Inicio Blog Página 472

|Choapa| Comprometen esfuerzos para avanzar con el Plan de Emergencia Habitacional en Los Vilos

Delegado Presidencial, Seremi de Vivienda y Urbanismo, alcalde de Los Vilos y Concejo Municipal coordinaron línea de trabajo para ir dando soluciones a comités de vivienda. Esto en el marco de una agenda integral de autoridades de Gobierno en la comuna.

Con Multitudinaria presencia dedirigentas y vecinos de los 14 comités de vivienda de Los Vilos, se realizó una reunión extraordinaria para tratar diversas problemáticas de vivienda convocada por el Concejo Municipal, alcalde Christian Gross y encabezada por el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, en el marco de una agenda integral de las autoridades de Gobierno, que contempló la presencia también de los Seremis de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Subdere, Seremi de Gobierno, de la Mujer y Equidad de Género, entre otros secretarios regionales ministeriales. 

En la ocasión se expuso la realidad de la comuna que presenta un déficit de viviendas, altos precios y escasez de arriendos, además de la búsqueda para encontrar terrenos que sean viables para desarrollar proyectos habitacionales.

Y dado que el Gobierno está implementando el Plan de Emergencia Habitacional se realizaron diversas coordinaciones, entre los actores presentes ratificando un compromiso desde las Delegaciones Presidenciales Regional y Provincial de Choapa, Seremi de Vivienda y Municipalidad de Los Vilos, para evaluar terrenos y si es necesario comprar o expropiar en un futuro.

Reunión que dejó conformes a los dirigentas y dirigentas que tenían muchas dudas y desconfianza por los años que no han existido soluciones habitacionales en el área urbana de Los Vilos.

Al finalizar el encuentro, Patricio Arauco, del Comité de Vivienda Carlos Salinas Altamirano señaló que “se agradece la sinceridad con que habló el Gobierno. Estamos acostumbrados a recibir promesas y ahora se nos habló cosas más concretas, cosas reales. Nosotros expusimos nuestra necesidad. En Los Vilos hay una nota que refleja la problemática. Y donde no hay vivienda, hay toma. Hace más de 17 años que no se construyen viviendas. Y, por otro lado, expusimos la necesidad imperante de que el Gobierno expropie terrenos debido a la usura y el excesivo precio que los privados hoy están vendiendo los terrenos lo que genera que no se pueda expandir la ciudad”.

Mismo sentir de la Presidenta del Comité Nuevo Amanecer, Lorena Orostegui, que afirmó estar esperanzada de las gestiones y coordinación. “Con toda la fe que el próximo año si vamos a tener vivienda y subsidios en la región. Hoy día quedó claro que van a trabajar con nosotros, mano a mano con el Gobierno con todo el apoyo. Y eso se agradece. Estamos ilusionados con que vamos a tener pronto viviendas acá en Los Vilos que hace más de 12 años no se construye. Y han estado en un abandono”, cerro la dirigenta. 

En tanto, el Delegado Quezada fue enfático en el carácter de crisis que tiene el acceso a la vivienda y manifestó que las soluciones tienen que encontrarse de manera intersectorial y coordinadamente. “La crisis habitacional nos obliga a planes de emergencia, pero además el Presidente nos mandata que esto sea de manera descentralizada. Y por eso estamos en Los Vilos, acompañando al alcalde con un amplio equipo, entre ellos el Seremi de Vivienda y con nuestra Delegada Presidencial Provincial porque sabemos que aquí vamos a estar construyendo en el territorio, en todas las comunas, en las tres provincias para solucionar un problema que es nacional y aquí en Los Vilos no podemos quedar indiferentes”, señaló el Delegado. 

Para el Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta el compromiso con el Plan de Emergencia Habitacional es irrestricto y ratificó que se construirán viviendas sociales, en las distintas líneas que ofrece el Minvu, en los cuatro años de Gobierno. 

“La instrucción del Presidente Gabriel Boric y que le delegó al ministro Carlos Montes es que vamos a implementar el Plan de Emergencia Habitacional en todas las comunas de la región de Coquimbo, por tanto, nuestro compromiso es construir un banco de suelos. Si hay que comprar terrenos privado lo vamos a hacer, si es necesario expropiar lo vamos a hacer y vamos a trabajar coordinadamente con los municipios para que transformemos el anhelo de la casa propia en una realidad. Así que vamos a trabajar con el alcalde, el Delegado Presidencial que nos coordina a nivel regional de manera que el Plan de Emergencia llegue a Los Vilos. Y matemos el mito de no haber construido durante tantos años y lo hagamos en estos cuatro años construyamos soluciones habitacionales diversificadas”, declaró el Seremi. 

Mientras que el alcalde Christian Gross cree que los problemas de su comuna no son aislados y deben ir solucionándose en conjunto, ya que “este contexto de crisis ambiental y social, sin duda el problema habitacional es sumamente relevante. Nosotros tenemos una demanda cercana a los 2000, de las cuales 1500 son urbanos. 14 comités de vivienda legalmente constituidos. Y en este sentido es importante que este Plan de Emergencia también pueda ser descentralizado. Creemos en el compromiso de factibilizar algunos terrenos, de hecho, estamos mirando los terrenos que están con promesa de compraventa, que por supuesto están dentro de los compromisos… puedan ser adquiridos por parte del Estado y el próximo año ya veamos concretamente subsidios construidos acá. La verdad es que la gente, nuestros vecinos y vecinas están desesperados con este problema habitacional. Por tanto, creemos que es necesariamente un tema urgente que debe tener soluciones concretas, la próxima semana el Seremi ha conversado respeto de poder generar una carta Gantt con la situación de cada comité y las vías de solución para este gran problema”. 

Tras finalizar la extensa jornada de reunión, las autoridades visitaron terrenos que estarían en estudio para revisar los pasos a seguir y así sumarse al Plan de Emergencia Habitacional en la comuna de Los Vilos.

Comunidad de Parral Viejo fue la anfitriona de una nueva versión del “18 Chico” en Río Hurtado

Con carreras a la chilena, juegos populares, gastronomía, música en vivo y un ambiente familiar y festivo, la localidad organizó la tradicional celebración que se realiza post Fiestas Patrias.

La comunidad de Parral Viejo celebró este domingo su tradicional festividad denominada “18 Chico”, en donde el Club Deportivo Cobreloa de Parral Viejo organizó la jornada con apoyo de la Municipalidad de Río Hurtado, contando con una masiva asistencia de vecinos y visitantes a la comuna.

Todo comenzó cerca de las 11.00 horas en el sector de la cancha de carreras, en donde las familias comenzaron a hacer sus pampillas, preparar el tradicional asado, mientras que diversos emprendedores de la comuna exhibieron sus productos típicos de la comuna, en un ambiente festivo.

Hubo música en vivo y presentaciones folclóricas, a cargo de la agrupación RaiMapu, quien presentó a los visitantes sus números de cueca y bailes tradicionales del norte de Chile.

Posteriormente, los niños, jóvenes y adultos participaron de los juegos populares como la silla musical, carreras de sacos, lanzamiento de la cuerda, entre otros.

Paralelamente, se disputaron cuatro carreras a la chilena y se presentó el cantante local Julio Ángel, con su repertorio de música tradicional mexicana, culminando con la presentación de La Nueva Explosión Ranchera.

Alexander Carvallo de Venezuela fue uno de los participantes de los juegos populares, demostrando entusiasmo durante toda la jornada.

“Llevo tres años y medio en Chile, lo he pasado excelente. Me encanta participar y demostrar un poco de entusiasmo, que la gente participe y se anime a compartir. Después de estos años de pandemia, la idea es disfrutar”, señaló.

La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó la participación de los vecinos en la actividad, que ya se transforma en una tradición para los vecinos.

“Estamos muy contentos con la invitación que nos hizo Parral Viejo para participar en su tradicional “18 Chico”. Llevan cinco años organizando esta actividad y nosotros nos sumamos por segundo año consecutivo y ellos nos dan la posibilidad de llevar los emprendedores de la comuna. Fue una convocatoria bastante amplia, donde ellos pudieron exponer sus productos y atender las visitas de la provincia y región, además de las distintas localidades que se convocaron”, expresó la alcaldesa Olivares.

Mientras que la tesorera del club organizador, Paz Rodríguez, valoró la masiva presencia de los visitantes al “18 Chico”.

“Fue muy buena la actividad, vino mucha gente, todos en familia vienen a almorzar, tuvimos un lindo día y el entorno verde de nuestros cerros. Esperamos que el próximo año sea mejor aunque este que ya fue muy bueno”, dijo la dirigente social.

Cerca de 30 emprendedores de la comuna tuvieron la posibilidad de comercializar sus productos y los visitantes disfrutaron de las actividades tradicionales en Parral Viejo, donde cada octubre se transforma en una actividad típica para celebrar post Fiestas Patrias.

Recupera especies robadas de taller mecánico en Coquimbo cuando intentaban venderlas

0

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Coquimbo recibieron la denuncia al fono emergencia 134 de la PDI, sobre el robo en lugar no habitado que ocurrió en el sector Pan de Azúcar de Coquimbo.

Una serie de especies electrónicas, necesarias para desarrollar el diagnóstico automotriz, fueron sustraídas en un taller mecánico de Pan de Azúcar, según detalla la denuncia de la víctima que ingresó al fono emergencia 134.

Mediante el trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, entre otras técnicas investigativas, los detectives lograron ubicar a tres sujetos que estarían involucrados en la reducción de un scanner, un programador de llaves y chips para automóviles, además de un osciloscopio.

“Fue fundamental la información oportuna que entregó la víctima para poder ubicar las especies y detener, en flagrancia, a los imputados en la recepción de estos equipos, que están avaluados en más de 3 millones de pesos. Los detectives de esta unidad procedieron con la detención de tres individuos que mantenían en su poder las especies sustraídas a la víctima y que estaban comercializando entre
talleres de la conurbación”, señaló el subprefecto José Ortega, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Coquimbo.

Los antecedentes indican que dos imputados andaban ofreciendo los equipos por diversos talleres de La Serena y Coquimbo. Al desconocer las características, el funcionamiento y el valor comercial, despertaron las sospechas entre los representantes del rubro automotriz. En una de estas dependencias, se logró concretar la venta de uno de estos equipos por lo que se procedió con su recuperación y la detención del presunto comprador.

La información se derivó al Ministerio Público que imputó los cargos a los dos individuos en el Juzgado de Garantía de Coquimbo, como autores de la reducción de las especies, mientras que el comprador de uno de los equipos, quedó apercibido. Tras la recuperación de las especies, la fiscalía dispuso la devolución de estas a la víctima.

Obituarios de hoy miércoles 12 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JAIME DEL ROSARIO ARAYA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia evangélica de Núñes de Pineda en población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA CLEMENTINA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en El Palomo s/n Rapel. Hoy miércoles 12 de octubre se realizará una misa a las 16:30 en la sede social de la localidad, luego será trasladada al cementerio de Las Mollacas.

MAURICIO ANDRÉS CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sede social de Magallanes Moure en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ROSA MAGDALENA SEGOVIA CASTILLO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: RICARDO DEL ROSARIO VALDIVIA VALDIVI Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GLADYS DEL CARMEN VILLALOBOS CASTILLO Q.E.P.D.
La familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JAIME DEL ROSARIO ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
La familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

|OPINIÓN| Sanciones a la violencia: la lucha contra la intolerancia

El escenario fue el debate en relación al proyecto de pensiones. Algo trascendental para el futuro de miles de chilenas, en una de las problemáticas más estructurales que poseemos a nivel de seguridad social, y que terminó abruptamente por la violencia y la intolerancia.

Y fue Gonzalo de la Carrera. Sí, el mismo diputado que hace unas semanas atrás golpeó a un colega luego de insultar a una diputada por el simple hecho de pensar distinto. Esta vez, mediante un discurso cargado de odio y de intolerancia, personificó su ataque en una diputada, en un debate extemporáneo y por sobre todo violento hacia las diversidades sexuales, continuando dicho ataque incluso en un punto de prensa, donde cataloga de “feminazis” a todas las mujeres presentes, en un discurso claramente vacío, pero que no deja de ser preocupante, porque dicho discurso finalmente no va hacia quienes han luchado por años por una sociedad más justa e inclusiva, sino a ciertos nichos que se alimentan de esta peligrosa intolerancia.

Y es que estas últimas semanas pareciera ponerse en entredicho ciertos avances en materia no sólo de derechos, sino de espacios que se han logrado tanto para las mujeres como para las diversidades sexuales. Y sorprende, porque si analizamos detenidamente vemos que tristemente los discursos de odio, llenos de violencia no sólo encuentran el espacio para ser emitidos, sino además la resonancia – imprudente a mi juicio – que es al menos llamativa, especialmente en medios de comunicación, donde se brinda el espacio a quienes violentan y se les permite esparcir un discurso que viene a polarizar aún más una sociedad que debe necesariamente avanzar en el sentido contrario.

Fue precisamente por esto que presentamos el proyecto de Ley que agrega como causal de cese en el cargo de Diputado el agredir física o verbalmente a un colega durante el ejercicio de sus funciones. Y es que el proyecto no es antojadizo ni ha buscado centrarse en los temas puntuales mencionados, sino más bien en la peligrosa tendencia de normalizar los discursos y actos de odio, tendencia que no sólo desvirtúa el debate parlamentario, sino que además genera una verdadera caja de resonancia de discursos que nos alejan de lo esencial, y además establecen una agenda que sólo confronta y destruye, además de abrir la posibilidad de retroceder todo lo avanzado, especialmente en materias donde históricamente la resistencia de quienes han ostentado el poder se manifestó en verdaderos muros que costó décadas para ser derribados en materias tan sensibles como derechos sexuales y reproductivos y también en relación a la no discriminación y la participación de las diversidades en distintos ámbitos de la sociedad y también el actuar público.

Algunos intentos de defensa a su actuar son igualmente llamativos y no debemos relativizarlos. Este proyecto no es – como se ha intentado instalar – antidemocrático en relación a la supuesta voz de las y los votantes que representa el diputado De La Carrera. Lo antidemocrático es validar la violencia, los discursos de odio y la agresión, como método válido para pasar a llevar a quien pone en riesgo el propio discurso, porque eso anula la lógica de parlamentar, de lograr consensos y establecer diferencias políticas. Y hoy, en días en que se busca normalizar actos que condenables como estos, es momento de defender el respeto y la tolerancia como valores esenciales para la construcción política del futuro.

Carolina Tello
Abogada y Diputada por la región de Coquimbo

Comienza el proceso para la entrega de juguetes en Ovalle

0

El municipio local está trabajando en coordinación con las juntas de vecinos urbanas y rurales, para que todos los niños entre 0 y 10 años cuenten con un presente en Navidad. Se estima que este año se entregarán alrededor de 14 mil juguetes.

Es una de las tradiciones y gestiones más valoradas por las familias de la comuna de Ovalle. La entrega de juguetes que realiza el municipio local permite que miles de niños y niñas reciban un presente en Navidad y vivan un momento de alegría.

Este año, los favorecidos serán quienes tengan entre 0 y 10 años, por lo que se estima que se entregarán alrededor de 14 mil juguetes, tanto en la zona urbana, como rural de la comuna.

Actualmente, el personal del departamento de Desarrollo Comunitario está trabajando en coordinación con las juntas de vecinos, para recabar los antecedentes de todos los niños y niñas que cumplan con el rango etario. El próximo 14 de octubre se cumple el límite, para que los dirigentes entreguen la información, la cual es analizada para que no exista el mismo beneficiario en dos o más organizaciones sociales.

La entrega se realizará “durante la segunda semana de diciembre y será de forma personalizada comenzando por el sector rural, para luego dar paso a la zona urbana. Coordinaremos el día y la hora para asistir a las respectivas sedes sociales y hacer efectiva la entrega de juguetes” sostuvo la encargada del departamento de Desarrollo Comunitario, Hortensia Flores.

Condenan a 7 años de presidio a autora del delito de tráfico de drogas

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena condenó a S.P.C.C. a la pena de cumplimiento efectivo de 7 años de presidio, en calidad de autora del delito consumado de tráfico de drogas. Ilícito perpetrado en mayo de 2019, en la ciudad de Coquimbo.

En fallo unánime, el tribunal –integrado por las magistradas Paola Cortés Tapia, Nury Benavides Retamal y María Inés Devoto Torres (redactora)– aplicó, además, a S.P.C.C. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más el pago de una multa de 100 UTM y de las costas de la causa.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas de la sentenciada para determinar su huella genética e incorporación al registro nacional de ADN de condenados. Además, se decretó el comiso del dinero y de las especies incautadas en el procedimiento.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 16:30 horas del 29 de mayo de 2019, “en el interior del domicilio ubicado (…) sector El Sauce, comuna de Coquimbo, correspondiente a un inmueble de acopio de drogas, la acusada S.P.C.C. y una tercera persona, poseían y guardaban, a fin de traficar: En el sector de la cocina, un sistema de cultivo tipo indoor dentro del cual se encontraba en proceso de secado material vegetal de color verde, con sumidades floridas, correspondiente a marihuana; y en el sector del living, una bolsa de nylon blanca, en cuyo interior había 10 bolsas plásticas transparentes, contenedoras de marihuana, sustancia que en total pesó 450,5 gramos netos de marihuana. Por otra parte, en el mismo sector del living, colgada en una bolsa blanca, al lado de una ventana, guardaban en su interior, dos paquetes rectangulares enhuinchados con cinta adhesiva café, contenedores de 2.012,98 gramos netos de cocaína base. Además, en la parte superior del sistema indoor referido, poseían una bolsa blanca en cuyo interior mantenían otra bolsa contenedora de 506,98 gramos netos de cocaína base. Asimismo, al interior del inmueble mantenían diversos elementos para la elaboración y dosificación de droga, como también sistemas de seguridad de cámaras”.

“Simultáneamente, el mismo día 29 de mayo de 2019, a las 16:30 horas aproximadamente, al interior del inmueble ubicado en calle (…), sector Parte Alta, Coquimbo, la acusada S.P.C.C. poseía y guardaba, a fin de traficar: En su habitación, una caja de zapatos en cuyo interior mantenía una bolsa grande de polietileno transparente contenedora de 122 bolsas pequeñas de polietileno transparente y una bolsa de género negro en cuyo interior mantenía otras 21 bolsas pequeñas de polietileno transparente, todas contenedoras de un total de 125,76 gramos netos de cocaína base.

Además, en el interior del referido domicilio, mantenía una pesa digital para la dosificación de droga, y dos teléfonos celulares, como asimismo las sumas de $123.000 y de $2.440.000 en dinero efectivo, todo producto de la venta de droga”, agrega la sentencia.

En la determinación de la pena a imponer a la acusada, el tribunal tuvo presente: “Que la pena asignada al delito de tráfico ilícito de drogas, es la de presidio mayor en sus grados mínimo a medio, y al concurrir una atenuante y una agravante, atendida la entidad y naturaleza de las mismas, estas se compensarán racionalmente, encontrándose el tribunal facultado para recorrer la pena en toda su extensión, decidiendo imponer la de presidio mayor en su grado mínimo, cuya cuantía se regulará teniendo en consideración la naturaleza, cantidad y pureza de las drogas incautadas, a saber, 450.5 gramos netos de cannabis sativa y 2.645,72 gramos netos de cocaína base con una
concentración de entre 61% y 69%”.

“En cuanto a la pena de multa, establecida por la ley en forma copulativa con la sanción privativa de libertad, en atención a las circunstancias precedentemente señaladas, esta se regulará en el tramo mínimo previsto por la ley”, concluye.

Fundación Gota de Leche realizó su colecta anual

0

La tradicional institución ovallina recolectó donaciones voluntarias en las principales calles de la ciudad, recursos que permiten financiar su comedor escolar.

Un grupo de 40 estudiantes del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, junto a socias y trabajadoras de la organización Gota de Leche de Ovalle, recorrieron el centro de la ciudad recibiendo los aportes solidarios de los ovallinos, en el marco de la colecta anual de la institución.

La última campaña solidaria se realizó en el año 2019, por ello la presidenta de la fundación Giglia Lancellotti manifestó su agradecimiento a la comunidad y los voluntarios que participaron.

«Estamos muy contentas con el resultado de la colecta. Lo hicieron con muchísimo entusiasmo, muy conscientes de lo que significaba para La Gota de Leche y para ellos mismos el éxito de esta colecta. Les damos las gracias a todas y todos ellos».

En la colecta participaron también cinco socias y la recaudación total fue de $1.582.750, dinero que se destina al funcionamiento del comedor escolar.

Llegan a Chile las primeras dosis de vacuna contra la viruela del mono

0

Las vacunas, del laboratorio Bavarian Nordic, fueron adquiridas gracias a la coordinación del gobierno con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Chile, desde este jueves, cuenta con la primera remesa de vacunas “Jynneos” contra la viruela símica, del laboratorio danés Bavarian Nordic, que consiste en el virus vivo y modificado de la viruela vacunoide de Ankara de tercera generación y que ya ha demostrado ser segura y eficaz.

“Se trata de una gran noticia, porque esta es la primera de tres remesas que llegarán a nuestro país durante el año, con ello podremos vacunar y asegurar la protección de los grupos que hemos definido como prioritarios, siguiendo la recomendación de los expertos de nuestro Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI)”, valoró la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Respecto al futuro proceso de vacunación, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado recordó que “primero se inoculará a los contactos estrechos de casos confirmados con la viruela símica que tienen riesgo de desarrollar gravemente la enfermedad al ser personas inmunosuprimidas, embarazadas en cualquier etapa de gestación y pacientes con VIH”.

A pesar del contexto internacional en que se registró un aumento de demanda por la vacuna contra la Viruela del Mono, la adquisición y llegada de estas dosis a nuestro país fue posible gracias a la coordinación con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, recalcó que “estamos muy satisfechos del éxito de las gestiones que nos encomendó el PresidenteBoric para buscar abastecimiento de vacunas contra la Viruela del Mono. Luego de abrir una negociación bilateral con el laboratorio Bavarian Nordic, se está trabajando en un contrato de largo plazo para que Chile acceda a vacunas. Es una buena noticia para los chilenos y chilenas que complementa el trabajo del Ministerio de Salud a través del Fondo Rotatorio de Organización Panamericana de la Salud que gestionó las primeras dosis”.

Las próximas remesas de vacuna contra la Viruela Símica llegarán en noviembre y diciembre, lo que permitirá llevar adelante el plan de vacunación que será anunciado por las autoridades del Ministerio de Salud.

Cumbre de mujeres e innovación reunirá a emprendedoras de Chile y Latinoamérica

0

La 4ª Cumbre de Mujeres e Innovación +Gabrielas se realizará los próximos días 12, 13 y 14 de octubre de manera presencial y on-line.

Inspirar, fortalecer y conectar a mujeres emprendedoras son los objetivos principales de la 4° Cumbre de Mujeres e Innovación +Gabrielas, una iniciativa organizada de manera conjunta entre instituciones públicas y privadas de la Región Coquimbo, que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales.

La actividad se realizará el 12, 13 y 14 de octubre de manera presencial y on-line. “Pretendemos reunir a más de 300 mujeres emprendedoras en torno a charlas magistrales, paneles de conversación y actividades de networking para que puedan conocer y compartir experiencias, fortalecer sus negocios o proyectos y crear redes de contacto”, señaló Karina Salas, gerente de La Brújula Cowork, quien además enfatizó que “hemos realizado un gran esfuerzo para contar con expositores de gran nivel provenientes de Chile, México y Silicon Valley, USA. Será un gran evento con dos jornadas presenciales y una en modalidad totalmente remota en donde conectaremos a emprendedoras regionales con mujeres de distintas partes de Chile y Latinoamérica”.

En este contexto, “la cumbre de mujeres e innovación nacida con el propósito de promover liderazgos femeninos y emprendimientos innovadores, que buscan robustecer las sinergias e intercambios de experiencias, para fomentar más Gabrielas como agentes de cambio en las economías regionales, y cumplir con ello los desafíos en equidad de género y enriquecer las visiones, capacidades e innovaciones nacidas con el prisma femenino”, señaló el director regional de Corfo, Andrés Zurita.

Las inscripciones a +Gabrielas, la Cumbre de Mujeres e Innovación ya están abiertas a través de la página www.mujerdinamica.cl/gabrielas y son totalmente gratuitas. El evento será transmitido por Youtube, para que aquellas personas que no puedan asistir presencialmente puedan verlo en vivo desde cualquier lugar.

Emprendimientos de turismo rural impulsan su actividad tras recibir financiamiento para proyectos de inversión

Algunos son la construcción de baños, instalación de terraza, implementación de horno, construcción de radier o red de alcantarillado, entre otros.

Otorgar un apoyo concreto y eficaz que contribuya a cumplir los anhelos productivos de la Agricultura Familiar Campesina es el trabajo que día a día lleva a cabo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a lo largo de la región de Coquimbo.

Por eso recientemente hizo entrega de recursos a 8 de sus usuarios o usuarias que poseen emprendimientos de turismo rural en la comuna de Combarbalá.

El beneficio consistió en $3 millones por beneficiado o beneficiada, y está destinado al financiamiento de inversiones relacionadas con la gestión del negocio, generación de capacidades turística y la formalización sanitaria y tributaria. La inversión total fue de $24 millones.

Una de las favorecidas fue Eliana Veas, del sector de El Durazno, quien comentó el uso que dará a este incentivo, indicando que “estos recursos que me van a servir para hacer otras cosas que necesito, para mejorar los baños y que queden forrados y con pisos cerámicos, quedarán mucho mejor”.

El aporte fue posible gracias al componente Turismo Rural del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, financiado por el Gobierno Regional (enmarcado en el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas) y que tiene como objetivo disminuir las brechas sociales y económicas de territorios considerados de rezago respecto al promedio del país.

La Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, dijo que el turismo rural “es una opción que abre nuevos mercados a nuestros usuarios y usuarias, y por eso estamos brindando apoyos que permitan el crecimiento eficaz del rubro, con proyectos acordes a la realidad de cada productor o productora. Nos importa incentivar el desarrollo de las actividades conexas a la agricultura, porque la ciudadanía puede conocer la gran variedad de bondades que posee el campo”.

“El turismo es una actividad fundamental para recuperar la economía del país, es por eso que desde el Ministerio de Agricultura apoyamos la realización de esta actividad en el sector rural mediante nuestros distintos servicios. En esta ocasión, el INDAP llega con una ayuda concreta a campesinos y campesinas de Combarbalá, quienes podrán fortalecer sus negocios y entregar a sus clientes más y mejores comodidades en sus emprendimientos”, indicó la Seremi de Agricultura (S), Tonya Romero.

Algunos de los proyectos que los beneficiados y beneficiadas podrán financiar son la construcción de baños, instalación de terraza, implementación de horno, construcción de radier o red de alcantarillado, entre otros.

Por su parte, el Coordinador Regional del Programa de Zonas Rezagadas, Rodrigo Gutiérrez, señaló que “estamos felices de apoyar este tipo de iniciativas que están dentro de las líneas de trabajo que nos ha pedido potenciar nuestra Gobernadora Regional Krist Naranjo, es por ello que ponemos especial énfasis en promover el turismo rural sustentable, donde damos valor al entorno natural y lo importante que es construir con las comunidades para que se hagan parte del cuidado del medio ambiente y mejorar así la calidad de vida de los vecinos, generando fuentes de trabajo y dinamizando el entorno emprendedor de estas localidades”.

En detalle, el Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, atiende a las comunas de Combarbalá, Canela, Monte Patria y Punitaqui.