Inicio Blog Página 487

¿Cuál es tu actitud frente al necesitado?

0

Jesús dijo a los fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes. A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico, y hasta los perros iban a lamer sus llagas. El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham.

El rico también murió y fue sepultado. En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él. Entonces exclamó; Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan. Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento. Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí. El rico contestó; Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento. Abraham respondió: Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen. No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán. Pero Abraham respondió: Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán.

                                                                                             Lucas 16, 19-31.

Que hermosa lección para nuestra vida es la que encontramos en esta parábola, es un llamado a revisarnos hacia donde la encaminamos; que estamos colocando como esencial o nos desvelamos por poseer lo material, no tomando en cuenta a los hermanos(as) que sufren en que la vida se les hace inalcanzable para subsistir.

La imagen que recrea Jesús es la de este hombre rico que se viste con finísimas telas y en su mesa hay ricos manjares deliciosos, mientras que en el otro extremo se muestra a un pobre lleno de llagas, que solo quiere llenarse con las sobras que deja caer el rico de su mesa, muchas veces nosotros también entregamos o donamos a otros los que nos sobra, o lo que no se ocupa, el Padre Hurtado en toda su obra dignificó al pobre, lo acogió y le entregó lo mejor, despertó en muchos ese doblegar los esfuerzos por hacer de la vida de los postergados y marginados lo más digna.

Pero volviendo al texto estos dos hombres murieron y aquí encontramos una dimensión distinta es el pobre quien recibe los mejores manjares, el pobre en el cual Dios le entrega todas sus preferencias. Y es el rico quien sufre la lejanía de Dios, a causa del poco compromiso que este hombre tuvo con el pobre.

Pero esta pregunta ¿Quién es rico?

Sin embargo es la parábola es claro que el rico es aquel que no ve al pobre, es aquel que continua su vida sin percibir el injusto sufrimiento del pobre, como para no descubrir a otro que sufre más. El pecado del rico es precisamente no ver al pobre, seguir tranquilamente su vida, sin que se le conmuevan las entrañas ante el pobre. La tranquilidad que le dan sus bienes es como una venda sobre sus ojos que le impide ver más allá de la punta de su nariz, y darse cuenta del abismo que los separa del sufrimiento del pobre.

Al darse cuenta del error el rico, le pide ayuda al pobre a quién él ignoró.

Dios no soporta que los hombres vivan tranquilamente sin mirar a los pobres, es por esto que lo que apreciamos en este texto es dura la condena del rico.

Dios no es imparcial ante la injusta pobreza de los pobres ni ante la falta de solidaridad de quienes poseen bienes.

Por eso nuestra vida debe estar orientada al servicio de los más carentes y hacer conciencia de que para Dios todos somos dignos de recibir y compartir los bienes que gratuitamente  el nos entregó para vivir. Es una lucha constante ya que muchas veces orientamos nuestra vida solo a satisfacer nuestras necesidades.

¿Qué estarías dispuesto para hacer realidad este proyecto que Dios nos muestra?

¿Cuál es tú actitud frente al necesitado?

¿Compartes de corazón los bienes que Dios te entrega o esperas que otros lo hagan?

                                        Hugo Ramírez Cordova.

Anuncian concurso para implementar buses eléctricos en La Serena Coquimbo

0

En su visita a la capital regional, el ministro Juan Carlos Muñoz detalló que el electrocorredor considera la operación de 36 buses eléctricos en ambas comunas, y busca regular el servicio de transporte mayor en la conurbación.

Con el objetivo de impulsar la electromovilidad en la conurbación Coquimbo – La Serena, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció la pronta realización de un concurso público para implementar un corredor entre ambas ciudades operado por dos servicios de buses eléctricos de alto estándar.

“Estamos muy contento de comenzar este proceso, de anunciar que vamos a tener en Coquimbo y La Serena, servicios de electrocorredores, buses eléctricos que van a conectar el sector de Las Compañías con el sector de El Llano en Coquimbo, Sindempart, pasando con el Eje Balmaceda, pasando por el centro de la ciudad. Es un proceso que ya está en Contraloría y esperamos muy pronto licitar para poder contar con esta electromovilidad que la mayoría de las personas anhelan. Serán 36 buses eléctricos, estándar Red, habilitado para que la gente con movilidad reducida pueda ingresar, USB, Wif, GPS. Estamos en un proceso de ir acortando la brecha de calidad entre Santiago y regiones, entendemos que es una urgencia y un anhelo de las ciudades y de muchas otras en el país”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

“Uno de los grandes dolores que tenemos en la conurbación La Serena-Coquimbo es el transporte público, pensemos en los estudiantes que viven en La Compañías y que deben ir a estudiar a Coquimbo p una trabajadora que vive en El Sauce y trabaja en el centro de La Serena. Esto viene a resolver, a ayudar, a potenciar la capacidad de potenciar el transporte público y dar soluciones. Desde el Gobierno estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas y, sin duda, en la conurbación y en la región, el transporte público es una de las situaciones que vamos a ir a regular y a mejorar con estos buses eléctricos se va a poder favorecer a las personas”, dijo el delegado presidencial, Rubén Quezada.

El electrocorredor dispondrá de una flota de 36 buses, que estarán a cargo de la operación de los dos servicios. El primero unirá el sector Sindempart en la comuna de Coquimbo hasta Las Compañías Alta en La Serena, en un trazado de alrededor de 26 kilómetros por sentido.

El segundo servicio efectuará un recorrido aproximado de 22 kilómetros por cada sentido para conectar al sector El Llano en la comuna de Coquimbo hasta Las Compañías Baja en La Serena. Ambas alternativas abarcarán distintos puntos de interés para los usuarios del transporte público de la conurbación.

La flota estará compuesta por buses eléctricos de entre 8 y 10,9 metros de largo, con entrada baja (acceso universal), puerto USB, WIFI y aire acondicionado. La operación será de lunes a domingo, considera hasta 82 salidas en día laboral por cada servicio, con una frecuencia máxima en puntas de 6 buses por hora. Respecto a la demanda de pasajeros, se espera tener una demanda potencial superior a los dos millones de usuarios al año, con una tarifa adulto de $500 y $600 para viajes intracomunales e intercomunales, respectivamente.

“Para nosotros es muy importante y estamos muy contentos y agradecidos del Presidente de la República, de la presencia del ministro de Transportes, de los parlamentarios, de los consejeros regionales, y de cada uno de los ciudadanos de la conurbación, porque estamos buscando soluciones a la problemática que enfrenta Coquimbo y La Serena con respecto al transporte público. Acá la gente tiene una necesidad de poder movilizarse en estas ciudades y hoy la electromovilidad nos va a permitir acercar soluciones que, sin duda, van de la mano con el desarrollo de ciclovía y acercar localidades. Este tipo de proyectos va en la línea de lo que necesitamos en la comuna y de lo que quiere desarrollar el Presidente Gabriel Boric, a través de su Ministerio y el ministro en la conurbación”, añadió el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri.

Por su parte, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, también destacó el proyecto y los que significa la llegada de un tipo de transporte público sustentable para la conurbación. “Agradecemos la visita del ministro, agradecemos los proyectos los proyectos que van en beneficio directo de la gente y del medio ambiente. Los buses eléctricos no contaminan y necesitamos con urgencia mejorar el transporte público. Esto viene a mejorar una parte muy sustancial que esperamos que el 2023 sea efectivo. El proyecto es tremendamente relevante y pensamos que el futuro va hacia allá, pensando también lo que significa los costos de bencina, petróleo, la electromovilidad va a ser más práctica. Estamos dispuestos a ayudar en todo lo que sea necesario, porque La Serena y Coquimbo necesitan tener una conexión con este tipo de buses”, finalizó el alcalde Jacob.

Reforma Tributaria: “Va en la dirección correcta” para generar ingresos de manera progresiva, con productividad y sustentabilidad ambiental

0

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que el informe de la OCDE colabora con la “identificación de debilidades y desafíos que es esencial para poder mejorar nuestras políticas públicas”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto al secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, presentaron el Estudio Económico de Chile (Economic Survey) 2022, donde se examinó en profundidad la recuperación económica de Chile tras la pandemia del COVID-19, las reformas y su efecto sobre los ingresos fiscales en lo que respecta a la ampliación de la protección social y mejoras a la productividad.

En el informe la OCDE afirma que Chile necesita reformas estructurales para impulsar la productividad, la protección social y los ingresos fiscales, al tiempo que enfrenta desafíos a corto plazo como la alta inflación.

“Chile está dando pasos importantes para fortalecer su base tributaria y está cerrando brechas en protección social”, afirmó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. De esa manera, enfatizó que “reformas complementarias para aumentar la productividad y la inversión ayudarían a generar un crecimiento más fuerte, más empleos y a generar ingresos adicionales para permitir que Chile invierta más en el progreso económico y social”.

Por su parte, el ministro Marcel destacó que el informe de la OCDE “es útil en términos de ayudar a ver la Reforma Tributaria, no solo como una cuestión de impuestos, sino que también con lo relacionado con el destino de esa recaudación. Sin reunir estos dos lados de la misma moneda, es difícil entender y apreciar adecuadamente el impacto que la Reforma Tributaria va a tener sobre la economía chilena y nuestro crecimiento”.

En ese sentido, recalcó también que “la identificación de debilidades y desafíos es esencial para poder mejorar nuestras políticas públicas”. Asimismo, el ministro Marcel valoró el estudio de la OCDE porque “ha sido siempre muy sistemática y rigurosa, y muchas de sus recomendaciones han ido incorporándose a nuestra agenda a través de los años”.

Más detalles del estudio
El documento recién presentado destaca la Reforma Tributaria que impulsa el Ejecutivo, argumentando que acercaría la recaudación de impuestos a los promedios de América Latina y la OCDE, con un 28% y 34%, respectivamente: “mayores ingresos fiscales ayudarían a fortalecer la resiliencia de las finanzas públicas y, lo que es más importante, ayudarían a financiar las crecientes necesidades sociales”.

El informe expone que la propuesta de Reforma Tributaria “contiene muchos elementos que van en la dirección correcta de generar ingresos adicionales de manera progresiva mientras se promueve la productividad y la sustentabilidad ambiental” (Economic Survey 2022, OCDE, p. 36). De igual forma, el documento recalca que “para los contribuyentes corporativos la reforma reduce la tasa legal del 27% al 25% y establece un nuevo porcentaje de desarrollo del 2%, el que se puede deducir si se acredita invertir para mejorar la productividad en investigación y desarrollo o insumos de manufactura o servicios de alta tecnología hasta que no se vea ningún recargo. Este es un cambio bienvenido que probablemente estimule la inversión productiva” (Economic Survey 2022, OCDE, p. 35).

Respecto al crecimiento del país, la OCDE proyecta una desaceleración que podría llegar al 1,9% en 2022 Esto, a medida que el crecimiento mundial se desacelera y, a su vez, la inflación –que actualmente se encuentra en su nivel más alto en 30 años-, reduce el poder adquisitivo. Entonces, menciona el informe, “gracias a una rápida respuesta de la política monetaria, la inflación debería volver a la meta a principios de 2024”.

Por otra parte, se menciona que la perspectiva de crecimiento a largo plazo de Chile “dependerá de su capacidad para abordar los cuellos de botella de su crecimiento estructural, como la débil competencia y la baja inversión en investigación y desarrollo para promover la innovación”.

En cuanto a temas de sostenibilidad, el documento dice que “Chile está logrando significativos avances en materia de energía sostenible, con fuentes renovables que actualmente representan el 47% de la generación de electricidad, debido a que la energía solar y la eólica han ganado importancia”. De este modo, en el futuro Chile tiene “un potencial muy alto en generación de energía renovable, superando con creces las necesidades internas”.

En el seminario, que se llevó a cabo en las dependencias del Palacio Pereira, hubo además un panel de discusión conformado por Isabell Koske, subdirectora del Departamento Económico de la OCDE, José de Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y expresidente del Banco Central entre 2007 y 2011; moderado por Jens Arnold, economista de la OCDE para el hemisferio sur de la región.

Monte Patria espera contar con la creación del Área INDAP en la comuna

0

Tras diversas reuniones con productores agropecuarios, el municipio montepatrino extiende solicitud a autoridades nacionales de incorporar esta área, tal como fue anunciado y comprometido por el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP, durante la visita Presidencial

Monte Patria es una comuna con gran participación y relevancia provincial y regional en el ámbito agropecuario, entendiendo que, de 30 mil habitantes el 79.3% de ellos se dedica directa o indirectamente a la agricultura y actualmente cuenta con más de 2 mil usuarios de INDAP, siendo atendidos por los programas PRODESAL Y PADIS solo el 16% de ellos (235 y 105 respectivamente).

Es importante destacar que Monte Patria es la segunda comuna de la Región de Coquimbo, después de Vicuña, en contar con una mayor extensión geográfica, con alrededor de 65 apicultores, cerca de 700 crianceros agrupados en 16 comités a lo largo y ancho de la comuna, quienes al igual que los agricultores, a través de diversas instancias y reuniones han manifestado la necesidad de que se cree el área INDAP en Monte Patria. Al respecto el presidente de la Asociación de Crianceros de Monte Patria, David Arancibia, destacó la importancia de contar con un área de INDAP en Monte Patria, ya que aquí “existen grandes distancias geográficas, por ejemplo entre Tulahuén y Ovalle, y la baja frecuencia de la locomoción que existe nos limita mucho para ir hasta esa oficina; y cada vez que existe una nueva información dependemos muchas veces de otras personas que viven en la ciudad para que nos cuenten sobre los concursos que están abiertos y es la realidad de las zonas rurales. Durante la visita del ministro a la zona se nos prometió tener un área acá, aunque sea chiquitita, pero la idea es que los profesionales estén aquí y que conozcan el territorio, para poder generar soluciones acordes a nuestra realidad local y también poder contar con la información sobre concursos, plazos y apoyo del Estado a tiempo”.

A pesar de que las lluvias registradas en este 2022 permiten contar con un mayor recurso hídrico en la zona, los efectos de una larga sequía que devastó a la región continúan generando daños y deudas a los pequeños productores. En este sentido, Isabel Bugueño, agricultora de la comuna, destacó la importancia de que se cree esta oficina indicó que “hay personas que no pueden llegar hasta la oficina que se encuentra en Ovalle, por temas de distancia, y esto les impide muchas veces postular a proyectos y conocer los recursos que se encuentran disponibles para los pequeños productores. En la reunión que sostuvimos con las autoridades se comprometieron a ayudarnos con esta solicitud y esperamos que se haga realidad”.

Ante este panorama, es que el municipio montepatrino solicita -en nombre de los pequeños productores agropecuarios- contar de forma urgente con un Área INDAP en la comuna de los valles generosos, así como el aumento de la dotación de asesores de los programas PADIS y PRODESAL; un compromiso asumido por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el Director Nacional de Indap, Santiago Rojas, durante la visita Presidencial.

“Concordamos con lo que señalan nuestros dirigentes agropecuarios, ya que esta es una demanda de muchos años, contar con un área de INDAP dedicada especialmente para los productores de Monte Patria. Lo distinto en esta oportunidad es que existe una voluntad del gobierno, plasmada en un documento y compromisos realizados por el Ministro, el director de INDAP y el propio Presidente, en su visita a nuestra comuna” manifestó el alcalde, Cristian Herrera Peña, quien además indico que esperan que “este compromiso sea plasmado en el presupuesto del próximo año y en el 2023 ya contar con ello. Principalmente, porque si bien hoy nuestra comuna tiene un respiro con el agua y la nieve caída, de igual forma requiere ser intervenida con recursos más focalizados, en término de generar más producciones y reconversión de nuestros pequeños productores agropecuarios y optimizar que sus cultivos también rentabilicen más”.

Obituarios de hoy sabado 24 de septiembre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

ALBA FLORINA JÉLVEZ JÉLVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Los Libertadores 548 Chañaral Alto, Monte Patria. Hoy sábado 24 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

PABLO ALFONSO CORTÉS RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy sábado 24 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Estudiantes disfrutaron en vivo con la música andina del Grupo Tamaya

0

Alumnos y alumnas del Colegio Gabriela Mistral finalizaron su participación en el Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN), en una intervención realizada en dependencias del establecimiento junto a la reconocida agrupación regional.

Una novedosa experiencia vivieron cuarenta estudiantes de 7° Básico del Colegio Gabriela Mistral de Ovalle, quienes fueron parte del Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN) que lleva adelante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a lo largo y ancho del territorio nacional.

Alumnos y alumnas del establecimiento participaron en un ciclo de mediación musical, basado en el desarrollo y trabajo de diferentes técnicas. Además, se interiorizaron sobre la historia de esta reconocida agrupación limarina de más de treinta años de trayectoria a nivel nacional. “Fue todo excelente, me gustó mucho la experiencia, la música fue muy relajante. Me gustó verlos cantar en vivo, el ritmo de la música. Había escuchado hablar un poco sobre el ‘Grupo Tamaya’, pero no conocía mucho la música andina y me terminó encantando”, reconoció el estudiante, Felipe Tobar.

Luego de varias sesiones de mediación musical, la agrupación ovallina realizó una presentación en dependencias del colegio donde interpretaron algunos de sus éxitos más conocidos, como “Alameda”, “Yaraví”, “Algo diferente”, “Huayno de la nostalgia”, y “Verónica”, entre otros.

Edgardo Guerra, miembro del Grupo Tamaya, señaló que “ha sido una experiencia maravillosa el poder compartir con niños, y que ellos disfruten nuestra música es lo mejor que nos puede pasar. Me recuerda mi niñez cuando cantaba en el colegio y no sabía tocar ningún instrumento, pero cantaba igual, así que creo que es una experiencia gratificante y enriquecedora absolutamente”.

El Programa de Apreciación de la Música Nacional promueve fortalecer los aprendizajes creativos a partir del desarrollo de proyectos y actividades de mediación cultura artística destinadas a niños, niñas y jóvenes en edad escolar.

Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, destacó que “para nuestro ministerio es importante aumentar de manera cuantitativa y cualitativa la oferta de contenidos  que se vinculen directamente con la educación artística musical, que le permita a niñas, niños y jóvenes aprender y elevar su capital cultural y el de sus familias. Además este tipo de experiencias promueve el disfrute, la comprensión y la confianza, entre otros valores”.

Hasta noviembre diferentes agrupaciones musicales recorrerán establecimientos educacionales de la región para realizar ciclos de mediaciones musicales, como la Orquesta Sinfónica Latinoamericana del Centro Cultural San Francisco, Crisis, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Innefable, Sudamerijazz, Juan Antonio «Chicoria» Sánchez, Polter, Cain, Less, Viejo Pez y Kraz.

Ovallinas preparan su debut en los Juegos Deportivos Escolares 2022

Con intensos entrenamientos y trabajo físico específico, se prepara la selección regional femenina de futsal sub 14, representada por estudiantes del Liceo Alejandro Álvarez Cofre de Ovalle, su incursión en la región de Atacama, da el inicio a la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares.

Entre el 24 y 28 de septiembre próximo, se realizará en la región de Atacama (Copiapó y Caldera), la primera gran Final Nacional de Futsal femenino, , en la categoría sub 14, evento organizado por el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte. La región de Coquimbo estará representada por el Liceo Alejandro Álvarez Cofre de Ovalle, la delegación ovallina, está integrada por diez seleccionadas, dirigidas por la técnico Patricia Vergara Bustos, delegación que se aprestan viajar, a la comuna de Caldera, donde integrará el Grupo “D” y que deberá enfrentar en esta atapa clasificatoria, a sus iguales de las regiones de: Los Lagos, Los Ríos y Magallanes, encuentros que se realizaran en el gimnasio CEVS, de esa nortina comuna.

Para Patricia Vergara, técnico del seleccionado, esta clasificación al Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, señaló: “ Es producto de todo un proceso, que mantiene latente, junto a los profesores y profesoras, en mis ocho años de docencia, en el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, siento el apoyo de los directivos docente y de la comunidad educativa, del empoderamientos que las estudiantes, ponen en el desarrollo de la disciplina del Futsal, lo que se ve reflejado en esta, la segunda clasificación, a una instancia nacional, en los juegos del año 2018”.

Y agrega, “Es importante decir, que hoy las condiciones de entrenamiento de las chicas es diferente, cada día se va masificando mas, ellas entrenan o recrean en sus clubes, en sus poblaciones o están identificadas con un club o con un establecimiento, para nosotros los profesores que impartimos nuestras clases o talleres, es importante compatibilizar el conocimiento que ellas tienen o el bagaje deportivo que ellos tienen, con las practicas o el entrenamiento para que se vaya dando más rápido, la motivación y disposición de esta nueva generación que va al nacional”, término diciendo la experimentada DT Patricia Vergara.

Los Juegos Deportivos Escolares, son convocados por el Ministerio del Deporte y organizados por el Instituto Nacional de Deportes, en lo que respecta al Futsal categoría Sub 14, estos se realizarán en dos etapas, en la región de Atacama, las damas concentrarán su competencia en el mes de septiembre, para luego entre los días 10 al 16 de octubre, reunir a los varones de la misma categorías, en igual escenario en las comunas de Caldera y Copiapó, para esa oportunidad en representación de la región de Coquimbo, concurrirá el Colegio San Ignacio de Loyola de la comuna de Illapel, cabe destacar que la gran final de los Juegos Deportivos Escolares, se disputara también, en las comunas de Pucón, Villarrica, Santa Barbará, Concepción y Santiago.

Repudian robo de contenedor de reciclaje de botellas plásticas

0

El hecho sucedió en la población El Manzano, donde desconocidos sustrajeron este recipiente que es de gran utilidad para que los vecinos depositen botellas plásticas y de esta forma permitir su reutilización. La autoridad comunal hizo un llamado denunciar a quienes dañen o se roben este y otros recipientes destinados al reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

Molestia causó el robo de un contenedor de botellas plásticas en la población el Manzano, en la parte alta de Ovalle. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Soldado Sánchez y regidor Manuel Pefaur, donde desconocidos sustrajeron este depósito que sirve para la recolección de las denominadas “botellas PET” para su posterior reutilización, lo que contribuye con el cuidado del medio ambiente.

La acción delictual fue repudiada por el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería y por los integrantes del departamento de Medio Ambiente del municipio local, ya que estos recipientes son de gran ayuda en materia de reciclaje y son un apoyo importante para que estos elementos plásticos no terminen en sectores eriazos o en el vertedero.

“Como departamento nos parece lamentable el hecho de que personas hayan sustraído de manera indebida equipamiento que permite la promoción de la separación en origen de los residuos sólidos domiciliarios y su correcta separación. Este robo provoca que la población El Manzano y los sectores aledaños queden sin equipamiento y esto afecta las labores del municipio, en cuanto a querer promover y aumentar las toneladas de plástico que se acumula mensualmente” indicó el encargado del departamento de Medio Ambiente, Eduardo Pizarro.

Actualmente, están instalados, como proyecto 2022, 250 puntos verdes que se encuentran ubicados en sectores altamente concurridos por la población local, en espacios comunitarios y en plazas y plazoletas, tanto de la zona urbana, como rural.

Hacia una nueva ley de pesca: primer encuentro con pescadores artesanales se realizó en Punta de Choros

0

Con la presencia del Senador de la República, Daniel Nuñez; el Diputado Daniel Manouchehri; la Diputada Carolina Tello; el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma y representantes de agrupaciones gremiales del sector pesquero de Punta de Choros, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) representada por su Director Zonal, Javier Chávez dio inicio, el jueves 22 de septiembre a los “Encuentros con la pesca”, espacios que tienen por objetivo recoger los problemas y preocupaciones de los pescadores y pescadoras artesanales tanto a nivel regional como nacional.

Cabe señalar que el Gobierno se ha comprometido a elaborar una Nueva Ley de Pesca y para ello es fundamental escuchar a los actores protagonistas para trabajar en un proyecto de ley que se sustente en las necesidades reales del sector, por lo que el Director Zonal de Subpesca, Javier Chávez señaló que “efectivamente este es el primer encuentro con pescadores en la región de Coquimbo de muchos otros programados para recoger sus necesidades, nuestras expectativas fueron altamente superadas en cuanto a la participación, se plantearon muchas problemáticas que para ellos son muy relevantes y que para nosotros es muy importante registrar, así que estamos felices con el
primer resultado”.

Chile posee más de 6 mil kilómetros de costa, donde la actividad pesquera es altamente productiva y contribuye directamente con la seguridad alimentaria nacional y mundial. En ese sentido, desde el Gobierno existe una gran convicción en que el país necesita restablecer la confianza en la normativa que rige el sector pesquero, a través de una nueva ley cuya generación se fundamente en estándares éticos que no pongan en duda su legitimidad. En relación a esta voluntad del Gobierno, el Seremi de Economía, Nicolás Ledezma indicó que “queremos escuchar a los pescadores y pescadoras a nivel regional, porque su visión y las problemáticas que tienen, actualmente, son
importantes. Estamos frente a un proceso inédito, participativo y representativo por lo que esperamos que la Nueva Ley de Pesca sea justa y legítima, pero además sostenible, porque la conservación de los ecosistemas es un eje principal de esta nueva propuesta que sabemos tendrá repercusión directa en las generaciones futuras”.

Por su parte, el Senador Daniel Nuñez en relación a este primer diálogo expresó “fue una reunión muy productiva, donde aparecieron temas que tienen mucha importancia para el desarrollo de la pesca artesanal, me parece que es un desafío muy significativo para las cooperativas del gremio y valoro enormemente esta actividad que hicimos junto a la Subpesca porque creo que es el camino correcto para poder generar en Chile una nueva Ley de Pesca que ponga fin a la privatización de la actual y le dé un rol más protagónico a la pesca artesanal y vele por la sustentabilidad de nuestros recursos”.

Por otra parte, el Diputado Daniel Manouchehri puso énfasis en que necesitamos una nueva Ley de Pesca que anule la ley vigente. “Hoy, tuvimos una buena reunión, hemos podido conversar con los pescadores artesanales, el gobierno y los parlamentarios y esa es la manera que tenemos para construir una nueva ley que sea capaz de devolverle, este tremendo patrimonio que es nuestro mar y sus recursos naturales, a todos los chilenos. Queremos, además, darle fuerte énfasis a la pesca artesanal porque es mucho más que una actividad productiva, es parte de nuestro patrimonio cultural, por eso tenemos que defenderlo y va a ser parte de la redacción de la próxima Ley de
Pesca”.

Así mismo, la Diputada Carolina Tello manifestó su satisfacción en relación a la actividad “estoy muy contenta de participar de este primer diálogo mirando hacia la construcción de una nueva Ley de Pesca la que se está tramitando en el Senado. Estamos en un momento en el que tenemos que preocuparnos de tener una vinculación directa con los actores y actrices de este rubro, primero por la importancia que tiene para el desarrollo productivo de nuestro país, pero también por el cuidado a los ecosistemas y como hacemos que esta actividad
vaya de la mano con la cultura y el turismo evitando el desincentivo que tienen muchas familias que se dedican a la pesca artesanal que abandonan este rubro por el poco apoyo del estado para realizarlo de manera adecuada”.

Por último, el Presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Punta de Choros, Oscar Avilés se mostró conforme con el resultado del encuentro “yo creo que es un acierto el acercamiento que tiene la autoridad y el compromiso del Presidente de la República para organizar estos encuentros a nivel de las caletas recogiendo la opinión no tan solo del dirigente, sino también de la gente de base que es importante para ir modelando esta nueva ley y llevándola a los criterios técnicos que tendrán que definir en su momento. Ha sido una mañana muy productiva, agradezco a los parlamentarios que estuvieron acá porque significa que hay un compromiso con nuestras
comunidades pesqueras y ojalá tengamos una ley transparente que permita confiar tanto en la autoridad como también en la protección de los recursos marinos que le dan sustento a la actividad pesquera artesanal”, concluyó.

Toda la información sobre el proceso, y la calendarización de los Encuentros por la Pesca, se encontrará disponible en la web www.nuevaleydepesca.cl

Llaman a concurso para la selección de 58 nuevos barrios y 24 nuevas pequeñas localidades en todo el país

0

Inversión del Programa Quiero mi Barrio y del Programa para Pequeñas Localidades suma 94 mil millones de pesos, lo que favorecerá con nueva infraestructura pública, equipamiento comunitario y espacios públicos, a los habitantes de los territorios que serán seleccionados. En la región de Coquimbo se seleccionarán 4 nuevos “Quiero Mi Barrio” y 1 nueva “Pequeñas Localidades”.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció este mediodía una inversión de 94 mil millones de pesos, para incorporar 58 nuevos barrios al Programa Quiero mi Barrio y 24 nuevas localidades al Programa para Pequeñas Localidades, en el contexto de los concursos ambas iniciativas, que están en plena etapa de postulaciones.

Estos programas tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, con procesos participativos que permiten la recuperación de los espacios públicos y de equipamiento comunitario.

La convocatoria es abierta a los municipios, con barrios y localidades y/o sistema de localidades que cumplan con los requisitos establecidos en las resoluciones de dichos programas, las que fueron publicadas en agosto el Diario Oficial.

Fue la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, quien realizó el anuncio en el histórico barrio ferroviario San Vicente – San Eugenio de la comuna de Santiago, el que desde 2020 pertenece a Quiero mi Barrio y que ya definió participativamente su plan de obras a ejecutar. En el lugar, la autoridad del Minvu encabezó un recorrido junto al jefe de la División de Desarrollo Urbano, Vicente Burgos; la directiva del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) del barrio, presidida por Aníbal Martínez; el Director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Santiago, Hugo Cuevas; y los vecinos y vecinas del sector.

“Hay 58 nuevos barrios que van a vivenciar también este tipo de resultados, además de 24 pequeñas localidades a nivel nacional. Por lo tanto, para nosotros es un orgullo reconocer, ver un ejemplo vivo y esperar que en otras comunidades se refleje de la misma manera este trabajo participativo. El mayor tesoro hoy día es mantener las redes, las redes de solidaridad, mi vecino, mi vecina, porque son quienes más nos van a proteger en todo orden de cosas”, dijo la subsecretaria Tatiana Rojas, quien agregó que “estos dos programas son fundamentales para el ministerio, porque aportan a hacer comunidad y a trabajar conjuntamente con los gobiernos locales”.

El Programa Quiero mi Barrio se creó en el año 2006 y tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios, que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social. Mediante un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias, y en más de 15 años ha mejorado la calidad de vida de más 1 millón y medio de personas, en 762 barrios de todas las regiones del país. 

Para este llamado, el Minvu definió dos categorías de barrios del Programa Quiero mi Barrio: “Barrios de Interés Regional” y “Barrios Concursables”, e incorporó nuevas dimensiones asociadas al déficit y deterioro urbano, y aspectos de vulnerabilidad territorial trabajados con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los municipios interesados deben postular hasta el 3 de octubre en las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de Vivienda Urbanismo de su región, la cuales tienen cupos establecidos en al menos una de las dos categorías de barrios.

En la región de Coquimbo, el Programa Quiero Mi Barrio asignará y seleccionará a 4 nuevos barrios y son 9 comunas las que pueden concursar con un expediente como máximo. Se trata de La Serena, Coquimbo, Andacollo, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Illapel, Los Vilos y Salamanca, ya que cumplen con la condición de tener más de 9 mil habitantes, con al menos el 10% de inscritos en el Registro Social de Hogares y un 10% de índice de pobreza multidimensional.

PEQUEÑAS LOCALIDADES

Por su parte, a seis años de su implementación, el Programa para Pequeñas Localidades está presente en 44 localidades, lo que ha permitido favorecer a más de 138 mil personas en todo el país. Esta iniciativa establece la ejecución e implementación de un Plan de Desarrollo de la Localidad en territorios de menos de 20 mil habitantes, para mejorar la calidad de vida de los habitantes, y potenciar el desarrollo de localidades o sistema de localidades que presentan déficit urbano y habitacional.

Respecto a Pequeñas Localidades se va a seleccionar 1 nueva localidad o sistema de localidades, recordando que este programa está dirigido a localidades menores a 20 mil habitantes y que tengan un establecimiento educacional y uno de salud permanente. Para este programa están habilitadas las 15 comunas de la región de Coquimbo para presentar sus localidades en un proceso de recepción de antecedentes que estará abierta hasta el 30 de septiembre. 

Los municipios deben postular las propuestas de localidades y/o sistemas de localidades, a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Coquimbo, hasta el 30 de septiembre.

Obituarios de hoy viernes 23 de septiembre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

ALBA FLORIDA JÉLVEZ JÉLVEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Los Libertadores 548 Chañaral Alto, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

EDWIN PATRICIO GONZÁLEZ ÁVALOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en Ambrosio O´higgins 39 población O´higgins, Punitaqui. Hoy viernes 23 de septiembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

NIBALDO ANTONIO GARCÍA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en casa 35 Graneros. Hoy se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia San Judas Tadeo de la localidad, luego será trasladado al cementerio de Punitaqui.

PABLO ALFONSO CORTÉS RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MOLIS MARCELA PÉREZ PIZARRO Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Colón 493 población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA