Inicio Blog Página 566

PDI incauta $10 mil millones en cannabis a organización criminal productora de droga en Limarí

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena desarrollaron la Operación “Amanecer”, con la fiscalía de Ovalle, una investigación histórica para la región de Coquimbo. 

Cerca de un año de investigación concluyó en la Operación Amanecer, un procedimiento histórico por la magnitud de una multimillonaria incautación de cannabis y por desarticular una organización criminal que operaba en la precordillera del Valle de Limarí, para la producción de esta droga de alta calidad.

“Incautamos 2.046 kilos de sumidades floridas, y así sacamos más de 2 millones de dosis del mercado ilegal. Los detectives de esta unidad especializada pudieron establecer el funcionamiento de una organización criminal, con funciones definidas para la siembra, cosecha, protección, comercialización y distribución de cannabis. Es una investigación histórica para la región de Coquimbo, que deja a esta organización criminal sin ganancias, técnicamente avaluadas en 10 mil millones de pesos”, señaló el comisario Miguel Cabezas, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

Más de 2 toneladas de cannabis a granel y en proceso de secado, incautó la PDI tras la orden judicial para la entrada y registro en 8 domicilios, ubicados en las comunas de Ovalle, Río Hurtado y Punitaqui, principalmente en sectores rurales como el Maitenes de Cerón y Chacay. 11 detenidos mayores de edad dejó la Operación Amanecer, entre ellos una mujer y un ciudadano boliviano en situación irregular en Chile.

“Son productores emergentes, es un negocio lucrativo y en corto plazo pueden lograr grandes beneficios. Tras este exitoso operativo, que desarrollamos en conjunto con la PDI, los 4 líderes de esta organización criminal quedaron en prisión preventiva y el resto de los integrantes con arresto domiciliario toral. En la línea de la droga, primero es buscar la plantación para luego establecer los que adquieren y los que proveen todo lo necesario para esto”, indicó el Fiscal Regional, Adrián Vega.

Respecto al fenómeno delictual, el fiscal de Ovalle Carlos Jiménez, señaló que esta actividad ilegal resulta atractiva para algunos durante todo el año, “porque actualmente de una planta pueden sacar dos a tres podas, con la utilización de precursores, químicos o abonos, por eso es muy relevante esta incautación”. 

Armas, explosivos, municiones de diverso calibre, 11 millones de pesos en efectivo, 2 vehículos, relojes de alto valor comercial, son parte de las especies incautadas, evidencias que fueron exhibidas en la Prefectura Provincial Elqui de la PDI, al Delegado Presidencial Regional y de la Provincia de Limarí.

“Tenemos el desafío de romper la tendencia al alza que se ha visto en los últimos años, con una mayor cobertura territorial que ya traspasó la provincia de Choapa. Desde el Gobierno hemos planteado que esta va a ser la forma para trabajar, potenciar las acciones que otorguen mayores facultades y herramientas para facilitar la acción de las policías y desbaratar estas organizaciones criminales. No podemos permitir que el tráfico siga ganando terreno, evitar que se rearticulen y terminar con esto de raíz, entregando todos los medios de prueba a los tribunales, para sancionar y condenarlos como corresponde”, expresó el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada.

Los 11 imputados, integrantes de esta organización criminal, fueron formalizados por el delito de tráfico de drogas, infracción a la Ley de Armas y el Juzgado de Garantía de Ovalle definió 120 días para la investigación.

Obituarios de hoy martes 10 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAÚL ANTONIO ARAYA GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Oruro Bajo s/n comuna de Ovalle. Este martes 10 de Mayo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Cerrillos de Tamaya, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

SERGIO ROLANDO ROJAS VARGAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Este Martes 10 de Mayo se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

CARMEN ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle España 534 población Castilla, Ovalle. Este martes 10 de Mayo se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

OCTAVIO DEL CARMEN MOLINA ÁVILA Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n Las Breas, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ROBERTO CORTÉS ULLOA Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje Pedro Lira 626 población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

YOLANDA EDUVINA GOMEZ VERGARA Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Arturo Pérez Canto 818, población Vista Hermosa, Monte Patria. Hoy Martes 10 de Mayo se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia católica de la localidad, luego será trasladada al cementerio del lugar.


GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Espectáculo en la Alameda enfrenta a concejala Fanny Vega y al alcalde Claudio Rentería

La edil criticó en el Concejo Comunal del martes pasado, el uso para lucrar de un espacio público por parte de un privado, mientras que el jefe comunal aseguró que no había habido cobro por parte de la municipalidad. Al día siguiente, la empresa pagó a las arcas municipales poco menos de 150 mil pesos por el uso de la Alameda desde el 29 de abril hasta el próximo 23 de mayo.

Una nueva polémica enfrenta a la concejala Fanny Vega (PC) y al alcalde de Ovalle Claudio Rentería (Indep – ex RN), esta vez por el uso de un espacio público de parte de un privado para montar un espectáculo de luces en la Alameda de Ovalle, en los sectores donde se emplaza el Espejo de Agua – paseo que fue remozado y cuenta con un espectáculo de aguas danzantes – y donde se encuentran el monumento a Pedro Enrique Alfonso, al héroe patrio Arturo Prat y el Memorial a los Torturados y Asesinados en la Dictadura.

La edil Fanny Vega Araya planteó la situación en la sección “Puntos Varios” del Concejo Comunal del pasado martes 03 de mayo, tras hacer una consulta a través de sus redes sociales, respecto del cierre de calles y del beneficio de la intervención cultural que la empresa Tu Butaca Spa realiza en la ciudad.

La autoridad edilicia señaló en esa oportunidad -según Limarí Global pudo revisar en la grabación del concejo comunal del pasado martes 03 de mayo del año en curso- que “el martes 26 de abril, en Concejo, el señor alcalde nos informa, luego que se le preguntará el por qué estaba cerrada la Alameda, que existiría por aproximadamente un mes un espectáculo de luces en dicho espacio” y aduce el absoluto desconocimiento “hasta ese momento, los concejales ni mucho menos la ciudadanía sabía que estaba aconteciendo en la alameda de nuestra ciudad”.

La concejala comunista le recordó al jefe comunal el adjudicar un permiso a una empresa privada “por un mes para lucrar en un espacio público”, mientras que en diciembre pasado, el alcalde Claudio Rentería se negó a otorgar un permiso para que mujeres jefas de hogar y temporeras pudieran instalarse con puestos por la temporada navideña en el mismo sector.

“¿Por qué si está en un espacio público de todos y todas las Ovallinas se debe de cancelar un precio tan elevado? ¿Por qué no existió una consulta ciudadana que mencionara si los Ovallinos y Ovallinas querían que se cerrara un espacio donde muchas familias y personas van a descansar, tomarse un helado, compartir como es la alameda? Todo esto también hace recordar el mal momento que pasaron en navidad las agrupaciones Ave Fénix y Jefas de Hogar, quienes tuvieron que mendigar un espacio en la alameda por un mes para poder vender como lo habían hecho por más de 15 años y se les negó dicha posibilidad”, dijo la edil y agregó que “otras de las interrogantes que me hicieron llegar es ¿Cuánto fue la cifra exacta que pago la empresa privada al municipio para dicho espectáculo? Pido a usted señor alcalde poder aclarar estas dudas el día de hoy y no luego de 15 días”, remarcó. 

Finalmente, la autoridad agregó que “si bien nuestros vecinos y vecinas agradecen que existan espacios para los niños y niñas de nuestra comuna, pero lo mínimo que se pide es que sean espacios donde puedan tener acceso, puesto que hoy en día pagar cinco mil pesos por una entrada a un lugar que es nuestro siento, señor alcalde, no debiera ser así. Si se quiere traer un show en un espacio público que sea para todos o ninguno”, recalcó.

Intervención del Alcalde

En dicha ocasión, el jefe comunal Claudio Rentería Larrondo, señaló que “yo con el respeto que le tengo a todos ustedes y lo que me plantea la señorita Fanny, yo se lo voy a contestar por escrito, para que quede un documento en escrito”, puntualizó. Inmediatamente después, el jefe comunal replica que “a priori, le voy a señalar que no hubo ningún cobro por parte de la municipalidad”, indicó.

Tras un intercambio de opiniones entre algunos ediles con el alcalde Rentería, éste intentó zanjar la discusión señalando que “para no pimponear (sic) la cosa, le voy a decir a mi abogado que me asesore, para que les entregue la información como corresponde”.

Respuesta Oficial

El pasado viernes, el asesor jurídico del Municipio Sergio Galleguillos, hizo llegar a los miembros del Honorable Concejo Comunal la respuesta oficial de parte de la administración comunal del alcalde Claudio Rentería en un documento que la misma concejala publicó en sus redes sociales.

En el documento enviado se detalla el marco normativo, que alude a la Ley Orgánica Constitucional; a las disposiciones sobre las Rentas Municipales; y a la Ordenanza sobre derechos municipales por permisos y concesiones. Además, se refiere a la calidad jurídica del Bien aludido respecto del sector de la Alameda.

Entre los documentos entregados, está la Carta Solicitud para el permiso de uso del sector para la realización del Parque Iluminado, la que es suscrita por la re-presentante legal de la productora Tu Butaca Spa, Lijun Zha, quien solicita el permiso para el uso de un sector del Parque Alameda para el desarrrollo del evento denominada «Parque Iluminado Ovalle 2022» que se desarrolla entre el 29 de abril y el 22 de mayo 2022.

En dicha misiva, la representante legal señala que “el espacio a utilizar esta comprendido entre las calles Libertad, Ariztia poniente, Antonio Tirado y Ariztia Oriente” y adjunta el plano señalando el sector a utilizar. La justificación para la solicitud es que “este evento es completamente familiar y consiste en la iluminación de árboles y palmeras, además de la exhibición de figuras led, instalación de set de fotografía, food truck y juegos inflables, esto convertirá al Parque Alameda en un panorama familiar para los vecinos de Los Andes (sic)”.

Señala que “para financiar el proyecto se cobrará una entrada de $5.000 pesos adultos y $3.000 pesos los niños, minusválidos (sic) y tercera edad sin costo” y agrega que la productora “Tu Butaca cederá a la Municipalidad 3.000 (tres mil) entradas sin costo para ser distribuidas entre los vecinos de la comuna u otro mecanismo de invitación de carácter social comunitario que se acuerde en común”.

En el documento se agrega una boleta de ingresos por la cantidad de $149.850 mil pesos con fecha 04 de abril de 2022, un día después que el alcalde señalara en el Concejo Comunal que hubo cobros de parte de la casa consistorial.

La empresa

Según pudo recabar nuestro medio, la empresa Tu Butaca Spa está vigente desde el 2 de julio del año 2020, cuando fue constituida por doña Lijun Zha, de nacionalidad china y el ciudadano chileno Abel Valentín Badillo Díaz y cuyo objeto social es “la producción de eventos espectáculos artísticos públicos, la realización, organización y promoción de espectáculos deportivos, culturales públicos, de televisión cine, radio y cualquier otro medio de comunicación. Además de los servicios de publicidad y los demás negocios que los socios acordaren en relación al objeto social”, según consta en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago.

Cabe señalar que en las notas marginales del escritura pública se señala que la sociedad será administrada por un gerente general, que podrá ser uno más personas; que dicho cargo podrá ser nombrado o sustituido mediante escritura pública suscrita por los titulares de acciones que conformen dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto; y que se designa como gerente general de tu butaca SpA a doña Lijun Zha y a don Abel Valentín Badillo Díaz, fechado el 4 de agosto de 2021.

Otras presentaciones

Esta productora se ha presentado en Los Andes y en Talca. En la ciudad capital de la región del Maule estuvo desde el 18 de marzo hasta el 17 de abril, en el ex recinto FITAL, hoy Arena Maule, donde el valor de la entrada fue de 3000 pesos niños de 3 a 12 años y 5000 pesos de 13 años en adelante. Mayores de 65 años y personas en situación de discapacidad fueron liberadas de pago.

En la ciudad de Los Andes, se presentaron entre el 28 de enero y el 24 de febrero, en el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins y fue organizado por la Municipalidad de Los Andes, como parte de la campaña #VeranoEntretenido de esa comuna. En esta ciudad de la región de Valparaíso, la entrada general costó $2.500 pesos mientras que para los menores tuvo un costo de $1.000 pesos.

Por Angelo Lancellotti González
Periodista

Alumnos de CFT de Ovalle conocen proceso de tratamiento de aguas servidas de Aguas del Valle

Guiados por los encargados del recinto, los estudiantes pudieron conocer las etapas del tratamiento del recurso hasta su reincorporación a la fuente original.

Como parte de su formación académica, doce alumnos de la carrera de Gestión de Recursos Hídricos del CFT Región de Coquimbo sede Ovalle, visitaron la planta de tratamiento de Aguas del Valle de La Chimba, para conocer el sistema de lagunas aireadas que reciben las aguas servidas de la zona urbana de la comuna.

“Siempre hemos tenido una política de puertas abiertas con todos nuestros recintos y recibimos de forma regular a estudiantes de enseñanza básica, media o educación superior, como también a autoridades que estén interesadas en conocer alguno de nuestros procesos. Tenemos una valoración muy positiva de estas visitas, porque nos ayudan a mostrar nuestra labor, al mismo tiempo que aportamos en la formación de nuevos profesionales relacionados con el área sanitaria”, dijo el subgerente zonal de Aguas del Valle, Alejandro Salazar.

Al respecto, Araceli Contreras, quien participó de la visita, comentó que “fue muy interesante, porque como habitantes de la comuna desconocíamos la planta y esto nos permite tener otra visión del proceso de tratamiento que tiene el agua”. De igual forma, la alumna Carol Mundaca, dijo que “este recorrido a la planta nos permite interiorizarnos más en el proceso de tratamiento de aguas servidas”.

Finalmente, Francisco Cerva, docente del CFT de Ovalle detalló que “en las clases se les explica a los alumnos los sistemas de tratamiento de aguas residuales que existen como las lagunas, plantas aireadas, lodos activados, entre otras. En ese contexto solicitamos esta visita para que ellos conozcan en terreno los procesos que vemos en el aula”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

10 ovallinas fueron destacadas en Celebración del Día de la Madre

0

Fue una jornada muy especial. La celebración del Día de la Madre en Ovalle estuvo llena de emociones, diversión y un gran espectáculo, que fue disfrutado por miles de ovallinas y ovallinos, quienes se congregaron en la plaza de armas.

Esta conmemoración se inició con el homenaje a 10 madres ovallinas, quienes cuentan con historias de vidas marcadas por el esfuerzo, dedicación e ímpetu. En esta oportunidad, fueron destacadas por el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería y los ocho integrantes del Concejo Municipal, Gisella Gallardo Venegas (Blas Araya), Érica Varas Robles (Jonathan Acuña), Rosa Tapia González (Carlos Ramos), Lucila Díaz Calderón (Fanny Vega), Catalina del Carmen Mundaca (Gerald Castillo), Juana Santander Julio (Ricardo Rojas), Rosalinda Rojas Cortés (Cristian Rojas) e Irlanda Rojo Cabrera (Nicolás Aguirre). A ellas se sumaron Marisol Araya Díaz y Sonia Flores Aracena, quienes fueron elegidas por el alcalde Claudio Rentería, para recibir este reconocimiento.

“Para mí fue muy emocionante porque me invitaron, pero jamás me imaginé que iba a recibir un homenaje, así es que me siento feliz y muy emocionada y sólo me queda agradecer este hermoso momento” sostuvo Sonia Flores Aracena. Por su parte, Marisol Araya Díaz mostró su felicidad porque “recibí este lindo homenaje. No sabía que iba a recibir este reconocimiento y me siento orgullosa y agradecida”. 

Posteriormente, se inició el show artístico que comenzó con la presentación de la ganadora de Got Talent Chile, Juliana Ángel, quien encantó al público local con su música ranchera. Luego fue el turno del “Charro” Vicente Aguilar, quien también hizo un recorrido por los éxitos rancheros del recuerdo. 

Tras la presentación de los cantantes locales, fue el turno del Grupo Hechizo, quienes hicieron un recorrido por sus más de 26 años de carrera artística, que los han situado como uno de los grupos más reconocidos de la música tropical en Chile. Finalmente, el encargado del cerrar esta especial jornada fue el cantante colombiano Luis Lambis, quien hizo bailar y cantar a todas las madres ovallinas al ritmo de sus éxitos como “Impostora”, “Prisionero de la Soledad”, “Ya te olvide”, entre otras canciones que lo han consagrado en nuestro país. “Hace tres años que no venía, pero estoy feliz de estar en Ovalle porque la gente siempre me demuestra su cariño y apoya mis canciones” sostuvo Luis Lambis. 

Juzgado de Garantía de Ovalle mantiene prisión preventiva de imputada por parricidio

El Ilícito fue perpetrado en abril de este año, en la comuna de Punitaqui.

El Juzgado de Garantía de Ovalle mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva a J.A.C.T., imputada por el Ministerio Público como autora del delito consumado de parricidio de su hijo de 7 años de edad. Ilícito perpetrado en abril de este año, en la comuna de Punitaqui.

En la audiencia de revisión de medidas cautelares fijada por el tribunal  de oficio (causa rol 1.133-2021), el magistrado Darío Díaz Peña y Lillo mantuvo la prisión preventiva de J.A.C.T. en el Centro de Detención Preventiva de Ovalle, al no variar las circunstancias de la resolución inicial, decretada en la audiencia de formalización de la causa.

En la causa, la defensa de la imputada informó que se encuentran a la espera de la citación de fiscalía para la toma de declaración.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 15 horas del 20 de abril de 2021, J.A.C.T.se encontraba al interior de su domicilio, ubicado en la comuna de Punitaqui, en compañía de sus dos hijos menores de edad. En dicho contexto y sin motivos ni justificación, agredió al mayor de los niños, de 7 años de edad, propinándole múltiples y fuertes golpes con cinturones, una cuchara de madera, puntapiés y golpes de mano, provocándole múltiples lesiones, hematomas, equimosis y escoriaciones en gran parte del cuerpo; erosiones en la región facial; erosiones y equimosis en la región cervical y torácica; múltiples equimosis en abdomen, brazos, piernas y glúteos. Lesiones que atendida la cantidad y entidad, provocaron la muerte del niño por politraumatismo y edema pulmonar traumático. 

Ensayo Nacional Presencial PAES  se realizó en Ovalle

Estudiantes de enseñanza media de la provincia de Limarí  se pusieron a prueba en este ensayo que recrea las condiciones en las que se rendirá la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior.

Cerca de trescientos estudiantes y egresados de enseñanza media de diversos establecimientos de la provincia de Limarí, se inscribieron y rindieron este sábado 7 de mayo, el primer Ensayo Nacional presencial de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, una iniciativa organizada  por Santo Tomás con el fin de apoyar a los jóvenes que este año decidirán su futuro académico.

El ensayo se desarrolló en las  22 sedes de la institución académica, desde Arica a Punta Arenas y tenía como objetivo generar un espacio donde los interesados pusieran a prueba sus conocimientos en tiempo real y bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Durante este ensayo nacional los estudiantes realizaron las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

Con respecto al ensayo rendido en Ovalle, Mauricio Díaz, director de Admisión y Comunicaciones de la sede limarina, dijo que “en este regreso a las actividades presenciales, Santo Tomás organizó este ensayo de la PAES, en el cual se inscribieron cerca de 300 personas, quienes estuvieron rindiendo las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras. Nuestra intención es que cada asistente viva una experiencia lo más cercana a lo que será el día de la prueba y simular los requisitos como pase de movilidad, cédula de identidad y los tiempos de duración de la prueba”.

Alto grado de dificultad

Los estudiantes que rindieron este primer ensayo coincidieron que fue una muy buena oportunidad para prepararse para la prueba, sobre todo porque consideraron que tenía un alto grado de dificultad, lo que los pone en alerta para seguir estudiando durante el año escolar.

Así lo mencionó Paulina Gaete, estudiante de cuarto año medio del Colegio Santa María, dijo que “decidí dar este ensayo porque es lo más similar a cómo va a ser la prueba real, que va a contar el puntaje que va a definir si podemos entrar  o no a la universidad que queremos, siento que es una instancia muy importante poder medirme y ver que tan bien estoy, he dado ensayos online que son muy diferentes al ensayo presencial.  Encontré que el ensayo, para mí que incluso estoy en preuniversitario, fue sumamente difícil”.

Desde Monte Patria también llegaron los estudiantes a ponerse a prueba, una de ellas fue Constanza Torres del Colegio Los Conquistadores, quien sueña con estudiar Ingeniería en Construcción en Obras civiles. Para ella, “el ensayo estuvo difícil, porque soy de un colegio técnico, no sabía toda la materia, además por la pandemia no pasamos todos los contenidos y eso igual me complicó. Por eso, este ensayo es muy bueno, porque podemos medir nuestro nivel y ver cómo estamos realmente y desde ahora en adelante podamos estudiar más”.

Asimismo, estudiantes de Río Hurtado llegaron a Ovalle para rendir el ensayo, ese fue el caso de Fernanda Contreras del Colegio de Pichasca, quien cursa su cuarto año medio y valoró por sobre todo, que el ensayo fuese presencial. “Es lo más cercano a la PAES y así tener conocimiento de cómo va a ser esta prueba, porque online no es igual llegar a hacerla, este es mi primer ensayo presencial, de esta manera nos preparamos para no estar tan nerviosas el día de la prueba”, concluyó.

Resultado del ensayo

Quienes asistieron a este ensayo van a poder obtener sus resultados a partir del viernes 13 de mayo en el sitio www.resultadosensayo.santotomas.cl

Nueva Prueba de Acceso a la Universidad PAES

La nueva prueba se aplicará desde el proceso de admisión 2023, e introduce importantes cambios para generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.

Entre otros, se reformularán las preguntas para ser más cercanas a la experiencia de los estudiantes, y se reemplazará la medición de solo los conocimientos por la evaluación de competencias. A partir del Proceso de Admisión 2023, todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de Notas serán calculados utilizando la nueva escala de puntajes que, siguiendo la recomendación de los expertos, tendrá un rango que irá entre los 100 y los 1.000 puntos.

Adicionalmente, la prueba de matemática se dividirá en dos, una general y obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1) y otra, pensada especialmente para las carreras científicas (Competencia Matemática 2).

Consejeros regionales visitan planta desaladora de agua en Antofagasta

Mas del 60% del agua potable de los hogares en la Región de Antofagasta es desalada, por ello cuatro consejeros y consejeras regionales de Coquimbo integraron la delegación que visitó las dependencias de Aguas Antofagasta, con el fin de conocer la experiencia nortina con esta tecnología y despejar dudas sobre su funcionamiento e impactos.

Más de 600 mil habitantes tiene la Región de Antofagasta actualmente, familias que habitan la segunda zona más árida del planeta y que hoy se abastecen en un 60% de agua potable generada en plantas desaladoras de agua de mar, operada por Aguas Antofagasta.

Lugar hasta donde se trasladó una delegación de la Región de Coquimbo, integrada por el Delegado presidencial, Rubén Quezada; los consejeros regionales Tatiana Castillo, Francisco Martínez, Darwin Ibacache y David Muñoz, además de alcaldes, parlamentarios, concejales y representantes del Ceaza, iniciativa del diputado Víctor Pino.

Esta planta hoy produce mil litros de agua por segundo, suministrando agua a cerca de 100 mil casas, es decir, el 80% de los hogares de la capital regional.

Tras recorrer las dependencias y resolver las inquietudes respecto del proceso de desalación y sus impactos, la presidenta de la comisión de Fomento Productivo, Tatiana Castillo, dijo que “todos los actores importantes de la región, alcaldes, diputados, consejeros y nuestro delegado presidencial estuvimos acá, porque ya se ha dicho mucho, se ha estudiado mucho también, y la región ya no puede seguir esperando. Ya nos sacamos todos los mitos y las dudas, probamos el agua que consume el 80% de la ciudad de Antofagasta, por lo tanto, hoy lo que se necesita es actuar”.

Por su parte, el consejero por Choapa, David Muñoz, calificó la visita como una experiencia enriquecedora, pues “pudimos conocer cada uno de los pasos que está dando la empresa que trata el agua aquí en Antofagasta y su experiencia y, con ello, salir de algunas dudas que teníamos, sobre todo desde el Choapa. Un proceso que revisamos con los equipos técnicos y científicos, sabemos que hay muchos otros elementos que se deben ir incorporando en la medida en que el requerimiento de la gente por conocimiento al respecto vaya siendo más elaborado”.

¿Cómo funciona la planta desaladora de Antofagasta Norte?

La planta desaladora ubicada al norte de Antofagasta está en operaciones desde 2003, abasteciendo hoy al 80% de los hogares de la comuna con agua potable, porcentaje que proyectan ampliar al 100% en dos años más. Una solución que, según comenta Cristian Jiménez, Gerente de Operaciones de Aguas Antofagasta, se pensó hace 25 años por parte del Estado.

Hoy produce cerca de 1000 litros por segundo, con lo que se suministra el agua a cerca de 100 mil casas, equivalentes a 400 mil personas. El proceso acondiciona el agua de mar, pasándola por filtros de arena y luego un segundo filtrado, para tratarla posteriormente a través de un proceso de osmosis inversa, donde se separa la sal del agua.

“La osmosis inversa recibe un caudal de agua de mar del que se extraen dos productos, uno es agua desmineralizada y agua con el doble de salinidad, la que es devuelta al mar, es decir, la misma cantidad de sal que sacamos del mar se devuelve a él. El agua desmineralizada se potabiliza y se le añade productos como el cloro y flúor, para luego distribuirla en las redes de la ciudad”, explicó Jiménez.

Sobre qué pasa con el punto de captación, el representante de la empresa detalló que existen barreras de carácter hidráulico que cuidan que sea un proceso limpio, es decir, “no se producen velocidades mayores a las velocidades de las corrientes del mar, por lo tanto, no hay succión. La cañería de gran diámetro está protegida por una estructura de hormigón armado, con una rejilla que impide el paso de peces o algún ser vivo, mientras que fuera de esa torre de captación hay una malla que además impide el paso de especies de mediano tamaño”.

Finalmente, en relación a la salmuera devuelta al mar, Jiménez explica que lo que se devuelve al mar es la mitad del agua extraída, pero con el doble de salinidad. “Siempre hay un impacto en la disposición de esta salmuera en el lecho marino, pero es un impacto que hay que dimensionar bien. A 50 metros desde la salida de la salmuera, la salinidad del agua es idéntica a la del resto del mar. En los 50 metros inmediatos si hay un efecto, probablemente en los primeros 5 a 10 metros ha habido un cambio de especies que han disminuido en número, pero tenemos nuevas especies y, en el caso específico de Aguas Antofagasta, tenemos una sobre población de choritos”. 

Reacciones tras el encuentro

El consejero por Choapa, Darwin Ibacache, señaló que “tras derribar algunos mitos en este viaje, hoy pienso que la desaladora realmente es una alternativa válida para nuestra región. Por ejemplo, yo quería saber si esta agua se podía utilizar para agricultura y revisamos una experiencia local en la que comprobamos que sí se puede, así que esto tiene muchos beneficios que nos podrían ayudar como región».

El consejero Ibacache considera que hay que evaluar esta alternativa a la brevedad, considerando que las experiencias ya están instaladas y funcionando no solo en Antofagasta.

En la misma línea, el consejero por Elqui, Francisco Martínez puntualizó que “si bien se dice que se provocó un impacto en especies que migraron a otros sectores, también se vio la llegada y proliferación de otras especies y crustáceos en la zona, por lo que el impacto fue mínimo. Otro elemento a favor es que esta agua también se produce para la agricultura, en el caso que pudimos ver aquí, para la hidroponía”.

Se suma a este análisis el delegado presidencial regional, Rubén Quezada, quien enfatizó en la necesidad de explorar la alternativa de las desaladoras, siempre resguardando el compromiso con el medio ambiente y la seguridad de las personas. “Esta visita ha sido clave, con componentes teóricos y prácticos que nos han permitido conocer bien el proceso, ver los resguardos que se están tomando y resolver nuestras dudas sobre el impacto para el medio ambiente”.

La autoridad recordó que el panorama hídrico regional no presenta señales de mejorar, escenario que fue abordado en detalle durante el encuentro por representantes del Ceaza, presentes en la actividad, por lo que “hay que tomar medidas urgentes y tener toda la información sobre la mesa para poder tomar decisiones pronto”, finalizó.

Reunión de Seguridad Pública aborda requerimientos de Juntas de vecinos Rurales de Ovalle

Instancia que lleva adelante la Delegación Presidencial Provincial de Limarí (DPP Limarí), busca mejorar la seguridad de sectores más apartados de la capital provincial a través de trabajo mancomunado. 

Como parte de las gestiones permanentes en materia de Seguridad Pública que lleva adelante la DPP Limarí, se realizó una importante reunión entre la Asociación de Juntas de Vecinos Rurales de Ovalle, el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Galo Luna Penna, el prefecto de Carabineros Limarí-Choapa, Luis Martínez y representantes del municipio local.

El Delegado Presidencial Provincial de Limarí Galo Luna Penna indicó sobre esta instancia de trabajo que “hemos sostenido una conversación, con las JJVV Rurales de Ovalle, sobre las dificultades que han tenido en el último tiempo en materia de seguridad pública. Hemos acordado sostener un trabajo permanente y conjunto  para poder ir dando solución a las distintas  dificultades que ellos expresan. En lo concreto, hemos coordinado las próximas reuniones que además de abordar temáticas concretas nos permitirá ir estrechando confianzas y relaciones, para  solventar este trabajo conjunto, que es de largo aliento y que tiene que ser también intersectorial”. 

Tal como señala el Delegado, en esta instancia se abordó de manera directa con diálogo participativo,  todas aquellas situaciones que afectan a distintas zonas rurales de Ovalle, con una concurrencia aproximada de 30 dirigentas y dirigentes de distintas localidades de la comuna, cada una con sus propias observaciones y necesidades.

La presidenta de la Asociación de Juntas de Vecinos Rurales de Ovalle, Rosa Ángel Castillo indicó que “para nosotros esta reunión era fundamental para establecer contacto con las autoridades (…) Nosotros lo que hemos solicitado son más carabineros supervisando situaciones como carreras clandestinas, peleas y otros delitos. También necesitábamos mayor acercamiento con la comunidad, y esta reunión ha servido especialmente para mejorar nuestra comunicación con ellos”.

Personal de Carabineros de la Prefectura Limarí, acudió a esta actividad, encabezado por el prefecto de Limarí-Choapa Luis Martínez, quien indicó “hemos obtenido mucha información relevante y la idea es tratar de cumplir con todos los requerimientos de la comunidad Nos sentimos muy contentos y principalmente nos da gusto que la gente quiera seguir viendo más carabineros en los sectores rurales. Por ello, nos comprometemos a seguir reforzando nuestro trabajo y unir más aun los lazos con la comunidad”.

Pequeños agricultores disponen de $2 mil millones para desarrollar proyectos a través de concurso de CNR

Los proyectos podrán ser presentados hasta el próximo martes 10 de mayo de 2022, a través de la página www.cnr.gob.cl.

En el marco de las acciones impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para apoyar a quienes se han visto duramente afectados por la escasez hídrica y el cambio climático, la Comisión Nacional de Riego (CNR) invitó a las y los pequeños agricultores del país a presentar sus proyectos al concurso 202-2022 del “Programa de Pequeña Agricultura”, que contempla $2.000 millones para bonificaciones otorgadas a través de la Ley de Riego.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, adelantó que “en este contexto marcado por la crisis hídrica y de alza en el precio de los alimentos, estamos trabajando con nuestros profesionales y equipos técnicos para fortalecer el programa de pequeña agricultura de manera que podamos avanzar con mayor celeridad en los proyectos y obras de eficiencia hídrica que nuestras agricultoras y agricultores realmente necesitan para seguir produciendo alimentos para Chile”.

Este programa permite la bonificación de obras de tecnificación de riego, obras civiles asociadas a riego, con o sin telemetría, y otras obras de riego o sistemas especiales asociadas a riego, tales como SCALLS, atrapanieblas, máquinas condensadoras de agua, hidroponía, entre otras.

Sobre esta convocatoria, el Seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “este concurso permite que la pequeña agricultura pueda financiar proyectos orientados al mejoramiento significativo de sus riegos intraprediales, asegurando así su acceso al recurso hídrico”.

De igual manera, el Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Hernán Saavedra, sostuvo que “como Ministerio estamos trabajando enfocados en que la Ley de Riego beneficie a pequeños agricultores, a comunidades indígenas y en general a toda la pequeña agricultura de nuestra región y del país. El llamado que hacemos desde la Seremi de Agricultura es a que presenten sus proyectos para que puedan acceder a estos recursos y que exista una mayor tecnificación de los predios agrícolas y con ello una correcta utilización y aprovechamiento del agua disponible”.

Las bases de este llamado se encuentran publicadas en la página de la CNR y los proyectos deberán postular hasta las 23:59 horas del 10 de mayo de 2022, solamente a través de la web: www.cnr.gob.cl

Obituarios de hoy lunes 9 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MAURICIO EDUARDO PLAZA JOFRE Q.E.P.D

Está siendo velado en la Sede Social de Población Villalón, Ovalle. Hoy Lunes 9 de Mayo se realizará una misa a las 15:15 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

SERGIO ROLANDO ROJAS VARGAS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Santísimo Redentor de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

CARMEN ÁLVAREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle España 534 población Castilla, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

BERNABÉ DE JESÚS LOPEZ JIMÉNEZ Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Avenida Tuqui 976 Población Limarí, Ovalle. Hoy Lunes 9 de Mayo se realizará una ceremonia evangélica a las 16:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

RAÚL ANTONIO ARAYA GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Oruro Bajo s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA IRELBA LÓPEZ LÓPEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en su domicilio en calle única s/n Las Sossas, Ovalle. Mañana Martes 10 de Mayo se realizará una misa a las 12:15 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladada al cementerio de La Placa.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA