en el pago del queso de cabra

Más de un 50% aseguran que cayó el valor del producto lácteo, lo que mantiene preocupado al sector

Es característico cuando se recorren los valles montepatrinos, divisar -en él- grupos de cabras; y es que la comuna de los valles generosos en su extenso territorio cuenta conalrededor de 75 mil cabezas de ganados, pertenecientes a los cerca de 700 crianceros que viven de este rubro. A pesar de las lluvias de este 2022, su actividad económica se ha visto afectada durante años, producto de la sequía y la costosa mantención de sus animales.

De estos 700 crianceros hay quienes se dedican a la producción de queso de cabra durante todo el año y otros que lo practican solo durante seis meses, entendiendo que debido a la condición natural de los animales durante el invierno se les practica el secado, dejando los productores de percibir ganancias en esos meses.

Ya sea para comercializar al por mayor o para realizar una venta directa al consumidor esta no ha sido la mejor época para los productores, ya que no solo ha disminuido su capacidad de producción, sino que la variabilidad del precio de venta a los intermediarios y comercializadores –para la mayoría de ellos- ha caído a gran escala, llegando a una transacción de hasta 5 mil pesos el kilo, más de 50% menos de lo que se ha llegado a comercializar.

Juan Cortés, quien se dedica a la producción de queso en la comuna conversó sobre la baja tan pronunciada en la venta del queso e indicó que “ahora están pagando muy poco, recién me vinieron a comprar los quesos y me pagaron 4 mil quinientos pesos, y yo le diría que no sirve para solventar los gastos. Como crianceros los gastos no son menores. En seis meses es lo que más se vende” y le hace un llamado a las autoridades encargadas, “para que haya una mejora en el precio del queso, porque con este precio no se puede vivir ya. Para movernos a la cordillera es carísimo y a veces andamos ahí, ahí no’ más”.

En tanto, David Arancibia, presidente de la Asociación de Crianceros de Monte Patria, manifestó su preocupación debido a que “el costo de mantención de los animales está bastante elevado y esperábamos una baja (en la venta del queso), la cual estábamos esperando por la temporada, pero nunca pensamos que fuera a ser tan pronunciada. No hay bolsillo que aguante una baja tan importante. Yo como dirigente tengo la versión de varios crianceros del sector secano que tienen muy poco ganado, debido a la sequía y también porque el puma le atacó a la mayoría de los animales, por lo que se han visto en la necesidad de encerrarlos y comprarles comida para poder sustituir la trashumancia; aunque la vida de trashumante también es cara”. 

El dirigente aseguró que “nadie regula el tema de los alimentos y hoy día tenemos muchos crianceros que viven solo de esta actividad y están realmente afectados porque los números no dan, o si dan, pero solo para mantener a los animales” es que según indica Arancibia, “hoy en día los comerciantes están ofreciendo 5000 pesos en el sector de la feria, dónde es una de las mayores concentraciones de comercio de queso” por lo que hace un llamado a las autoridades competentes: seremi de salud, seremi de agricultura, delegación presidencial, con las cuales han sostenido diversas reuniones, a fin de que se apliquen políticas públicas que vayan en respuesta a esta problemática y espera que “nazcan más vendedores y compradores a precio justo”. 

Ante la situación, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, ha solidarizado con la difícil situación que hoy viven los crianceros de la zona, quien hace un llamado a las autoridades “para que tomen cartas en el asunto. Aquí lo que se está dando es una colusión en el pago del precio del kilo de queso de cabra, se pusieron todos de acuerdo para pagar lo mismo (4 mil o 5 mil pesos) mientras sigue siendo vendido en los centros de distribución en 9 mil y 10 mil pesos. Aquí claramente hay una situación anómala, ya que esa cantidad de recursos es insuficiente para el trabajo que realizan, para los costos de producción que existen y que finalmente deja en una situación crítica nuestros pequeños productores Caprinos”.

Al respecto el Delegado Presidencial Provincial, Galo Luna, indicó que “nosotros hemos tenido distintas reuniones con los comités de crianceros tanto de la comuna de Monte Patria como otras comunas de la provincia, donde nos han manifestado su preocupación sobre justamente cómo se regulan los precios, sobre cómo ellos se ven perjudicados muchas veces por las ventas y la falta de fiscalización en este proceso. En distintas reuniones de coordinación que hemos tenido se ha comprometido una fiscalización por parte de la Seremi de salud quién es ya han desarrollado fiscalizaciones y también el apoyo de la Seremi de Agricultura que desde hace un tiempo ya tomó directamente las coordinaciones con los crianceros y crianceras para de esta manera poder generar un apoyo más técnico, así que nosotros estamos atentos a la situación”.

Colocan “Primera Piedra” de la futura sede social de la localidad de Limarí

0

El recinto comunitario, de la junta de vecinos Pedro Aguirre Cerda, tiene una inversión de 258 millones de pesos, que será financiado gracias al programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo, más un aporte municipal. Esta obra permitirá que los vecinos cuenten con un lugar acondicionado para sus actividades recreativas y comunitarias.

Es el sueño más importante que tiene la junta de vecinos Pedro Aguirre Cerda de la localidad de Limarí. La construcción de su sede social dio un paso relevante para su concreción, ya que el alcalde Claudio Rentería, el delegado presidencial provincial, Galo Luna Penna y la presidenta de la organización, Juana Pizarro y residentes del sector pusieron la “Primera Piedra” del futuro recinto comunitario.

La obra cuenta con una inversión de 258 millones de pesos (7.500 UF), que será financiada a través del programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en conjunto con el municipio de Ovalle. En este punto, el MINVU aporta el 90% del costo de la obra y el 10% restante es proporcionado por el gobierno comunal.

La sede social se construirá en un terreno que adquirió el municipio y que se encuentra a un costado de la plaza central del pueblo, que tiene una superficie de 440,9 metros cuadrados, de los cuales tendrá 162,68 metros cuadrados construidos. El proyecto contempla recorridos peatonales en cumplimiento de accesibilidad universal, área de reuniones y de administración, salón principal, servicios higiénicos hombre y damas y de accesibilidad universal, cocina para la realización de distintas actividades, bodega, cierre perimetrales y sistema de iluminación LED. La construcción se contempla en hormigón armado y un diseño contemporáneo, para que la construcción sea reconocida e identificada y tenga una durabilidad mayor.

La presidenta de la junta de vecinos, Juana Pizarro sostuvo que “nuestra historia hoy inicia un periodo de cambio porque instalamos la “primera piedra” de nuestra futura sede social y seguir con la importante labor que realizamos, que se caracteriza por apoyar a cada uno de los integrantes de nuestra organización. Estamos ansiosos de tener pronto nuestra casa propia”.

En tanto, el delegado presidencial provincial, Galo Luna Penna afirmó que es importante “hacer un reconocimiento al trabajo y al logro que está consiguiendo la junta de vecinos Pedro Aguirre Cerda de Limarí, para potenciar su institución.

El programa DS27 del MINVU es muy positivo porque entrega el 90% del financiamiento, pero también debe contar con el apoyo del 10% que le corresponde al municipio de Ovalle”.

Aprueban proyecto que permitiría a exonerados y ex-presos políticos acceder a beneficios como la PGU

Por 68 votos a favor, 53 en contra y 13 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el Proyecto de Resolución (PR) que solicita al presidente de la República, Gabriel Boric, que las exoneradas y exonerados políticos puedan acceder de forma total a la Pensión Garantizada Universal (PGU)

La solicitud es promovida por la diputada Nathalie Castillo (PC) y respaldada por las diputadas Lorena Pizarro, Carmen Hertz, Camila Musante, Maria Candelaria Acevedo, Ana María Gazmuri y los diputados Boris Barrera, Luis Cuello, Tomás Hirsch y Matías Ramírez.

En lo particular, el documento remitido al Ejecutivo, a través de la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos y a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannete Jara, solicita que los ex trabajadores/as de la administración pública que se vieron forzados a dejar sus lugares de trabajo por la dictadura cívico-militar puedan acceder al monto total que entrega el beneficio de la PGU.

Esto debido a que los y las exfuncionarias del Estado beneficiarios de la Ley de Prisión Política y Tortura (Ley N.º 19.992) y de la Ley de Exonerados Políticos (N°19.234) – que entrega pensiones a ex-presos políticos y exonerados respectivamente- deben cumplir una serie de requisitos para acceder de forma total a la Pensión Garantizada Universal.

En lo concreto, quienes reciban solamente las pensiones antes señaladas (junto a la ley N°18.056; N°19.123; N°19.980 y N°19.992) podrán acceder a un porcentaje de la PGU si el valor de esta es mayor a la pensión percibida (el beneficio se calculará como la diferencia entre la PGU y las pensiones que recibe)

Además de esas pensiones, consiga el PR, quienes perciben una pensión de vejez o sobrevivencia de acuerdo al Decreto Ley N° 3500 podrán acceder a la PGU restando el monto de pensiones que recibe

Finalmente, quienes accedan a cualquiera de esas pensiones señaladas por ley y además pensiones de régimen previsional administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS) podrán acceder al monto de la PGU que se le restará según el monto de pensiones que recibe.

“Si bien es cierto, no existe una incompatibilidad para que las personas pensionadas de leyes especiales (Leyes N° 18.056, N° 19.123, N° 19.234, N° 19.980 y N° 19.992), puedan optar a la Pensión General Universal”, expresó la diputada Castillo, “estas deben cumplir con una serie de requisitos lo que provoca finalmente que no puedan optar a la PGU de manera total, sino que solo a un porcentaje lo que lleva a que deban renunciar a la PGU.

“Es relevante que el Estado proteja el derecho a pensiones justas y adecuadas permitiéndoles acceder a los montos que establece la PGU de manera total y no parcial, a fin de que puedan tener una vejez tranquila y se les permita vivir con dignidad” concluyó.

En Punitaqui fue el hipocentro de temblor de hoy al mediodía

El sismo, según reportó el Centro Sismológico Nacional, fue percibido a las 12:10 en casi toda la Región de Coquimbo.

La información oficial indica que la magnitud del sismo fue 4,5 Richter y se localizó 9 Kms al Noroeste de Punitaqui, y a 60 kilómetros de profundidad.

En tanto el informe de la Onemi que indica las intensidades en escala de Mercalli son: 

Andacollo:III
Combarbalá:IV
Coquimbo:II
Monte Patria:IV
Ovalle:IV
Punitaqui:IV
Rí­o Hurtado:IV
Salamanca:III
Vicuña:IV

 El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres continúa evaluando posibles daños a personas, infraestructura y servicios básicos, cuyo resultado se reportará a través de los informes de incidente o emergencia elaborados por ONEMI.