Inicio Blog Página 552

Asumen compromisos para abordar emergencia y dar una solución definitiva a problemáticas del Colegio Río Grande

El reemplazo de la tapa de manera urgente, generar una evaluación diagnóstica para posteriormente planificar las mantenciones, reparaciones o reposiciones que sean necesarias, son algunas de las soluciones planteadas a la comunidad educativa.

Estudiantes y apoderados del Colegio Río Grande de Carén han manifestado su malestar, debido a emanaciones asociadas a la planta de tratamiento de aguas servidas del establecimiento educacional, una temática de la que no ha estado ajena el municipio montepatrino, a través de su Departamento de Educación Muncipal, por lo cual una vez que fue informado de la situación concurrió rápidamente hasta el lugar para abordar la problemática.

Cabe destacar que, durante el verano, se realizó una inversión de más de 6 millones de pesos para la contratación de una empresa sanitaria que realizó la mantención de la planta de tratamiento del lugar, por lo cual era sorpresivo que existieran daños a tan pocos meses de dichos trabajos. Sin embargo, a fin de dar solución pronta a la comunidad educativa se procedieron a realizar trabajos de mantención del tablero eléctrico, además de llevarse a cabo una evaluación de las bombas sumergibles para posteriormente corregirse las fallas por obstrucción con objetos de uso cotidianos que se encontraron al interior de las bombas (Géneros y Plásticos), quedando así la planta en funcionamiento sin detectarse mayores dificultades.

No obstante, el lunes 6 de junio, se lleva a cabo una nueva inspección en el establecimiento –solicitada por el colegio debido a malos olores provenientes de la misma planta- donde se constató que la tapa de la cámara tenía una fisura la que al momento de haberse realizado los trabajos previos esta no existía.

A fin de abordar esta y otras temáticas referentes a este establecimiento polidocente el alcalde, Cristian Herrera, se reunió junto al director (s) del Departamento de Educación, Jaime Castillo, con los estamentos del establecimiento educacional el día miércoles  8 de junio en la mañana, en la cual se acordaron compromisos a corto, mediano y largo plazo; entre los cuales destacan el reemplazo de la tapa de manera urgente, quedando solucionado el mismo día,  generar una evaluación diagnóstica -cuyo pedido de materiales quedó tramitada el mismo día de ayer- y en base a lo que arroje el informe poder planificar las mantenciones, reparaciones o reposiciones que sean necesarias.

Apoderados y docentes protestaron el pasado martes por los malos olores en su establecimiento (foto: cedida).

Al respecto el alcalde, Cristian Herrera, señaló que “en la reunión que sostuvimos el día de ayer a primera hora con la comunidad educativa, nos informaban que estos problemas son de larga data, algunos inclusos desde que se inauguró el colegio. Nos comprometimos inmediatamente a generar soluciones. Es una situación compleja, a la que como municipio –desde el departamento de educación- estamos atentos, para buscar una solución definitiva, y así los alumnos y alumnas no tengan que soportar este fuerte olor de la planta de tratamiento”.

Frente a los compromisos asumidos por el municipio para abordar la emergencia y principalmente dar una solución definitiva a los problemas de la planta que se han agudizado desde el 2014, el director del Colegio Río Grande de Carén, Cesar Veas, señaló que “el equipo de mantenimiento del departamento ya acudió a reparar la tapa lo que ha generado que hoy día ya no tengamos los olores, por lo tanto hubo un mejoramiento y mientras tanto estamos solicitando una revisión de los motores de la planta mientras se llevan a cabo los otros compromisos”.

Carabineros realizan charla de seguridad pública en establecimiento de educación superior

0

Estudiantes, docentes y funcionarios recibieron recomendaciones sobre qué hacer para prevenir y cómo actuar si son víctimas de un delito. 

Una charla informativa sobre los delitos más comunes en la comuna y cómo prevenirlos, se realizó en las dependencias del establecimiento de educación superior, con el fin de orientar a estudiantes, docentes y funcionarios, sobre cómo actuar en caso de ser víctima o testigo de un hecho delictual.

La reunión se realizó en respuesta a la demanda de los estudiantes de contar con mayor seguridad en el perímetro de la institución, así como también de tener la información necesaria para saber cómo actuar para enfrentar situaciones de inseguridad.

Durante la exposición, que se realizó en las dos jornadas de clases, tanto diurna como vespertina, los funcionarios policiales dieron a conocer sus procedimientos, la tipificación de delitos, aspectos legales sobre el acoso callejero, y sobre todo pusieron énfasis en la importancia de realizar las denuncias, en caso de ser víctima de delito, ya sea en Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, o Fiscalía; entregando la mayor cantidad de antecedentes al ministerio público.

Con respecto a la charla, Priscila Araya, directora de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás, sede Ovalle, dijo que esta “fue bastante positiva y favorable ya que permitió acercar a nuestros estudiantes a la institución de Carabineros y tener un diálogo y consulta de situaciones en las que se podrían ver afectados”.

Asimismo, destacó el hecho de que los estudiantes “fueron muy participativos, hubo mucho diálogo, estamos muy agradecidos con este plan de acción que busca resguardar su seguridad y darles más confianza, al contar con el apoyo de carabineros”.

Por su parte, Cristian Araya Vera, Sargento Primero de Carabineros, quien se desempeña en la Oficina de integración comunitaria, de la Tercera Comisaría de Ovalle, sostuvo que, gracias a esta actividad, “se crea un lazo entre las instituciones y los jóvenes tienen un acercamiento con carabineros. Estas charlas son para educar a los jóvenes y que ellos nos puedan preguntar qué pueden hacer en caso de algún delito que se te cometiendo en contra de ellos”, enfatizó.

Prevención del delito

Durante la charla los funcionarios policiales pusieron énfasis en la prevención del delito, entregando consejos de cómo actuar, a los asistentes a la charla.

En este sentido el Cabo Primero José Gajardo Mora, delegado de cuadrante de la Oficina de integración comunitaria, de la Tercera Comisaría de Ovalle, señaló que “la función de nosotros, como delegados de cuadrante, es lograr el acercamiento con la comunidad, con diferentes establecimientos educacionales, juntas de vecinos, y siempre enfocados en la prevención, buscando información que pueda ser útil y valiosa para la comisaría, para lograr con ello ir haciendo un trabajo focalizado”.

A esto, el funcionario agregó que el objetivo principal de su intervención era «abordar temas de los delitos más comunes que se están gestando, y orientar a los estudiantes para que se realicen las denuncias y aportar en la prevención, que es lo que solicitó el establecimiento a nuestra institución”.

Por su parte, los estudiantes valoraron positivamente la charla, al mismo tiempo que manifestaron que con la información entregada podían sentirse más seguros.

Así, Teresita Parra estudiante de Psicopedagogía comentó que se abordaron “puntos importantes, tales como el cuidado que uno debería tener, las maneras de protegerse, qué elementos de defensa personal están regidos por la ley, en el momento utilizarlos cómo podemos enfrentarlos y hacer la denuncia en su momento debido. Al escuchar esta charla sentí que hay muchas maneras de sentirse protegida”, concluyó.

En tanto una de sus compañeras, Cinthia Vargas señaló que esta actividad le permitió conocer los protocolos que tiene la institución policial, al momento de acudir a una emergencia. “La charla fue espectacular porque, uno siempre culpaba a los carabineros que nunca llegaban, peros ellos tienen sus protocolos, sus procedimientos, ahora uno ya sabe que podemos hacer ante una encerrona, uno ya está preparada con los tips que nos dieron, nos ayudará mucho porque así uno anda más tranquilo y protegido”.

Por último, Israel Gutiérrez, estudiante de Técnico en Enfermería dijo que “hay cosas que nosotros no sabemos, en el tema de los robos y del acoso; esta es una buena iniciativa porque nosotros a veces no conocemos algunas cosas sobre carabineros, lo que ellos hacen o el tema de los delitos”.

Estudiantes del Colegio Río Grande ya no dan más con los olores y gases nauseabundos de planta de tratamiento

Los más pequeños, que incluso se han desmayado por el fétido ambiente que se produce por la inutilidad de dicha planta, son los que más sufren pues las instalaciones están al lado de la sala de clases de los párvulos. Ayer padres y docentes realizaron un protesta pacífica para llamar la atención de las autoridades.

Una planta de tratamiento de las aguas servidas del mismo establecimiento y que está inutilizada es el problema sanitario que están enfrentando estudiantes, docentes y apoderados del colegio Río Grande de Carén, en la comuna de Monte Patria, pues el mal funcionamiento de estas instalaciones expelen gases y olores nauseabundos, impidiendo el normal desarrollo de las clases.

Incluso, cuentan algunos apoderados cuentan que «ya hay niños enfermos y desmayados por los olores y gases que salen de la planta de tratamiento de aguas servidas que tiene la escuela y que no funciona».

Así mismo, señalan que en una reunión que se habría registrado la semana pasada, las autoridades habrían señalado que «las soluciones no serán inmediatas», por lo que ayer se realizó una protesta pacífica y un video para llamar la atención de la situación al alcalde Cristian Herrera Peña y las autoridades de Educación y Salud, para velar por el bien superior que es la salud de los niños y niñas de este colegio rural.

Esperamos que las soluciones no tarden y que el compromiso con la educación señalado en las campañas, tanto del alcalde en título, Cristian Herrera Peña y los representantes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, no hayan sido palabras al viento ni slogans de campaña y se aboquen a solucionar con urgencia este tema.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Llaman a donar sangre por conocida vecina y comerciante ovallina

Para concretar esta noble acción para ayudar a la señora Blanca Díaz Rojas, el donante debe solicitar hora a un télefono y acudir en el momento de la citación.

Un llamado a donar sangre por la conocida vecina de la Población Limarí y quien por años mantuvo un local de repuestos de bicicleta en el Mercado de Ovalle, señora Blanca Díaz Rojas, realizó su hija Claudia Araya Díaz, profesional ovallina, ex alumna del Colegio Amalia Errázuriz y residente en la ciudad de La Serena.

La dama ovallina necesita del aporte solidario de cuagro personas, quienes para realizar esta noble acción, «es necesario solicitar hora al fono 53 2 421710. Se necesita sangre de cualquier tipo», señaló Claudia.

El llamado está hecho. Esperamos que quienes puedan realizar esta buena obra, se motiven para llamar al Banco de Sangre y solicitar hora para su donación.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Expositores, autoridades y pescadores compartieron en primer Congreso de Pesca Artesanal

La iniciativa para la Macrozona Centro y Norte es liderada por la UCN y busca abordar los desafíos del rubro.

Por primera vez se reunieron los gremios de la pesca artesanal con autoridades y académicos, lo cual fue posible en el marco de la realización del primer Congreso de Pesca Artesanal y Acuicultura a pequeña Escala, liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN) en su Casa Central de Antofagasta.

En el contexto del Mes del Mar, y también porque la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara este 2022 como el “Año internacional de la pesca y la acuicultura artesanal”, la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN realizó la actividad, la cual contempló más de 10 presentaciones sobre la materia.

En la oportunidad, la directora de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UCN, Olga María Valdés, representando las palabras del rector del plantel, Dr. Rodrigo Alda Varas, manifestó que “felicitamos a los organizadores de esta instancia, donde esperamos un análisis contundente de esta disciplina. Hay cerca de 12 mil pescadores artesanales que realizan acuicultura en el país, lo que demuestra la gran relevancia del mar para muchas familias”.

Por su parte, la subsecretaria (s) de Pesca y Acuicultura, Karen Guissen, manifestó que “estamos realizando un trabajo muy importante con nuestro borde costero, el cual contempla la inclusión de la mujer en dicha área. Este trabajo con nuestro mar debemos hacerlo de forma sustentable, definiendo dónde estamos y para dónde vamos”.

EXPOSICIONES

Entre las charlas presentadas se abordaron temas como el estado actual y la proyección de la pesca artesanal en Chile, el reglamento de la acuicultura a pequeña escala, el estado y desarrollo de la acuicultura y la producción de semillas como la de los ostiones.

Al respecto, el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Luis Pereira Chávez, explicó que “hemos visto diferencias sumamente significativas en el sur, en el centro y en nuestra macrozona norte. Por ende, quisimos hacer esa distinción, porque en la macrozona norte hay una zona sociogeográfica distinta. Otra de las características súper importantes es que tenemos una costa expuesta al viento y al oleaje. Por lo tanto, hay que usar otra tecnología. Hay grandes desafíos en relación a usar sistemas submarinos de mayor tecnología por la acción de energía característica en toda esta macrozona norte centro”.

Agregó que “uno de los auspiciadores es el proyecto AcuyMinAgro, del cual soy director, que fomenta la inclusión de los pescadores a nivel más activa de organización. ¿Por qué lo estamos haciendo en Antofagasta?: porque existe solo un sindicato de pescadores con permiso que es Cifuncho, y de aquí a Arica no hay más. Este año en Antofagasta aparecerán otros cuatro sindicatos, es decir, en unos pocos meses más vamos a tener otros cuatro sindicatos, va a subir en un 400% la acuicultura a pequeña escala. Es sumamente importante haberlo hecho en esta ciudad. Serán los sindicatos de las caletas de Paposo, Juan López, Constitución y Punta Arena en Tocopilla”.

Por su parte, la seremi de Economía de la región de Antofagasta, María Teresa Véliz Guerra, dijo que “me parece que este es un primer paso de muchos otros que quizás se habían dado en otro momento y en otras instancias, pero para poder ir ordenando todo lo que significa el cuidado y el resguardo del borde costero en torno a la acuicultura. Es decir, hay que ir generando la posibilidad de que se aseguren las especies y que se pueda ir trabajando de manera ordenada el desarrollo de estas áreas y que además permite también congregar a quiénes están abocados a ese trabajo, que son los pescadores”.

Por último, el buzo y mariscador Juan Díaz, de la caleta Colo-Colo, de Juan López, destacó que “está bien bonita esta instancia para formarnos a todos, de conocer mejor las herramientas que disponemos para mejorar nuestra producción. De todo lo que no se sabe, se aprende acá”.

Dios mío ¿Que está pasando?… ¡Tantos  accidentes!

Es el comentario de una lectora por la seguidilla de accidentes opcurridos en los últimos días con una creciente número de personas fallecidas y uno mayor de lesionados.

Hoy le correspondió a la ruta 5 con dos siniestros durante las últimas horas, aunque sin víctimas fatales que lamentar.

El primero de ellos, alrededor de las 17.00 horas ocurrió en el km 330 ruta 5 norte, Autopista del Elqui, hasta donde, por la proximidad fueron despachadas unidades de Rescate de  RB de Ovalle y B-8 de Cerrillos de Tamaya.

Apenas unos minutos mas tarde la acción bomberil se trasladó hasta la misma ruta 5 Norte  donde en el sector Tranquilla , parque eólico Los Cururos, donde el conductor de un automóvil Chevrolet de color azul HCZP37 que se desplazaba de norte azur, por motivos que se desconocen pierde el control del móvil y cae al costado de la carretera con un desnivel de 2 metros aproximadamente.

Como consecuencia de esto resultan lesionados 3 adultos y 3 niños, cinco de ellos  con lesiones leves y un menor con lesiones de mediana gravedad él cual fue trasladado al hospital de Ovalle.

¿Cuantos accidentes han ocurrido en los últimos días en la región? lo que hace entendible el comentario de nuestra lectora «¡Dios mío… qué está pasando?»

Más de 40 millones de pesos en subvenciones aprobó el Concejo Municipal de Ovalle

Estos recursos favorecerán a seis organizaciones sociales de Ovalle y alcanzan los $42.452.172, serán utilizados para el financiamiento del servicio del transporte escolar, arreglo de recinto comunitario y para la compra de implementación deportiva. 

Seis organizaciones sociales de Ovalle fueron favorecidas con recursos del Fondo de Libre Disponibilidad del Concejo Municipal. El cuerpo colegiado aprobó de forma unánime $42.452.172 en la sesión de este martes 7 de junio. En esta oportunidad fueron favorecidos el Club Deportivo Municipal Pedro Pizarro Mundaca, quienes recibirán $5.000.000 que servirán para mejorar el quincho ubicado en el Complejo del Deportivo Profesores y para la compra de implementación deportiva. 

Asimismo, se aprobaron los recursos para financiar el servicio de transporte escolar de la zona rural para la junta de vecinos El Guindo Alto ($8.000.000), junta de vecinos Barranca de Villaseca ($7.000.000), junta de vecinos de Camarico ($7.100.000) y la junta de vecinos Llanos del Limarí ($9.500.000). Durante esta jornada también se aprobó la iniciativa de la junta de vecinos de la población 8 de julio-Romeral, quienes se adjudicaron $5.852.172 dineros que serán utilizados para el recambio del piso de su recinto comunitario. 

El presidente del Club Deportivo Pedro Pizarro Mundaca, Fernando Mazuela agradeció el aporte “porque para nosotros es muy importante y nos servirá para seguir mejorando como institución y dándole mejor infraestructura a nuestros jugadores. Así es que estamos muy contentos y agradecidos», remarcando que «era un anhelo que teníamos todos los integrantes del club”. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Reporte hídrico de Aguas del Valle: aumentan reservas de nieve, pero situación de megasequía se mantiene

Los embalses Puclaro con un 23,5% y La Paloma con un 11,2% siguen disminuyendo progresivamente su nivel; y pese a un leve repunte gracias a las lluvias, el embalse El Bato en la provincia del Choapa, sólo alcanza un 5,8% de su capacidad total.

Pese a que dos sistemas frontales llegaron hasta la Región de Coquimbo durante la semana pasada, los indicadores de precipitaciones y agua embalsada tuvieron solo variaciones leves. Los índices de acumulación de nieve aumentaron considerablemente, pero el déficit supera el 70%. 

“Las precipitaciones de agua y nieve siempre son bienvenidas, más aún cuando desde hace más de una década estamos viviendo una situación de sequía extrema. Y es cierto que las pocas lluvias que cayeron durante la semana pasada y la gran cantidad de nieve en la cordillera nos llenan de esperanza, pero lo cierto es que son insuficientes para dejar la condición de crisis hídrica que nos afecta”, sostuvo el gerente regional de Aguas del Valle , Andrés Nazer.

En ese contexto, Nazer, explicó que “seguimos trabajando para que a nadie la falte el agua producto de la sequía. Continuamos ejecutando nuestro plan de reforzamiento del sistema de producción de agua potable para consumo humano con la construcción de nuevo pozos y sondajes, además de las gestiones y acuerdos con todos los actores de la cuenca, acciones fundamentales para evitar el racionamiento en la conurbación”.

Indicadores

El nuevo reporte hídrico de Aguas del Valle (actualizado al 6 de junio) indica que las precipitaciones siguen en déficit con -98,5% en La Serena (0,3 mm acumulados); en la comuna de Illapel -94,9% (4,4 mm); y Combarbalá -95,8% (4,0 mm).

Respecto de la cantidad de agua embalsada, en la provincia de Elqui, Puclaro cuenta con un 23,5% de su capacidad total; en Limarí, La Paloma llega sólo al 11,2%; mientras que en Choapa, la situación más crítica sigue siendo el embalse El Bato, con un 5,8%.

En cuanto a la nieve, la Estación Vega Negra, en la cordillera de la provincia de Limarí, registra un déficit del -78,7% respecto a su promedio anual histórico, con 81 mm acumulados.

«Charanga»: la nueva coproducción del TMO con creadores locales

Con un equipo integrado sólo por artistas y gestores ovallinos, el Teatro Municipal de Ovalle y Colectivo Atmosférica preparan una obra de teatro con estreno programado para agosto y que proyecta una circulación por distintos puntos del país. “Queremos mostrar el trabajo de los creadores locales a lo largo de Chile”, señalan desde la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

Literalmente a través de un sueño nació la nueva coproducción que une al Teatro Municipal de Ovalle con Colectivo Atmosférica, un grupo artístico conformado por artistas y gestores ovallinos. Se trata de “Charanga”, una obra de teatro cuyo proceso creativo comenzó en 2015, y que hoy, siete años más tarde, prepara su estreno.

Sandra Castillo, profesora de artes y directora del proyecto, revela que “este es un texto que surge a partir de una especie de revelación que tengo en sueños, en una etapa bien mística en mi vida. Sentí que algo me quería decir, y a partir de ahí comencé a trabajarlo”.

En concreto, “Charanga” aborda la historia de una mujer que despierta dentro de un sueño confuso. Divagando, se encuentra a poco andar, con un hombre que le indica que, debido a su melancólico estado anímico, el eje del planeta se ha desplazado, provocando una serie de desastres naturales. “Se habla de los sueños y del tiempo, fuera de la linealidad que nosotros pensamos que tiene. Es una obra existencialista, con temas bien tristes, pero que también invita a hacerle caso a los sueños, a celebrar la magia, la coincidencia, las señales; una invitación a vivir más mágicamente la vida, en definitiva”, explica la directora.

Sandra, quien también es artista plástica y escritora, quiso materializar esta inspiración en un trabajo concreto, para lo cual participó en distintas instancias creativas, se asoció con otros profesionales del área, y también buscó el respaldo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, desde donde le tendieron una mano.

“Desde la Corporación siempre han confiado mucho en mi trabajo, y en este caso me animaron para que le dieramos adelante. El rol que ha jugado la Corporación es súper fundamental en la historia de mi carrera artística. Tengo muchas expectativas de lo que se puede lograr con este trabajo”, cuenta Sandra a tan sólo un par de meses de su estreno, programado para el 18 de agosto.

Impulso al arte ovallino

Desde la Corporación, aseguran que el trabajo cuenta con el potencial para ser presentado, no sólo en Ovalle, sino que también en distintos puntos del país. “Es un tremendo equipo, con varias mujeres con un power y una capacidad creativa increíble. Estamos muy contentos por aportar también a este proyecto, y tenemos toda la confianza de que va a ser un trabajo muy profesional, y lo más probable es que logremos circularlo por distintos espacios”, sostiene Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la institución,

En ese sentido, Ifman asegura que hay una intención de que las creaciones locales tengan la posibilidad de mostrarse fuera del circuito local, dando un salto cualitativo en sus procesos artísticos. “Nuestras labores y nuestros esfuerzos están no solamente trabajar en los procesos creativos y poder estrenarlos para nuestros públicos, sino que también acompañar en el proceso de circulación y promoción, antes, durante y posterior al estreno”.

“Los artistas somos limarinos, pero la temática es bien amplia. Entonces creemos que la obra se puede proyectar mucho. Nos gustaría que la comuna sepa que se puede hacer un trabajo muy profesional en la ciudad de Ovalle, y que no es necesario viajar a Santiago o siempre traer artistas desde allá, sino que potenciar lo que se pueda hacer acá”, concluye Sandra, desde Colectivo Atmosférica. 

Charanga se estrena en Ovalle, en el escenario del TMO, el próximo 18 de agosto, en una función única, cuyas entradas estarán disponibles de manera gratuita a través de www.tmo.cl

Tragedia:  Dos nuevos fallecidos cobran rutas de la región.

Carabineros de la Subcomisarpia de Los Vilos verificó accidente de tránsito en el que se vieron involucrados un camión y un vehículo particular

El accidente ocurrió en las primeras horas de la mañana de hoy en el km 4 de la ruta D-47E, que une Illapel con Los Vilos, provincia del Choapa, y en el hecho, se vieron involucrados un camión y un automóvil particular, en donde lamentablemente debido a la energía del siniestro fallecieron dos ocupantes del vehículo menor. Además, dos mujeres lesionadas, que viajaban en el mismo móvil,  fueron trasladadas al hospital de Los Vilos sin riesgo vital. El conductor del camión en tanto, se mantiene con lesiones leves

Personal de bomberos y Samu se mantienen trabajando en el lugar . en tanto la ruta se mantiene cortada al momento, mientras se trabaja en la habilitación de un bypass por la ladera del cerro.

El Fiscal de turno dispuso la concurrencia de peritos de la SIAT para establecer en el Sitio del Suceso las causas del accidente..

Obituarios de hoy martes 7 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ANTONIA DEL CARMEN URQUETA FLORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Hurtado comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

CLAUDIA FRANCISCA MOYA JERALDO Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n Pichasca comuna de Río Hurtado. Hoy martes 7 de Junio se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

CLARABELLA MAGDALENA LEIVA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla de población Mina, La Serena. Hoy martes 7 de Junio se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

Se comunica el sensible fallecimiento de quién fuera en vida la menor:

AMANDA JOSEFA IBARRA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Jorge Quiroz Opazo 2355 villa Bicentenario, Ovalle. Hoy martes 7 de Junio se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia El Divino Salvador. Luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA