Inicio Blog Página 571

«En el momento del bombardeo de la escuela, ahí me di cuenta dónde estaba metida»

0

Claudia Rojas Silva, camarógrafa de TVN y comunicadora audiovisual ovallina, conversó con el medio asociado, Semanario Limarí Global, acerca de su experiencia como corresponsal de guerra en Ucrania. Además, como activa usuaria de las Redes Sociales, analiza la situación de la convivencia escolar, el rol de las producciones audiovisuales y entrega su mirada acerca de Ovalle y la imagen que proyecta a nivel nacional.

En Twitter es @libelulanorte y es una usuaria de la red, opinante y con una mirada crítica. Claudia Rojas Silva, comunicadora audio-visual y cámara del canal TVN. Hace poco hizo noticia en los medios locales pues fue Corresponsal de Guerra en Ucrania junto al periodista Iván Núñez y a través de su perfil de Instagram narró el conflicto bélico que tiene de cabeza al mundo occidental.

Ovallina oriunda de Unión Campesina, hija de profesores que se desempeñaban en escuelas rurales, ex estudiante del extinto colegio Demetrio Tello Ulloa, aprovecha la pausa de su trabajo en el canal nacional y su retorno a Ovalle para conversar con Limarí Global acerca de su experiencia.

¿Cómo se gesta el viaje a Ucrania?

“Ese día, el colega que estaba supliendo a mi jefe, me llama muy temprano – yo estaba durmiendo- y me dice: Claudia, hoy no te preocupes porque se suspenden todas las pautas por lo que está sucediendo con Rusia – me dice y yo le pregunto – ¿qué está pasando con Rusia? Pero si ya empezaron los bombardeos».
Claudia agrega que «Me empecé a prepararme y me preguntaba: ¿qué pasa si me envían para allá? ¿si me preguntan?. Y yo para mis adentros, me repetía: ¡Sí, yo voy!”, relata. Al llegar al Canal, el tema era comentario obligado y entre los colegas de Claudia se preguntaban si viajarían a la zona bélica. “Cuando me preguntaban a mí, yo respondía que sí, que yo iría, super segura. Al rato llega mi jefe y me pregunta ¿de verdad tu irías a la guerra? Y yo le respondo que sí. ¿Cien por ciento segura? Cien por ciento”.

Tras eso y ser propuesta como la profesional para ir con Iván Núñez, comienza un frenesí de preparativos. Cerca de las 19 horas de ese miércoles, Claudia recuerda llamar a su familia. “Con ellos conversé al último. Yo tomé decisiones y después de organizar el viaje, ver el equipo, probarme el chaleco antibalas, conversar con el jefe de seguridad, recién ahí, hice la pausa para hablar con mi familia”.

Llamó a su madre por teléfono quién adivinó las intenciones de su hija. “Le digo: Aló, ¿mamá? Y me responde que para dónde voy. Pero ¿cómo sabes que voy a viajar? Porque tú nunca me llamas a esta hora, me dijo”. Fue ahí que Claudia le señaló que viajaba a Polonia “pero porque tenemos que cruzar a Ucrania, pues el viaje real es ir a la zona del conflicto”. Tras las recomendaciones de su familia y amigos, Claudia viajó.

Cómo fue tu experiencia, en términos humanos y profesionales.

“En términos humanos fue súper chocante. La primera vez que entramos a Ucrania nos fuimos a la frontera a reconocer caminos para ir al otro día y no perdernos. Y ese era nuestro plan con Iván. Nos fuimos más menos dos horas y media a la frontera a la ciudad de Médyka y logramos entrar a Ucrania y ahí, nos dimos cuenta la crisis migratoria y humanitaria que había en este momento. Era un desorden terrible, con miles de personas caminando. Nosotros tuvimos que dormir en el auto, durante toda la noche porque los militares ucranianos, no nos permitieron volver a Polonia”. En ese contexto se produjo el alterca-do con el militar ucraniano cuando Iván Núñez estaba despachando en vivo.

Sigue leyendo clicando acá y accede al último número del semanario Limarí Global.

Conozca todos los detalles del nuevo proceso de Operación Renta

A través del Servicio de Impuestos Internos (SII), los contribuyentes  deben realizar su declaración de rentas o ingresos. Quienes realicen el trámite hasta el 21 de abril, recibirán las primeras devoluciones a partir del próximo 12 de mayo.

Este 1 de abril de inició el proceso de Operación Renta 2022, en el cual las personas deben declarar sus ingresos del año anterior.

El Servicio de Impuestos Internos (SII), basado en la información que le proveen empresas e instituciones, entrega una propuesta de declaración de renta a cada persona, a través del Formulario 22, que contiene un resumen de las rentas del año anterior, por lo que el usuario debe aprobar o rechazar, en caso de que no esté conforme, esto para solicitar una corrección en caso que corresponda.

¿Cómo se realiza la Operación Renta?

El SII tiene una propuesta para cada persona y contribuyentes de los regímenes Propyme General y Transparente en su sitio web sii.cl. Solo debe revisarla, completarla si es necesario, y si está de acuerdo, aceptar y enviar.

¿Quiénes deben declarar su renta y presentar el Formulario 22?

  • Quienes tuvieron más de un empleador o pagador en 2021.
  • Quienes tuvieron un ingreso anual superior a los $8.775.702, salvo que este ingreso corresponda a sueldos de un solo empleador o pagador.
  • Quienes hicieron el segundo retiro voluntario del 10% de la AFP y, al mismo tiempo, obtuvieron un ingreso tributable mensual superior a $1.671.120 en 2021.
  • Quienes deseen acceder a algún beneficio tributario como la rebaja de intereses por dividendos hipotecarios.
  • Quienes solicitaron el Préstamo Solidario en 2020, ya que en esta Operación Renta se calcula y paga la primera cuota que corresponde al 10% del monto solicitado.
  • Si la persona prepagó el monto total del préstamo 2020, debe declarar si tuvo retenciones adicionales en su sueldo o boleta de honorarios, para solicitar la devolución de excedentes.
  • Si un trabajador a honorarios no quiere que el 100% de tus retenciones sea destinado al pago de sus cotizaciones previsionales de manera automática, debe declarar Renta y optar por la cobertura parcial.
  • En el caso de las empresas, todas deben presentar su declaración de Renta.

¿Cuándo se realiza la Operación Renta?

Desde el 1 de abril hasta el 10 de mayo, para las declaraciones sin pago. Para las declaraciones con pago de impuestos, la presentación es entre el 8 de abril y el 2 de mayo.

Conozca las fechas de devolución: 
Si declaró entre:Recibirá su devoluciónPor depósito Por cheque o por caja
El 1 y el 21 de abril12 de mayo30 de mayo
El 22 y el 29 de abril19 de mayo30 de mayo
El 30 de abril y el 10 de mayo26 de mayo30 de mayo

Admiten a trámite demanda de reparación por daño ambiental en contra de Minera Los Pelambres

Una demanda de reparación por daño ambiental en contra de Minera Los Pelambres fue admitida a trámite, por el Primer Tribunal Ambiental.

La causa, que quedó caratulada como D-13-2022, fue presentada por un vecino de la localidad de Choapa Viejo, en la comuna de Illapel, Región de Coquimbo, por lo que considera “reiterados incidentes de contaminación” producto de derrame de mineral en el sector de la planta Booster o estación de molienda y bombeo del concentraducto (tubería que transporta el mineral) de Minera Los Pelambres.

En el escrito, el demandante expresa que todas las instalaciones de la empresa minera están ubicadas a no más de 300 metros de su domicilio y que desde 1999 a la fecha se han producido derrames de cobre que han afectado a la comunidad y se detallan siete incidentes desde el 2002 hasta este año.

Sumado a los derrames, en el escrito se estipula también que se percibe contaminación y “el nivel de saturación de partículas al respirar y en los ojos se vuelve intolerable a los 10 minutos” y dice que “a la fecha Minera Los Pelambres no se ha hecho cargo de mitigar la emisión de partículas”.

Según consta en la demanda, los hechos que constituirían daño ambiental son la afectación a la naturaleza por los derrames que se han producido y la afectación a la salud del demandante y su familia.

Respecto a lo anterior, la demanda hace alusión al estudio “Metales en cursos de agua después del derrame tóxico de Mina Pelambres” realizado por la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Medioambiente (CENMA) cuya presentación estuvo a cargo del doctor Andréi N. Tchernitchin y cuyos resultados, de acuerdo al demandante, dieron pie a que la minera iniciara el reparto semanal de bidones de agua filtrada “lo que claramente significa una especie de remediación ambiental ante la gravedad de los hechos y sus consecuencias para la vida, la salud y el ecosistema a mediano y largo plazo, tales como enfermedades crónicas y degenerativas o mortales (…)”.

Solicitud 

En la demanda se solicita al tribunal que la empresa modifique el trazado del ducto y saque la planta de bombeo y refinación de la ribera del Río Choapa donde habitan las personas. Además, que se ordene la paralización inmediata de la operación del concentraducto,  que se efectúen estudios para detección de metales pesados en la sangre y otros que permitan descartar enfermedades asociadas.

Minera Los Pelambres

Minera Los Pelambres es una empresa minera de Antofagasta Minerals que se dedica a la explotación y producción de concentrado de cobre y molibdeno. 

El mineral se extrae desde el yacimiento ubicado en la cordillera de Salamanca,  a 45 kilómetros de la ciudad con el mismo nombre en la Región de Coquimbo, lugar en el que también es procesado para luego enviar a través de un concentraducto que recorre 120 kilómetros hasta Los Vilos.

Proyecto busca fortalecer labor de agentes culturales y creativos 

La iniciativa liderada por el gestor cultural ovallino Mauricio Antonio Ortiz (@soygestorcultural) , ya inició su ejecución y contará con una nutrida programación de actividades, entre las que destacan un interesante ciclo de charlas, dirigidas a todas aquellas personas interesadas en potenciar sus conocimientos en esta área

“Plataforma Gestión Cultural: Contribuyendo a la profesionalización del sector creativo en la región de Coquimbo”, es el nombre del proyecto liderado por el gestor ovallino Mauricio Ortiz, que busca potenciar el desarrollo de la gestión cultural en la zona. La iniciativa contempla la realización de un ciclo de charlas, un taller y la creación de una plataforma web informativa, con material pedagógico y de apoyo descargable. 

El proyecto es financiado a través de la Línea de Economía Creativa del Fondart Nacional, y está dirigido a todos y todas quienes busquen fortalecer su formación como agentes culturales y creativos en el territorio.  

Respecto a la importancia y fases de ejecución, Mauricio Ortiz comenta que “es un proyecto que he creado debido a mi interés en generar formación en gestión cultural en la región, entendiendo que en la zona no existen instancias permanentes, y cuando se han generado son justamente a través de estos proyectos levantados por agentes culturales independientes”. 

Como explica Mauricio, el primer paso del proyecto consistió en la adquisición de equipamiento tecnológico que aportará al mejoramiento de su trabajo y que también permitirá la ejecución de un proyecto creativo de formación dirigido a la comunidad, titulado “Plataforma Gestión Cultural”, que contempla la realización de un taller, dictado por el gestor cultural, y un ciclo inicial de charlas dictadas por destacadas mujeres del sector. “He invitado a distintas gestoras culturales, de diversas regiones del país. Son seis charlas virtuales que serán abiertas a todo público que esté interesado en conocer más sobre gestión cultural, serán transmitidas vía Youtube, a través del canal Plataforma Gestión Cultural”, señala. 

Cabe mencionar, que el ciclo de charlas iniciará el próximo jueves 7 de abril a las 19:30 hrs,  con la presentación “Creatividad y Desarrollo Humano” a cargo de la antropóloga social y máster en comunicación, Bárbara Velasco, quien también es Posgraduada en Gestión Cultural y Territorio, y en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos. Las siguientes exposiciones programadas semanalmente los días martes, estarán a cargo de reconocidas profesionales como Fabiola Leiva (Valparaíso), Carmen Mantilla (Chillán), Amalá Saint-Pierre (Santiago), Teresa Poblete (Coquimbo), Carmen Zamora (La Serena).

Asimismo, y como etapa final del proyecto, la iniciativa cuenta con un tercer componente que consiste en  la creación de una página web que albergará recursos de aprendizaje. El sitio busca poner a disposición textos, libros de descarga, grabación de las charlas, material de apoyo de los talleres, y más; para que toda persona interesada en aprender y comprender sobre gestión cultural pueda hacerlo.  

Quienes deseen participar en esta o las próximas charlas, podrán realizar sus consultas y mantenerse informados a través del correo plataformagestioncultural@gmail.com, así como en el instagram @soygestorcultural, donde serán publicadas las fechas y temáticas de cada una de las exposiciones y otras actividades. 

Más de una década de compromiso con el desarrollo cultural y creativo en la región

Con más de 15 años de experiencia y trabajo en el territorio,  Mauricio Antonio Ortiz  se ha posicionado como un reconocido gestor cultural de la región de Coquimbo, esto debido a su labor y compromiso con el desarrollo y profesionalización del sector. Entre sus trabajos destacan el diseño, implementación y evaluación de proyectos y programas culturales, realización de diagnósticos y estudios en el sector, la producción de diversas iniciativas culturales, y la creación de programas formativos en el ámbito cultural. Fue director del Festival de Cine de Ovalle, director ejecutivo del DIVA FILM FEST de Valparaíso, y trabajó en la puesta en marcha y gestión del Teatro Municipal de Ovalle. 

Actualmente, es integrante del Colectivo Palillos, se encuentra enfocado en la asesoría de proyectos, generando formación en gestión cultural de manera independiente, y lleva a cabo la coordinación de “Escena Cultural”, proyecto de la Universidad de La Serena.

Obituarios de hoy lunes 04 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ANA VIOLETA ROJAS ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Rivera del Río s/n, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

AMELIA DEL ROSARIO MUÑOZ CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Potrerillos Bajo s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JOSE JORGE SEPULVEDA CHAPARRO Q.E.P.D.
Está siendo velado en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, La Serena.Hoy Lunes 4 de Abril se realizará una misa a las 11:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque La Foresta.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Científicos investigarán cualidades oceanográficas locales para la instalación de plantas desalinizadoras

La presencia de un sistema de corrientes  y remolinos costeros son aspectos fundamentales a tener en consideración , de acuerdo a una iniciativa impulsada por el Centro Científico CEAZA e integrada por un equipo multidisciplinario de investigadores.

La compleja situación de escasez hídrica en la Región de Coquimbo ya es una realidad que afecta a sus habitantes. Las plantas desalinizadoras podrían ser una alternativa para contar con una nueva fuente potencial de agua tanto para el consumo humano como para su uso industrial. Sin embargo, existen dudas respecto a los impactos medioambientales en el océano. En este contexto, el Centro Científico CEAZA, desea aportar con conocimiento para que las decisiones que se tomen en relación a las plantas desalinizadoras, se realicen en base a evidencia científica.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA detalla que “ya sabemos que la Región de Coquimbo y el Norte de Chile está en un proceso avanzado de desertificación, nuestro régimen de precipitaciones va a la baja hace bastante tiempo y existe un incremento en las temperaturas promedio, las superficies que abarcan los glaciares que otorgan agua en los periodos de escasez en la región van a la baja y ya en muchos lugares de la Región de Coquimbo este recurso está muy limitado. Las plantas desalinizadoras aparecen como una alternativa, pero hay incertidumbre respecto a su impacto medioambiental y es por eso que el CEAZA generará conocimiento en torno a los impactos eventuales que existirían en un determinado territorio marítimo. Es necesario reducir la incertidumbre que existe en términos ambientales, económicos y sociales respecto a la instalación de plantas desalinizadoras”.

Para ello, el CEAZA inició un proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinario de científicos, entre los que se encuentran especialistas en  oceanografía, biología marina y modelación. El equipo, coordinado por el Dr. Víctor Aguilera, investigador del CEAZA, expresa que “el objetivo general de la iniciativa es aportar conocimiento científico, específicamente oceanográfico y biológico, para sustentar el diseño de políticas públicas para la instalación y operación de plantas desaladoras para enfrentar la sequía y sus consecuencias a nivel nacional en Chile”.

El grupo de investigadores lo componen Boris Dewitte (CEAZA), Orlando Astudillo (CEAZA), Patricio Maníquez(CEAZA), Víctor Aguilera(CEAZA), Marcel Ramos (UCN) y Bernardo Broitman (UAI).            

La pluma salina

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, considerará variables del océano a tomar en cuenta a la hora de proyectar una planta desalinizadora. De esta manera, se estimarán patrones de dispersión y circulación oceánica que favorezcan la dispersión de la “pluma salina” es decir, la sal residual que se obtiene luego del proceso de desalinización. 

“Se ha determinado que la evolución de la pluma es muy variable. Hay distintos factores de las corrientes oceánicas que ayudan a dispersar la pluma”, indica el Dr. Orlando Astudillo, investigador del CEAZA. 

“Algunos fenómenos del océano pueden ayudar a dispersar la pluma salina. El factor más importante de circulación son los remolinos, que surgen por la interacción entre las corrientes que fluyen con dirección sur y norte. La energía y movimiento que generan estos remolinos pueden favorecer la dispersión de la pluma salina. A través de un modelo de circulación costera trataremos de identificar cuáles son los lugares óptimos donde hay mayor cantidad de remolinos”, precisa.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA (foto: ceaza.cl)

Especies marinas

La investigación también abordará el impacto que podrían tener las plantas desalinizadoras sobre especies  con alta relevancia socio-ecológica en una determinada zona marina. Esto debido a que las plantas desalinizadoras interactúan con la fauna marina en sus procesos de captación y descarga de agua. Durante el proceso de captación, las especies de invertebrados y especies relacionadas a la acuicultura, pueden ser retiradas del mar y eliminadas mediante procesos de control biológico. Asimismo, el emisario que descarga la salmuera contiene elevadas cantidades de sal y otras especies químicas cuyo efecto en las comunidades marinas y sobre todo bentónicas, es decir, del fondo marino, necesita ser evaluado.

Toma de decisiones

La investigación proveerá información a los tomadores de decisión a nivel regional para que la instalación de estas plantas no afecte negativamente al medio ambiente ni a las actividades productivas, como la pesca, acuicultura y recolección. 

Krist Naranjo, Gobernadora y Presidenta del Consejo Regional, “la sequía es parte de la realidad de nuestra región, consecuencia del sobreconsumo humano y malas políticas públicas que fueron orientadas a la explotación de los recursos en rubros donde se prioriza la riqueza de unos pocos por sobre la necesidad de las personas. Conocemos la realidad de nuestros crianceros, pequeños agricultores, pirquineros, aquellos que levantan la región, todos necesitamos del agua y ésta se agota, pero debemos tener una mirada integral y caminar hacia una región sustentable, por eso este nuevo Gobierno Regional considera fundamental tener la mirada científica para desarrollar y ejecutar nuestras políticas hacia la ciudadanía, sabemos que queremos agua, pero el costo y consecuencias no las volveremos a sortear para nuestro futuro. Tener todos los antecedentes sobre la mesa, analizar y evaluar los proyectos para contribuir al desarrollo de nuestra región es necesario y debemos hacerlo con responsabilidad con el medio ambiente y nuestro ecosistema, primordial en mi gobierno”.

Javier Vega, Consejero Regional por la provincia de Elqui plantea que “me parece muy importante que CEAZA esté generando estudios pertinentes para saber cuáles son las consecuencias y amenazas que pueda tener la producción de agua desalada, tenemos que dar claridad a la ciudadanía para tratar de mitigar el daño ambiental. Debemos tener todos los antecedentes antes de recurrir a desaladoras. Creo que las desaladoras son una alternativa real, concreta”.

La Serena será sede para el Festival Frijol Mágico en su XII versión

El principal evento de ilustración y música en la Región de Coquimbo completa este año 12 versiones, hoy con el desafío de lograr una amplia convocatoria bajo los parámetros de la nueva presencialidad. Para este año, contará con la representación de más de 50 exponentes de la gráfica y la visualidad, además de 4 proyectos musicales en alza.


Tras un largo hiato provocado por la pandemia, la comunidad de la Región de Coquimbo volverá a disfrutar de la magia de la ilustración, el arte y la música local, con la realización de la duodécima versión del Festival Frijol Mágico, la que marcará el regreso a la presencialidad de este tradicional evento artístico, que se desarrollará el próximo sábado 9 de abril en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, a partir del mediodía.

Al respecto, el director de Frijol Mágico, Javier Fredes, expresó: “como asociación, estamos muy emocionados de poder realizar este nuevo festival, porque los ilustradores volverán a tener un espacio importante para mostrar sus trabajos, que es uno de nuestros objetivos con los que buscamos dignificar la ilustración de la Región de Coquimbo”.

El evento contará con la participación de 50 ilustradores/as y artesanos/as, quienes dispondrán de stands en los que ofrecerán al público sus trabajos. Entre ellos se destaca la artista Camila Molina (@usuariomolina), quién vivirá por primera vez la experiencia de participar en el festival, algo que para ella “es una súper linda oportunidad para conocer más ilustradores, porque he visto que muchos ilustradores y artistas gráficos participan en Frijol Mágico y es una buena experiencia para conocerlos, compartir con ellos, conocer su trabajo y dar a conocer lo que hago”.

Además, desde las 16:30 horas, se presentarán en el escenario principal del festival Niña Chasquilla (La Serena), Duerme & Cae! (La Serena) Oscar Hauyon (Ovalle y Vicuña) y Parálisis del Sueño (Santiago). Para Sebastián Olivares, vocalista de Duerme & Cae!, conjunto que hace su debut en el escenario de Frijol Mágico “para nosotros presentarnos en Frijol es muy importante, estamos contentos porque es una gran vitrina para mostrar nuestras canciones, y ver que tal es la recepción de nuestro EP”.

Con una trayectoria que supera las dos décadas en la música independiente nacional, esta es la primera vez de Oscar Hauyon en el escenario de Frijol Mágico: “Creo que la propuesta artística que estamos ofreciendo justamente ahora, con nuestra serie Los Lynces, tiene plena relación con conceptos que han sido parte históricamente del festival, como el arte gráfico y visual, la fantasía y la ciencia ficción. Junto a Felipe (Marcello, guitarrista) estamos muy contentos con nuestra inclusión”.

Por: OvalleHOY

Fuente: Oscar Hauyon Castillo

Balance regional: Ovalle con 202 casos activos

En la comuna de Ovalle, hasta la fecha han bajado considerablemente los contagios. Sin embargo, sigue manteniéndose en el tercer lugar de la lista.

Por otro lado, se detallan 45 casos nuevos que se sumarán a los contagios de la próxima semana.

Por: OvalleHOY

Fuente: Seremi de Salud

Obituarios hoy domingo 03 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARTA DEL ROSARIO RIVERA GODOY Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Orquideas 53 población 8 de Julio, Ovalle. Hoy domingo 3 de Abril se realizará una misa a las 12:00 horas en la capilla del sector, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.


CLARA ROSA CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en avenida La Paz 505 población Carmelitana, Ovalle. Hoy domingo 3 de Abril se realizará una misa a las 12:30 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Así celebraron los Ovallinos el Día Mundial de Concienciación del Autismo

Un poco antes del medio día, la Plaza de Armas de Ovalle, celebró con niños y adultos este día tan importante como lo es el Día Mundial del Autismo, entre cantos, música y bailes se hicieron notar la intervención de personas con Espectro Autista.

Alrededor se podía observar poleras azules que enviaban el mensaje escrito «Autismo camino de respeto» o «Yo soy Autista». Resaltando la inclusión que deben tener dentro de la sociedad. Asimismo, muchos de los asistentes fueron partícipe de la actividad organizada.

Por: OvalleHOY

Fotografías: Mario Banic

Merecido homenaje a Sergio Recabarren ex entrenador de Deportes Ovalle

Un emotivo homenaje recibió el destacado entrenador y formador de una gran generación de futbolistas ovallinos, Sergio Recabarren Collarte.

La jornada fue organizada por el reconocido comerciante y deportista Jorge “Coty” Amaya, un argentino que se enamoró de la ciudad y de su esposa ovallina. En su negocio tuvo la gran oportunidad de conocer al destacado entrenador.

¿Cómo nace esta idea?

“Esto surge porque los conocí en mi negocio, me cayeron súper bien él y la señora Isabel, luego surgió la idea de hacer un partido en la categoría 65 años entre mí equipo Los Andes y El Bosque, también pensé en la oportunidad de hacer un homenaje por su humildad, su forma de ser y que se complementaba tan bien con su esposa”

Amaya manifestó sobre la idea

“Cuando se da esto, logro hablar con el alcalde y el confía en mí y me pasa el estadio, ahí comencé a hablar con Mocho Gómez y “Punitaqui” Tapia, quienes les gustó mi idea. Después de darlo a conocer me empezaron a llegar muchos mensajes y me di cuenta que  muchos chicos adoraban a don Sergio y a la señora Isabel, producto que cuando jóvenes recibieron mucho respaldo de parte de ellos. Entré en la duda porque personas tan queridos como ellos no se le había rendido un homenaje antes que yo –nos indica- pero la gente entendió el mensaje, entendió mi llamado y todo salió mejor de lo esperado, lo más importante es que este homenaje se hace en vida”, recalcó

Agregando, “Esto tiene un solo sentido, que es agradecer el cariño y respeto que me tiene la gente, la verdad que esto no tiene ningún fin de lucro ni propaganda política, yo no hago propaganda por nadie porque yo vivo de mi trabajo”.

También el organizador destacó la presencia de la familia de Sergio Recabarren, quienes llegaron en gran cantidad, estaban muy agradecidos del reconocimiento al ex entrenador de club de Deportes Ovalle.

Partidos

En la jornada se disputaron dos encuentros. De preliminar jugaron Club Deportivo Los Andes FC, quienes se impusieron por dos goles a cero a Club Deportivo El Bosque.

En el partido de fondo, jugaron el cuadro de «Glorias Ovallinas», quienes vencieron por 1 a 0 a la escuadra de Villa El Quiscal y se adjudicaron la Copa Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Figuras como Leonardo Canales, Wilfredo Cabrera, Hugo Tabilo, Manuel “Lechuga “ Araya, Mauricio “Punitaqui ” Tapia, Eduardo “Mocho” Gómez, Luis Bustamante, José Miguel Álvarez, Ricardo Torres, Alejandro Galleguillos y Héctor “Rulo” Rivera, entre otros participaron en este homenaje al ex entrenador que como jugador defendió los colores de Ovalle Ferroviarios, Colo Colo y Green Croos.

El Homenajeado

“Emocionado total, un agradecimiento a Jorge Amaya quien fue que se preocupó de organizar este recuerdo y muy agradecido de todos, del público que vino, la familia, los equipos que jugaron, la mayoría estuvieron conmigo, es algo inolvidable para mí muy emocionante”, comenta.

Recabarren agrega, “Todos estos niños los tuve en el campo amateur porque en ese tiempo no había cadetes, y varios salieron al fútbol profesional. Son cientos de jugadores que pasaron por mí. Ellos han hecho estoy y me siento totalmente feliz, un recuerdo hermoso para el resto de mi vida”, concluyó.

Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo