Inicio Blog Página 494

Fiscalizan carnicerías de la región y autoridades hacen un llamado a comprar carnes en locales establecidos

0

Fiscalizaciones realizadas por el SAG en las tres provincias protagonizaron esta jornada, instancia en la cual las autoridades quisieron destacar la importancia de comprar en lugares establecidos para asegurar la adquisición de un buen producto.

Con un llamado a comprar carne en lugares establecidos, autoridades acompañaron a una fiscalización al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, para velar por el cumplimiento de la Ley de Carnes N.º 19.162, que regula los eslabones de la cadena de la carne que inciden en la calidad final del producto que llega al consumidor, además de mejorar la transparencia en la comercialización de las carnes.

De esta manera es que con fiscalizaciones en las tres provincias el SAG se encuentra reforzando su labor fiscalizadora previo a Fiestas Patrias, fecha en la que el consumo de carne se incrementa. Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, indicó que “desde el Gobierno estamos muy preocupados por garantizar la seguridad en este 18 de septiembre y una de ellas tiene que ver con la carne que las personas van a consumir, para ello es importante informar que vamos a estar fiscalizando toda la cadena de distribución a lo largo de toda la región. A modo de ejemplo, en este momento se está realizando de manera simultánea en las tres provincias un operativo para fiscalizar la distribución, almacenamiento, producción de las carnes”.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, agregó “para nuestro gobierno es muy importante la seguridad alimentaria en toda la cadena, desde el productor, la persona que lo procesa y los puntos de distribución, es por eso que nos preocupa de sobremanera tener productos sanos, seguros para la población, por lo que queremos hacer un llamado a siempre preferir lugares establecidos para poder adquirir todo tipo de alimentos, de tal forma de tener una trazabilidad y tener conocimiento de la procedencia del producto”.

Respecto de la labor del SAG, el Director Regional (s), Jorge Mautz, señaló que “lo que hacemos en las fiscalizaciones es verificar que el producto que el consumidor está obteniendo sea de la calidad que le garantice que no va a tener problemas en el consumo, lo que tiene que ver con el etiquetado correcto, la tipificación de la carne, su origen, y todo aquello que permita al consumidor pasar un buen momento estas fiestas patrias”. Para ello, agregan desde el SAG, se organizó un operativo de fiscalización en las tres provincias, en la provincia del Choapa liderada por la Delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal.

Las infracciones a la Ley de Carnes pueden implicar sanciones que van desde el pago de una multa que oscila entre 1 y 100 UTM ($59.595 a $5.959.500 aproximadamente), aunque el monto específico depende de la gravedad del incumplimiento detectado. En el caso de reincidencia en la falta, el SAG puede ordenar la clausura del local.

Detienen a violenta banda por diversos robos a peatones y locales comerciales en Coquimbo

0

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos La Serena establecieron la participación de 2 adultos y un adolescente que, armados, intimidaban a sus víctimas para robarles dinero en efectivo.

Con un arma abordaron a los transeúntes que paseaban por La Herradura, el pasado 4 de junio. En ese mismo día fueron cuatro las víctimas que sufrieron la intimidación de una banda que las abordó violentamente para sustraerles dinero en efectivo y también en un local comercial del sector.

Pasó poco más de una semana y en el sector el Sauce, volvieron a la carga en dos almacenes de barrio, con el mismo modus operandis, intimidando con un arma a sus víctimas y robarse la recaudación de la jornada desde la caja de los negocios.

Así lo estableció la investigación de los detectives de la Brigada Investigadora de Robos La Serena, que reunieron diversos antecedentes y evidencias que permitieron vincular a dos adultos y un adolescente, como autores de 5 delitos cometidos en Coquimbo.

“Logramos identificar a los integrantes de esta peligrosa banda criminal, que tienen entre los 15 y 22 años de edad. Mediante un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, logramos reunir información relevante para que el Ministerio Público gestionara las órdenes judiciales de entrada y registro en algunos domicilios del sector El Sauce, Punta Mira y Sindempart, donde procedimos con la detención de los 3 imputados”, señaló el subprefecto Fernando Rojas, jefe de la Brigada Investigadora de Robos La Serena.

El análisis de las cámaras de seguridad, el testimonio de las víctimas, entre otras evidencias, fueron trascendentales para identificar a los imputados. Tras la investigación, en conjunto con la fiscalía, y el desarrollo de la Operación Punta Azul de la PDI, fueron puestos a disposición de la justicia y formalizados por robos con intimidación y con violencia.

“Para una investigación efectiva, es muy importante la denuncia oportuna que nosotros recibimos en cada unidad. Así vamos analizando los antecedentes y evaluando diversos factores que nos permiten focalizar los esfuerzos e identificar ciertas tendencias criminales y establecer los focos investigativos, por lo que el trabajo en conjunto con la comunidad siempre es significativo para la labor policial”, señaló el subprefecto Rojas.

Tras la audiencia de formalización de los cargos en su contra, los tres imputados quedaron en prisión preventiva por el peligro que representan para la sociedad y el tribunal autorizó 90 días para desarrollar la investigación.

Concurso de dibujo promueve la protección de humedales y aves en la comunidad educativa

0

La iniciativa artística tuvo como objetivo que niños, niñas y adultos se acerquen y conozcan los humedales, valorando a la vez la importancia de cuidar la flora y fauna que habita en estos ecosistemas.

A orillas de la desembocadura del río Elqui, se realizó la premiación del concurso de dibujo que invitó a niños, niñas, jóvenes y adultos, a dibujar las aves que habitan y migran en la red de humedales costeros, ubicados desde la comuna de La Higuera hasta Los Vilos.

Fue la segunda versión de este certamen organizado por el Proyecto GEF Humedales Costeros, en conjunto con la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, reunió a los ganadores, a sus familiares y profesores en el humedal urbano, donde se están desarrollando diversas medidas para mejorar el estado ecológico del ecosistema, que nace en el valle del Elqui y desemboca en el océano pacífico.

Diego Rojas, estudiante de segundo año medio de la Escuela Familiar Agrícola y ganador de una mención honrosa en la categoría de Adolescentes y Adultos, declaró que “siempre me ha gustado pintar, dibujar y los humedales me llamaron la atención. Proteger la biodiversidad, aportar siempre con la madre naturaleza, cuidar a los animales. Todos pueden participar aportando con el arte, que siempre lleva a una mejor vida”.

Protección de humedales en la región.

Este concurso ha permitido relevar la iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente que, hace un mes, oficializó el primer Humedal Urbano de la región, “Río Elqui, Altovalsol a Desembocadura” que tiene una superficie aproximada de 492,8 hectáreas. El cuerpo de agua recibió esta calidad en el marco de la Ley de Humedales N°21.202 gracias al apoyo de diversas instituciones y organizaciones público-privadas, habitantes del sector y Organizaciones No Gubernamentales.

Este valioso ecosistema es un cuerpo de agua de alto endemismo, riqueza y diversidad de 161 especies de fauna vertebrada, de las cuales 139 corresponden a aves residentes y migratorias. Además de especies en categoría de conservación como el pidencito (Laterallus jamaicensis), clasificada como “Casi Amenazada” para la Región de Coquimbo, y el Chorlo nevado (Charadrius nivosus), clasificado “Vulnerable”.

Gobierno ecológico y participación.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada señaló que “este es un gobierno ecológico que quiere avanzar en desarrollarnos, pero siempre respetando y conviviendo con el medio ambiente. Estas iniciativas son muy buenas, porque sensibilizan a niños, niñas y también a la población adulta sobre resguardar lugares tan bellos como este, que están a un paso de nuestra ciudad y que podríamos disfrutar todos y todas, manteniendo su cuidado”.

El Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros, destacó que “estamos sorprendidos por la cantidad de trabajos que han llegado, el año pasado se hizo un concurso similar, pero esta vez hemos cuadriplicado la cantidad de trabajos recibidos”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Minería y Energía del Consejo Regional de Coquimbo, Pedro Valencia, reconoció la importancia de fomentar estas actividades educativas. Al respecto, explicó que “la mayoría de los dibujos eran del Pilpilén común, el ave insignia de la comuna de La Serena y que está en riesgo, porque pone sus huevos en las dunas y en la arena.

Lamentablemente, las personas no tienen conciencia, ingresan en vehículos por la playa y dunas, quebrando los huevos y matan las crías”. El consejero regional valoró que “estas iniciativas sirven para que la comunidad, especialmente los niños, niñas y jóvenes tomen conciencia del cuidado de este humedal urbano recientemente declarado”.

En los 131 trabajos recibidos, se reflejaron las interacciones entre el Pilpilén Común (Haematopus palliatus) y los seres vivos que habitan en los humedales en forma armónica y respetuosa. Javiera Espinoza, estudiante del séptimo B del colegio Cerro Grande, quien obtuvo una mención honrosa en la categoría de Niñas y Niños, acotó que el concurso fue “divertido para que la gente cuide harto y no contamine los humedales. Me gusta dibujar, me gusta la naturaleza, hay que cuidar el medio ambiente.”

El encuentro culminó con un espacio educativo a cargo de Francisco Guzmán de la ONG Red Aves, quien organizó una actividad participativa sobre cómo las diferentes especies se adaptan para habitar en los humedales, invitando a reflexionar sobre la relación que existe hoy entre el ser humano y la naturaleza.

Finalmente, la autoridad ambiental regional anunció que continuará generando este tipo de actividades, vinculando las diversas áreas de trabajo de la SEREMI del Medio Ambiente.

“Vienen nuevas sorpresas también, porque el arte y el medio ambiente tienen que trabajar en conjunto. La invitación es a seguir participando y a cuidar nuestro medio ambiente”, señaló.

Evangelio: El padre ama a sus dos hijos por igual

0

Todos, publicanos y pecadores, se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos, pues, con los maestros de la Ley murmuraban y criticaban: Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos.

Entonces Jesús les dijo esta parábola: Si uno de ustedes pierde una oveja de las cien que tiene, ¿no deja las otras noventa y nueve en el campo para ir en busca de la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra muy feliz, la pone sus hombros y, al llegar a su casa, reúne amigos y vecinos y les dice: Alégrense conmigo, porque encontré la oveja que se me había perdido.

Yo les declaro que de igual modo habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que vuelve a Dios que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de convertirse.

Cuándo una mujer pierde una moneda de las diez que tiene, ¿no enciende una luz, no barre la casa y la busca  cuidadosamente hasta hallarla? Y apenas la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas y les dice: Alégrense conmigo, porque hallé la moneda que se me había perdido.

Les declaro que de la misma manera hay gozo entre los ángeles de Dios por un solo pecador que cambie su corazón y su vida.

Jesús puso otro ejemplo: Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo a su padre: Padre, dame la parte de la propiedad que me corresponde. Y el padre la repartió entre ellos.

Pocos días después,  el hijo menor reunió todo lo que tenía, partió a un lugar lejano y, allí, malgastó su dinero en una vida desordenada. Cuando lo gastó todo, sobrevino en esa región una escasez grande y comenzó a pasar necesidad. Entonces fue a buscar trabajo y se puso al servicio de un habitante de ese lugar que lo envió a sus campos a cuidar cerdos. Hubiera deseado llenarse el estómago con la comida que le daban a los cerdos, pero nadie le daba nada.

Fue entonces cuando entró en sí: ¿Cuántos trabajadores de mi padre tienen pan de sobra, y yo aquí me muero de hambre? ¿Por qué no me levanto? Volveré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra Dios y contra ti: ya no merezco llamarme hijo tuyo, trátame como a uno de tus siervos. Partió, pues, de vuelta donde su padre.

Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión, corrió a echarse a su cuello y lo abrazó. Entonces el hijo le habló: Padre, pequé contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus servidores: Rápido, tráiganle la mejor ropa y póngansela, colóquenle un anillo en el dedo y zapatos en los pies. Traigan el ternero más gordo y mátenlo, comamos y alegrémonos, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo he encontrado. Y se pusieron a celebrar la fiesta.

El hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. Llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba todo eso. Este le dijo: Tu hermano está de vuelta y tu padre mandó matar el ternero gordo, por haberlo recobrado con buena salud. El hijo mayor se enojó y no quiso entrar.

Entonces el padre salió a rogarle. Pero él contestó: Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido  jamás ni una sola de tus órdenes, y a mí nunca me has dado un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos: pero llega ese hijo tuyo, después de haber gastado tu dinero con prostitutas, y para él haces matar el ternero gordo.

El padre le respondió: Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero había que hacer fiesta y alegrarse, puesto que tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado.

                                                                                                                           Lucas 15, 1-32.

Este texto trasciende a toda visión que tenemos de Dios, pero también es una invitación a  mirar nuestra vida de fe.

Es un cuadro que conmueve sobre todo por el pecado, el alejarnos de Dios y como este Dios de amor nos quiere llamar y cobijar entre su seno paterno.

Es importante saber cómo es el Dios en el que creemos, pero más importante es saber cómo es el Dios en el que creyó Jesús, cómo es el Dios que Él nos reveló.

La parábola de hoy es conocida como la del Hijo pródigo o la del Padre misericordioso.

La figura que nos muestra del Padre trasciende nuestras visiones o esquemas habituales. El padre ama a sus dos hijos por igual. Es una experiencia única en la cual el padre no descuida a ninguno de sus dos hijos. La vuelta  a casa de este hijo perdido está marcada por una ternura y una misericordia infinita. Es tan grande la alegría de este padre por su hijo perdido, en vez de enrostrarle su partida y la pérdida de los bienes, desemboca en una gran fiesta.

Es tan hermoso este relato que este padre con darle el traje nuevo, el anillo, las sandalias le devuelve a su hijo su antiguo status. No es un hijo de segunda categoría, tiene los mismos derechos y los mismos deberes del hijo que ha permanecido a su lado. Es un momento en el cual el hijo pasa de la muerte a la vida, mediante el camino de la conversión. Cuanta enseñanza para cada uno(a) de sabernos que en nuestra conversión, también podremos gozar con la felicidad que Dios siente por este hijo.

La otra enseñanza; Jesús nos recuerda que frente a los hermanos despreciados, podremos obrar de dos maneras diferentes o bien como Dios o bien, como fanáticos religiosos separados del resto; los puros.

El pecado del hijo mayor consiste en no aceptar que el padre ame por igual y en no recibir fraternalmente el propio hermano.

El pecado es el amor no dado y por eso nos aleja de Dios. El pecado nos separa de la casa paterna. Dios con su infinito amor preferencial por los pecadores, sigue tendiendo confianza con su mano amiga, a la espera de la vuelta de sus hijos(as).

En el relato encontramos que el padre siempre esperaba la vuelta de su hijo; siempre miraba el horizonte para saber si este hijo regresaba, es así como Dios, también nos espera a cada uno(a) de nosotros.

Jesús muestra el rostro verdadero de Dios. Quizás debamos de una buena vez, dejar nuestra actitud de hijo mayor y asumir el papel del hijo menor, que retorna al padre después de la conversión; debemos volver a Dios para llenarlo de alegría, para participar de su fiesta; y participando de su alegría, empecemos a mostrar el rostro de la misericordia de este Dios de las puertas abiertas, este Dios misericordioso no quiere excluir a nadie.   

Este tiempo es una invitación a volver al nido, un retorno a casa a los brazos del Padre Dios. Es un tiempo de conversión.

¿Con cuál hijo te identificas?

¿Cuál es nuestra experiencia de Dios de este padre misericordioso? 

                                       Hugo Ramírez Cordova.

Fallece destacada funcionaria del municipio de Ovalle

0

Ana María Araya Paris (QEPD) falleció durante la jornada de hoy, según confirmó la misma casa consistorial a través de su FanPage de la plataforma Facebook.

Tras un alarga y dura lucha contra una grave enfermedad, durante la jornada de hoy sábado falleció Ana María Araya Paris (QEPD) de profesion Trabajadora Social y quien por muchos años se desempeñó como funcionaria y Secretaria Municipal de Ovalle.

Así lo confirmó la propia casa consistorial ovallina a través de su FanPage de Facebook, donde señalaron que «Hoy el municipio de Ovalle está de duelo, nos acaba de dejar nuestra querida Ana María Araya Paris, quien se desempeñaba como Secretaria Municipal y fue una destacada dirigente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Ovalle (ASEMUCH)».

La misa y posterior funeral de la destacada funcionaria serán informados oportunamente.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fiscalizan venta de parrillas a días del inicio de Fiestas Patrias

0

Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles reiteraron el llamado a comprar solo productos certificados y a hacer un uso seguro de parrillas eléctricas y de gas durante los festejos.

Una completa fiscalización desarrolla la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, a fin de verificar que solo se estén comercializando parrillas debidamente certificadas, desde el punto de vista de la seguridad, con el fin de aminorar accidentes caseros durante el uso de estos equipos en las celebraciones de Fiestas Patrias.

Por eso, esta mañana llegaron hasta la tienda Homecenter de Puertas del Mar de La Serena la Seremi de Energía, María Castillo Rojas junto con la Directora Regional de la SEC, Jessica Poblete Rodríguez, y fiscalizadores del organismo, para encabezar una revisión.

En el recinto constataron que las parrillas eléctricas y de gas comercializadas tuvieran su SELLO SEC a la vista, etiqueta que certifica que dichos productos superaron una serie de pruebas de seguridad. Dicho Sello contiene además un Código QR, con información sobre la certificación del artículo, la que puede ser leída desde cualquier teléfono celular.

Los funcionarios también revisaron el rotulado de los reguladores y flexibles (“mangueras”) de las parrillas a gas, tras lo cual entregaron una serie de recomendaciones a los usuarios para estas Fiestas Patrias.

Tras finalizar el recorrido, la Seremi de Energía, María Castillo Rojas, subrayó la importancia de que las personas adquieran productos que tengan el sello SEC, “el que refleja el origen de los equipos y que garantiza mayor seguridad al momento de la manipulación. Es necesario tomar medidas de autocuidado al momento de compartir en familia en estas Fiestas Patrias, tanto en la manipulación de los reguladores y flexibles de las parrillas a gas. Hacemos el énfasis en que algunas mangueras tienen fecha de vencimiento, para renovarlas en las fechas de corresponden y así prevenir accidentes”.

Por su parte, la Directora Regional de la SEC, Jessica Poblete, indicó que “una de las principales recomendaciones es que la ciudadanía verifique el código QR, tanto en las parrillas a gas como en las eléctricas, el que debe estar en el regulador del gas, en la manguera y en la misma parrilla. Es una garantía de que el equipo fue probado y que es seguro para su uso”.

Victor Medina, Subgerente de ventas de Homecenter Sodimac, comentó que “contamos con productos certificados que pueden chequearlo en situ en nuestra tienda, todos con sus sellos SEC para verificar que están bajo norma. Pueden comprar con total seguridad porque contamos con un equipo que puede solucionar algunas inquietudes y problemáticas con los equipos”.

Según datos de la SEC, son casi 490 mil las parrillas eléctricas y a gas que ya han sido certificadas entre enero y julio de este año, lo que da cuenta de su masiva venta y uso por parte de las familias, a lo largo del país. De estas, 437.789 son eléctricas y 51.214 a gas.

La certificación y posterior venta de parrillas eléctricas ha ido en un constante aumento, desde las 295.226 certificadas en 2017, hasta las 477.343 que se certificaron el año pasado, lo que significa un aumento de un 62% en cuatro años. Por su parte, las que funcionan con gas licuado también han experimentado un crecimiento, pasando de 40.358, en el 2017, a 75.952 durante el año pasado, lo que implica un crecimiento de un 88% en el mismo período.

Por último, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a los perfiles disponibles en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

Más de 56 mil pensionados de la región de Coquimbo recibirán el aguinaldo de fiestas patrias

0

Este año el beneficio es de $21.882 por pensionado, monto que se paga junto a la pensión de septiembre, sin mayor trámite, y que se incrementará en $11.226 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2022.
En Chile serán 2 millones 551 mil beneficiados con el Aguinaldo de Fiestas Patrias, el que recibirán en los días previos al 18 de septiembre.

El Instituto de Previsión Social (IPS) comenzó el pago del Aguinaldo de Fiestas Patrias 2022, que en esta oportunidad llegará a 2 millones 551 mil 946 pensionados y pensionadas del país que cumplen con los requisitos legales. Quienes acceden a este aporte recibirán $21.882 por persona. Este monto se incrementará en $11.226 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2022.

El beneficio significará un esfuerzo fiscal por más de 58 mil millones de pesos, incluidos los incrementos que se pagan junto al aguinaldo por concepto de cargas familiares.

“Este año más de 2 millones 551 mil pensionados recibirán el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias, a lo largo del país; de ellos, estimamos que más de 56 mil pensionadas y pensionados corresponden a la Región de Coquimbo. El Estado desembolsará un monto
superior a los 1.200 millones de pesos para llegar con esta ayuda económica a los pensionados y sus cargas familiares de nuestra región”, comentó la Seremi del Trabajo, Claudia Santander.

Cobertura
Cabe destacar que el Aguinaldo de Fiestas Patrias tiene una importante cobertura, ya que tienen acceso al beneficio todos los pensionados del Instituto de Previsión Social, de Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las mutualidades de empleadores de la Ley N.º 16.744 de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2022. A ellos, se suman los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.  

Es preciso señalar que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones.

Fecha y forma de pago
El director regional de IPS, Rodrigo Martino, explicó que “la entrega del Aguinaldo se realiza en la misma fecha y forma de pago de pensión que la persona tenga asignada para el mes de septiembre, sin nuevos trámites, ya sea a través de depósito o pago presencial a través de los proveedores de pago habituales del IPS, o de la institución que pague el beneficio”.

El proceso de pagos de pensiones que realiza el IPS durante el mes de septiembre contempla adelantar el calendario de pagos y distribuirlo hasta antes del 18 de ese mes, para que las y los pensionados puedan cobrar previamente sus beneficios, sea en forma presencial o mediante depósito. Cada persona conoce su fecha de pago con anticipación porque está indicada en su comprobante del mes anterior. Si alguna persona tiene dudas o extravió su liquidación y no sabe la fecha en que le corresponderá cobrar, puede ingresar a www.chileatiende.cl y consultar. En el buscador debe ingresar “Fecha y forma de pago” para acceder a la información.

MEDIDAS DE AUTOCUIDADO
En el marco de su campaña permanente “Más vale prevenir”, el IPS reitera el llamado al autocuidado y a la prevención a las personas pensionadas que, en esta oportunidad, reciben el Aguinaldo de Fiestas Patrias, sea a través de depósito o de manera presencial.
Esto, con el objetivo de evitar posibles fraudes o robos. Recomendaciones para un pago seguro:
a) Cuando acuda a cobrar de manera presencial, tenga presente lo siguiente:
 Procure acudir al local de pago acompañado por alguien de su confianza.
 Evite el diálogo con personas desconocidas a la salida de local.
 Cuente el dinero al interior de las oficinas de pago y guárdelo en un lugar seguro, antes de abandonar el lugar.
 Sus dudas o consultas hágaselas saber a los funcionarios acreditados de cada local de pago.
 Si se siente inseguro u observa a alguien en alguna actitud sospechosa, avise al personal autorizado del local de pago y siga sus indicaciones.
b) A quienes reciben el beneficio a través de depósitos, se les sugiere que no abran links que les envíen por mensajes de texto o correos electrónicos invitándoles a visitar páginas en Internet para conocer el monto de su aguinaldo, y menos para pedir sus claves de cuentas bancarias. El IPS tiene canales de comunicación formales con sus usuarios.

Ante dudas, las personas pueden consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram, www.chileatiende.cl y el Call Center 600 440 0040.

Tres días de celebración tendrá Ovalle para las Fiestas Patrias

0

El municipio de Ovalle tiene preparadas diversas actividades artísticas y folclóricas para los días 17, 18 y 19 de septiembre en Parque Recreacional Los Peñones. En esta oportunidad, también se habilitará el Parque Tamelcura para que las familias ovallinas y visitantes puedan realizar sus tradicionales “pampillas”.

Los días 17, 18 y 19 de septiembre las familias ovallinas podrán disfrutar de un variado programa de actividades “dieciocheras” en el Parque Recreacional Los Peñones. Luego de dos años, el municipio de Ovalle, a través del departamento de Fomento Productivo, tiene organizada tres jornadas, en donde destacarán las tradiciones, el folclore, la música y la alegría. Así lo dio a conocer el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería en el lanzamiento de Fiestas Patrias, que se llevó a cabo en la plaza de armas, instancia en que se informó la parrilla de artistas que amenizarán y harán bailar a los asistentes.

Luego de dos años, se retomará este tradicional evento que estuvo suspendido, debido a las restricciones provocadas por el Covid-19 y que será una gran alternativa para los ovallinos y turistas que llegan a la capital limarina desde diversos puntos del país, para celebrar las Fiestas Patrias y disfrutar de la gastronomía local, artesanías y los mejores productos típicos.

FONDA LOS PEÑONES
El sábado 17 de septiembre se iniciará la denominada “Fonda Los Peñones”, que tendrá habilitados espacios infantiles, juegos típicos, gastronomía, comercio, artesanía, folclore y diversos emprendimientos. En el plano artístico, la primera jornada se iniciará a las 18.00 horas con la presentación del grupo folclórico Almahue. Posteriormente, será el turno del grupo tropical local Los Condenados (19.30 horas) y luego llegará toda la cumbia ranchera de Koky y su Banda Tropikal (21.00 horas). En tanto, el cierre estará a cargo de los Kuatreros del Sur
(22.30 horas), quienes harán bailar al público local.

El domingo 18, la apertura estará a cargo de la agrupación Valle de Copaos (18.00 horas) y luego se presentará el grupo tropical ovallino “L7” (19.30 horas). En tanto, alrededor de las 21.00 horas llegarán al escenario central los éxitos de Paskual y su Alegría, para finalizar con toda la cumbia romántica de los embajadores de la música local, el Grupo Hechizo (22.30 horas).

Finalmente, el lunes 19 de septiembre las presentaciones artísticas se iniciarán con la música del grupo Los Cumaná (18.00 horas) y la participación de la cantante local Karime (19.30 horas). A las 21.00 horas, los ovallinos y ovallinas podrán bailar con el Grupo Alegría, quienes harán un recorrido por todos los éxitos de su carrera. Finalmente, el cierre de las actividades estará a cargo de uno de los grupos más emblemáticos de la cumbia nacional, Los Vikings 5 (22.30 horas).

LA PAMPILLA TAMELCURA
Luego de algunos años, la Municipalidad de Ovalle se ha hecho cargo del Parque Tamelcura, ubicado a unos 20 minutos al este de Ovalle. Durante este tiempo, diversas cuadrillas, en conjunto con Conaf, han logrado realizar mejoras en el lugar, consiguiendo habilitar cerca de 19 hectáreas para desarrollar por primera vez una pampilla.

La “Pampilla Tamelcura”, funcionará los días 17, 18 y 19 de septiembre, de 9.00 a 20.00 horas, ofreciendo una alternativa que las familias puedan celebrar en un ambiente familiar.

Para finalizar, el lunes 19, se contempla la realización de una presentación artística, donde diversos artistas locales, agrupaciones folclóricas darán vida a una entretenida jornada final.

En el Día Internacional de la Mujer indígena destacan su aporte cultural e histórico en el desarrollo de sus pueblos

0

El mundo entero celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena cada 5 de septiembre para reconocer su aporte constante a nuestra sociedad, en el cuidado de la tierra, en el rescate y preservación cultural, medicinal y social.

Reconocer el rol que ostentan en el resguardo cultural e histórico de sus pueblos y escuchar su opinión para mejorar y avanzar en sus derechos, fue el objetivo central del conversatorio que se realizó en Ovalle en el marco del Día y semana Internacional de la Mujer Indígena.

En la actividad organizada por la Delegación Presidencial de Limarí participaron distintas representantes de pueblos originarios de la provincia limarina, quienes junto al delegado provincial Galo Luna y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, dialogaron sobre el rol y el futuro de las mujeres en el aporte a sus comunidades y la sociedad.

“Para nuestro Gobierno Feminista el rol de las mujeres indígenas es relevante. Ellas han jugado un papel como guardadoras y revitalizadoras de sus culturas, sus lenguas y en general en el progreso de sus comunidades. Hoy queremos comenzar a realzar el rol de las mujeres indígenas y en función de eso estuvimos escuchándolas para incorporar las necesidades que nos plantean en las políticas públicas”, explicó la seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser.

Por su parte, el Delegado Presidencial de Limarí, Galo Luna, ahondó en la importancia del diálogo, “agradezco a todas las mujeres indígenas que participaron de este conversatorio, agradecer su concurrencia y que se hayan dado el tiempo para tener este diálogo y sobre todo agradecer a la seremi de la Mujer que ha dirigido esta instancia, creando un ambiente de confianza para conversar temáticas que afectan a las mujeres indígenas, sobre todo, cuando deben enfrentarse a algunos espacios, a generar distintas coordinaciones con el Estado y con otros organismos públicos”.

Mujeres indígenas agradecen conversatorio

Mónica Astudillo es Presidenta de la Agrupación Diaguita Zapam Zucum. Ella valoró la instancia que se efectuó en dependencias de la delegación provincial de Limarí, “me pareció muy bien este conversatorio donde se hacen presente las instituciones porque necesitamos como pueblo originario Diaguita que estén presentes y más en estos temas de mujeres, temas de violencia, de emprendimiento y que tengamos las puertas abiertas para el diálogo y resoluciones me parece un buen camino”

En tanto, Verónica Cortes, perteneciente a la Asociación Indígena Raíces Ancestrales agregó, “me gustó bastante este conversatorio, nos pudieron escuchar y eso es muy importante. Además, me gustó que se haya tocado la temática de género y ruralidad, destacado plenamente esta instancia”, finalizó.

Mesa Social Caprina propone reformulación del Plan Caprino para extender su cobertura a crianceros INDAP y no INDAP

0

Dirigentes de crianceros de Elqui, Limarí y Choapa junto a alcaldes y representantes de las 15 comunas de la región se dieron cita en la Mesa Social Caprina, que se realizó en dependencias de la Delegación Presidencial Regional, en la ciudad de La Serena. 

Entre los temas abordados ligados al fortalecimiento del sector criancero, entre ellos líneas de apoyo en el contexto de la emergencia hídrica, además de mayor financiamiento para alimentación de ganado, se dio a conocer los avances de la ejecución del Plan de Fortalecimiento Caprino Lechero, oportunidad donde se solicitó la extensión de su cobertura a productores que no son usuarios de INDAP. 

En la instancia los integrantes de la mesa liderada por el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, entre ellos los ediles de Río Hurtado, Carmen Olivares y de La Higuera, Yerko Galleguillos, conocieron el presupuesto y las acciones ejecutadas a través del programa desde sus inicios a la fecha, gracias a la exposición realizada por la directora regional (s) de INDAP, Tonya Romero. 

El Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, valoró los acuerdos y los compromisos abordados durante la sesión, “ha sido una reunión positiva y productiva, una mesa que no se realizaba hace bastante tiempo y que hemos logrado coordinar reuniendo a dirigentes caprinos de las tres provincias de la región y también a autoridades comunales, entre ellos alcaldes y representantes de los municipios”.  

Con relación a los resultados y compromisos, la autoridad sostuvo que, “nos hemos trazado una serie de compromisos a corto, mediano y largo plazo, principalmente para comenzar a trabajar en el plan caprino con una reformulación de sus ejes de acción, con una orientación distinta basada en los aportes y requerimientos propuestos por los mismos dirigentes, con el fin de que este instrumento tan importante cumpla con el propósito de potenciar el desarrollo de la actividad caprina, resguardando sus orígenes, pero también modernizando sus sistemas productivos, con nueva infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías”, comentó.  

Una nueva sesión de la Mesa Social Caprina que fue aprovechada por los dirigentes para plantear una reformulación del conocido Plan de Fortalecimiento Caprino y Lechero, que lleva adelante INDAP en la región. Demandas ligadas principalmente a materias de cobertura y asesorías técnicas, para poder acceder a nuevas inversiones, que permitan un mejor desarrollo de la actividad productiva. 

Héctor Báez, presidente de la Asociación de Crianceros de Choapa, manifestó su agradecimiento por retomar esta mesa, “porque estábamos con incertidumbre, pero hoy se hizo con gran concurrencia de dirigentes lo que me parece muy bien. Hay mucho interés en el plan caprino, hemos cometido algunos errores porque es un programa nuevo, pero lo más importante es que están las voluntades de la directora de INDAP y del seremi de comenzar a trabajar y sacar adelante lo que queda, para poder seguir con este programa que es tan importante. Hay algunos ajustes que hacer, como por ejemplo las asesorías”.   

En tanto David Arancibia, representante de los crianceros de la comuna de Monte Patria, señaló que, “como crianceros es fundamental poder recuperar esta mesa caprina, se hace difícil cada vez que hay un cambio de gobierno poder volver a retomar la labor que ejecutamos como dirigentes para hablar el mismo idioma. Hoy está la voluntad del seremi y de la directora de retomar esta mesa y seguir avanzando. Vamos a seguir mejorando los programas que existen y tratar de buscar otros programas que vayan en beneficio de los crianceros”.   

Por su parte el alcalde de la comuna de La Higuera, Yerko Galleguillos, sostuvo la importancia de este tipo de encuentros, “La mesa caprina es una importante reunión donde estábamos convocados los alcaldes y dirigentes de los crianceros de la región para analizar la prolongación y análisis de lo que ha sido esta iniciativa, si esto continuará y si se lograrán los objetivos fueron parte de los temas importantes que conversamos desde el municipalismo y por supuesto también desde la dirigencia social, junto al seremi de Agricultura y la directora regional de INDAP”. 

Finalmente, la alcaldesa de la comuna de Río Hurtado, Carmen Olivares, realizó un análisis de la mesa, indicando que, “se hizo una evaluación del plan caprino donde por supuesto se habló de los factores que influyeron en la ejecución que tiene que ver mucho con la pandemia, pero también se hizo una evaluación de los logros y los objetivos y también de algunas modificaciones que se esperan realizar para que este plan caprino pueda ser llevado efectivamente a las comunidades y que tenga el impacto que se espera. Como Río Hurtado tenemos una experiencia que necesitamos desarrollar, que tiene que ver con proyectos asociativos, que tiene que ver con mantener los quesos refrigerados ya sea de forma colectiva o individual para lograr mejores precios y recursos”. 

Para el próximo 19 de octubre del presente año quedo fijada la segunda sesión de la Mesa Social Caprina, en esta oportunidad se realizará en la Provincia de Limarí, en la ciudad de Ovalle, donde se darán a conocer los primeros compromisos adoptados, entre ellos la presentación del catastro regional de crianceros, a cargo de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico, además de presentar los nuevos perfiles que direccionarán el andar de un plan de desarrollo integral caprino para la Región de Coquimbo.

Dirigentas campesinas de Limarí aprenden de ahorro de energía y reciben kits eficientes

0

A través del programa “Con Buena Energía” 40 mujeres de la provincia se capacitaron en disminuir los consumos de luz y gas en sus hogares.

La SEREMI de Energía, a través del programa “Con Buena Energía”, capacitó a unas 40 dirigentas de diversas localidades de Ovalle y la provincia de Limarí en el ahorro de luz y gas, mediante consejos prácticos para estimular la eficiencia energética. 

La capacitación, realizada en la Casa del Comunero de Ovalle, se enmarcó en el aniversario n.º 33 de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de Limarí, y en los esfuerzos por promover la equidad de género y los derechos humanos, materias que impulsa el Ministerio, a través de la Agenda de Energía 2022-2026.  

En la actividad, las mujeres campesinas aprendieron a ser más eficientes en los artefactos eléctricos y además recibieron un kit de 3 ampolletas led y un alargador zapatilla, que contribuyen a un ahorro anual de 80 mil pesos.  

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, destacó que “esta actividad es muy importante porque en nuestra Agenda de Energía tenemos líneas que van al empoderamiento de la mujer, a través de la oficina de género; por lo tanto, esta capacitación para las comuneras, que viven en estos territorios es muy relevante, porque a través de ellas enseñamos a practicar la eficiencia energética en el uso de electrodomésticos, y sistemas de iluminación y calefacción, para que transmitan estos conocimientos a sus hijos y nietos”. 

La presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia de Limarí, Mirtha Gallardo, agradeció el taller que benefició a las dirigentas “que cumplen un rol fundamental para bajar la información, en que nos dan a conocer cómo debemos ahorrar para que salga a mejor costo la energía. También hoy ha sido un día emocionante, porque ha estado la encargada de género y derechos humanos del ministerio, que es ovallina, y eso es motivante para las dirigentas; que entre todas unidas podemos avanzar en muchos temas para entregar una mejor calidad de vida a la ruralidad”. 

En tanto, Marcela Zulantay, jefa de la Oficina de Género de Derechos Humanos del Ministerio de Energía, subrayó que su rol “es tranversalizar las políticas públicas y los beneficios en la ciudadanía. Es muy relevante estar en esta actividad presencial, con usuarias de estos temas de energía, particularmente con las comuneras de la provincia de Limarí que enfrentan adversidades como la crisis climática y brechas existentes. Verlas unidas es un agrado. Nosotros queremos llegar con los beneficios que ellas demandan y particularmente con enfoque de género”.   

El programa Con Buena Energía está destinado a personas que pertenezcan al Registro Social de Hogares, entre los tramos 0 al 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad, y que no hayan sido beneficiados por esta iniciativa con anterioridad.