Inicio Blog Página 493

Plan de inspección llevará adelante más de 280 controles previos a Fiestas Patrias

0

A través de la Seremi de Salud se desarrollará un amplio despliegue por lugares de almacenamiento, y venta de alimentos al público. Hasta ahora, la autoridad sanitaria ha cursado 27 sumarios sanitarios por él incumpliendo de las buenas prácticas de manufactura.

Hasta la parrillada Don Humberto en La Serena, llegaron autoridades de Gobierno, encabezados por el Delegado Presidencial Rubén Quezada y la Seremi de Salud Paola Salas, para fiscalizar el cumplimiento de las normas sanitarias, en el marco del lanzamiento de la campaña de Fiscalización de Fiestas Patrias.

Durante este periodo, la autoridad sanitaria proyecta realizar más de 280 fiscalizaciones en todo el territorio con énfasis en restaurantes, carnicerías, supermercados, fábricas de empanadas y otros lugares de expendio y elaboración de alimentos. Al respecto, la Seremi de Salud, Paola Salas, señaló “invitamos a la ciudadanía a que cumplan las condiciones sanitarias, especialmente en los lugares que no están establecidos y en los establecidos. Nuestro equipo de fiscalizadora se desplegará en todo el territorio y se irá a todas las pampillas autorizadas y los eventos masivos”.

Por su parte, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, reforzó el llamado a la población al autocuidado. “Estamos profundamente preocupados y ocupados en el cuidado de la población y la corresponsabilidad entre quienes vamos a disfrutar de Fiestas Patrias. Por eso estamos atentos a la alimentación, particularmente de la carne, la que debe estar en un buen estado durante toda la cadena de producción, distribución y almacenamiento. Por eso, reforzamos nuestro llamado a que prefieran alimentarse en lugares establecidos donde estamos fiscalizando para garantizar que el consumo sea de manera segura, con calidad y resguardo a su salud”.

Además, la Seremi Salas señaló que durante el periodo de fiscalización además de revisar las condiciones sanitarias de los establecimientos, se constará el cumplimiento de las normas de prevención de Covid_19, como el uso de mascarilla y el pase de movilidad.

Hasta la fecha, la Autoridad Sanitaria ya ha realizado 103 inspecciones y cursado 27 sumarios sanitarios por el incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura. Las Fiscalizaciones se extenderán hasta el día 20 de septiembre.

Recomendaciones para Fiestas Patrias:

Es muy importante que nos cuidemos, no solo del COVID-19, sino que también de las enfermedades que podemos contraer si no tenemos cuidado con lo que consumimos. Primero, es muy importante que compremos o consumamos nuestros alimentos en recintos establecidos y autorizados, que cuenten con las medidas sanitarias básicas para la preparación y manejo de los ingredientes.

Antes de comer siempre hay que lavarse las manos, además, hay que evitar compartir utensilios como el servicio, vasos, servilletas y alimentos desde un único recipiente. Si optamos por cocinar en casa, es fundamental separar la carne cruda de otros alimentos y fijarse en que esté en óptimas condiciones: con el color correspondiente sin manchas verdosas o negras, que no presente un olor fuerte, y que haya sido correctamente refrigerada. Además, si debemos descongelarla esto debe realizarse dentro del refrigerador y nunca a temperatura ambiente.

En ese sentido, también es muy importante lavar frutas y verduras con agua potable y refrigerar lo que no comamos. Asimismo, el consumo de alimentos en exceso puede producir intoxicaciones que pueden llegar a ser graves, además de enfermedades de tipos digestivas, hepáticas, neurológicas y cardiovasculares.

50 años del Monumento Natural Pichasca: conservando nuestra Historia

0

Recorrer el Monumento Natural Pichasca, es hacer un viaje en el tiempo, para ello uno debe preparar la mente y así dar rumbo a la imaginación en un recorrido que puede durar todo el día.

En 1979, gracias al artículo 53 de la ley Nº17.699 del 1 de agosto, se declaró parque nacional “Bosque Petrificado de Pichasca”, es por eso que se conmemoran 50 años del que ahora ostenta la categoría de Monumento Natural.

El Monumento abarca un total de 120 hectáreas, y se encuentra ubicado sobre la formación geológica que data de hace 80 millones de años, denominada viñita, de origen volcánico y sedimentario. Existe una flora fosilizada, la que corresponden a restos de troncos fosilizados (araucarias) e improntas de hojas de especies arbóreas. En la zona, además, se encuentran evidencias de una fauna fosilizada, consistente en restos óseos de vertebrados que corresponderían a dinosaurios tiranosaurios, del género Antarctosaurus, que podría ser Antarctosaurus wichmannianus.

Dentro de los límites del Monumento, se pueden encontrar recursos culturales, tanto prehispánicos como de actividades de fines del siglo XIX. Se han detectado vestigios de la presencia de culturas precolombinas en el alero rocoso de la denominada Casa de Piedra, en la que se ha reconocido presencia humana que dataría de hace 9.500 años. Quienes visiten podrán encontrar un sendero de interpretación, el cual tiene una extensión de 2,5 kilómetros, el que se recorre a lo menos en 1.30 horas y donde podrán encontrar restos de un bosque de araucarias petrificadas.

Ernesto Flores, Jefe provincial de CONAF Limarí, recalca la suma importancia de la correcta preservación del monumento y señala que “la importancia de su conservación y estudio, nos abre una tremenda oportunidad de conocer más de nuestro pasado y ser una sala de estudio para las futuras generaciones que se interesan por el remoto pasado de nuestra pequeña piedra azul llamada tierra”

También resalta la principal misión de la institución, argumentando que “como institución deseamos que conocer este hermoso lugar pueda ser para todos, para ello trabajamos en senderos que sean de accesibilidad universal, también destacar las culturas precolombinas que habitaron el entorno y que dejaron su huella en el Alero Rocoso a través de las pocas pinturas rupestres que existen en la región”

Hernán Saavedra, Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, enfatiza la labor que se realiza en la unidad, haciendo un hincapié a la conservación de los recursos que se encuentran en el monumento, “el Monumento Natural Pichasca es muy importante es uno de los pocas unidades del sistema nacional de las áreas silvestres protegidas, que tiene como objeto de conservación la protección de recursos paleontológicos y arqueológicos de nuestro país”.

Así mismo, el Seremi destacó en lo que según sus palabras es un importante valor el cual visibiliza a la comuna de Río Hurtado, “desarrollar este importante valor educativo, no solo revela a la comuna de Río Hurtado como un patrimonio cultural campesino, sino que también como un patrimonio arqueológico” Sumado a esto, el Seremi finalizó destacando la labor de los y las guardaparques, como también la labor de la comuna. ” Quiero saludar y agradecer a los guardaparques que trabajan ahí, que desarrollan una importante misión, y también a la comuna de Río Hurtado porque este es realmente un valor para nuestra región.

Por su parte, Ricardo Gutiérrez, director subrogante de CONAF Coquimbo, pone en valor la importancia paleontológica y arqueológica del Monumento. “La presencia de esta unidad representa un vestigio único en chile que permite conocer la formación de la geografía y la manera en que vivían los primeros pobladores de la zona del Limarí “

También destaca el valor como elemento de visitación constante, ya que según palabras del director, “esto permite que los habitantes aledaños a la unidad, puedan desarrollar alguna actividad económica relacionada con el turismo “

Una socia estratégica en el cuidado de esta unidad, es Carmen Juana Olivares, Alcaldesa de Río Hurtado, comuna donde se encuentra el Monumento, quien destacó y agregó lo que significa tener este recinto en la provincia del Limarí, “Es un orgullo tener este monumento dentro del territorio, guarda una enorme historia sobre la naturaleza del sector”, sostuvo.

Para la Alcaldesa y el municipio, uno de los principales desafíos a resolver, es el acceso al monumento, según la Edil, “el acceso que nosotros esperamos con los organismos públicos relacionados como obras públicas, permita tener un acceso seguro para que todos tengan la facilidad de subir en sus buses, a nuestro monumento, esa es una de las preocupaciones más grandes que tenemos”.

Finalmente, desde CONAF y el Municipio de Río Hurtado, se invita a todos y todas a ser parte de la conservación y cuidados de este hallazgo y paseo por la historia, resguardando al interior del Monumento los restos de historia que puedan encontrar y evitando sustraer especies desde su interior, una de las amenazas constantes que tiene este Lugar.

La unidad está abierta habitualmente de miércoles a domingos y festivos, de 9:00 a 16:00; y pueden reservar sus entradas en www.aspticket.cl.

“Rich Rich” obtiene el premio de la “Mejor Empanada de
Ovalle”

0

El foodtruck que se especializa en preparación de empanadas obtuvo el primer lugar del concurso organizado por la Municipalidad de Ovalle.
“Productos Carito”, “Pastelería Rafaela” y “Vive Friska” también fueron reconocidas por sus recetas

La segunda edición del concurso “La Mejor Empanada de Ovalle” llegó a su fin, premiando a la preparación más destacada. El certamen organizado por la Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, en conjunto con la carrera de Gastronomía del Instituto Santo Tomás, declaró a “Rich Rich” como la mejor preparación de la comuna.

Se trata de una preparación, que según los jueces del certamen, compuestos por especialistas en la gastronomía, sobresalió de los demás competidores, debido a su particular sabor y consistencia.

El jurado de la competencia estuvo compuesto por la directora de la carrera de Gastronomía del Instituto Santo Tomás, Marlene Jofré, y los chefs y docentes de la misma casa de estudios, Luisa Araya y Aarton Gallegos. Además de la participación del chef del Ovalle Casino Resort, Juan Pablo Valdivia.

Los especialistas evaluaron en cada uno de los participantes la presentación personal, la capacidad de comunicación, higiene y presentación del producto, sabor, temperatura, y utilización de ingredientes básicos y el uso de receta con gramajes.

Fue así como “Rich Rich”, junto a “Productos Carito”, “Pastelería Rafaela” y “Vive Friska” llegaron hasta la Plaza de Armas, donde se realizó la premiación de esta segunda versión del certamen.

El local “Rich” “Rich” es un local, ubicado en la intersección de Libertad con calle Coquimbo, donde se ofrece una amplia oferta de empanadas, con horario de atención de lunes a viernes. El emprendimiento partió el año 2019 y bajo el lema “nunca nos rendimos” ha ido ganando un importante espacio dentro de la oferta gastronómica de la ciudad.

Enzo Sibulka, su dueño, fue el encargado de presentar la preparación ante los jueces, convirtiéndose en el nuevo ganador de este certamen, que el año pasado tuvo a “Pastelería Rafaela” como la más destacada.

“Estamos muy felices, quiero, primero que todo, agradecer a todo el equipo de Rich Rich, ya que sin ellos este premio no sería posible, también agradecer a la Municipalidad por realizar este importante concurso que nos permite a los emprendedores de Ovalle participar de reconocimiento de nuestra gastronomía”, comentó Sibulka.

El segundo lugar del concurso lo ocupó el local “Productos Carito”, ubicada en la parte alta de la ciudad, específicamente en la población El Mirador 3, a cargo Carolina Ramos. El tercer puesto fue para la tradicional “Pastelería Rafaela”, ubicada en calle Benavente, esquina Pedro Montt, a cargo de Martin Jopia.

Mientras que la mención honrosa recayó en una preparación de “Vive Friska”, de Aracelli Rojas y Jordano Romero, convirtiéndose en la mejor preparación de empanadas de Ovalle, en opción vegana.

Por su parte, el encargado de Fomento Productivo y Turismo, Eric Castro, señaló que “invitamos a toda la comunidad a buscar diferentes opciones de empanadas en nuestra ciudad, con este concurso quisimos mostrar las diversas preparaciones que existen, y destacarlas dentro de la oferta gastronómica que nuestra comuna posee”.

Finalmente, la actividad culminó con una muestra artística a cargo de la Agrupación Folclórica Paihuen y con una degustación de las diversas empanadas en competencia.

Cabe señalar que el concurso es parte del programa de actividades de Fiestas Patrias y tiene por objetivo impulsar la gastronomía típica del territorio, además de promocionar las distintas ofertas de producción que existen en la comuna.

Además de este concurso, durante toda la jornada del jueves y viernes se desarrolló la celebración del Día Nacional del Vino y se dio él vamos oficial a las actividades de Fiestas Patrias. En la actividad denominada “Expo Día Nacional del Vino”, estuvieron presentes las Viñas Ochotierras, Tabalí, Totolo, Dalbosco y Soler, además de diversos productos típicos y trabajos de manufactura local.

Presentan en Tongoy el libro “Cordillera Adentro” del escritor ovallino Iván Ramírez

El sábado 10 de septiembre a las 18,00 horas, con la participación del Concejal de la Ilustre Municipalidad de La Serena, y Secretario General de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo, Luis Aguilera Gonzalez tuvo lugar la presentación del libro Cordillera Adentro del escritor ovallino Iván Ramírez Araya.

Participaron además los escritores, Paz Corral, destacada narradora y editora y el profesor Julio Bonilla.

El conversatorio con los escritores asistentes se realizó en las dependencias de la Biblioteca Pública David León Tapia, organizado por el Centro Cultural del mismo nombre, que cuenta con treinta y dos años de existencia al servicio social, cultural y comunitario para Tongoy. La directiva de la agrupación local está integrada por Manuel Zambra, Presidente de la Biblioteca. Oscar Aranda, Secretario.

La presentación contó asimismo con la presencia de vecinos, escritores y autoridades de diferentes sectores de la región.

Anuncian los primeros 8 proyectos de reparación de infraestructura escolar en la Región de Coquimbo

0

En el colegio Joaquín Vicuña Larraín de la comuna de Vicuña, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez, junto al alcalde Rafael Vera Castillo, anunció los primeros 8 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo que recibirán recursos del fondo de emergencia para reparaciones de infraestructura.

Este es uno de los ejes de la “Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación, con una inversión de más de 559 millones de pesos.

En el contexto de este anuncio, la Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez, junto al alcalde de Vicuña Rafael Vera Castillo compartieron con la comunidad educativa del colegio Joaquín Vicuña Larraín, informando que el colegio fue beneficiado con la reposición de 218 luminarias en sus salas de clases y recintos de administración, además de focos led en servicios higiénicos, comedor y biblioteca, entre otros, con una inversión de más de $18 millones de pesos ($18.276.844). La comuna de Vicuña además se adjudicó un segundo proyecto en la escuela José Abelardo Nuñez con una inversión superior a los 27 millones de pesos ($27.181.335) para la reparación de servicios higiénicos y camarines.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “a nivel regional tenemos 8 proyectos elegibles para firma de convenio del plan de infraestructura de emergencia, que son un poco más de 559 millones de pesos en esta primera parte de la entrega de recursos para el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas y liceos de la región. Es muy importante la mejora de los espacios educativos, de darles dignidad y es parte también de la política de reactivación de aprendizajes “Seamos Comunidad”. Si no tenemos el espacio educativo como corresponde y digno, los procesos de enseñanza y aprendizaje se ven afectados. Como Ministerio de Educación estamos trabajando con esta inyección de recursos en infraestructura escolar. Para que niñas, niños y adolescentes puedan estar en espacios confortables”.

El alcalde de Vicuña Rafael Vera Castillo expresó estar “felices y agradecidos del Ministerio de Educación y de nuestras autoridades que no nos dejan solos. Esto es concursable, presentamos proyectos. Nos da satisfacción sentirnos acompañados de las autoridades. Agradecer a los equipos del DAEM por hacer posibles aquellas necesidades. No nos da felicidad cuando sentimos que a nuestros alumnos, algo les falta en nuestros colegios o algo no está funcionando. En dos colegios, en el Joaquín Vicuña Larraín y en José Aberlardo Nuñez hemos logrado que se aprueben dos proyectos. En la región se han aprobado 8 proyectos y nuestra comuna de los 8 ha aprobado 2. Es un gran incentivo para seguir postulando. La Seremi comentaba que es una primera etapa y que van a otros proyectos para postular, para lo cual nos estamos preparando”.

El director del colegio Joaquín Vicuña Larraín, David Véliz resaltó que el proyecto de reposición de luminarias “era muy necesario y de alta prioridad, dado que estaba afectando de manera directa los procesos de aprendizajes sobre todo en invierno, especialmente en aquellas salas donde había más luminarias defectuosas y que no está cumpliendo con la normativa que se nos exige en educación. Estamos contentos, sentimos que ha sido escuchado el colegio, de parte del Departamento de Administración de Educación (Daem) y acogido por la Seremia de Educación”.

Para la Presidenta del Centro de Padres y Apoderados, Angélica Ferrada Presidenta del Centro de Padres y Apoderados del colegio Joaquín Vicuña “es bueno el proyecto que ha ganado el colegio, de muchos millones de pesos para el cambio de luminarias en la sala de clases, porque era un problema que venía de hace tiempo. Ahora contenta con este proyecto de iluminación”.

A nivel regional, en esta primera etapa se han adjudicado 8 proyectos con una inversión de más de 559 millones de pesos ($559.447.249). Los 8 colegios beneficiados son: el colegio Joaquín Vicuña Larraín y escuela José Abelardo Nuñez de la comuna de Vicuña; el colegio Punta de Teatinos de la comuna de La Serena; Escuela Básica Quelén Bajo, Escuela Berta Hidalgo Barahona de Tahuinco y Escuela Básica San Agustín de la comuna de Salamanca; la Escuela Básica de Serón y el Liceo Bicentenario de Excelencia Jorge Iribarren Charlín de la comuna de Río Hurtado.

A nivel nacional, esta primera adjudicación, que irá creciendo semana a semana, permitirá realizar mejoras urgentes en 120 establecimientos educacionales, con una inversión de más de 14 mil millones de pesos ($14.649.282.535) con una matrícula superior a los 40 mil estudiantes. Los proyectos adjudicados permitirán resolver los deterioros que ponen en riesgo el funcionamiento de los establecimientos educacionales, con problemas sanitarios, eléctricos, de habitabilidad y de condiciones de seguridad.

Además de estos proyectos que cuentan con recursos ya asignados, hay cientos que están en etapa de revisión, corrección y evaluación por parte del Ministerio, de las Seremis de Educación y de la Dirección de Educación Pública, los que podrían ser adjudicados progresivamente durante este segundo semestre, siempre que los sostenedores continúen con el proceso. Se proyecta que la inversión del Ministerio de Educación en esta primera etapa del plan de infraestructura ascienda a cerca de $60 mil millones.

Federación de funcionarios de la Salud Municipalizada realiza Consejo Regional en Combarbalá

0

Dirigentes de 10 representaciones de comunas de la región se reunieron en la ciudad limarina, oportunidad en que analizaron diversas problemáticas de los asociados en los diversos territorios.

18 dirigentes de las AFUSAM de 10 comunas que son parte de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada de la región de Coquimbo se dieron cita en el Consejo Regional que se realizó en Combarbalá, instancia en la que analizaron la realidad de las distintas comunas de los trabajadores de la Atención Primaria de Salud.

La directiva regional, encabezada por su presidente Rodrigo Bustamante realizó una cuenta de sus actividades y tras ello, fueron los dirigentes de cada comuna quienes informaron del estado de sus asociados.

Rodrigo Bustamante presidente regional de los funcionarios de la salud municipalizada, señaló que “realizamos nuestro Consejo Directivo Regional en la comuna de Combarbalá y enviamos nuestro agradecimiento a la Afusam local por la recepción y coordinación”.

Con la participación de 10 de las 14 representaciones comunales, fue calificado de «exitoso, pudimos visualizar distintas problemáticas que estamos trabajando a nivel nacional y regional como son temas de incentivo al retiro, temas de infraestructura, legales, la ley de alivio y algunos concursos internos que se están generando», dijo el presidente regional de los funcionarios de la salud municipalizada.

Agregó que «vemos en forma significativa que las comunas están avanzando, en distintos niveles, pero hay un avance general que se ve en el desarrollo de las distintas temáticas».

Los y las dirigentes de 10 de las 14 comunas con representación sindical, llegaron hasta Combarbalá para particcipar en el Consejo Regional de la CONFUSAM de la Región de Coquimbo.

Día de la Atención Primaria de Salud

El pasado 06 de septiembre se conmemoró el Día Nacional de la Atención Primaria de Salud y Bustamante destacó que «nuestro día fue decretada a nivel nacional nace un 6 de septiembre de 1978 y para nosotros es relevante, pues año año se van sumando actividades en las AFUSAM de las distintas comunas».

Además, destacó el «espíritu colaborativo por parte de los alcaldes, de la jefaturas, para  celebrar este día qué es tan importante, con jornadas reflexivas también y de autocuidado, que se han generado en los distintos equipos».

Agresiones

Una de las problemáticas que más preocupa a los dirigentes de la CONFUSAM regional son las agresiones a los funcionarios de la salud primaria que se han registrado en distintas comunas y lamento que «efectivamente, hemos visto un aumento de las agresiones hacia los funcionarios. Como CONFUSAM regional, estamos trabajando en un seminario que vamos a llevar a cabo en forma conjunta a nivel regional con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, con el  Servicio Salud Coquimbo y de la Asociación Chilena de Municipalidades, y dónde vamos distintos tipos legales y normativa con la participación de autoridades de las distintas localidades», puntualizó.

Además, agregó que «desde el ministerio de Salud se entregaron recursos que van el apoyo de la Seguridad, con los que se van a implementar botones de pánico, cámara de seguridad y viendo que pueda generar el alcance también a las postas de salud rural. Eso sería para nosotros también importante, porque muchas veces vemos solo los CESFAM urbanos y quedan de lado lo que es la parte rural».

AFUSAM Combarbalá

Por su parte, la dirigenta dueña de casa, Allison Galleguillos, secretaria de la AFUSAM de Combarbalá, señaló que «el tema que tenemos pendiente acá, es el tema del Comité de Bienestar, que en todas las comunas de la región están constituidos, pero acá (Combarbalá) faltan procesos que no se han cumplido y lamentablemente estamos truncados, entrampados en estos temas administrativos y ahora, esperamos que se resuelva luego”, finalizó.

Presentan plan especial para Fiestas Patrias y llaman al consumo responsable del recurso hídrico

0

El Servicio Nacional de Turismo prevé la llegada de 130 mil viajes a la región. Aguas del Valle, en tanto, proyecta para las localidades turísticas, un incremento promedio del 21% en el consumo de agua potable. 

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, junto a la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, dio a conocer el plan especial de la sanitaria para Fiestas Patrias. Este considera el refuerzo de la operación para responder al aumento en el consumo de agua potable que se registra en estas fechas, debido a la gran cantidad de visitantes que llegan a la zona.

Al respecto, la directora regional de Sernatur, sostuvo que “al fin este año tenemos una mayor apertura para festejar estas Fiestas Patrias. Con un día adicional, la región de Coquimbo espera cerca de 130 mil viajes esos días, que se traducirá en usar alojamientos, visitar atractivos, restaurantes y locales comerciales, que fortalecen a las economías locales e impulsan la reactivación económica. Las ciudades de La Serena, Coquimbo y Los Vilos están dentro de las más visitadas en Chile, y el valle de Elqui ya tiene un 80% de reservas. Si bien esto es positivo para el sector, también debemos llamar a utilizar de forma racional el recurso hídrico, y por supuesto no descuidar las medidas sanitarias por la pandemia”.

“Durante las celebraciones aumenta la demanda promedio en las zonas más visitadas de nuestra región. Hemos calculado un incremento del 21% en el consumo de agua potable respecto del promedio en las localidades más turísticas de la región como son Los Vilos, Vicuña, Paihuano, Guanaqueros y Tongoy”, dijo Nazer.

El ejecutivo detalló que para enfrentar este escenario durante los cuatro días de celebración se dispondrá de un plan de contingencia que considera acciones preventivas como la revisión extraordinaria de instalaciones y redes y la mantención de los equipos de bombeo de agua potable. Por otro lado, el Centro de Control de Operaciones de la sanitaria contará con turnos reforzados, al igual que las cuadrillas en terreno para atender con oportunidad eventuales emergencias.

Llamado al consumo responsable y buen uso del alcantarillado

Finalmente, el ejecutivo reforzó el llamado al uso racional del agua, pues el escenario hídrico de la región sigue siendo delicado, pese al alivio que representan las lluvias de la última temporada. “Si bien estamos en una mejor condición, la desertificación es una situación estructural y por ello, es fundamental que tanto turistas como residentes, hagamos un uso moderado y consciente del agua”, afirmó Nazer.

Recalcó, además, que es muy necesario que tanto los hogares como los restaurantes realicen un uso correcto del alcantarillado para evitar entorpecer el servicio, pues este no está preparado para recibir aceites o restos de grasa por el lavaplatos ni basura como pañales, restos de comida, bolsas plásticas, hojas u otros desechos.

La cueca se tomará la plaza de armas de con los “Mil Pañuelos al Viento”

0

El tradicional evento, organizado por el municipio de Ovalle, contará con la presencia de grupos folclóricos locales y los ovallinos podrán mostrar su talento en nuestro baile nacional, en la previa de las Fiestas Patrias, que se celebrarán los días 17, 18 y 19 de septiembre en el Parque Recreacional Los Peñones.

Con la idea de resaltar nuestros valores patrios, el municipio de Ovalle, a través del departamento de Desarrollo Comunitario, realizará el tradicional evento denominado “Mil Pañuelos al Viento” el próximo jueves 15 de septiembre, desde las 16.00 horas en la plaza de armas.

El evento, que destaca por su chilenidad, congregará a grupos folclóricos locales y permite que tanto adultos, como niños muestren su talento en nuestro baile nacional y de esta forma dar el puntapié inicial a las actividades artísticas y culturales en el marco de las Fiestas Patrias, que este año se celebraran los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el Parque Recreacional Los Peñones.

Se aprovechó la ocasión para invitar a toda la comunidad a disfrutar de los tres días de celebración, que ha preparado el municipio de Ovalle en el Parque Recreacional Los Peñones, donde habrá productos típicos, artesanía y stand de comidas típicas de nuestra zona. A esto se suma, la participación de grupos folclóricos locales, quienes mostrarán su talento en estas tres jornadas. Además, de una parrilla de artistas de primer nivel.

El municipio de Ovalle hizo la invitación a participar de las actividades programadas para este año. En primer término, el próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el tradicional Te Deum, desde las 11.00 horas en la Parroquia San Vicente Ferrer y posteriormente en la plaza de armas, se llevará a cabo el desfile cívico militar de Fiestas Patrias. Asimismo, se invitó a la comunidad a disfrutar de la “Fonda Los Peñones” los días 17,18 y 19 de septiembre, donde habrá productos típicos, artesanía, la mejor gastronomía local y una gran parrilla de artistas.

Cuentas alegres en el cierre de la Feria del Libro de Ovalle 2022

La 34ª edición del tradicional evento limarino culminó con un balance positivo para los organizadores, los stands de libros y para el público que visitó los seis días de programación artístico-cultural en la Plaza de Armas. Ya está confirmada la nueva edición para febrero del 2023.

Culminó la Feria del Libro de Ovalle 2022. Después de haber sido reprogramada desde febrero a causa del alza de contagios, el tradicional evento se concretó en esta primera semana de septiembre, permitiendo anotar una nueva edición para sumar 34 años de realización ininterrumpida.

Pese al cambio de temporada, la tradicional fiesta literaria estuvo abierta durante siete días consecutivos, donde se destacaron entre todas las atracciones, las presentaciones de libros de escritores locales, regionales y nacionales, y eventos musicales. Respecto a esta nueva edición de la Feria del Libro, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, realizó un balance positivo tras la realización de esta iniciativa:

“Fue una feria más corta en términos de tiempo, pero no por eso tuvimos menor programación, así que estamos muy satisfechos por haber podido lograr su realización, y también aventurarnos a lo que será la trigésima quinta edición de la Feria del Libro en el mes de febrero, en donde ya estamos diseñando un trabajo con diferentes autores nacionales, locales y de la región y esperamos obviamente poder agregar algunos números artísticos de carácter nacional que vengan a poner en valor el trabajo creativo de diferentes artistas y creadores de nuestro país”.

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle

Por otra parte, también se contó con la presencia de 17 stand de libros durante esta nueva edición de #FLO222, quienes sacaron cuentas alegres tras su participación dentro de esta iniciativa literaria. Al respecto, Jorge Gatica, librero de Editorial Planeta nos comentó sobre su experiencia:

“La experiencia siempre es buena. A la gente de Ovalle le gustan los libros. Me di cuenta que están leyendo mucho más que antes, los jóvenes sobretodo. Pensé que por ser una fecha no habitual podíamos encontrarnos con una baja afluencia pero no, septiembre fue una muy buena fecha y numéricamente para nosotros igual fue positivo”.

A su vez, Ana Arcos, vendedora de la conocida Librería Dominga, también nos compartió sus reflexiones en torno a su participación:

“Para nosotros siempre es positivo. No vamos a encontrar una respuesta diferente de parte nuestra porque nos abocamos a las personas y siempre es positivo encontrarnos con nuestros clientes, que se fueron contentos. Como no se hizo en febrero la gente estaba ávida de un evento cultural, así que en nuestro caso encontramos respuestas positivas de parte del público”.

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle deja abierta la invitación para la trigésima quinta edición de este tradicional evento literario para febrero del 2023. La cual, desde ya compromete más días dentro de su programación y visitas de artistas nacionales.

Obituarios de hoy lunes 12 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MAIKOL ANDRÉS MONÁRDEZ CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en Luis Aguilera 445 villa Tuquí, Ovalle. Hoy lunes 12 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción de avenida Las Torres, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

FLORENCIO CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de población Vista Hermosa en Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Más de 220 familias beneficiadas con subsidio de arriendo en la región de Coquimbo

0

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó la selección del segundo cierre de postulación del llamado regular del subsidio de arriendo para familias de la región que tendrán un apoyo mensual de 4.2. UF (cerca de 142 mil pesos). Una inversión total del Minvu de casi 1 millón y medio de dólares en esta solución habitacional transitoria

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, junto a la Directora (S) de Serviu Región de Coquimbo, Verónica Ibacache, anunciaron que el Minvu cerró la selección del segundo y último cierre de postulaciones del Subsidio de Arriendo Regular en la región de Coquimbo completando 221 familias que recibieron este apoyo del Estado en material habitacional.

Un beneficio complementario a la postulación de subsidios que sirve como paso transitorio para la obtención de la vivienda definitiva y que totalizó una inversión del Minvu de más de $1.276 millones de pesos en materia de arriendos. O sea, cercana al USD $1.5 millones de dólares solo para la región de Coquimbo.

En lo operativo, estas familias recibirán un total de 170 U.F. – cerca de $5 millones 775 mil pesos- que se traducen en una ayuda mensual de 4.2. UF para arriendos de máximo 11 U.F. mensuales.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, valoró esta selección e inversión del Minvu en tema de arriendo, ya que “tiene dos componentes importantes. Uno que es una inyección que hace el ministerio a la economía local porque colaboramos con las familias de dotarlos de financiamiento para que cubran parcialmente, pero es una ayuda que se hace, que es de 1 millón y medio de dólares en total a las familias que son beneficiadas. Y lo otro es que colaboramos a una solución que reconocemos es intermedia y no definitiva, que sea un proceso de tránsito mientras la familia tenga acceso a la solución definitiva. Así es que felices de poder colaborar con más de 200 familias que puedan tener una solución transitoria con mejor calidad de vida. Y seguimos empeñados para implementar el Plan de Emergencia Habitacional de manera que estas 200 familias puedan acceder a una solución definitiva en el corto plazo”.

Un número importante de familias tienen a mujeres como jefas de hogar completando un 82,73% de beneficiadas. “Cuando una va día a día recorriendo todas las comunas y localidades, nos damos cuenta de que el liderazgo de la mujer es importante en el desarrollo de sus familias. Nos pasa en arriendo que más del 80% sean mujeres jefas de hogar. Y, por otro lado, quienes postulan a las soluciones habitacionales, o sea nos da cuenta de un rol que la sociedad tiene que valorar más de cuál es el liderazgo, la responsabilidad de la mujer en la constitución y consolidación de su familia. Y decirles a las mujeres que este es un Gobierno feminista y que tengamos más de un 80% de mujeres beneficiadas da cuenta de esa definición, de que estamos atendiendo a los sectores que el Presidente Gabriel Boric dice que tenemos que atender, que es a las mujeres de esfuerzo y empeño que sacan sus familias adelante”, afirmó el Seremi de Vivienda.

SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA ADULTOS MAYORES

Desde el 23 de agosto y hasta 17 de octubre se encuentra abierto a postulaciones el “Programa para Arriendo de Vivienda para Adultos Mayores”, llamado a subsidio en condiciones especiales del Minvu que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo por un periodo de 24 meses, renovable.

La Directora Regional (s) de Serviu, Verónica Ibacache recordó que “se encuentra abierto el llamado especial de arriendo adulto mayor hasta el 17 de octubre y es súper especial porque está dirigido solo a adultos mayores sobre 60 años y que tengan su registro social hasta el 70%. También es importante señalar que este beneficio puede llegar a cubrir hasta el 95% del valor del arriendo, que puede ser hasta 11 UF que equivalen a 368 mil pesos, aproximadamente.”

Además, hizo un llamado para que los potenciales beneficiarios se acerquen a las oficinas, en caso de no manejar la tecnología para postular de forma online en www.minvu.cl. “Por eso es súper importante que los adultos mayores postulen, se interioricen de este llamado. Si necesitan orientación la pueden buscar en nuestras oficinas del Serviu, la página web. Y la postulación la pueden realizar presencialmente en las oficinas. Los invito a participar en este llamado”, cerró la Directora.

Este beneficio considera también el aporte de un monto único de 1 U.F. adicional de los postulantes para financiar los gastos operacionales generados de la formalización del contrato (certificados y gastos notariales) y permite a los beneficiarios arrendar una vivienda cuya renta mensual no exceda las 11 U.F. ($370.000 pesos, aproximadamente) y las postulaciones pueden hacerse a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl y también de manera presencial en las oficinas Serviu y en aquellas municipalidades que tengan convenio con Serviu.