Inicio Blog Página 55

Positivos balances de la 2ª Fiesta Costumbrista de Cerrillos de Tamaya y la Expo Cervezas Artesanales del Limarí

Las actividades convocaron a un gran número de visitantes y espectadores, quienes pudieron disfrutar de las tradiciones, gastronomía típica y variadas presentaciones artísticas en ambos eventos.

La Segunda Fiesta Costumbrista de Cerrillos de Tamaya fue todo un éxito, consolidándose como un evento clave para la puesta en valor de las tradiciones y la identidad local.

Durante la jornada, cientos de personas disfrutaron de los 50 stands con gastronomía típica, artesanías y presentaciones artísticas que llenaron de vida este encuentro comunitario, además de conocer la historia de la localidad gracias un puesto informativo para los visitantes.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a don Eduardo Ardiles, vecino nacido en 1930 y que dedicó su vida al trabajo y al desarrollo de la localidad. Por más de 25 años trabajó en la explotación del mineral de Tamaya y ha colaborado activamente para preservar la historia local.

Eduardo Ardiles de 95 años y conocido vecino de Cerrillos de Tamaya, fue homenajeado por su colaboración activa para preservar la historia de la localidad (foto cedida).

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la importancia de esta celebración. «Queremos que esta fiesta se convierta en una tradición dentro de los actividades de verano en nuestra comuna. Es un evento que dinamiza la economía local, con emprendedores, productos típicos y, sobre todo, un espacio para la cultura y el encuentro. Además, contamos con una variada parrilla de artistas para que la gente de Cerrillos de Tamaya y de localidades cercanas, como El Olivo y Santa Cristina, puedan disfrutar y compartir. Estamos consolidando a la comuna como un centro de actividades culturales y queremos que esta celebración siga creciendo por muchos años más», remarcó.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos N°18 de Cerrillos de Tamaya, Ingrid Castillo Oyarce, expresó su satisfacción por el éxito de la actividad. «Esta fiesta es una gran oportunidad para potenciar nuestros productos locales y rescatar nuestro patrimonio, especialmente el legado de la minería en Tamaya. Este año, quisimos hacer un reconocimiento especial a don Eduardo Ardiles, quien a sus 95 años es un testimonio vivo de nuestra historia y nuestro esfuerzo como comunidad. Contamos con una gran variedad de productos típicos, como quesos, papayas y artesanías, y ha sido hermoso ver a la comunidad y a los visitantes disfrutar juntos. Queremos que esta celebración siga creciendo y consolidándose como una tradición en Cerrillos de Tamaya”.

En el ámbito artístico se presentaron grupos folclóricos y artistas locales, entre ellos la Banda “Los Ángeles de Gabriel” y como broche de oro, fue el grupo musical Los Jaguares del Norte, quienes cerraron la jornada, con su música tropical ranchera.

La Segunda Fiesta Costumbrista de Cerrillos de Tamaya reafirmó de esta manera, su importancia como un espacio de encuentro y celebración de la cultura del mundo rural de la comuna de Ovalle.

Expo Cervezas en Los Peñones

Una gran cantidad de público se congregó en el Parque Recreacional Los Peñones, en el marco de la Expo Cervezas Artesanales del Limarí, donde emprendedores y productores se dieron cita para dar vida a este tradicional evento de la comuna de Ovalle.

La actividad contó con un variado show artístico que incluyó la participación de bandas y solistas locales como Anticalibre, Tormenta Ovallina, Los Súper Reyes, La Macomba, Danisa La Faraona y Ovanda.

El cierre estuvo a cargo de Arte Elegante, seudónimo de Roberto Herrera, prolífico rapero cuya propuesta musical hizo cantar y bailar a las más de 15 mil personas que llegaron a disfrutar de la Expo Cervezas 2025.

ObituarioHOY del Lunes 17 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GLADYS ADRIANA CONTRERAS 
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla San Alberto Hurtado de la población Vista Hermosa, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

EMILIO FERNÁNDEZ CRUZ
Q.E.P.D.
Fue velado en calle padre Hurtado 425 parte alta Coquimbo. El sábado 15 de febrero se realizó una misa en la parroquia San Pedro, luego fue trasladado al crematorio Guayacán de Coquimbo.

LUCY GLORIA PIZARRO GONZÁLEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en pasaje Julio Segundo 878 Villa La Paz, Ovalle. El sábado 15 de febrero se realizó una misa en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, luego fue trasladada al cementerio parque Ovalle.

MARÍA DE LOS ÁNGELES ROJAS
Q.E.P.D.
Fue trasladada y velada en Pedro Aguirre Cerda 040 Huasco Bajo, 3ra región. El sábado 15 de febrero se realizó su funeral en el cementerio de Huasco Bajo.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Crítica literaria: Cordillera Adentro de Iván Ramírez Araya

Cordillera adentro es el mejor libro que se ha publicado recientemente en el Norte. Se ha presentado en diversos lugares de Chile y en el extranjero. Ha acaparado muchos elogios por ser obra de torrencial lectura. Ahora, se presenta en la Feria del Libro de Ovalle, el 18 de febrero, lugar originario del autor y central de la obra.

La cordillera de Coquimbo es altísima con profundas quebradas, donde escasea el agua; sin embargo, persiste su poblamiento y la subsistencia mísera, como tan bien lo dijera Gabriela Mistral. Sus cerros metálicos bailan con el sol y con el arriero que los bordea con precisión y respeto.

El pastor de cabra sobrevive a puro oxígeno, con algunos quesos y en la trashumancia. La asistencia del Estado llega; trata de incorporarlos a la producción tecnológica y algo logra, pero poco. El hombre que vive arriba más bien se entiende con las nubes y el viento.

Nos queda después de siglos, su ethos y su huella, que va y viene en libertad: siempre amenazado y resiliente de la globalidad.

Por esos vericuetos, ha andado Iván Ramírez en su calidad de veterinario y militante. Le ha tocado vivir y asistir a esta población en movimiento; ha sido un baqueano in situ en las majadas; ya que ha podido entrar, en su labor profesional, a los ranchos y a los corrales del habitante de estas alturas. Mucho más, como compañero y como hijo del semi árido infinito.

A pesar de los generosos y llanos que son estos vecindarios del valle transversal, han aprendido en 500 años a ser desconfiados; ya que en este proceso han aparecido las fronteras y los vendedores de oropeles. No es fácil ingresar al mundo interno de este pueblo, que en las distintas guerras civiles les han puesto pecho a las balas. Le ha tocado a Iván Ramírez unirse privilegiadamente a este mundo local y darnos testimonio genuino de primera mano.

Cordillera adentro es, primeramente, testimonio del incalculable patrimonio cordillerano del trashumante: del pastor de cabras y su andadura por el norte, donde ha surgido una forma nítida de ser, que viene heredada por nuestros patriarcas, como son estos Godoy magníficos de Coquimbo: Lucila Godoy y Pedro Pablo Muñoz Godoy.

Aún no se ha ahondado bien a este pueblo transversal. Casi todos los estudios son exterioristas: fotografías para el turismo; postales de gente sonriente para la posteridad; pero, insustancial del mundo montaraz. Celebramos oportunamente la obra: Cordillera Grande de David Rojas Santander y lo motivamos para que excavara en su visión de reconocimiento de este mundo; pero, la parca, llevóselo tempranamente.

Resulta importante el testimonio de Iván Ramírez. Nos permite conocer un lugar del mundo, que no solo nos ha dado un Premio Nobel, sino que ha trascendido formas propias del ser y de un espíritu. Ha sintetizado una característica única y ejemplar.

Obviamente, sabemos muy poco de la cultura originaria (de la mal llamada cultura diaguita). Precisamente, falta muchísimo que conocer: no solo antes y durante la llegada de los españoles sino del proceso violento de colonización y del casi exterminio de los pueblos originarios. Estos retazos del ser originario son claves para encontrar el lugar justo de nuestro propósito del Norte Infinito. Y no se convierta, esta manera en el mundo, en una suerte de farándula y de asistencialismo barato. Para que no sea, finalmente, condenada a morir.

En Cordillera adentro el autor va mencionando tal si fuera arriba del caballo, mejor dicho, a matacaballo. Cuenta algo de acá, algo de más allá; recurre a un racconto. Hace hablar a los protagonistas. No se detiene demasiado en el lenguaje. Se fija en lo que hacen y dicen los hablantes; siempre al borde de un precipicio: de que algo va a suceder. Vuelven a escena los tipos populares con sus mitos, sus supersticiones y sus sueños de encontrar El Dorado, como dice el autor.

Acude, Iván Ramírez a su rica experiencia, a los personajes bonachones típicos de estos pueblos: el sargento, el chupa medias, el patrón, el militante, el cura y, por supuesto, los buenos mostos y los asados, entre el hambre y la dicha solariega del campesino. No hace mucha diferencia entre el decir del hombre del cerro y con el decir propio; incluso, trata de ser como ellos, aunque queda claro que es de pura solidaridad y experiencia, porque él se mueve con reflexiones culturalistas desde el conocimiento gourmet y del hombre cosmopolita. También, su lenguaje está influenciado por el ser militante, que matiza con su consecuencia política, especialmente de la cultura radical tan influyente en el Norte Infinito.

No solo es escritura del paisaje y del retrato que este hace de su pueblo sino, también, es la escritura de personajes y caseríos del interior. Esto define su proceso escritural, donde el énfasis está colocado en que nos demos cuenta de sus ritos, mitos y fiestas.

Entonces, su escritura está en función de esta función, y no de lo que siempre equivocadamente se supone: la escritura al servicio de la escritura. Por ello, este lenguaje áspero no solo es por la escritura, sino que está puesta en el desafío de aprehender bien el ethos.

En eso logra afianzarse bien el autor, porque aparece claramente lo que busca hacernos ver: territorio marcado por el espíritu tenaz, movido por la trashumancia, la explotación y los ritos de la bienaventuranza, y que el lugareño pervive más allá o más acá de la placidez y de la carencia.

Aparece muy bien una característica: en que el lenguaje y lo expresado van de la mano. A veces queremos saber cuán espadachín es el escritor. Vemos en tantos escritores metropolitanos: lo huero del entuerto escritural y casi nunca asoma el nuevo alumbramiento, que tanto buscamos en el arte cual signo de creación.

Este testimonio también es un “Confieso que he vivido”. Desde Barraza a Ovalle y a La Serena y, sobre todo, de los pueblos del Limarí y Choapa, donde Iván nació, vivió y luchó. Cordillera adentro es dar cuenta no solo de la vida durísima de los habitantes de esta cordillera sino de cómo se fueron construyendo sueños. Lugareños que alentados por el triunfo del Gobierno Popular procuraron un paso hacia adelante. Da cuenta del terror del golpe militar, y de la larga tarea de recuperar la democracia. Este testimonio epocal es un téngase presente y memoria contra el olvida. Es visión mesurada, pero clara de lo ha pasado en Chile y en la región de Coquimbo, para que nunca más vuelva a suceder.

Desfilan hombres y mujeres sencillos por sus páginas, así retrato para los nuevos tiempos. No es pura melancolía, porque también la vida ha sido de mostos y de aires puros y, fundamentalmente, porque, como el cuesco de chañar, las tradiciones van y vienen. En el fondo de la poruña, se ve el verdadero oro de Coquimbo: su lugar único en el mundo.

Este libro de 350 páginas, equilibra bien el ser registro e impulso literario. Hoy, cuando cada día hay menos lectores, donde el preciosismo verbal ha correteado a lectores muy ayudados por los gestores culturales que, en su oficio de estimuladores de la lectura, terminan logrando que los jóvenes odien leer.

Esta obra no pierde su discurso tenaz, fresco, ubicado en la región. O sea, libro que viene a ser aporte al conocimiento del devenir de la provincia, que a través de su historia siempre ha estado haciendo notar su diferenciación. Un libro que ha nacido para ser una propuesta: puerta para que nos conozcan más y para que despierten aquellos que se miran el ombligo y les gusta el mal oficio de yanacona.

Cuando me pregunten por un libro para conocer la región de Coquimbo, indudablemente, diré: Cordillera adentro de Iván Ramírez Araya en el Norte Infinito.

Por Arturo Volantines

Localidad de Carén conmemora 208 años de la gesta del Paso Ejército Libertador Chile – Argentina

La cabalgata logró reunir a diversos clubes de huasos de la comuna, quienes hicieron parte del recorrido ancestral del ejército Libertador, por la pre cordillera del Limarí, sectores de rio Rapel, Mostazal y Grande.

El pasado viernes 7 se conmemoraron 208 años de una de las epopeyas más trascendentales en la historia la región de Coquimbo y Chile: el Cruce de los Andes, liderado por el General José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú. Frente a esta significativa fecha, las y los vecinos de Carén, la comunidad local, la Agrupación Valles Cordillera y la municipalidad de Monte Patria rinden homenaje a los héroes, sus familias y el legado cultural tras este evento.

Como es habitual, la ceremonia fue organizada por la agrupación Valles Cordilleras, quienes, además, junto a otros organismos y agrupaciones locales, coordinaron realizar una Cabalgata Histórica, encabezada por Carabineros de Las Tórtolas y diversas agrupaciones ecuestres, entre ellas, el Club de Huaso de Entre Valles de Carén, el Club de Huasos de Hacienda Juntas, el Club de Huasos de Rapel y el Club de Huasos El Palqui. A ellos se suman funcionarios municipales, el Centro de Integración Chileno Argentino de la Región de Coquimbo, recreadores históricos, representantes de Argentina y habitantes de Carén.

El hito de la ceremonia de reconocimientos, cabalgata y las representaciones de los valores patrios de Argentina y Chile significaron un nuevo pacto de unión hermana entre estas naciones trasandinas. Durante esta nueva celebración de la gesta heroica del Paso Ejercito Libertador, las comunidades argentinas presentaron bellos cuadros de danza folclórica, propias de su país; así mismo Chile se hizo presente con la cueca, danza nacional, además de otras expresiones artísticas.

Eduardo Guzman, profesor de historia y geografía, escritor y presidente de la Asociación Valles Cordillera hizo un balance por esta nueva conmemoración, “excelente, tuvimos algunos inconvenientes, pero en general bien, estamos celebrando los 208 años de la gesta del batallón Libertador de 1817, más de 500 gauchos, y arrieros chilenos, cruzaron la cordillera en pleno verano, con el fin de emancipar a Chile y cumplir con el plan San Martiniano, por la independencia de los países hermanos de américa latina. Aquí hay banderas de varias nacionalidades, lo importante de aquí es la integración de las provincias de Argentina y la región de Coquimbo”.

Leopoldo Escudero Gabilanes, representante en Sebastian Molteni, cónsul de Argentina en Chile, destacó la relevancia cultural e histórica de esta celebración. “Felicitar a la organización Valles Cordillera, a la municipalidad de Monte Patria, nosotros hemos venido estos años, pero claramente ha ido creciente la convocatoria. Es fundamental mantener esos hitos de integración, le pone feliz ver a tanta gente joven, preocupados por la identidad y la historia de este sector; Valles Cordillera siempre han estado preocupado por la realización de este evento. Monte Patria, Carén, los clubes de Huasos, Carabineros, todos aquí enaltecen esta ceremonia”.

Desde la actual gestión municipal, la preservación de las culturas, la tradición y la historia de la comuna es clave para la proyección de un Monte Patria con memoria. Es por ello que, desde la unidad de Cultura y Patrimonio, el municipio ha ofrecido ayuda en la coordinación, logística y preparación de este evento.

Al respecto, Marco Echeverría, director de la Secretaría Comunal de Planificación y representante del alcalde Cristian Herrera Peña destacó la importancia de este hito, “hemos vivido una hermosa actividad, donde se conmemora el paso del ejército Libertador, hemos tenido la presencia de los hermanos argentinos, fuerzas uniformadas de nuestro país, para rememorar este gran hito, el paso ejército Libertador para a ser parte de nuestra identidad”.

De esta forma, el municipio y la comunidad reafirman la importancia de las iniciativas de integración, el valor de mantener viva la historia del territorio, y nutrir los lazos entre los países vecinos.

Autoridades supervisan obras de la Escuela El Crisol en Los Leíces

0

La construcción del establecimiento presenta un 99% de avance y se espera que la próxima semana sea entregada a la comunidad educativa.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano y el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá de la Vega, realizaron una visita inspectiva a la obra de la nueva Escuela El Crisol en la localidad de Los Leíces.

Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Coquimbo, significó una inversión de $1.712.733.467 y fue ejecutado por la empresa Ingeniería y Construcción INGEL S.A. Las obras comenzaron en 2021 y sufrieron modificaciones que extendieron su plazo de ejecución, las cuales fueron subsanadas en 2024, permitiendo su pronta finalización.

El alcalde Héctor Vega Campusano destacó la importancia de esta nueva infraestructura para la comunidad.  “Estamos muy contentos con la finalización de esta obra, que enfrentó diversas dificultades, pero que hoy es una realidad. Hasta ahora, los estudiantes debían trasladarse a Ovalle para recibir educación, lo que generaba complicaciones para las familias. Con esta escuela, no solo acercamos la educación a la comunidad, sino que también garantizamos un recinto moderno y de alta calidad para nuestros niños y niñas”, afirmó el jefe comunal.

Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá de la Vega resaltó el impacto positivo del proyecto. “La Escuela El Crisol es un compromiso cumplido del Gobierno Regional. Durante años, las familias de Los Leíces debieron enviar a sus hijos a Ovalle para estudiar, lo que implicaba largos desplazamientos. Ahora, con este nuevo establecimiento, los estudiantes podrán recibir una educación de calidad en su propia comunidad. Seguiremos apoyando iniciativas que fortalezcan la educación en la región”.

Características de la nueva escuela

La Escuela Básica El Crisol albergará a estudiantes desde los niveles preescolar hasta octavo básico y cuenta con una superficie total de 2.769 m2, de los cuales 1.105 m2 corresponden a construcción. Su diseño arquitectónico, desarrollado por la empresa Duarte Arquitectos, destaca por su materialidad de alto estándar y su integración con el entorno natural.

Entre sus instalaciones se incluyen salas de clases para nivel preescolar y básico; un edificio de dos pisos con ascensor para accesibilidad universal; baños inclusivos en cada nivel, un recinto administrativo para docentes, cocina-comedor para los estudiantes, multicancha techada; biblioteca, laboratorio y sala de computación; y un salón multiuso y espacios para actividades deportivas y recreativas.

El administrador de la obra, Arturo Espinoza, destacó que “el estado actual del colegio alcanza el 99% de avance y estamos a una semana de su entrega. La infraestructura ha sido diseñada para cumplir con los más altos estándares, con accesibilidad universal y espacios funcionales que garantizarán un entorno de aprendizaje adecuado para los estudiantes”.

Con la pronta inauguración de la Escuela El Crisol, la comunidad de Los Leíces contará con un establecimiento de primer nivel, que brindará mayores oportunidades educativas a los niños y niñas del sector, reduciendo la brecha de acceso a la enseñanza básica en Ovalle.

Ciática: una afección común con diversas alternativas de tratamiento

0

La ciática es una patología frecuente que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Se caracteriza por un dolor que se origina en la región lumbar y se irradia por la parte posterior del glúteo y la pierna, llegando incluso hasta el pie.

“Este dolor, de carácter intenso y de naturaleza eléctrica, puede agravarse con maniobras como la tos, el estornudo o el esfuerzo físico, llegando a ser altamente incapacitante en su fase aguda”, explica el neurocirujano Waldo Escobar.

El diagnóstico de esta afección se basa en una evaluación médica que permite determinar la presencia de signos específicos. Para su diagnóstico, el especialista puede realizar pruebas físicas en una primera consulta, tales como elevación de la pierna, la evaluación de los reflejos y la resistencia a ciertos movimientos son herramientas clave en la identificación de esta condición.

Opciones de tratamientos

Mientras que el tratamiento depende de la severidad de los síntomas y de la evolución del cuadro clínico. Entre las alternativas más utilizadas se encuentran:

  • Medicamentos: Incluye el uso de antiinflamatorios, corticoides, y anticonvulsivos, entre otros, con el fin de reducir la inflamación y el dolor.
  • Rehabilitación Física: A través de un programa de ejercicios específicos, es posible mejorar la postura, fortalecer la musculatura y ampliar el rango de movimiento, contribuyendo a la recuperación y prevención de nuevos episodios.
  • Intervención quirúrgica: Indicada en casos graves, cuando el dolor es persistente y no responde a otras medidas, o se presentan signos de compromiso neurológico severo. El procedimiento busca aliviar la presión sobre el nervio afectado mediante la remoción de hernias discales.

Dado el impacto que esta afección puede tener en la vida cotidiana, es recomendable consultar con un especialista ante la presencia de síntomas persistentes. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden favorecer una recuperación efectiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes

Memo Bunke y Festival de Folclor Latinoamericano convocaron a más de 300 asistentes en mágica noche

Desde el inicio del verano, la gestión municipal trabaja la propuesta “Teatro, Comedia y Cine”, un ciclo de presentaciones de diversa índole que busca acercar la cultura a las y los montepatrinos.

Risas, emoción y alegría, estos fueron algunos de los elementos presentes en la reciente jornada de la temporada de Teatro, Cine y Comedia, donde se presentó el reconocido humorista y artista nacional Memo Bunke. La jornada comenzó con la presentación del Festival de Folclore Latinoamericano, con 3 grandes presentaciones y el aclamado evento de Standp.

Todo comenzó a eso de las 21.00 horas en el Centro Cultural Huayquilonko, donde la familia, grandes y pequeños se reunieron en torno al arte y la cultura. El inicio estuvo a cargo del Festival de Folclore Latinoamericano, una propuesta itinerante que ha recorrido gran parte de la comuna con presentaciones de diversa índole.

En esta ocasión, participaron la agrupación ovallina Fantasía Cuequera, una destacada agrupación cuequera de Valparaíso y el Centro de Investigación y Difusión del Arte Tarmeño “Danzando Perú”. Las presentaciones folclóricas fueron fuertemente aplaudidas por los asistentes, quienes en su mayoría fueron movilizados por el artista principal de la noche, Guillermo Alburquenque, más conocido como Memo Bunke.

Tras la presentación, Ramón Kan, vecino de Monte Patria destacó su impresión por el espectáculo, valorando la propuesta folclórica y el StandUp Comedy de Bunke. “Parte de lo folclórico, genial, esto demuestra nuestras raíces latinoamericanas y sobre el artista, es bueno que se traigan a artistas connotados, como Memo Bunke, veo que todos se entretuvieron con él, se agradece la actividad”.

Acompañado junto a su señora, Iván Robledo vecino montepatrino relató su impresión por el espectáculo, el cual rememora tiempos de antaño del humor chileno, “estuvo todo bien coordinado, todo lindo, las presentaciones geniales en especial lo último, Memo, lo encuentro espectacular, lo había visto antes, por eso volví a presenciarlo”.

El evento no solo congregó a vecinos de Monte Patria, para el caso de Ana Castillo Orrego, ella se tuvo que trasladar desde el sector de Los Morales, Chañaral Alto, para disfrutar de la presentación de Memo Bunke. “Muy surtido el panorama, me encantó, vine a ver a Memo y todo súper bien, aquí es muy tranquilo”, señaló.

Finalmente, Guillermo Alburquenque, conocido artísticamente como Memo Bunke, relató parte de lo que fue su experiencia en Monte Patria, valorando el cariño y la cercanía del público limarino. “Feliz que la gente haya participado, eso es lo que busco yo, que la gente participe, se ría, se aleje de los problemas un rato. Monte Patria me pareció maravilloso, un abrazo grande a la gente que estuvo aquí”.

Este evento corresponde a una de las últimas presentaciones de la actual temporada de Teatro, Cine y Comedia; sin embargo, aún quedan grandes panoramas comunitarios en los valles generosos, por ejemplo, el festival Anatauma Kullkutaya de este 22 de febrero y la final del Cantar de los Valles, para el próximo 28 de febrero.

Un 60% de avance presenta en sus obras el nuevo Edificio Consistorial de Ovalle

0

El megaproyecto se encuentra en plena construcción y se estima que en marzo de 2026 esté terminado y apto para ser ocupado por los funcionarios y funcionarias municipales y por la comunidad local.

Es uno de los proyectos emblemáticos de la comuna de Ovalle. El Edificio Consistorial se encuentra en plena construcción y actualmente cuenta con un 60% de avance, por lo que se estima que en marzo de 2026 podría estar concluido y apto para ser ocupado por la totalidad de departamentos y oficinas municipales. Así fue informado por el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano y el gobernador regional, Cristóbal Juliá, quienes hicieron un recorrido por las futuras dependencias, que albergarán a los funcionarios y funcionarias del municipio de Ovalle. La importancia de esta mega construcción radica en que se evitará la dispersión de locaciones municipales en la ciudad y se dejarán atrás las incomodades para los usuarios y usuarias, que debían recorrer largas distancias para realizar sus trámites.

Esta es una de las mayores inversiones públicas de la Región de Coquimbo, puesto que alcanza una inversión de 21.500 millones de pesos, financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional y las obras están siendo ejecutadas por la Empresa Constructora San José. 

El alcalde Héctor Vega Campusano indicó que el edificio consistorial tiene un 60% de avance y “estamos trabajando con el Gobierno Regional y la Subdere, para que se subsanen algunas problemáticas, que van a requerir suplementos de fondos, los cuales vamos a solicitar al Consejo Regional, porque lo único que queremos es que nos entreguen estas nuevas y amplias dependencias, para poder entregarle una mejor atención al público y evitar que anden por diversos sectores de Ovalle para realizar sus trámites”. 

Al respecto, el gobernador regional, Cristóbal Juliá sostuvo que a través de esta visita “estamos viendo el avance de obras que va bastante bien y donde nos hemos comprometido a resolver las trabas que puedan existir en el camino, para que este edificio esté listo lo más pronto posible” sostuvo el gobernador regional, Cristóbal Juliá. 

Será un edificio amigable y moderno con accesibilidad para personas en situación de discapacidad. La intervención consiste en la reutilización del edificio principal y las dependencias que albergaron al Departamento de Educación Municipal y en el área donde se ubicada la Dirección de Obras Municipales. Estos sectores están experimentando trabajos de mejoramiento y remodelación. Además, se suma un edificio de 7 pisos habilitado para un total de 650 funcionarios municipales, en un área de 14.130 metros cuadrados, con modernos ascensores y 82 estacionamientos subterráneos.

ObituarioHOY del viernes 14 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ORFELINA DEL CARMEN ROJAS ASTUDILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Maitenes s/n El Quillay de Manquehua en la comuna de Combarbalá. Mañana sábado 15 de febrero se realizará una misa a las 09:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Manquehua.

EMILIO FERNÁNDEZ CRUZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle padre Hurtado 425 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

JOHN ARNOLDO JERALDO LEYTON.
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia La Merced de calle Prat con Balmaceda, La Serena. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

LUCY GLORIA PIZARRO GONZÁLEZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Julio Segundo 878 Villa La Paz, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ISABEL YÁÑEZ SEURA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del club deportivo Universitario de Chile en calle Arturo Godoy 454 parte alta Coquimbo. El Domingo 16 de febrero se realizará una misa a las 09:00 horas en la parroquia San Juan Bautista, luego será trasladada al cementerio católico de Coquimbo.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Continúan los talleres de natación de la Piscina Municipal: Más de mil niños participaron durante enero

0

Las clases, dirigidas a distintas edades, permitieron que niños, jóvenes y adultos adquirieran habilidades acuáticas y mejoraran su técnica. Apoderados valoraron la iniciativa y solicitaron extenderla durante todo el año.

Los talleres de natación organizados en la Piscina Municipal fueron un rotundo éxito durante el mes de enero, recibiendo a más de mil niños que aprendieron y perfeccionaron sus habilidades en el agua. Estas clases, que se realizan de martes a viernes, están diseñadas para diferentes rangos etarios: de 6 a 8 años; de 9 a 11; de 12 a 14; y de 15 a 17 años. Además, los días sábados están reservados para cursos dirigidos a adultos y adultos mayores.

Karim Castillo, monitor y profesor del taller municipal de natación, explicó el enfoque de las clases y los conocimientos impartidos a los participantes. «En primera instancia a los chicos se les hace una familiarización con el medio acuático, ya sea trabajar aspectos de flotación, respiración y propulsión dentro del agua, para que principalmente, se puedan sentir más seguros ellos mismos y los padres, en esta temporada de verano».

Sobre la preparación previa que deben tener los participantes, Castillo señaló que «no es necesaria. En un caso inicial, hay chicos que llegan sin saber nada y trabajamos desde cero. Sin embargo, también hay chicos que vienen con más capacidades y quedan en el nivel intermedio o avanzado del taller».

Respecto a la formación de los grupos, el instructor explicó que «es relativo dependiendo de la cantidad de personas que lleguen. Si son muchas, dividimos en dos o tres grupos, ya sean básico, intermedio o avanzado. En el básico, se trabaja la familiarización con el medio acuático; en el nivel intermedio se trabaja el estilo de nado crol, mientras que en el nivel avanzado se trabajan aspectos más técnicos de la natación, con más distancias y más estilos».

Emilia Espinoza Pizarro, una de las participantes de los talleres, expresó su motivación para unirse: «Fue inicialmente por motivación de mi mamá, que quería que aprendiéramos más sobre las distintas técnicas de nado y después nos invitaron a participar de la academia». Además, detalló los conocimientos adquiridos en el taller: «Están relacionados con los distintos estilos de nado: mariposa, espalda, pecho y crol y mejorar la técnica». También destacó que «me sirve como deporte y también me gustaría usarla como beca deportiva para acceder a la universidad. Me sirve para mantener mi condición física y para aumentar la resistencia».

Por su parte, Jacqueline Rojas, apoderada de una de las alumnas participantes, valoró la iniciativa. «Para mí es una tremenda oportunidad para todos los chicos que están acá porque en esta época de verano, si no tienen posibilidades de salir de vacaciones, los niños tienen una actividad de entretención y siento que les ayuda porque todos los deportes tienen un doble beneficio». Además, agregó que «sería interesante que estos cursos de natación se extendieran durante todo el año. Como apoderados hemos hecho peticiones en este sentido, y las autoridades han manifestado la posibilidad de hacer de esta piscina municipal una piscina temperada. Esto beneficiaría no solo a los niños, sino también a los adultos mayores y a muchas personas que necesitan esta actividad como un tratamiento médico, de entretención y de deporte».

Claudia Rodríguez Arenas, otra apoderada, también destacó la importancia de estos talleres. «Es muy bueno para nosotros como papás, ya que hay algunos chicos que no van a tener la posibilidad de salir de vacaciones y esto es un modo de distracción. Sirve para sus actividades cognitivas, para liberar el estrés, para salir del computador y el celular que todos los niños tienen. Esto es muy bueno también para nosotros como padres, ya que los niños tienen una mejor actitud, están más contentos y están más desestresados».

Cabe señalar que la Piscina Municipal está abierta al público general los días domingo en dos horarios, con 70 cupos por franja: de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas. Los lunes se dedican a la mantención de la piscina y a la atención de los convenios con programas municipales.

“Estoy viva”, la historia de Cecilia Roco: le ganó al cáncer gracias a la detección temprana

0

En el marco de la conmemoración mundial de la lucha contra el cáncer, el relato de esta valiente mujer ovallina invita a tener presente la prevención y la consulta temprana frente a síntomas

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, es por ello que, los especialistas hacen siempre un llamado a la comunidad a mantener una conducta de vida saludable y de alerta frente a señales que permitan detectar tempranamente esta enfermedad. Cecilia Roco vive en Ovalle, tiene 50 años y debido a que consultó en su CESFAM de manera temprana, fue capaz de superar un cáncer de tiroides gracias a que pudo recibir el tratamiento adecuado justo a tiempo.

Cecilia cuenta que el 2023 decidió consultar en el centro de salud familiar Jorge Jordán, dado que sentía un cuerpo extraño que parecía un quiste en su cuello y que venía creciendo desde un tiempo. En base a los exámenes que le realizaron en su CESFAM, Cecilia recuerda que los profesionales médicos de este centro “me dijeron que el resultado no era bueno” y la derivaron al Hospital de Ovalle para descartar o confirmar un diagnóstico de cáncer.

“En menos de dos meses me derivaron a una consulta en el hospital y ahí “me confirmaron que era cáncer”, consigna Cecilia, quién después de recibir esta información, comenzó su tratamiento en el Hospital de Ovalle para luego, en el mes de junio del 2024, ser derivada a un centro asistencial con cirujano de cabeza y cuello, donde pudieron operarle su cáncer y seguir con vida tras luchar duramente contra la enfermedad. 

Hasta la fecha sigue con controles médicos y muy contenta tras vencer una enfermedad amenazante como el cáncer. Cecilia explica que la prevención y la consulta a tiempo fue clave para poder seguir con vida. “Yo no tuve ningún síntoma, no estaba deprimida, no bajé de peso, consulté porque era algo que se veía, otros pacientes tienen otros síntomas físicos, lo mío fue asintomático y yo no me había dado cuenta”, comentó.

“Es importante consultar cuando uno tiene algo, porque el cuerpo te va a avisando”, reflexiona Cecilia, haciendo un llamado a llevar una vida vigilando el estado de salud propio día a día.  

Después de todo el proceso vivido, la madre de familia dice que “cuando me dijeron que era cáncer, yo pensé que llegué hasta los 50 años no más, porque a pesar de que dicen que este cáncer es súper tratable, el cáncer avanza, de hecho, el mío ya había avanzado hasta los ganglios, entonces el cuerpo no queda igual”.

Es por esto que Cecilia insiste en que “si no se detecta a tiempo o cuando está avanzado, ya no hay mucho que hacer”. La valiente mujer afirma que “gracias a dios y a los funcionarios de salud, estoy viva”.

El trabajo de la red de salud pública para atender casos oncológicos

Una vez que fue deriva desde su centro de salud primaria, Cecilia logró tener una consulta con especialista médico del Hospital de Ovalle en menos de dos meses. Respecto a esto, la paciente afirma que “me han tratado súper bien, la enfermera a cargo de la atención oncológica responde los correos y me avisa cada vez que tengo una hora, por mi parte estoy tranquila y agradecida, porque en mi caso lo hicieron bien”.

Actualmente continúa con tratamientos y con consulta de fonoaudiología en el principal centro de salud de alta complejidad de Limarí, ya que, luego de que le operaron su cáncer de tiroides en la Fundación López Pérez, quedó con unas complicaciones en sus cuerdas vocales.

Camila Tirado, enfermera jefa unidad de gestión de casos oncológicos del Hospital de Ovalle, explica que “hacemos todo lo posible para resolver los problemas de salud de nuestros pacientes, gestionando sus horas médicas, de exámenes y presentando cada caso en el comité oncológico regional, donde se hacen las derivaciones respectivas en casos quirúrgico y radioactivos”.

Desde el 2018 el Hospital de Ovalle cuenta con el cargo de gestor oncológico, quién se encarga de acompañar al paciente en el proceso terapéutico desde la confirmación diagnóstica, hasta que culmine su proceso de seguimiento.

Este gestor articula y gestiona los estudios necesarios para poder definir una conducta terapéutica, la cual puede derivar en cirugía o tratamiento radiactivo mediante la presentación a comité oncológico regional organizado por el Servicio de Salud Coquimbo. Una vez presentado el caso, un comité de especialistas define la derivación de los pacientes a otros centros asistenciales en caso de ser necesario.