Inicio Blog Página 51

Solicitan extender vigencia de la declaratoria de Emergencia Agrícola para la Región de Coquimbo

El requerimiento solicitado de forma unánime por los integrantes del Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riesgos se basa en la crítica condición de disponibilidad hídrica y las proyecciones climáticas para el año 2025.

Hasta el próximo 31 de marzo, la Región de Coquimbo se encuentra sujeta a la declaración de emergencia agrícola por los efectos de daño productivo, derivado del déficit hídrico. Resolución que necesita extender su vigencia con motivo de las condiciones agroclimáticas presentes en el territorio, derivadas del cambio climático, que afectan duramente al desarrollo del sector silvoagropecuario.

Bajo este escenario sesionó el Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riesgos, coordinado por la Seremi de Agricultura, con el fin de recabar antecedentes técnicos que validen la prórroga de este decreto, que permite una mayor disponibilidad de recursos y acciones para enfrentar la crisis hídrica.

“Estamos revisando los antecedentes técnicos, climáticos y administrativos necesarios para solicitar la factibilidad de extender la declaración de emergencia agrícola. Decreto emitido por el Ministerio de Agricultura que permite disponer de recursos adicionales a los presupuestos regulares de los servicios del ministerio. La vigencia de la declaración actual esta con plazo hasta el 31 de marzo, pero estamos convencidos en base a la información presentada en el comité, que es necesario extenderlo porque las proyecciones en el mediano y largo plazo hacen prever que la crisis hídrica se mantiene como una constante en la región”, señaló el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

En el comité participaron el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena (PROMMRA), para la presentación de proyecciones en materias meteorológicas y de disponibilidad de recursos hídricos. Además, estuvieron presentes los servicios regionales de la cartera agrícola, como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

En la instancia, también se convocó al presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del Consejo Regional, el consejero Francisco Corral, quien indicó que es te comité “permite alinear en base a los datos, que mantenemos una emergencia hídrica y destacó el liderazgo del Seremi de Agricultura, quien ha tenido una clara visión respecto a la situación que tenemos. Sin duda que con esta reunión y con las conclusiones que estamos sacando al respecto, va a permitir reanudar el decreto de emergencia agrícola, lo que también ratifica el estado de situación que hemos mencionado y en representación de la Comisión de Aguas y de Recursos Hídricos que presido, nos deja muy satisfecho esta reunión. Vamos a seguir trabajando unidos con el Seremi de Agricultura, por la gestión de una adecuada emergencia y también por los recursos que se van a requerir para poder enfrentarla”.

Proyecciones climáticas y de disponibilidad hídrica

En lo que respecta a las proyecciones climáticas para el año 2025 y las condiciones de disponibilidad hídrica, durante la sesión del comité de emergencia, expusieron expertos e investigadores del CEAZA y de INIA, aportando insumos técnicos y climáticos, que validan antecedentes de la presencia de una emergencia hídrica, visualizando condiciones similares para los próximos meses.  

Cristian Muñoz, Modelador para la Geociencias de CEAZA, comentó que, “se presentó el panorama de precipitaciones y temperaturas en la región en lo que queda del año, lo más primordial es un mensaje de temperatura por debajo del rango normal en la costa y por sobre del rango normal hacia el interior, mientras que la precipitación con la llegada de la Niña y su pronta retirada a principios de otoño, da una basta incertidumbre de como vendría el invierno, pero todo sugiere que las precipitaciones estarían por debajo o dentro del rango normal en la región”.

En tanto, el agrónomo e investigador de INIA Intihuasi, Giovanni Lobos, sostuvo que, cómo institución hemos analizado los datos respecto a la condición de precipitaciones, de caudales, de sequía que a 36 meses hay una intensidad en la región, a pesar de que en algunas zonas de la región tuvimos precipitaciones sobre lo normal, eso no ha sido un impacto que disminuya la condición hídrica. Esto lo vemos hoy analizando los datos de caudales, que en las 3 provincias están por debajo de los pronósticos realizados por la DGA. Hoy tenemos una capacidad de un 18,6% de agua embalsada en la región, que es una condición crítica”.

Cabe destacar que los antecedentes recopilados durante el Comité Asesor Regional de Gestión Integrada de Riesgos serán presentados a la Delegación Presidencial Regional para que puedan solicitar al Ministerio de Agricultura, la extensión de la declaratoria de emergencia agrícola para la región.




ObituarioHOY del jueves 27 de febrero

Comunicamos el sensible deceso de quien en vida fuera:

CARLOS INDALICIO GODOY
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede social de Villa Monterrey, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Santa Feria, Paula Rivas, Young Cister y Hechizo serán protagonistas de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle

El próximo sábado 1 y domingo 2 de marzo, se realizará una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle, en la plaza de armas, evento que contará con un espectáculo de primer nivel y para todos los gustos musicales en el escenario central. 

Con broche de oro se cerrará el verano en la comuna de Ovalle. La plaza de armas se vestirá de gala para dar vida a una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia, que agrupará a las empresas vitivinícolas y pisqueras más importantes de la Región de Coquimbo y el país, quienes expondrán sus productos y darán a conocer sus nuevas propuestas al público asistente.

Pero, complementariamente, se llevará cabo un espectáculo artístico de primer nivel en el escenario central, que estará ubicado en la intersección de las calles Vicuña Mackenna y Victoria.

El sábado 1 de marzo, desde las 20.30 horas podremos disfrutar de la música tropical de la triunfadora del Festival del Huaso de Olmué, Paula Rivas, quien hará un recorrido por toda su carrera, que la ha posicionado como la “Mejor Artista Tropical” en la última versión de los Premios Musa. En tanto, el cierre de la primera jornada estará a cargo de uno de los exponentes más populares de la música urbana, Young Cister, quien desde las 22.30 horas se presentará en la plaza de armas de Ovalle.  

En tanto, el domingo 2 de marzo, desde las 20.30 horas se presentarán los embajadores de Ovalle, el Grupo Hechizo, quienes harán cantar y bailar al público local con su cumbia romántica, que los ha posicionado como una de las agrupaciones tropicales más importantes del país. Posteriormente, para cerrar la segunda y última noche de la Fiesta de la Vendimia disfrutaremos de la nueva cumbia de Santa Feria, quienes interpretarán sus principales éxitos, entre ellos, “Algún día volverás” y “Que te vaya bien”.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano invitó a toda la comunidad a asistir a la Fiesta de la Vendimia. “Queremos que la comunidad local y también quienes nos visitan de otras partes de la región y el país conozcan más de nuestros productos típicos, como el vino y el pisco y además puedan disfrutar del programa de actividades y el espectáculo artístico de primer nivel que realizaremos para cerrar el verano en nuestra comuna”.

Durante las dos jornadas, se llevará a cabo una entretenida competencia, donde cinco candidatas buscarán convertirse en la nueva “Embajadora de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle”. Las participantes serán sometidas a diversas pruebas con puntaje y las primeras dos mayorías clasificarán directamente a la final. En tanto, la tercera clasificada será la más popular y con más “me gusta” en las redes sociales del municipio de Ovalle. Finalmente, serán evaluadas por un jurado, quienes harán una ronda de preguntas y elegirán a la ganadora.

Dos proyectos de conservación se ejecutarán en Ovalle gracias al Fondo del Patrimonio Cultural 2024

0

Fueron seis iniciativas a nivel regional y entre ellas, dos proyectos beneficiarán a la comuna de Ovalle, enfocándose en la restauración de pavimentos patrimoniales en la localidad de Barraza y la parroquia de Pachingo. Desde el municipio valoraron la iniciativa que «resguarda, conserva y pone en valor nuestro patrimonio«.

El Fondo del Patrimonio Cultural 2024, impulsado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), adjudicó un total de $110.184.484 para la región de Coquimbo, representando el 5.44% del monto nacional. De los seis proyectos seleccionados en la zona, dos serán ejecutados en la comuna de Ovalle, consolidando el compromiso con la preservación y puesta en valor del patrimonio local.

La empresa Paisaje Rural. Investigación & Gestión de Proyectos Ltda. liderará ambas iniciativas, siendo la primera el “Diseño de restauración de pavimentos patrimoniales de la Zona Típica Poblado de Barraza”, con una inversión de $28.337.680. La segunda propuesta es el “Diseño de restauración Parroquia de Pachingo”, que contará con un financiamiento de $34.817.390. Estas intervenciones buscarán no solo la recuperación estructural de estos espacios, sino también fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades involucradas.

Yocelyn Pinilla, directora de Paisaje Rural, expresó su entusiasmo por la adjudicación de estos proyectos, enfatizando la importancia del trabajo con las comunidades en los procesos de restauración. “Estamos contentos y motivados por los resultados obtenidos. Paisaje Rural se especializa en la puesta en valor del patrimonio y siempre acompañado de procesos participativos de las comunidades, lo cual es indispensable para la validez y continuación de los proyectos. Son las comunidades las que viven y protegen el patrimonio”, destacó.

Por su parte, Sofía Mota, encargada de comunicaciones de la entidad, señaló que el enfoque de estos proyectos estará centrado en la participación ciudadana, permitiendo a los habitantes formar parte activa del proceso de diseño y restauración. “El proyecto está contemplado en trabajar un diseño participativo para elaborar propuestas. Habrá mucha participación ciudadana y levantamiento crítico. Para nosotros es fundamental implementar procesos participativos, desde la opinión en cómo fueron los lugares y sus usos, hasta las propuestas de restauración y definición de programa arquitectónico”, detalló.

Consultado por este tema, el alcalde de la comuna de Ovalle, Héctor Vega Campusano, indicó que “como municipio valoramos la adjudicación de estos fondos provenientes del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, ya que nos permiten resguardar, conservar y poner en valor nuestro patrimonio y rescatar nuestra historia”.

A nivel regional, otros cuatro proyectos también fueron seleccionados en Salamanca, Paihuano, Vicuña y Coquimbo, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y la recuperación de espacios patrimoniales. Desde la instalación de la dirección regional de Patrimonio Cultural en Coquimbo en 2021, se han financiado 25 proyectos, con una inversión superior a los 400 millones de pesos.

Con estos avances, la comuna de Ovalle continúa posicionándose como un referente en la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural, asegurando que estos espacios históricos sean preservados para las futuras generaciones.

ObituarioHOY del miercoles 26 de febrero

Comunicamos el fallecimiento de

ROSSANA PATRICIA VALENCIA FUENTES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede social de Villa Los Naranjos parte alta, Ovalle. Hoy miércoles 26 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque Ovalle.

PABLA HORTENSIA MONARDES MONARDES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Higueral de Carén, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 26 de febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de Carén.

HUENCESLADO DEL ROSARIO PARRA ORREGO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Chaguaral alto s/n comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

PABLA HORTENSIA MONARDES MONARDES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Higueral de Carén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

LUCIA INÉS CHAMPIN JIMÉNEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 873. Misa y funeral a confirmar.

RICARDO EMILIO ROJAS MENESES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Ovalle, en calle La Piscina 98. Misa y funeral a confirmar

MARGARITA DEL CARMEN ZEPEDA ZEPEDA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Socos 128, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Museo del Limarí invita a despedir el verano con función de circo

Presentación gratuita estará a cargo de la Escuela Circo Social Huamalata y se desarrollará en la explanada del Centro Cultural Guillermo Durruty.

El Museo del Limarí invita a cerrar la temporada veraniega con una presentación circense gratuita a cargo de la Escuela Circo Social Huamalata. La muestra se realizará en la explanada del Centro Cultural Guillermo Durruty y contará con números de malabares, trapecios y el humor de payasos.

La presentación se realizará el día viernes 28 de febrero a contar de las 18 horas en el marco del programa Museos en verano. Cabe destacar que esta iniciativa se desarrollará con el objetivo de difundir la actividad circense local y para dar un cierre a las numerosas actividades que el museo ha impulsado para niños y niñas en la temporada estival.

Marco Sandoval, director del museo expresó sobre esta actividad. “Nos parece muy importante colocar en valor las actividades locales de origen circense, en donde se manifiestan la colaboración y el rescate del circo chileno”.  

La Escuela Circo Social Huamalata, se autodenomina como un espacio pluralista abierto a toda la ciudadanía y que propicia entre sus objetivos la no exclusión y constituirse en una alternativa de distracción y alegría para toda la comunidad de la Provincia del Limarí.

Desde el punto de vista social, esta escuela circo, participa activamente con su arte en la prevención del consumo de drogas y la formación de nuevos artistas surgidos desde la comunidad ovallina.

En su trayectoria posee un amplio registro de capacitaciones en el rubro circense las que inician en el año 2009 y continúan de manera permanente extendiéndose hasta el año recién pasado donde reciben formación en una escuela internacional de payasos, dirigido por el payaso “Chacovache”.

El Museo del Limarí indicó que los asistentes a este evento no solo podrán disfrutar de un espectáculo sino que además será acompañado del sabor de palomitas de maíz que se distribuirán entre el público que llegue a la ex estación de trenes de Ovalle.

 La institución cultural invitó a la comunidad ovallina a disfrutar de esta alternativa de distracción para cerrar su programa de actividades veraniegas organizadas por el recinto del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Corte de energía: suministro se encuentra restablecido en la región de Coquimbo

Durante la madrugada, el corte de electricidad que afectó a gran parte del país también impactó a la provincia de Limarí. Carabineros desplegó un operativo en las comunas afectadas, con controles de identidad y vehiculares, sin reportar incidentes de gravedad.

El corte de suministro eléctrico a nivel nacional que se registró durante la tarde y parte de la noche de este martes 25 de febrero y que afectó a las comunas de la región de Coquimbo, incluyendo Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Río Hurtado y Monte Patria. La contingencia fue atendida por personal de Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle y destacamentos, en coordinación con el Ejército y autoridades locales.

Según el balance de las 05:00 horas de hoy, se realizaron 54 controles de identidad y 48 controles vehiculares, además de la detención de una persona que mantenía una orden vigente y fue sorprendida infringiendo el toque de queda. En cuanto a salvoconductos, se registraron 47 solicitudes en unidades policiales, mientras que no hubo registros a través de la Comisaría Virtual.

El despliegue operativo incluyó la presencia de 20 funcionarios de Carabineros y 12 vehículos en las comunas afectadas. Además, a las 01:10 horas se sumó el apoyo del Regimiento Coquimbo del Ejército, bajo la supervisión del teniente Edgar Rogel Ibaceta, con un contingente de 18 efectivos.

A pesar de la magnitud del evento, no se reportaron procedimientos de relevancia ni incidentes de seguridad graves en la región. El suministro eléctrico se encuentra completamente restablecido en todas las comunas y la información fue remitida a los centros de coordinación correspondientes a las 04:25 horas.

OpiniónHOY: Giordano Bruno, el Mártir del Pensamiento Libre

El pasado 17 de febrero se cumplió el aniversario 425 de la muerte en la hoguera a manos de la Inquisición romana, de un hombre que hizo del pensamiento crítico y la independencia intelectual su revolucionaria forma de vivir. En tiempos donde aún persisten intentos de censura y represión del pensamiento libre, su historia sigue siendo una luz que guía en la defensa de la razón y la libertad.

“La libertad de pensamiento es más fuerte que la arrogancia del poder” – Giordano Bruno.

En la historia de la humanidad hay figuras que brillan no solo por su intelecto, sino también por su valentía al desafiar las estructuras de poder y dogmas establecidos. Giordano Bruno, filósofo, astrónomo y teólogo del Renacimiento, es uno de esos espíritus indomables que pagó con su vida el precio de defender la libertad de pensamiento.

Nacido en 1548 en Nola, Italia, Bruno ingresó en la Orden de los Dominicos, pero su inquietud intelectual pronto lo llevó a cuestionar los dogmas religiosos y filosóficos de su tiempo. Su visión del universo, influenciada por el heliocentrismo de Copérnico, iba más allá: propuso que el cosmos era infinito y que existían múltiples mundos habitados, desafiando la visión geocéntrica impuesta por la Iglesia. Esta idea, revolucionaria para su época, lo convirtió en un hereje a los ojos de la Inquisición eclesial.

Pero Bruno no solo fue un pionero en la astronomía; su verdadero legado radica en su defensa del pensamiento crítico y la independencia intelectual. Se opuso a las verdades absolutas impuestas por la autoridad eclesiástica y promovió una filosofía basada en la razón y la observación. Su pensamiento se adelantó siglos a la Ilustración, estableciendo las bases para la ciencia moderna y la libertad de conciencia.

Tras años de persecución y exilio, Bruno fue arrestado en Venecia en 1592 y entregado a la Inquisición romana. Ocho años de juicio no lograron quebrantar su espíritu ni hacerle renunciar a sus ideas. Finalmente, el 17 de febrero de 1600, fue condenado a la hoguera en Campo dei Fiori, en Roma. Antes de morir, se dice que desafió a sus jueces afirmando que su temor al emitir la sentencia era mayor que el suyo al recibirla. Con su sacrificio, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la intolerancia y el oscurantismo.

Hoy, Giordano Bruno es recordado como un mártir del libre pensamiento. Su legado recuerda que el conocimiento y la verdad no deben estar encadenados a dogmas ni al miedo. Su vida y muerte interpelan a cuestionar, a explorar sin restricciones y a defender siempre el derecho a pensar por nosotros mismos.

En tiempos donde aún persisten intentos de censura y represión del pensamiento libre, su historia sigue siendo una luz que guía en la defensa de la razón y la libertad.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Con éxito se realizó la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo en Quebrada Seca de Sotaqui

0

Este año se desarrolló la tercera versión de la festividad tradicional, que reunió a familias de Ovalle, la Región de Coquimbo y el país, quienes disfrutaron de lo mejor de la gastronomía típica de la comuna. Desde el municipio local indicaron que el objetivo es apoyar este tipo de eventos y generar alternativas entretenidas durante la temporada estival.

Una jornada llena de tradiciones, costumbres y la mejor gastronomía típica tuvo la tercera versión de la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo de Quebrada Seca de Sotaqui. El evento fue organizado por la junta de vecinos de la localidad y apoyado por el municipio de Ovalle.

Durante la celebración, se pusieron a disposición diversas preparaciones, como cabrito al palo, a la olla y asado, que fueron degustadas por familias provenientes de Ovalle, la Región de Coquimbo y el país, quienes disfrutaron de una jornada cargada de chilenidad. 

Esta festividad nació con la idea de potenciar la labor de los crianceros y crianceros de la Quebrada Seca de Sotaqui, quienes tienen la oportunidad de comercializar sus productos durante la temporada estival, como la tortilla de rescoldo, la carne de cabrito y el queso de cabra, que son destacados y reconocidos a nivel nacional.

El presidente de la junta de vecinos de Quebrada Seca de Sotaqui, Jorge Cortés afirmó que la idea es potenciar esta fiesta y que “se siga realizando, porque es muy bonita, ya que reúne a muchas familias que pueden conocer nuestros productos, porque si bien es la Fiesta de la Cabrillona y la Tortilla de Rescoldo, acá las personas pueden encontrar queso de cabra y otros alimentos típicos de la comuna de Ovalle”.

El alcalde Héctor Vega Campusano señaló que el municipio de Ovalle impulsará y apoyará “todas las fiestas que resalten nuestras tradiciones, costumbres y productos típicos, porque de esta forma potenciaremos la comuna, para que sea un destino turístico entretenido, durante el verano”.

Más de 200 deportistas participaron en el Torneo de Atletismo «Doctor Juan Sanhueza» en Ovalle

El certamen, organizado por el Club Atlético S 2000 y apoyado por el municipio de Ovalle, se desarrolló en el Estadio Municipal Diaguita, con competidores de Copiapó, Paihuano, Andacollo, Vicuña y Ovalle, quienes se midieron en distintas pruebas.

Más de 200 atletas de diversos puntos de la Región de Coquimbo dieron vida a la tercera versión del “Torneo de Atletismo Doctor Juan Sanhueza”, organizado por el Club Atlético S 2000 de Ovalle. El certamen, que reunió a competidores de todas las edades, se desarrolló en el Estadio Municipal Diaguita, con diversas disciplinas deportivas.

Se trata del primer torneo de atletismo a nivel nacional, después del periodo de entrenamiento, donde los deportistas buscan medir sus tiempos y planificar su preparación para enfrentar el año. En este punto fue fundamental el apoyo que entregó el municipio de Ovalle, que permitió que la competencia contara con un equipo de cronometraje deportivo de primer nivel, que, a través de un sistema de alta tecnología, entregó las marcas exactas conseguidas por los atletas, en cada una de sus pruebas. Este año participaron representantes de Copiapó, Andacollo, Vicuña, Paihuano y de Ovalle.

Patricio Vásquez, dirigente del Club Atlético S 2000 de Ovalle, afirmó que este es un evento masivo y “la idea es replicarlo dos o tres veces en el año, para poder desarrollar el atletismo, porque nuestro estadio tiene todas las certificaciones necesarias y cumple con todas las características, para desarrollar eventos de alta categoría”.  

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que la administración municipal apoyará “todas las disciplinas que se desarrollen en la comuna y aportaremos en la preparación de los futuros deportistas, tanto a nivel amateur, como profesional, porque queremos que en Ovalle se sigan formando grandes exponentes del deporte nacional”.

Esta iniciativa surgió hace tres años con la idea de relevar el atletismo en la comuna de Ovalle y lleva el nombre del médico y deportista fundador de la institución, Juan Sanhueza, quien fue un actor fundamental para que hoy existan este tipo de competencias en la comuna. La idea es que este evento deportivo siga creciendo y que en los próximos años se convierta en una competencia de carácter nacional. 

En memoria de una destacada y querida profesora ovallina

0

Haydée Pizarro Monardes ejerció como profesora rural en Chañaral de Carén, y durante más de tres décadas enseñó en Ovalle, en las aulas de la Escuela Superior de Niñas N°2 (actual Helene Lang) y en el Colegio Santa María.

Profundo pesar ha causado en la comunidad ovallina el reciente fallecimiento de la profesora jubilada Haydée Pizarro Monardes, la que por casi cuatro décadas desarrolló una impecable carrera profesional formando a cientos de generaciones de estudiantes, principalmente en la ciudad de Ovalle.

Haydée Pizarro, quien nació hace 77 años en el mineral de Chuquicamata, estudió Pedagogía en la entonces Universidad de Chile sede La Serena, donde se tituló para luego ejercer en diversos establecimientos educacionales del Limarí. Sus primeros pasos por el aula los vivió como profesora rural, en la Escuela de Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria.

Posteriormente, se trasladó a Ovalle, donde ejerció por más de una década en la Escuela Superior de Niñas N°2 (actual Helene Lang), terminado su carrera profesional en el Colegio Santa María, donde fue una de sus fundadoras.

A esta destacada profesora, casada con Edgardo Rojo Cabrera (qepd) le sobreviven sus dos hijos, Liliana y Edgardo, y 6 nietos, que la recordarán por siempre, dado su carácter afable, amabilidad, alegría y siempre con disposición de ayudar al prójimo.

Edgardo Rojo Pizarro agradeció todas las muestras de cariño y consuelo recibido por la comunidad de Ovalle, donde se realizaron sus funerales. “Mi madre disfrutó su carrera de enseñar, formar y también aprendió. Porque cuando uno enseña, dos aprenden. Si bien la tristeza embarga nuestro corazón, tenemos el consuelo y el cariño de mucha gente que nos ha acompañado en este doloroso y triste proceso”.

Concluyó que “a través de esta publicación queremos agradecer a todos quienes de una u otra manera nos acompañaron e hicieron sentir vivo el legado de mi madre como esposa, madre, abuelita y profesora. Ella amaba enseñar, y siempre abogaba porque sus alumnos fueran algún día excelentes profesionales, pero siempre mejores personas”.