Inicio Blog Página 488

“El día de hoy tenemos un escenario epidemiológico distinto que nos permite tomar otras medidas en el avance de la pandemia”

0

La autoridad, el delegado Rubén Quezada, junto a la Seremi de Salud, Paola Salas y el Seremi de Gobierno, Fernando Viveros, profundizaron en las nuevas determinaciones en el contexto de la emergencia sanitaria. Remarcaron en la necesidad de mantener las indicaciones básicas y a continuar recibiendo las dosis de vacunas contra el Covid-19.

El nuevo Escenario de Apertura anunciado por el Ministerio de Salud, comenzará a regir desde el próximo 1 de octubre, con nuevas medidas como la eliminación del uso obligatorio de las mascarillas (salvo en centros de salud), la descontinuación de la exigencia del pase de movilidad, eliminación de los aforos, entre otras disposiciones.

Medidas que fueron destacadas por las autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Presidencial Rubén Quezada, quien sostuvo que “existe un comité técnico asesor que nos ha ido orientando y que, junto a la ciencia y la evidencia, nos permite pedirle a las personas conciencia y prudencia. Con estas medidas se van a liberar restricciones, pero que en cualquier caso de que sea necesario tengamos que implementar las restricciones vamos a hacerlo, porque esto va avanzando y retrocediendo en medida del avance o retroceso de la pandemia y los cuidados que se tengan”.

Además, el Delegado Presidencial remarcó que “el día de hoy tenemos un escenario epidemiológico distinto que nos permite tomar otras medidas en el avance de la pandemia”, dado, especialmente, gracias a los efectos de la vacunación y las múltiples medidas de prevención de contagios por Covid-19.

Y es que las cifras hoy muestran un panorama distinto. Hasta la fecha existe un 85% de ocupación hospitalaria lo que se traduce en 125 camas disponibles, tras un esfuerzo para aumentar la capacidad de camas críticas. Y de las 742 camas que se mantienen ocupadas,
solo un 6% están con pacientes con Covid.

A esto le sumamos que se albergan 7 pacientes en las unidades de pacientes críticos, lo que es menos del 5% de la ocupación de las camas críticas y que la curva de contagios diarios de contagios en la región ha ido en decrecimiento.

Hace menos de dos meses, detalló la Seremi de Salud Paola Salas, existían 800 confirmados diarios, hoy ya se reportan cantidades que varían entre los 50 y 100 casos.

“Eso nos da un margen de seguridad epidemiológica de que bajo 80 casos diarios, podemos controlar ese número de casos, porque tenemos una red asistencial que va a poder atenderlos de buena manera y también eso se debe a que nuestra población ha tomado con más seriedad la protección del coronavirus, especialmente quienes han acudido a vacunarse”, indicó la Seremi de Salud.

Sin embargo, insiste y refuerza el llamado a mantener las medidas básicas sanitarias, como el lavado de manos de forma permanente. “La pandemia no se ha terminado, y, por lo tanto, todas las medidas se adoptaron fueron confiando en que la población va a mantener el autocuidado”, acotó Paola Salas, de la misma forma en que insistió en que la población debe continuar con su proceso de vacunación: “necesitamos que la población que se vacune sea la de mayor riesgo. En este momento la vacuna que llegaría a nuestra región a fines de octubre que sería la bivalente, es una vacuna que tiene ambos virus, el inicial y el de ahora ómicron, es decir, que es alto espectro. Por lo que invitamos a la población a que se vacune a quienes son los grupos de riesgo”, puntualizó.

Por otra parte, el Seremi de Gobierno, Fernando Viveros, adelantó que en los próximos días se iniciará una campaña de información que buscará promover la prevención y la implementación de estas nuevas medidas sanitarias “junto a todos los seremis, participando en encuentros con la comunidad, explicando cómo debemos movernos en el transporte público y cómo comportarnos en los servicios y las escuelas”.

El objetivo, señaló el Vocero de Gobierno, es “transmitir la información a toda la sociedad desde las organizaciones y desde cada uno de nosotros. Queremos llegar a todos los lugares de la región, de forma clara e insistiendo que la pandemia no ha terminado, pero que con las nuevas condiciones sanitarias hemos podido adoptar estas nuevas medidas”.

El campo llegó a la ciudad: con siembra simbólica y charquicanazo se inauguró la ExpoMundoRural 

0

Con una siembra simbólica, un charquicanazo, un pasacalle y un ambiente de fiesta y reencuentro se inauguró este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, luego de cuatro años de receso, la ExpoMundoRural 2022 que organiza INDAP y que hasta el próximo domingo ofrece un panorama familiar con 125 expositores, shows artísticos, cocina en vivo, carros de comidas, charlas y talleres de compostaje y huerta urbana, entre otras actividades. 

El vamos a la principal feria campesina del país, que se realiza con el lema “Del Campo a la Mesa”, contó con la presencia de las ministras vocera de gobierno, Camila Vallejo, y de las Culturas, Julieta Brodsky; el ministro (S) de Agricultura, José Guajardo; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades.  

La expo, cuya primera versión se realizó en 1998, reúne a emprendedores agrícolas de todo Chile, quienes llegaron a Santiago con productos tan variados como té de zanahorias de Camiña, quinua de Colchane y del secano de O’Higgins, mieles de San Pedro de Atacama, Rapa Nui y Aysén, vinos y espumantes de Ránquil, hamburguesas de cabra de Canela, avellanas de Purén y mermeladas de ruibarbo y calafate de Punta Arena. 

También se pueden encontrar en el recinto ferial muñecas sanadoras de Alto del Carmen, cerámica de Cauquenes y de Florida, textilería aymara, mapuche y chilota, marionetas de madera, chupallas de Ninhue, artesanía en crin, cosméticos de caracol, plantas, flores, hortalizas frescas y ofertas de turismo rural. 

Durante la jornada de inauguración las autoridades compartieron con los expositores, sembraron semillas en un almácigo con la leyenda “cultiva tu alimento” junto al agricultor de Paine Jaime Aránguiz y compartieron dos ollas de charquicán, uno con carne y el otro vegano. 

La ministra Camila Vallejo dijo que de niña siempre quiso ser campesina, pero finalmente se tituló de geógrafa, “que algo tiene que ver con el mundo rural”, y ahora ya como ministra no podía faltar a la inauguración. Junto con resaltar la vocación agrícola del país, afirmó que los 60 años que cumple INDAP este 2022 son un buen momento “para repensar nuestro modelo de desarrollo, recogiendo lo mejor de nuestra historia, tradición, cultura e identidad en pos de una economía circular, sostenible y con perspectiva de género”. 

El ministro (S) José Guajardo dijo que gracias al Plan Chile Apoya y al Programa Siembra por Chile “esta ExpoMundoRural es el inicio de una serie de ferias y mercados campesinos que se realizarán en todo el país para reactivar la economía, crear empleos y fortalecer los sistemas alimentarios, junto con acercar los modos de vida rural y los conocimientos tradicionales a la ciudadanía”. 

“Después de cuatro años, con pandemia, vaivenes económicos y una guerra mediante, nos volvemos a reencontrar con lo mejor del campo, con las tradiciones, patrimonios, identidades y diversidad de nuestro hermoso territorio, y eso nos emociona”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llamó a valorar, respetar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina. 

La ExpoMundoRural contempla este viernes el show del cantautor Gepe, a las 18 horas; el sábado, el grupo folclórico Wallmapu, a las 16, y Sigrid Alegría con Aparcoa, a las 17; y el domingo Cantando Aprendo a Hablar, a las 12, y un grupo de payadoras, a las 16. 

Las entradas están a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket (también se pueden comprar en boletería durante los días de la feria) y los niños de hasta 5 años no pagan. Más información en www.expomundorural.cl  y las redes sociales de INDAP. 

Detienen a 2 mujeres por microtráfico de drogas en una funeraria de Combarbalá

0

Gracias a la operación «Camposanto» se incautaron 3 tipos de drogas en el establecimiento funerario

Tras varios meses de investigación, el equipo de detectives especialistas en Microtráfico Cero logró establecer que, en un establecimiento del centro de la comuna de Combarbalá, donde se entregan servicios funerarios, también había evidencias de una actividad completamente distinta.

La Operación “Camposanto” se desarrolla por la PDI en conjunto con la fiscalía de dicha comuna, ubicada en la provincia de Limarí, y con las evidencias sobre la venta de drogas en pequeñas cantidades, el Juzgado de Garantía de Combarbalá, autorizó la entrada y registro del inmueble ubicado en calle Maipú.

“El trabajo de inteligencia policial y análisis criminal de los detectives especialistas en Microtráfico Cero, permitió dar cumplimiento a la orden judicial en este domicilio destinado a prestar servicios funerarios en Combarbalá. Tras el allanamiento, los detectives incautan cannabis, cocaína base y ketamina, dosificada en envoltorios plásticos y de papel, procediendo con la detención, en flagrancia, de dos mujeres de mayores de edad”, señaló el subprefecto Daniel Leal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

Ambas detenidas de 20 y 67 años, quedaron imputadas por infracción a la Ley 20.000 por el delito de venta de drogas en pequeñas cantidades y fueron puestas a disposición del Ministerio Público. El subprefecto Leal valoró la denuncia de la comunidad cuando adviertan señales de esta actividad ilícita en las 5 comunas de la provincia de Limarí, señalando que para eso existe el número Denuncia Seguro 600 400 01 01 de la subsecretaría de Prevención del Delito y el fono emergencia 134 de la PDI.

Invitan a escolares de enseñanza media a participar de taller-concurso de inglés “Pitch Yourself”

La iniciativa se encuentra en su tercera versión y en la etapa de convocatoria de estudiantes de enseñanza media que quieran mejorar su nivel del idioma anglosajón a través de clases on line impartidas por Santo Tomás.

El inglés es el idioma más hablado a nivel mundial, ya que el número de personas que lo hablan a nivel global supera los mil millones, por ello no es de extrañar que se haya convertido en la lengua común para comunicarse entre personas con idiomas distintos.

En este contexto, ya no cabe duda que tener conocimientos en inglés, no sólo mejora las oportunidades laborales de las personas, sino que además facilita el acceso a un gran número de conocimientos e información.

Atendiendo a estas razones es que por tercer año consecutivo el IP-CFT Santo Tomás realizará su taller-concurso “Pitch Yourself”, una iniciativa pensada en mejorar las habilidades en el idioma anglosajón de estudiantes de primero a cuarto año de enseñanza media, quienes asistirán a 8 clases virtuales de 60 minutos cada una, dos veces a la semana, durante un mes, las que serán gratuitas; para luego participar en un concurso en donde pondrán a prueba lo aprendido.

¿Quiénes y cómo pueden participar?

La convocatoria de Pitch Yourself está abierta a  alumnos que se encuentren cursando  la enseñanza media en establecimientos municipales y/o particulares subvencionados de Ovalle y sus alrededores, y que en su horario escolar no tengan más de 5 horas semanales de inglés.  Cada establecimiento podrá inscribir hasta 20 estudiantes, los que deberán contar con la con autorización de sus tutores o apoderados y firmar un compromiso de asistencia a  los talleres.

Propósito del concurso

Una vez inscritos los jóvenes participarán durante un mes las clases gratuitas del idioma inglés. Allí los escolares recibirán los conocimientos necesarios para desarrollar un discurso en el que hablen sobre sus intereses vocacionales, la carrera que les gustaría estudiar y que características, habilidades y experiencias los llevaron a tomar la decisión.

Nancy Cortés, Coordinadora de Área Idiomas de Santo Tomás, sede Ovalle, señaló por su parte, que este programa es una de las iniciativas de Vinculación con el Medio del establecimiento de educación superior y que tiene como objetivo “fortalecer el desarrollo de la habilidad de comunicación oral y discursiva en el idioma inglés, así como también promover en los estudiantes las habilidades de organización del discurso hablado, persuasión y pronunciación, entregándoles herramientas esenciales para contar con un perfil competitivo en el campo laboral”.

La docente comentó además que “nuestra finalidad también es brindar un tiempo y espacio donde los estudiantes interactúen entre sí disfrutando del inglés, en torno a la sana competencia y el respeto mutuo”.

Al finalizar el taller, los participantes deben realizar un video de corta duración (máximo 4 minutos), en el cual se presenten, describan sus habilidades, debilidades o aspectos a mejorar, experiencias laborales o de voluntariado u actividades extracurriculares e intereses y pueda expresar que área de estudio es de su preferencia.

Cabe mencionar que este concurso se replicará en las sedes de Iquique, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Curicó y Temuco, de Santo Tomás; por lo que un jurado escogerá entre todos los videos recibidos un primer grupo de 10 semifinalistas, quienes recibirán un certificado de participación y un premio.

Luego se procederá a escoger a una o un ganador nacional, quién además será receptor de un curso de inglés con una institución especializada en aprendizaje de lenguas, obteniendo una certificación de su nivel de inglés al finalizar.

Las inscripciones se pueden realizar hasta el 26 de septiembre de 2022 completando el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/dd1Na2YBQ1 para la sede Ovalle,  y el concurso propiamente tal iniciará con sus clases en el mes de octubre del presente año.

TMO invita a disfrutar de obra con máscaras, cuervos y tradición oral

“Cuervos de Pantano” es el nombre del nuevo trabajo escénico que aterriza en el Teatro Municipal de Ovalle directamente desde la Región del Maule. Con múltiples y atractivos recursos, tres personajes alados compartirán historias que han sido transmitidas de generación en generación, convirtiéndose en parte del folclor nacional. Descarga tu entrada gratuita a través de www.tmo.cl.

Después de tres semanas sin teatro, entre Feria del Libro y Fiestas Patrias, el Teatro Municipal de Ovalle retoma su cartelera escénica este viernes (20 horas) con la función de la obra “Cuervos del Pantano”, un espectáculo de gran atractivo visual que llega directamente desde la Región del Maule. Las entradas son gratuitas y las puedes descargar directamente a través de www.tmo.cl 

El trabajo escénico es de la autoría de la compañía Sopaipilla Teatro y ganador del Fondart Nacional en su línea de Creación Escénica. Su foco está centrado en el rescate de historias que son parte del folclor nacional y de la tradición oral de Chile, las cuales serán contadas por tres curiosos personajes enmascarados. 

Cuentan que, dicen que, escuché que… Tres cuervos de pantano originarios de la Laguna Torca nos cuentan historias propias de la tradición oral de la Región del Maule. Aquellas historias que navegan y transitan de voz en voz y de generación en generación, que nos recuerdan quiénes fuimos, quiénes somos y qué podemos ser”, indica la reseña de la obra, cuyo uso de distintos recursos narrativos promete cautivar al público ovallino.

Su director, Andrés Saavedra, adelanta lo que se verá en escena: “Es una obra llena de lenguajes teatrales. Podrán ver teatro de sombras, uso de máscaras, música en vivo, escenografía transformable, multiplicidad de personajes, tiene ritmo, comedia y drama, y además rescata elementos de nuestro patrimonio cultural que son súper relevantes para entendernos como nación. Son historias de tradición oral, no tienen un origen verificable y cambian dependiendo del lugar dónde las escuches, y eso es lo que las hace hermosas y mágicas”.

“Cuervos del pantano” de Sopaipilla Teatro se presenta este viernes en el TMO, a partir de las 20 horas. Las entradas gratuitas están disponibles para su descarga a través de este link.

Triplicarán recursos para financiar proyectos de protección ambiental en la región

0

El fondo de protección ambiental es herramienta permite apoyar proyectos sustentables generados por ciudadanos, establecimientos educacionales y pueblos originarios.

En el invernadero “La revuelta de las plantas” del Club de Adulto Mayor “Alegría y Amistad” de Coquimbo se efectuó el lanzamiento regional del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2023 del Ministerio del Medio Ambiente, que invita a organizaciones a postular iniciativas ambientales. Para esta versión, se financiarán hasta por $6.000.000, proyectos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Se podrá postular hasta el próximo martes 11 de octubre, en cualquiera de las tres líneas concursables, ingresando a la página web fondos.mma.gob.cl.

Este es un fondo concursable nacional para apoyar proyectos presentados por organizaciones sociales cuyas líneas concursables van dirigidas a proyectos sustentables generados por ciudadanos, establecimientos educacionales y pueblos originarios.

Proyecto exitoso en Coquimbo
En el año 2019, el Club de Adulto Mayor “Alegría y Amistad” se adjudicó el proyecto “primer invernadero comunitario El Llano, La Revuelta de las Plantas” por $4.000.000 de pesos, iniciativa que ha ido generando un cambio cultural entre los vecinos y vecinas.

Noemi Vicencio presidenta del Club de Adulto Mayor Alegría y Amistad explicó que “una vez adjudicado el proyecto empezamos a capacitarnos, a aprender a hacer compost, entonces después ver cómo crecían las plantas, cómo veíamos los almácigos que fueron floreciendo y convirtiéndose en lo que ahora es el invernadero, replicando todo esto en nuestras casas”.

Mientras que Ana María Figueroa, presidenta de la Junta de Vecinos Víctor Domingo Silva la adjudicación del proyecto “ha significado un aprendizaje, una participación de personas interesadas en aprender y llevarlo a lo cotidiano. De los proyectos que he visto, esté lo encuentro maravilloso, nuestra idea es ojalá expandirlo, lograr una ampliación que nos permita tener más cultivos, que los niños puedan participar, hacer capacitaciones, hay mucho por hacer”.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional Rubén Quezada destacó que “estas iniciativas tienen muchas aristas positivas, hemos tenido un Fondo de Protección Ambiental que no solo cumple su objetivo de poder relevar la importancia del cuidado del medio ambiente y la economía circular, sino también agrupa a las personas, y le enseña a niños y niñas valores como la constancia, la paciencia, el cuidado de las plantas y también permite recoger la sabiduría de nuestros adultos mayores y de los pueblos originarios”.

Fondo de Protección Ambiental 2023.
Este año se anunciaron tres líneas concursables: Proyectos Sustentables Ciudadanos; Proyectos Sustentables para Pueblos Indígenas; Proyectos Sustentables en Establecimientos Educacionales. Para ello el Ministerio del Medio Ambiente dispuso de 4 líneas temáticas, estas son: Cambio Climático y Descontaminación Ambiental; Economía Circular y Gestión de Residuos; Eficiencia Hídrica y Energética; Valoración y Conservación de la Biodiversidad. El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros, explicó que “es un fondo que financia iniciativas de hasta 6 millones de pesos de fondos no reembolsables y la idea es que desarrollen soluciones, planteen proyectos que apunten a la mejor gestión del medio ambiente en los territorios”.

Asimismo, la autoridad ambiental destacó que “hemos hecho un esfuerzo como ministerio triplicando los recursos disponibles para este año, ojalá tengamos muchos participantes y proyectos tan exitosos como el de Coquimbo”.

Obituarios de hoy jueves 22 de septiembre

Comunicamos el fallecimiento de las siguientes personas:

MARIO MAURICIO DEL CARMEN HENRÍQUEZ VALDÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en parroquia Lourdes en La Serena. Hoy jueves 22 de septiembre se realizará una misa a las 13:30 horas, luego será trasladado al cementerio Guayacán en Coquimbo.

DANIEL ALBERTO BUSTOS DOMÍNGUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en capilla de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Hoy jueves 22 de septiembre se realizará un responso a las 13:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

LAUTARO RAMÓN ROJAS VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en El Peñón de Manquehua, comuna de Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

NIBALDO ANTONIO GARCÍA MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en casa 35 Graneros, Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Parque Tamelcura abrirá sus dependencias desde el próximo jueves

0

Tras su primera apertura durante las Fiestas Patrias, el municipio de Ovalle decidió abrir el recinto de forma permanente de jueves a domingo, de 8.30 a 20.00 horas, con el fin de que las familias ovallinas y turistas tengan una alternativa para disfrutar de un lugar al aire libre y con todas las condiciones para pasar un momento agradable.

Cientos de familias ovallinas y de otras zonas del país disfrutaron de las Fiestas Patrias en el Parque Tamelcura, el cual se convirtió en una gran alternativa para realizar la tradicional “pampilla”. Esto motivó al municipio de Ovalle a activar este lugar y prolongar su funcionamiento. Desde esta semana, el recinto abrirá sus puertas al público, de forma gratuita, de jueves a domingo, de 8.30 a 20.00 horas para que todos puedan utilizar este lugar, aunque respetando las normas internas establecidas por la administración.

Recordemos, que el Parque Tamelcura estuvo cerrado durante un largo periodo y tras un acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el municipio de Ovalle asumió la administración y mantención. Hace unas semanas, se realizó un operativo de limpieza, obras de mejoramiento y la habilitación del acceso principal, a lo que se sumó la instalación de mobiliario y amplias parrillas, para que los visitantes puedan disfrutar de un asado familiar sin problemas.

“Al momento del ingreso al recinto se solicitará la patente del vehículo y la identidad de un adulto que se haga responsable del grupo, ante cualquier inconveniente. Toda familia asistente podrá ocupar las parrillas, pero estas se facilitarán con carnet de identidad” sostuvo el administrador del Parque Tamelcura, Sebastián Guzmán.

Dentro de las recomendaciones para los asistentes está el no usar fuego en zonas no permitidas y utilizar solamente carbón, por lo que está prohibido el uso de acelerantes, debido a que podrían causar daños en las especies del lugar y en el peor de los casos ocasionar un incendio forestal. Además, se restringirá la circulación de personas en áreas de mucha vegetación, con el fin de evitar accidentes.

Ases Falsos y Hesper en tierra derecha para su anticipado concierto en Ovalle

0

El sábado 1 de octubre a las 20:00 horas, el Teatro Municipal de Ovalle será el escenario en el que se darán cita las bandas Ases Falsos y Hesper, en un imperdible programa doble de indie rock y powerpop que promete unas de las más electrizantes jornadas en el principal escenario de la capital del Limarí.

Van quedando pocos días para el próximo sábado 1 de octubre, día en el que las bandas Hesper y Ases Falsos descargarán toda una inédita experiencia musical en el Teatro Municipal de Ovalle. Las entradas comienzan a agotarse, para este evento producido por 898 Studio, una de las más proactivas casas de gestión y difusión en la música independiente regional. El concierto, presentando gracias al programa Ventanilla Abierta del Teatro Municipal de Ovalle, implica una alianza relevante para el panorama indie local que en caso de llegar a constituirse como exitosa, puede ayudar a traer otros grandes nombres de la música popular chilena a la Provincia del Limarí.

Ases Falsos se encuentran en este momento recorriendo nuestro país de norte a sur e incluso alternando su agenda con algunos shows en México, donde han presentado sus mejores éxitos que incluyen canciones de su disco debut “Juventud Americana” que hace unos días cumplió 10 años desde su lanzamiento, pasando por “Conducción”, “El hombre puede” hasta sus dos más recientes producciones «Tacto” y “Chocadito”, prometiendo así entregar la potencia habitual de sus shows en esta ocasión por primera vez en la Perla del Limarí.

Los “dueños de casa”, la banda Hesper han irrumpido en la escena regional con una estética musical definida como “Indie del valle”, que los ha llevado a presentarse en importantes escenarios tales como SCD Bellavista, Feria Pulsar, Circuito Nacional, entre otros. En este concierto la banda prepara un show especial que reunirá los mejores éxitos de sus disco “La Simplicidad 2019” y “El Huerto 2021”, volviendo al escenario donde hace un año debutara en vivo su último disco tras un largo periodo de ausencia de shows presenciales.

El anecdotario tras este encuentro ubica a Hesper en 2019 tomando contacto con Martin Del Real, guitarrista de Ases Falsos, para que produjera su primer disco larga duración «La Simplicidad»; el cual sería grabado en estudios RAF por el reconocido Ingeniero Killy Gonzalez, quien lleva tiempo trabajando con la Ases Falsos, así como también con otros proyectos nacionales como Gepe, Nicole y Pedro Piedra. El mismo Ingeniero viajaría unos años despúes a Limarí para grabar en el propio estudio de uno de los integrantes Hesper (GTR estudio) su disco “El Huerto”. Es por esto que este “Crossover” era muy esperado por sus más fervientes seguidores.

El prometedor concierto se llevará en pocos días más, el próximo sábado 01 de octubre, siendo producido por 898 Estudio a través del programa Ventanilla Abierta del Teatro Municipal de Ovalle. Las entradas –cada vez más escasas- se encuentran disponibles a través de puntoticket.cl, donde las preventas ya se encuentran agotadas, quedando solo disponibles abonos generales sectorizados en tres ubicaciones: primer nivel $14.000; segundo nivel $ 12.000; y tercer nivel $ 10.000.-

Mineduc informa actualización del protocolo sanitario para establecimientos educacionales tras avance a escenario de Apertura

0

Tras el anuncio realizado esta mañana por el Ministerio de Salud, respecto a que el actual escenario epidemiológico permite avanzar hacia una apertura de las medidas de prevención y control de la pandemia de Covid-19, el Ministerio de Educación envió a las comunidades educativas de todo el país información detallada de las modificaciones al Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales, las que comienzan a regir a partir de este 1 de octubre. 

Dentro de estas modificaciones, se informa que el uso de mascarillas ya no será obligatorio en educación parvularia, básica ni media, ni en ninguna modalidad del sistema educativo. En este sentido, la decisión de utilizarla al interior de las salas de clases es únicamente de cada estudiante y apoderado/a. Además, todas las actividades se seguirán realizando de manera presencial y la asistencia será obligatoria. 

Junto con ello, se explica que, debido a que se ha alcanzado más del 80% de cobertura de vacunación en los estudiantes a nivel nacional, se elimina la restricción de aforos en todos los espacios de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas cuando esto sea posible. 

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “en permanente coordinación con el Ministerio de Salud, revisamos los protocolos y decidimos avanzar hacia este mejor escenario para las y los estudiantes y docentes. Pero debemos tener claro que esta flexibilización no es el fin de las medidas y que la pandemia aún no ha terminado, debemos seguir cuidándonos, y mantener algunas de las medidas sanitarias por la seguridad de todas y todos al interior de los establecimientos”. 

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “ante el actual escenario epidemiológico el Ministerio de Salud ha anunciado que desde el 1 de octubre el uso de mascarillas en los establecimientos ya no será obligatorio, no existirán aforos y habrá cambios en la definición y acciones ante alerta de brotes.  No obstante, se mantienen medidas de prevención, como por ejemplo el lavado de manos y la ventilación cruzada; y el aislamiento de casos sospechosos y confirmados. Si bien Los establecimientos educacionales no podrán exigir el uso de las mascarillas, cada apoderado/a y adulto responsable de los estudiantes podrá decidir si su hijo (a), niños (as) o adolescentes a su cargo, usen este elemento de protección sanitaria”. 

La Seremi agregó que “desde la Seremi de Educación invitamos a las comunidades educativas de la región a informarse de las modificaciones al Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para los establecimientos educacionales, las que comienzan a regir a partir de este 1 de octubre. Y que hoy durante el día fueron enviadas a los sostenedores y a todas las comunidades educativas de la región y a las autoridades vinculadas a educación”. 

Algunas de las medidas de prevención que se mantienen vigentes son la ventilación de las salas de clases, el lavado de manos con jabón o uso de alcohol gel cada 2 o 3 horas, y recordar a la comunidad estar alertas ante la presencia de síntomas de COVID-19 y no enviar a las y los estudiantes ante síntomas respiratorios. 

Asimismo, desde Mineduc, se recomienda a los establecimientos revisar el estado de vacunación por cada curso en la página de actualización semanal https://vacunacionescolar.mineduc.cl/ e incentivar la vacunación en los cursos que se encuentren bajo el umbral de 80%. 

Medidas ante alerta de brotes

En el documento se establecen acciones y medidas específicas ante casos de sospecha, confirmación o alerta de COVID-19. 

Asimismo, cambia el accionar ante alerta de brotes. En este sentido, si en un lapso de 7 días hay 3 o más casos confirmados de Covid-19 en un curso; o 7 casos o más en el establecimiento, la dirección del establecimiento deberá informar a la autoridad sanitaria regional y será la seremi de Salud la que evaluará toda la información respecto a cada situación en particular y establecerá medidas a partir de criterios y variables preestablecidas.

Para más información acerca de la aplicación del Protocolo de vigilancia epidemiológica, investigación de brotes y medidas sanitarias en los establecimientos educacionales, revisar www.mineduc.cl

Buscan destrabar reevaluación de proyectos sociales para Limarí y la región: Naranjo se reúne con ministro Jackson

0

Son 52 las iniciativas que se han analizado desde el MIDESO, pero de éstas se nombraron 18 que están en mejor situación para su tramitación y ejecución, en la que destaca la Escuela Fronteriza de Monte Patria, el Cuartel de Bomberos de Río Hurtado, el mejoramiento del parque Urbano Avenida Sur y la reposición de la Posta de Salud Rural El Durazno de Combarbalá, entre otras grandes inversiones del Gobierno Regional.  

Vía telemática se reunieron este martes la gobernadora regional, Krist Naranjo, junto a su equipo de profesionales de la División de Presupuesto e Inversión Regional (DIPIR) del Gobierno Regional, con el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, para presentarle la cartera de importantes iniciativas que aún están en tramitación administrativa por parte de Mideso.  

En dicho documento, se presentaron 18 obras que están en trámite, de las cuales 6 están en Mideso ahora, 5 tienen observaciones pendientes y 7 serán reenviadas a reevaluar.  

Entre estas, se destaca el mejoramiento del Estadio Municipal de Paihuano y también el de Vicuña, la reposición de la Escuela Básica de Canela Alta y la construcción del estadio de esta comuna. Así también, se mencionó la construcción del Cuartel de Bomberos de Río Hurtado, el mejoramiento del parque Urbano Avenida Sur y la reposición de la Posta de Salud Rural El Durazno de Combarbalá, entre otros.  

Via telemática se reunió la Gobernadora Krist Naranjo con el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson (foto: cedida).

Actualización de montos 

De los proyectos que se mostraron, la mayoría presenta similares características en base al escenario actual económico que vive el país y el mundo, como el Centro de Estimulación “Edudown” de La Serena, la Escuela de Concentración Fronteriza en Monte Patria y la Compañía de Bomberos de Sindempart en Coquimbo, las tres son iniciativas que se deben reevaluar para adjudicar y en términos concretos es solamente actualización de montos, es decir, lo que antes costaba un peso ahora cuesta tres pesos, pero en la práctica los tiempos de tramitación son muy largos a estas observaciones por parte de Mideso.  

Centro Edudown La Serena 

Esta es la segunda vez que se hacen nuevas observaciones para este caso y el Gobierno Regional se comprometió a subir estas observaciones pendientes esta semana, en un trabajo conjunto con los equipos técnicos de la Dirección de Arquitectura y la Municipalidad de La Serena, información que ya está preparada en la forma que se solicitó nuevamente desde Mideso, por lo que se espera que se adjudiquen prontamente las obras a la empresa para que continúe el proyecto que volvió a levantar este año la gobernadora regional.  

Edificio Consistorial de Coquimbo 

Este caso se ingresó a Mideso el 1 de julio 2022, con la solicitud de realizar cargo de los gastos de la fuente de financiamiento municipal, el cual a la fecha aún no se materializa, realizando observaciones al proceso, las cuales fueron subsanadas con fecha 8 de agosto del 2022, no teniendo respuesta satisfactoria hasta el día de hoy. Cabe mencionar que falta sólo esta gestión administrativa dar pie al pago final de $4.237 millones del ítem obras civiles.  

Voluntad  

Al conocer la situación de esta importante cartera de proyectos, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, aseguró que “nosotros vamos a estar atentos a todos estos proyectos, vamos a hacer todo lo que esté en el alcance del ministerio para poder agilizar y ayudar a que estos proyectos se destraben”.  

Sobre la etapa de reevaluación de estas iniciativas en Mideso, la gobernadora Krist Naranjo, afirmó “nos está ralentizando mucho los procesos, porque la mayor parte de los proyectos sufre demoras por esta etapa y nos importa poder asignar pronto los recursos, pero lamentablemente nos encontramos con ese tope y nos toma más tiempo”.  

Finalmente, la primera autoridad regional agradeció la disposición del ministro, el trabajo conjunto y la voluntad para acelerar los procesos.