Inicio Blog Página 568

INJUV abre postulaciones a fondo para proyectos para las juventudes

El proceso se inició el lunes 21 de febrero y se extenderá hasta el 21 de marzo, beneficiará a 102 organizaciones con un monto de $1.500.000 para financiar proyectos en beneficio de jóvenes de 15 a 29 años.

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) inició hoy las postulaciones para acceder al Fondo Participa 2022, un financiamiento concursable al que pueden postular juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales que se encuentren constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro.

Este fondo tiene el objetivo de entregar recursos técnicos y financieros para el desarrollo de iniciativas con enfoque juvenil, para fortalecer la participación de las y los jóvenes en organizaciones sociales, en beneficio del desarrollo de sus comunidades, la promoción de nuevas oportunidades y favorecer la construcción de tejido social en los territorios de intervención.

El proceso de postulación 2022 se extenderá hasta el próximo 21 de marzo y beneficiará a 102 organizaciones a lo largo del país con un monto de $1.500.000 para desarrollar proyectos en beneficio de jóvenes de 15 a 29 años.

“El Fondo Participa viene a fortalecer el trabajo que realizan las organizaciones sociales por y para las juventudes en los territorios, entendiendo que las necesidades son diversas en cada comuna de la región. Lo que buscamos es entregar un apoyo económico que corresponde a $1.500.000 a aquellas agrupaciones que se han comprometido con mejorar las condiciones de los jóvenes”, explicó la directora regional de INJUV, Paula Pino Cortés.

Quienes estén interesados pueden revisar las bases en https://www.injuv.gob.cl/personas/fondo-participa-2022

¿Qué organizaciones pueden postular?

 1. Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales (deportivas, culturales, artísticas, centros de padres, centros y federaciones estudiantiles) reguladas por la Ley N°19.418.

2. Clubes deportivos de conformidad a la letra A del artículo N°32 de la Ley del Deporte N°19.712.

3. Asociaciones o comunidades indígenas reguladas por la Ley N°19.253, constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro, y vigentes.

Los proyectos admisibles serán los que respondan a uno de los tres ejes en los que el Instituto de la Juventud trabaja con los jóvenes:

  • Desarrollo laboral-vocacional: disminuir la deserción escolar, aumentar la participación laboral, generar condiciones para el apresto laboral y acceso a capacitaciones, promover la educación financiera, informar respecto a la seguridad social de jóvenes.
  • Desarrollo cívico – social:  aumentar los niveles de participación política convencional y no convencional, promover y/o fortalecer acciones de voluntariado; fortalecimiento de organizaciones sociales de jóvenes.
  • Desarrollo físico – mental: medidas que busquen prevenir el VIH e ITS, la prevención del consumo de drogas, el buen estado nutricional y la actividad física, la prevención de la violencia, el acceso a salud mental, embarazo adolescente y salud sexual reproductiva.

¿Cómo postular?

La postulación se hace a través del sitio https://www.fondos.gob.cl/ficha/minecon/participa2022 y las organizaciones deben contar con Clave Única.

Obituarios de hoy miércoles 23 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA GRACIELA ALCAYAGA RAMÍREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Covarrubias 102, Ovalle.
Misa y funeral por confirmar.

CATALINA DEL CARMEN HIDALGO HENRÍQUEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Canelos n° 8 El Guindo Alto.
Hoy se realizará una misa a las 16:30 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GREGORIA CORTÉS CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Golondrinas 520 villa El Palqui.
Hoy Miércoles 23 de Febrero será trasladada a Canela Alta

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Jóvenes de 25 a 29 años son quienes más se contagian de Covid-19

Además, se informaron 837 casos nuevos de la enfermedad y 2.656 casos activos. 

Este martes 22 de febrero, la Autoridad Sanitaria (s) entregó un nuevo reporte sanitario señalando que son los jóvenes quienes más se contagian de Covid_19, en la región de Coquimbo.
“De acuerdo con lo estimado por la Unidad de Epidemiología nuevamente son las personas de 25 a 29 años, quienes más se contagian de Coranavirus, seguidos por el grupo etario de 30 a 34 años” señaló el Seremi (s) de Salud Roberto Villalobos. 
Por tal motivo, reforzó las medidas de autocuidado y al respecto llamó a la población a “Preferir las reuniones y actividades sociales al aire libre, ventilar contantemente los lugares cerrados, además del lavado frecuente de manos y el uso de mascarilla”. Sostuvo. 
En cuanto al balance sanitario, se informaron 837 casos nuevos de Coronavirus a nivel regional, de los cuales: 152 son de La Serena, 152 de Coquimbo, 07 de Andacollo, 6 de La Higuera, 01 de Paihuano,  66 de Vicuña, 26 de Illapel, 11 de Canela, 28 de Los Vilos, 32 de Salamanca, 189 de Ovalle, 12 de Combarbalá, 32 de Monte Patria, 07 de Punitaqui, 01 de Río Hurtado, 19 otra región y 96 casos sin notificar. Llegando la región a los 100.393 casos acumulados, con 2.656 contagios activos.  

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Martes 22 de febrero del 2022
837 casos nuevos 
100.393 casos acumulados
2.656 casos activos
1.206 fallecidos
Residencias Sanitarias: 40% de ocupación

Detalle Casos Nuevos:

152 de La Serena
152 de Coquimbo
07 de Andacollo
06 de La Higuera
01 de Paihuano
66 de Vicuña
26 de Illapel
11 de Canela
28 de Los Vilos
32 de Salamanca
189 de Ovalle
12 de Combarbalá
32 de Monte Patria
07 de Punitaqui
01 de Río Hurtado
19 de otra región
96 sin notificar

Choapa: Más de cuatro mil estudiantes de Illapel serán beneficiados con maletines escolares

Desde el municipio señalaron que es una «buena política educacional» y que significa un «tremendo ahorro para los padres y apoderados». En esta línea, también informaron la decisión de «no exigir el uniforme escolar para no sobrecargar a las familias illapelinas con un costo económico excesivo con miras al inicio del año escolar»

Un total de 4.136 estudiantes desde prekinder hasta cuarto medio, pertenecientes a 21 jardines infantiles, escuelas y liceos bajo la administración de la Municipalidad de Illapel, a través del DAEM, recibirán maletines escolares de forma gratuita. Lo anterior es producto a la priorización de los recursos SEP del Ministerio de Educación que realizó el alcalde de la comuna, Denis Cortés Aguilera, y que alcanzan a cerca de $45 millones.

El aporte, que se entrega desde años en la comuna, fue ratificado por el Concejo Municipal en sesión ordinaria realizada hoy. Ello permitirá reducir el gasto que producto del próximo inicio de clases 2022 deben realizar los padres y apoderados de los estudiantes illapelinos y, por otra parte, también les permite contar con los insumos necesarios para las actividades en aula.

Desde el municipio señalaron que “esta es una buena política educacional, es un tremendo ahorro para los padres y apoderados de nuestros estudiantes, y por eso hemos decidido continuar con esta entrega en la comuna. En esta línea, también decidimos no exigir el uniforme escolar para no sobrecargar a las familias illapelinas con un costo económico excesivo con miras al inicio del año escolar».

De acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Educación, las clases presenciales en los establecimientos educacionales municipales del país inician el próximo 2 de marzo, fecha en la que comenzarán a entregarse los maletines escolares a los estudiantes de la capital de la provincia del Choapa.

Programa de Riego para Personas Indígenas permitirá financiar 23 proyectos para un uso eficiente del agua

0

La iniciativa implementada por FOSIS junto a CONADI contó con una inversión total de $118 millones y apunta a generar nuevas iniciativas de riego sustentable.

Hace algunos días se llevó a cabo el cierre del “Programa de Riego para Personas Indígenas”, que tuvo lugar en las comunas de Ovalle, Monte Patria y Salamanca. En total fueron 23 las personas que participaron de este proyecto, que tiene como objetivo apoyar a personas, comunidades, o parte de comunidades indígenas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, con el fin de incrementar el acceso y uso eficiente del recurso hídrico, a través de tecnologías innovadoras que permitan mejorar la capacidad de riego de los predios.     

Al respecto, la Directora Regional del FOSIS, Loreto Molina, resaltó la importancia de esta iniciativa y expresó que “para nadie es desconocida la grave sequía que ha afectado a los productores en general y en especial a los pequeños productores de nuestra región. Es por ello que como FOSIS en conjunto con CONADI implementamos este programa que apunta a generar nuevas iniciativas de riego que contribuyan de manera efectiva y sustentable a aumentar la productividad y con ello mejorar las condiciones de vida de las familias participantes”.

Marcos Lanas (foto: cedida).

Cada participante recibió capacitación, asesoría técnica y un monto de financiamiento cercano a los $4 millones. Además, durante 5 meses se capacitaron en el uso de tecnologías y en temáticas de eficiencia del recurso hídrico. Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marcelo Telias, destacó que “este programa de riego permitió capacitar a estas 23 personas y además les permitió acceder a un monto de financiamiento para sus proyectos, lo cual nos pone muy contentos pues ahora ellos podrán hacer un uso eficiente del agua y con ello a la vez podrán mejorar también sus condiciones de vida”.

Una de las beneficiarias de este programa fue Carmen Olivares, de la comuna de Ovalle, quien hace más de 10 años se dedica a la producción de tomates Cherry y porotos verdes con sus cultivos al aire libre y bajo caseta con riego tecnificado (goteo). Carmen señala que “hasta antes de participar en este proyecto mi emprendimiento no funcionaba al 100% ya que habían tecnologías que no funcionaban bien y con ello la producción no era la esperada. Ahora con la ayuda del Fosis pude comprar esos implementos y con ello he aumentado la producción por lo cual estoy muy agradecida”.

Cabe destacar que entre las soluciones implementadas para incrementar el acceso y uso eficiente del recurso hídrico se encuentran: instalación sistemas de paneles y bombas solares, canalización y sistema de conducción desde almacenamiento a zona de cultivo, sistema de riego por goteo, reparación de tecnologías existentes, instalación de estanques de acumulación y recolectores de agua, módulos hidropónicos y recuperación de aguas grises para reutilización del recurso, entre otros. 

Juzgado de Garantía de La Serena amplía plazo de investigación por apremios ilegítimos 

El Juzgado de Garantía de La Serena acogió la solicitud del Ministerio Público y amplió el plazo de investigación de la causa abierta en contra de la subteniente de carabineros J.W.N.H., imputada como autora de dos delitos consumados de apremios ilegítimos. Ilícitos que habría perpetrado en octubre de 2019, en la ciudad.

En la audiencia de discusión de aumento de plazo (causa rol 8-464-2019), el magistrado Andrés Elgueta Muñoz, desestimó los 70 días solicitados por la defensa, aumentando en 30 días –a partir del 21 de febrero-  el nuevo plazo de investigación por existir según la Fiscalía diligencias pendientes por realizar,  específicamente declaraciones de testigos. 

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 21:30 horas del 21 de octubre de 2019, y cerca de las 20:30 horas del día siguiente, un piquete de efectivos de Carabineros, a cargo de la imputada, la subteniente J.W.N.H., se trasladaba a bordo de un vehículo institucional, por diversas calles de la comuna de la Serena, procediendo, el primer día a detener por infringir el toque de queda, a las víctimas J.S.S.C., M.A.A.R., N.A.G.V., C.J.R.M., y U.B.A.C.; en tanto, al día siguiente en las inmediaciones de Mall Plaza, detuvieron a AE.M.G., P.A.L.H. y S.A.M.R.

En ambos casos, las víctimas fueron subidas a la patrulla para ser trasladadas a la unidad policial. Trayecto durante el cual miembros del piquete agredieron a los aprehendidos, propinándoles bofetadas, golpes de puño y puntapiés, además de golpearlos con los bastones de servicio en diversas partes del cuerpo e insultaron por, supuestamente, participar en manifestaciones. Asimismo, en ambas ocasiones obligaron, bajo intimidación y amenazas, a las víctimas a cantar en forma reiterada el himno nacional. Todo en presencia de la imputada que, abusando de su cargo y función, consintió ni hizo cesar los apremios ilegítimos a que fueron sometidos los detenidos. Las víctimas resultaron con diversas lesiones de carácter menos grave.

Fuente: Corte de Apelaciones de La Serena

Promueven campaña contra el trabajo infantil en el fútbol profesional

  • En el Estadio Francisco Sanchez Rumoroso el elenco de Coquimbo Unido desplegó un lienzo en alusión a la campaña Chile sin Trabajo Infantil

En el encuentro válido por el torneo nacional de futbol el representativo de Coquimbo Unido manifestó su apoyo en favor de la campaña para la erradicación del trabajo infantil.

En la oportunidad el equipo aurinegro, que enfrentó a Palestino, desplegó un lienzo con la leyenda “No al Trabajo Infantil, Sí al Deporte y la Recreación”, en alusión al programa para la erradicación del trabajo infantil que lidera el Ministerio del Trabajo en la región de Coquimbo.

Al respecto Pablo Morales, gerente general de Coquimbo Unido, destacó la instancia de sumarse a esta campaña y dijo que “para nosotros es un gusto abrir la puerta para la difusión de este mensaje con el objetivo de decir Chile Sin Trabajo Infantil. Es la segunda vez que tenemos este lienzo con nosotros y ojalá podamos tenerlo una tercera y cuarta vez, ya que el mensaje es potente por lo que cuentan con las puertas de Coquimbo Unido más que abiertas para todo este tipo de inciativa”.

Mientras que el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos, comentó que “agradecemos la disposición de Coquimbo Unido de sumarse a esta iniciativa de difundir el mensaje, para la erradicación del trabajo infantil, aprovechando este escenario deportivo que llega a muchos hogares a través de la televisión. Tenemos un compromiso de continuar concientizando a la ciudadanía para que nuestros niños puedan seguir desarrollándose en un entorno seguro y lejos de los abusos”.

En Chile se estima que unos 219 mil niños y niñas bajo la edad mínima están en situación de trabajo infantil. 

En el marco de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y del Programa Contra el Trabajo Infantil del Ministerio del Trabajo difunde la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, teniendo como objetivo que los niños, niñas y adolescentes crezcan seguros, estudien y se desarrollen de manera plena.

Obituarios de hoy martes 22 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

DINA DEL ROSARIO PLAZA AGUIRRE Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ADELAIDA CORTÉS TABILO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Sagrada Familia de población Sinderpart, Coquimbo. Hoy Martes 22 de Febrero se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta en La Serena.

GLADYS YOLANDA CORTÉS MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

ARMANDO CONTRERAS VEGA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Juan Guzmán Cruchaga 678 población Carmelitana, Ovalle. Mañana miércoles 23 de febrero se realizará un responso en su domicilio a las 09:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Invitan a lanzamiento de Guía Medioambiental de Los Vilos

0

La publicación da a conocer elementos de flora y fauna junto con la historia de las primeras ocupaciones humanas en la zona de Los Vilos.

Bosques relictos conservados tan sólo por la humedad de la neblina, flora endémica junto a vestigios de fauna extinta y de los primeros habitantes humanos del sector, son algunas de las particularidades del territorio de Los Vilos (provincia de Choapa) que serán dados a conocer a la comunidad por medio de la “Guía Medioambiental de Los Vilos”.

El desarrollo de esta publicación se realizó en el marco de iniciativa del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) con el apoyo  del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Bodegón Cultural de Los Vilos quienes presentarán oficialmente esta guía el día jueves 24 de febrero de 2022 a las 17 horas de manera remota a través del siguiente enlace de conexión: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUrdOysqD0sGde2q54i3r8FBWGybkcm_RL5,
o bien, pueden inscribirse al correo difuciencia@ceaza.cl

Temáticas abordadas

El Proyecto “Conocimiento, valoración y promoción del patrimonio natural y cultural mediante la educación ambiental de la ciudadanía en Los Vilos” fue financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Medio Ambiente 2021. Según detalla Nélida Pohl, directora de Comunicaciones del IEB, “la iniciativa contempló el desarrollo de la Guía Medioambiental de Los Vilos, junto con un taller de indagación científica en el entorno cotidiano, y un ciclo de charlas referidas a arqueología local, biogeografía, flora y fauna de Los Vilos, las que fueron dictadas por investigadores científicos”.

“Estos mismos contenidos son parte de la Guía Medioambiental que entregaremos a los participantes del programa y a las personas que estén interesadas en el desarrollo ambiental de Los Vilos, con el objetivo de que esta información pueda ser compartida con la comunidad”, destaca Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA y coordinadora general del proyecto.

“Poner en relevancia la importancia del patrimonio natural y cultural de Los Vilos, es algo de lo que el Bodegón Cultural de Los Vilos, tiene como misión hace más de 20 años. Encontrar aliados como IEB y CEAZA para nosotros ha sido fundamental. La Guía Medioambiental de Los Vilos es un aporte para promover la ciencia ciudadana. Esperamos seguir en este camino”, expresó Daniela Serani, directora ejecutiva del Bodegón Cultural de Los Vilos.

¿Cómo acceder a la Guía?

La versión digital de la Guía Medioambiental de Los Vilos estará próximamente disponible para su libre descarga. Los interesados deben escribir a difuciencia@ceaza.cl

Cantautor ovallino Pedro García presenta su primer EP “Poesía Aural”

Esta primera producción, completamente acústica, ya está disponible en Spotify, Amazon y Apple Music, entre otras distribuidoras digitales.

La historia de Pedro García Meneses se ha escrito con resiliencia y constancia en la escena musical del Limarí. Profesor y con un gran amor por la música, ha transmitido este amor a sus estudiantes. Desde esta premisa, este cantautor ha trabajado sus creaciones en base al ejercicio de la improvisación. Es por esto que sus canciones tienen un esquema quizá diferente al canon normal del pop o el rock, con letras que nacen desde la experiencia cotidiana.

Sus primeros pasos en la música surgen con una guitarra obsequiada por su padre a la edad de 15 años. Ahí comprende que toda la poesía que había escrito había llegado la hora de hacerlas canciones. La fusión del pop el funk, el blues y el folclor son sus principales influencias en la música.

En Ovalle participó de la agrupación de folklore latinoamericano Sangre Morena entre los años 2002 y 2004. “Recuerdo con mucho cariño que ahí tocaba las percusiones latinas”, comenta. En 2005, Pedro formará la Jeison Gamboa, banda contestaria y política junto a Edwin Muñoz en batería,  Patricio Alfaro en el bajo y él en guitarra y voz. Con esta agrupación se presentaron en toda movida política que había en Ovalle y en Monte Patria. “Somos la Jeison Gamboa…no se olviden de nosotros” decían al unísono  al terminar cada presentación, de esa experiencia surge la canción “Caravana de la muerte” en abierto repudio al general Sergio Arellano Stark.

Desde el año 2010 comienza a trabajar en solitario presentándose en la región en cada acto social al que lo llamaban a participar. A la fecha su prontuario artístico está coronado por variadas experiencias presenciales y online. se ha presentado en NanoSesiones, el festival internacional de Blues de Paraguay, Ovalle cultura Play y el segundo festival online de Limarí Rock en 2020.

En su rol de como profesor de Educación Básica ha buscado despertar en sus estudiantes el amor por la música como medio de expresión a través de la improvisación “es lo que intento transmitir a mis estudiantes en cada clase y taller que realizo. La flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y la inhibición cognitiva son funciones ejecutivas que se trabajan y desarrollan gracias a la música, de esta manera intento transmitir el amor por la música con cada uno de mis estudiantes”.

“Poesía Aural” fue lanzado el 15 de febrero de 2022. Es una recopilación de diferentes presentaciones en vivo realizadas en distintas instancias. Al respecto, el autor ovallino expresa: “Poesía Aural es mi puerta de salida, mi escape a la opresión en el pecho que provoca la violencia política, el desamor y las traiciones. Este disco surge de la certeza de que soy un ser aural, que necesito la vibración sonora para resurgir. Este disco, es un acto urgente de sanación del dolor a través el ritmo de mi corazón sonando hacia el exterior”.

Invierten más de $ 1.800 millones en ampliación de planta de ósmosis inversa para enfrentar la megasequía

Las obras que beneficiarán a más de 18 mil hogares de Coquimbo y Andacollo, ya tienen un 80% de avance. Se estima su puesta en marcha a partir del 28 de febrero. 

Aguas del Valle informó avances de la ampliación de su planta de ósmosis inversa en el sector de El Peñón de la comuna de Coquimbo. El proyecto, que permitirá mantener la calidad del agua pese a los cambios que han experimentado las fuentes subterráneas por la sequía, consiste en un sistema de membranas que posibilitan un mejor filtrado del recurso.

Las obras, que alcanzan una inversión superior a los $1.800 millones, ya cuentan con un 80% de avance y beneficiarán a más de 18 mil hogares de diversas localidades de Coquimbo y Andacollo. Se estima el inicio de su operación a partir del 28 de febrero. Se trata de dos nuevos módulos de filtrado, los que tienen una capacidad de 15 l/s cada uno.

“La situación de la sequía en nuestra región es crítica, es por eso que seguimos buscando nuevas alternativas para mantener la continuidad del suministro de agua potable en toda nuestra área de operación. Y estos dos nuevos módulos de filtrado son parte de las inversiones enfocadas en esa línea”, dijo el gerente regional (s) de Aguas del Valle, Alejandro Salas.

En este sentido, el ejecutivo explicó que “producto de esta megasequía, en los últimos 16 años hemos ido migrando nuestra matriz productiva, es así como disminuimos nuestras fuentes superficiales de un 48% a un 31% y aumentamos nuestras fuentes subterráneas de un 52% a un 69%, lo que es un reflejo de la crítica situación que estamos viviendo”.