Inicio Blog Página 570

360 kilos de productos del mar han sido decomisados previo a Semana Santa

Las fiscalizaciones se están realizando en pescaderías, terminales pesqueros, caletas y locales de alimentos de toda la región.

En la Caleta de Pescadores de Coquimbo se lanzó el Plan Especial por Semana Santa con la presencia de las autoridades regionales, el municipio local e instituciones como Sernapesca y la Capitanía de Puerto.

“El Plan de Semana Santa tiene muchas aristas, en términos de seguridad, transporte y sobre todo en términos de salud. Nuestra intención es cuidar la salud de la población, tratar de dar todas las indicaciones, la comunicación de riesgo para que las personas puedan tomar las mejores decisiones para protegerse a sí mismos y también a sus familias”, explicó el Delegado Presidencial, Rubén Quezada.

En relación a las fiscalizaciones, éstas se concentran tanto en la normativa Covid como en lo relacionado a la cadena de frío y el almacenamiento de los productos del mar que se comercializan en cada establecimiento de venta y expendio de alimentos. ”Como Seremi de Salud tenemos planificado realizar 236 fiscalizaciones durante estos días y este año queremos poner un sello distinto que no solo sea la fiscalización, sino también exista promoción de la salud a la población. Queremos invitar a los ciudadanos a que consuman pescados y mariscos frescos y para eso hay que saber reconocerlos”, indicó la Seremi de Salud, Paola Salas.

La Autoridad Sanitaria destacó, además, que se reforzarán los controles especiales en lugares como pescaderías, terminales pesqueros, caletas y locales donde se expenden principalmente productos del mar. Estas fiscalizaciones, hasta la fecha, han generado la realización de 18 sumarios sanitarios y el decomiso de 360 kilos de productos del mar que serían comercializados en la región de Coquimbo.

Recomendaciones

Las autoridades entregaron recomendaciones específicas al momento de comprar este tipo de productos. “En los pescados, los ojos deben estar brillantes y de color negro la pupila, la carne dura y se debe trasladar el pescado inmediatamente al refrigerador y no dejarlo al medio ambiente, y cuando lo cocine, idealmente alejado de las verduras. En el caso de los mariscos, tenemos una alerta sanitaria por Marea Roja, por eso lo más importante es identificar el origen del producto”, puntualizó la Seremi de Salud, Paola Salas.

La Directora Regional de Sernapesca, Cecilia Solís, indicó la importancia de resguardar los recursos marinos. “Nosotros fiscalizamos el origen legal de los recursos porque tenemos que proteger que tengamos recursos pesqueros para largo rato y en ese sentido es importante comprar en el comercio establecido, donde la gente cuenta con documentación y conocemos de donde vienen esos productos”, indicó.

Otras recomendaciones entregadas en la actividad fueron:

  • Verificar que el producto del mar no presente aspecto desagradable, deformaciones o signos de descomposición.
  • El pescado fresco debe estar refrigerado y eviscerado. Si compra el producto y no lo va a consumir de inmediato, manténgalo refrigerado hasta el momento de su consumo.
  • En el caso de productos envasados respetar las indicaciones establecidas por el fabricante en el rótulo del producto, respetar las fechas de vencimiento declaradas en el mismo, y si el alimento requiere ser calentado previo a su consumo se deben cumplir los tiempos y temperaturas establecidos por el fabricante.
  • En el caso de los mariscos que pueden permanecer vivos fuera de su medio natural bivalvos, crustáceos, equinodermos (erizos) y tunicados (piure), cuando se expendan en estado fresco, deberán ser conservados vivos hasta el momento de su venta y también conservados a temperaturas no superiores a 5ºC.  Hiérvalos mínimo 5 minutos.

Obituarios de hoy miércoles 6 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RUFINA DEL CARMEN VILLARROEL CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pejerreyes de Tulahuén s/n Monte Patria. Este miércoles 6 de Abril será trasladada a las 14:00 horas al cementerio Las Ramadas de Tulahuén donde se realizará un responso por el eterno descanso de su alma.

HORTENSIA DEL ROSARIO MUÑOZ OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Llanquihue 836 Tierras Blancas, Coquimbo. Hoy Miércoles 6 de Abril será trasladada a las 11:00 horas al cementerio parque La Cantera para su sepultación.

LUIS RAÚL DEL ROSARIO ANDRADE RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla San Lorenzo en villa Pablo Moriames Los Leíces. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.



GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Detienen a «Falsos PDI» involucrados en quitada de drogas y robos

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle detuvieron a los miembros de peligrosa banda, imputados por su responsabilidad en una serie de delitos que afectaron a locales del comercio establecido de la comuna.

Casi un año de trabajo de los Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle permitió realizar la Operación Retorno, que surge tras seguir la pista de una peligrosa banda delictual, mediante una labor en conjunto con la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público.

“Estamos dando cuenta de una labor investigativa compleja, de largo aliento, que permitió desarticular una banda peligrosa, que se dedicaba a cometer robos en Ovalle y La Serena. Este es el aporte de la PDI a la seguridad pública, con el análisis criminal e inteligencia policial de los detectives, en coordinación con la fiscalía, para disminuir la sensación de impunidad por los delitos que afectan a la población”, expresó el Prefecto Inspector, Ricardo Gatica, Jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Con la autorización judicial de entrada y registro, los detectives allanaron 7 domicilios de la comuna de Ovalle, logrando la detención de 4 integrantes entre los 25 y 41 años, imputados por robo con intimidación, robo en lugar no habitado, entre otros delitos que fueron cometidos, desde agosto del año pasado a la fecha.

“Estos sujetos actuaban armados y realizaban un acabado estudio de las condiciones del lugar, para ubicar las zonas de cámaras de seguridad, los horarios del personal y cambios de turno, desactivar las alarmas, entre otros detalles, y luego volvían al sitio del suceso, para cometer los delitos. En cuatro robos, suman cerca de 40 millones de pesos que sustrajeron entre dinero en efectivo y diversas especies”, señaló el Subprefecto Javier Rodríguez, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

La evidencia advierte que esta banda se dedicaba también a las quitadas de droga. La PDI incautó diversas armas y municiones de distinto calibre, 11,8 kilos de cannabis procesada lista para su comercialización, además de especies sustraídas en los ilícitos, como productos agrícolas y de construcción, maquinarias, entre otras.

“Hoy estamos con un perfil criminal más organizado con mayor uso de armas de fuego, por lo mismo estos actos de inteligencia, de investigación, coordinados entre la PDI y la Fiscalía nos permite contar con las pruebas suficientes para que estas personas, cuando sean procesadas, cumplan con las penas que les correspondan”, expresó Rubén Quezada, Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, durante la exhibición pública de las evidencias y resultados del procedimiento en la Prefectura Provincial Elqui.

Mediante una serie de diligencias investigativas, se estableció que se hacían pasar por detectives, utilizando elementos como ropa corporativa de la PDI, un vehículo y además una camioneta habilitada para simular la presencia policial, con baliza, sistema de radio y sirena institucional, que también son parte de la incautación.

“Se les formalizó por delitos graves como robo con intimidación, robo en lugar no habitado, tráfico de drogas y también tenencia de arma de fuego. Las penas que arriesgan son penas superiores a los 5 años de presidio efectivo por cada uno de los delitos”, señaló Jaime Rojas, Fiscal de Focos Investigativos de Ovalle.

Los 4 imputados cuentan con antecedentes policiales y el Juzgado de Garantía de Ovalle los dejó en prisión preventiva por representar un peligro para la sociedad, autorizando 80 días para la investigación.

El próximo 13 de abril se inicia el proceso de resiembra de la cancha del Estadio Municipal Diaguita de Ovalle

Esta acción, que tendrá una duración mínima de 45 días, es parte de la mantención que ejecutará la empresa Parques Johnson por los próximos 39 meses y que busca dejar en óptimas condiciones el campo deportivo para el desarrollo de fútbol competitivo.  

Como forma de cuidar el estado de la cancha del Estadio Municipal Diaguita, el próximo 13 de abril se iniciará un proceso de resiembra que busca garantizar un buen terreno de juego y con condiciones óptimas, para el desarrollo de encuentros oficiales de fútbol de Club Social y Deportivo Ovalle y Provincial Ovalle, a lo que se suman las finales comunales de los torneos ANFA y ANFUR. 

Estos trabajos, que tendrán como mínimo una duración de 45 días, serán ejecutados por la empresa Parques Johnson, quienes ganaron este derecho, mediante una licitación pública que realizó el municipio de Ovalle. El proceso de resiembra es parte de los trabajos de mantención que llevará a cabo la entidad por los próximos 39 meses, de acuerdo al contrato vigente, el cual cuenta con una inversión, con recursos municipales, de $109.198.089 por todo este periodo. 

La resiembra busca mejorar el estado de la cancha, ya que se hace una revisión y se retira el pasto que se encuentra en malas condiciones, el cual es renovado por césped de su misma especie. Se hace un monitoreo del crecimiento y posteriormente se realizan tres cortes para garantizar un estado óptimo para el fútbol, y que no implique riesgos de lesiones para los jugadores. 

En este sentido, el administrador del Estadio Municipal Diaguita, Cristián Rodríguez sostuvo que lo ideal “es que este proceso de resiembra se realice una vez al año, para garantizar una cancha en un buen estado y apta para el fútbol competitivo. Ahora gracias a la administración municipal este servicio mejorará rotundamente el estado del campo de juego”. Rodríguez agregó que esta intervención “se debe ejecutar en este periodo del año, porque el calor del verano afecta la germinación del pasto, de acuerdo a lo que nos han indicado los profesionales de la empresa encargada de los trabajos”. 

Al respecto, el alcalde Claudio Rentería sostuvo que el objetivo “es proteger nuestro Estadio Municipal Diaguita, porque es un orgullo para todos nosotros. Por eso, queremos que esté en buenas condiciones y de acuerdo a los expertos, la cancha principal necesita un exhaustivo proceso de mantención, para evitar problemas y deterioros graves que afecten en el futuro”.  

Región de Coquimbo conmemora un nuevo aniversario del natalicio de Gabriela Mistral

0

Una de las efemérides más importantes en la historia local se celebra con actividades en espacios culturales, establecimientos educacionales y comunitarios. Conoce aquí las principales iniciativas con las que la ciudadanía recordará a la poeta elquina.

Este jueves 7 de abril se cumplen 133 años del natalicio de Lucila de María Godoy Alcayaga, poeta, docente y diplomática conocida mundialmente como Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945. Para esta efeméride las diferentes unidades de cultura y patrimonio de la región han generado una agenda de actividades artísticas y educativas en torno al legado mistraliano en materia de literatura, política y sociedad.

Para Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, “el natalicio de Gabriela Mistral representa una fecha muy importante para nuestra región, y pondremos especial énfasis en relevar su legado tanto a nivel nacional como internacional, a través de actividades orientadas a grandes y chicos, poniendo en valor principalmente los cien años que se cumplen desde su inolvidable paso por México y la publicación de su obra ‘Desolación’. Invitamos a la comunidad regional a disfrutar una completa cartelera de actividades culturales en formato presencial y a conocer sobre la rica obra de nuestra Premio Nobel de Literatura, a 133 años de su natalicio”.

Biblioteca Regional Gabriela Mistral

Haciendo foco en los 100 años de la publicación del poemario “Desolación”, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, inicia las actividades conmemorativas el martes 5 de abril. A partir de las 16:00 horas, en el taller «100 poemas/100 años de Desolación», las profesionales Katherine Muñoz y Paola Córdova desarrollarán una intervención poética inspirada en los versos de este célebre volumen junto a adultos mayores. El mismo martes, a las 17:00 horas, la Biblioteca Regional ofrecerá el taller «Desolación en pop-up», en el cual invitan a la concurrencia a crear un poema en técnica pop-up inspirado en “Desolación” de Gabriela Mistral. El taller será impartido por Vanessa Luna y Paola Córdova.

Al día siguiente, miércoles 6 de abril, a las 15.30 horas, ofrecerán el taller «Desolación y la Ecopoesía», con la destacada estudiosa mistraliana Soledad Falabella. Mientras que a las 17:00 horas, «Desolación a cien años de su primera edición» generará una lectura actualizada del gran clásico de Gabriela Mistral como conmemoración los 100 años de su publicación.

El jueves 7 de abril, a las 15:30 horas, la actividad “Cosechando Palabras”, acercará a niñas y niños al concepto de la huerta mistraliana, junto a las profesionales Deborah Ortega y Denise Pualuan. A las 16:30 horas, la Compañía de Títeres “La Boda” presentará en la terraza del segundo piso de la biblioteca la Obra «Descubriendo a Lucila».

Corporación Cultural Municipal de Vicuña

El 7 de abril, a las 11:00 horas, la sala microcine de la Casa de la Cultura de Vicuña, será el escenario en el cual se presentará la charla “Gabriela: profetisa del exilio, la dulzura del nopal”, a cargo de la historiadora Nidia Smith Oñate, Licenciada en Historia y en Educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Profesora de Historia y Geografía en Enseñanza Media por la misma Casa de Estudios, y ex becaria de la Alianza del Pacífico, con una pasantía en la Facultad de Historia de México, entre 2015 y 2016, con estudios in situ sobre Gabriela Mistral en el país azteca.

Junto a esta charla, se desarrollará un conversatorio junto a un panel de expertos donde se tratarán diversos pasajes de la vida y obra de la poeta, haciendo énfasis en su paso por México y lo importante de su aporte para la educación de ese país. Estas actividades serán transmitidas vía streaming a través de la fanpage de la Corporación Cultural Municipal de Vicuña, www.facebook.com/vicunacultura.

Liceo Mistraliano de Paihuano

En Paihuano, la conmemoración del 133° aniversario del natalicio de Mistral, se desarrollará el mismo jueves 7, a las 11:00 horas, con la charla “Gabriela Mistral: a un siglo de la Reforma Educacional Mexicana y de la publicación de Desolación”, impartida por Claudia Reyes, investigadora independiente, escritora y biógrafa mistraliana. Esta actividad se presentará en el  Liceo Mistraliano de Paihuano, completamente abierta a la comunidad, con participación de alumnos del establecimiento.

Museo Gabriela Mistral de Vicuña

El museo edificado junto al sitio natal de la poeta elquina ofrecerá todo un mes dedicado a conmemorar su natalicio. Las actividades inician el jueves 7 de abril, a las 10:00 horas, en la Sala Principal del museo con la actividad “Feliz Cumpleaños, Gabriela Mistral” junto a niñas, niños y docentes de la Escuela “La Huertita Elquina” de Vicuña. En la ocasión también se lanzará el Recetario “Hierbas Medicinales y Aromáticas: Ronda de los Aromas”, publicación que da cierre al proyecto “Huerta Mistraliana”, del museo, ganador del 10° Premio Ibermuseos de Educación.

A las 13:00 horas, autoridades regionales se harán presentes en el museo, para desarrollar una visita a la exhibición permanente y la reconstrucción de la casa natal de la Premio Nobel, ubicada en el sitio de este acontecimiento. Acto seguido depositarán una ofrenda floral en el sitio del suceso.

El viernes 8 de abril, a las 11:00 horas, el museo junto al Centro Cultural y Literario “Elquialmar” de Vicuña, y a la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, realizarán un diálogo poético en homenaje a Mistral, entre estudiantes del Liceo “Carlos Roberto Mondaca” y poetas de diferentes regiones de nuestro país, entre los que destacan Emilio Barrera, Silvia Torres, Libertad Manque, Lorena Rioseco, Gustavo Barrera, Alicia Mondaca, Ramón Lizana, Clo Domínguez, Luciano Cortez y Héctor Hernán Herrera.

Colegio de Profesores y Seremi establecerán mesa de trabajo para fortalecer planes de convivencia escolar

Instancia de trabajo, con planes y estrategias de prevención para fortalecer la convivencia escolar en escuelas, colegios y liceos de la región, fue el acuerdo de la reunión sostenida, entre Cecilia Ramírez, Seremi de Educación con Mario Sánchez, Presidente del Colegio de Profesores Regional Coquimbo y Verónica Lazo Campusano, secretaria del magisterio.  

El Presidente Regional del Colegio de Profesores, Mario Sánchez calificó de “positiva” la reunión, “creemos que es el camino correcto, el trabajo rápido, tomando en cuenta no sólo a las autoridades, sino que también a la base, para poder desactivar situaciones que están ocurriendo en la región y el país, y que tienen que ver con la mala política anterior de volver a las aulas de forma tan abrupta y sin control al estudiantado y a los trabajadores, que han generado una serie de conflictos. Estamos trabajando, formando mesas de trabajo con resultados rápidos. La próxima semana, vamos a tener el diagnóstico y también las líneas de acción para implementarlas. Ha sido el diagnóstico correcto y la forma de trabajo adecuada para enfrentar lo que está pasando hoy en día en educación”, aseveró. 

El presidente regional del magisterio informó que “las mesas de trabajo en primer lugar serán Seremi y Colegio de Profesores a nivel regional, y luego se bajará con los sostenedores a cada comuna para implementar los planes que estemos de acuerdo en desarrollar. Todo esto con el interés de aplacar las situaciones que se están viviendo hoy día en educación y que son producto de las malas políticas anteriores”.  

Sobre que se debería reforzar en los planes de gestión de convivencia escolar, Mario Sánchez aseguró que “lo primero en términos administrativos es reducir la jornada escolar completa que ha sido un fracaso, desde hace décadas. Lo segundo es ver el tema de la convivencia escolar, que es fundamental para poder realizar una buena labor pedagógica al interior de escuelas y liceos de la región. Esos dos elementos en primer lugar, para luego ir detectando otras situaciones que puedan surgir”, señaló el dirigente. 

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez manifestó que “los principales puntos de la reunión fueron las dificultades con convivencia escolar dentro de los establecimientos, como lo están viviendo los profesores. Y llegamos al acuerdo de trabajar en conjunto, en una mesa bipartita para levantar un plan regional de convivencia escolar. Ellos conocen la realidad dentro de los establecimientos y nosotros llevamos la política pública. Cuando nos juntemos a trabajar vamos a sacar un buen producto”, indicó.  

La Seremi Ramírez enfatizó que “necesitamos el apoyo de las familias para poder mejorar la convivencia escolar y disminuir la violencia dentro de los establecimientos”. Y de parte de sostenedores y directores “analizar junto con sus consejos escolares sus planes de convivencia y la flexibilización de la JEC (jornada escolar completa)”, hizo el llamado la autoridad. 

Equipo OvalleHOY.cl

Bomberos de Río Hurtado inauguran cuartel provisorio en Pichasca

Los mismos voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos de la localidad construyeron el cuartel que se levanta en terrenos del antiguo consultorio, donde la alcaldesa de Río Hurtado y Concejo Municipal cedió el terreno que permite acortar los tiempos de reacción ante un eventual siniestro.

El Cuerpo de Bomberos de Río Hurtado ya tiene un espacio físico garantizado en el sector de Pichasca.  En una ceremonia con vecinos y autoridades bomberiles y comunales, los voluntarios inauguraron el cuartel provisorio de la Segunda Compañía, que permitirá entregar auxilio desde el sector La Cortadera hasta Tahuinco, en la zona baja de la comuna.

En la jornada estuvieron presentes autoridades bomberiles regionales y comunales, así como también la alcaldesa Carmen Juana Olivares y los concejales Luis Vega, quien es voluntario de Bomberos, Jaime Flores y Rodrigo Hernández.

El recinto está ubicado a un costado del antiguo consultorio de Pichasca, en donde fueron los propios voluntarios quienes construyeron el espacio que permitirá resguardar los carros, contar con espacios de oficina, baños, una sirena y un lugar de descanso para aquellos que realizan la guardia.

Lilibeth Castillo es la directora del Segunda Compañía, y contó detalles de la construcción del cuartel, permitiendo entregar atención rápida y oportuna. “En octubre del año pasado se pasó a refundar la Segunda Compañía de Bomberos, y desde ese entonces se comenzó a trabajar en la construcción de este cuartel. Se solicitó al municipio un espacio de este terreno del antiguo consultorio, en donde la alcaldesa inmediatamente dio su aprobación. Los voluntarios trabajaron diariamente en la construcción de este cuartel, se limpió el espacio donde habían copas de agua, se corrieron conteiners y todo se levantó a mano por nuestros voluntarios”, precisó Castillo.

La alcaldesa de Río Hurtado junto con el Concejo Municipal aprobó el comodato para la instalación del cuartel, que permitirá acortar los tiempos de reacción en caso de un eventual siniestro. Así lo manifestó la alcaldesa Carmen Juana Olivares.

“El Concejo Municipal accedió a facilitar ese espacio público que quedó bastante cómoda y muy bien diseñada por ellos mismos. Aportamos materiales que teníamos en la municipalidad y ya fue inaugurada. Cuenta con su sirena y la preparación de nuestros bomberos. Con este avance, nos sentimos más seguros en la comuna, porque acorta los tiempos de reacción en caso de accidentes o incendios”, sostuvo la autoridad.

Con una subvención municipal que otorga el Concejo Municipal, los 12 voluntarios de la Segunda Compañía de Bomberos de Pichasca tendrán mejores condiciones para operar en la comuna, otorgando mayor tranquilidad a los vecinos en caso de que requieran de sus servicios.

Obituarios de hoy martes 5 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

AMELIA DEL ROSARIO MUÑOZ CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Potrerillos Bajo s/n Ovalle. El Miércoles 6 de Abril se realizará una misa a las10:00 horas en la iglesia de pueblo viejo en Punitaqui, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

ANA VIOLETA ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Rivera del Río s/n, Ovalle. Este martes 5 de Abril se realizará un responso a las 12:00 horas en el crematorio Guayacán en Coquimbo.

RICARDO JOSÉ ROJAS GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Cerrillos Pobres sector micito s/n. Este martes 5 de Abril se realizará un responso a las 14:00 horas en el domicilio, luego será trasladado al cementerio de Cerrillos de Tamaya.

RUFINA DEL CARMEN VILLARROEL CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Pejerreyes de Tulahuén s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

HORTENSIA DEL ROSARIO MUÑOZ OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Llanquihue 836 Tierras Blancas, Coquimbo. Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

HUGO DEL CARMEN ARAYA ACUÑA Q.E.P.D.

Está siendo velado en sector Los Barros s/n El Altar Bajo. Hoy Martes 5 de Abril se realizará una misa a las 16:00 horas en la capilla de Las Cruces, luego será trasladado al cementerio de El Altar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

“¡Y pensar que te pagaban por escribir  estas tonteras!”

Es la opinión de la Gorda, la esposa del escritor Mario Banic, luego de la aparición del libro “Pongámonos Serios… ¡Por favor!”, 300 páginas y 76 artículos periodísticos.

Mario Banic Illanes durante once años, semana a semana, en las páginas de Diario El Día de La Serena bajo el encabezado de “Pongámonos serios” abordó diversos temas de la contingencia local, regional y del país en artículos breves, con un estilo suelto, informal, cargados de humor e ironía.

En noviembre del año 2002 publicó un pequeño volumen de 90 páginas que reunía textos publicados entre los años 1995 y 1997 con el título de “Pongámonos Serios”, edición de 23 artículos que se agotó con rapidez en las semanas siguientes a su aparición.

Veinte años más tarde es publicada una versión extendida, ahora con el agregado de 53 artículos mas, y de más de 300 páginas, publicados en el periodo comprendido entre los años  1998 y 2007.

Banic Illanes, nacido en 1950 en El Trapiche, comuna de Ovalle, IV Región, ejerce desde 1978 el periodismo, habiendo ocupado desde entonces el cargo de Director de los diarios La Provincia y El Ovallino de Ovalle, corresponsal de El Mercurio de Santiago y, hasta junio del 2007 del diario El Día. En la actualidad es copropietario del diario electrónico OvalleHOY.

Hasta la fecha ha publicado los libros “Concepctualimcidad” (Ovalle, 1985), “El Visitante” (La Serena, 1992), “Ovalle: Nueve Cuentos” (La Serena, 1994), “Cuentos del Limarí” (La Serena, 1996), esta última que fue distinguida con el Premio Municipal de Santiago 1997, “La Luna Negra (Mosquito ediciones, Santiago 1998) y “Cuentos” (Santiago 2002).

A ellos se suman El Viejo Escritor (2015), Cuadernos de don Tomás (Recopilación de artículos de su padre Tomas Alfonso Banic Rivera) en 2021, Siempre el Mismo Río. Primeros cuentos (2021), “La Invitación” (Novela) 2022. En prensa, “Tinta Fresca (Relatos).

“Antes de enviarlos a la editorial los releí y – confieso – que en algunos me sentí sorprendido de mi sentido del humor y de la ironía, en tanto en otros moví la cabeza, coincidiendo con la opinión de la Gorda, mi esposa, que cuando los leía en el diario movía la cabeza y comentaba abochornada: ”¡Y pensar que te pagan por escribir estas tonteras!», confiesa el autor.

Pongámonos serios estará desde este martes a la venta en las librerías de la ciudad.

Obituarios de hoy miércoles 06 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

RUFINA DEL CARMEN VILLARROEL CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Pejerreyes de Tulahuén s/n Monte Patria. Hoy Miércoles 6 de Abril será trasladada a las 14:00 horas al cementerio Las Ramadas de Tulahuén donde se realizará un responso por el eterno descanso de su alma.

HORTENSIA DEL ROSARIO MUÑOZ OLIVARES Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Llanquihue 836 Tierras Blancas, Coquimbo.
Hoy Miércoles 6 de Abril será trasladada a las 11:00 horas al cementerio parque La Cantera para su sepultación.

LUIS RAÚL DEL ROSARIO ANDRADE RIVERA Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla San Lorenzo en villa Pablo Moriames Los Leíces.
Misa y funeral se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

La violencia que se cuela en las aulas y enciende las alarmas

El anhelado retorno a clases presenciales de los escolares trajo consigo un aumento de casos de bullying y violencia escolar, que preocupan a toda la comunidad educativa y a las autoridades.

Los comportamientos violentos se podrían explicar cómo consecuencia del estrés y  el aislamiento por la pandemia, y la adicción a las pantallas.

El pasado lunes 28 de marzo un grupo de estudiantes ovallinos de enseñanza media fueron protagonistas de una violenta riña, en la plaza de armas. La pelea fue registrada en video por un transeúnte, y en él quedó evidencia, además, que los jóvenes utilizaban objetos contundentes.

Este hecho se suma a otros similares que ocurrieron durante el mes de marzo en distintos establecimientos educacionales del país y de la región, los que fueron difundidos a través de redes sociales y que junto al aumento de las denuncias de casos de bullying preocupan a la comunidad educativa.

En la capital limarina las declaraciones de las autoridades no se hicieron esperar, manifestando su preocupación y las medidas que tomarán para contrarrestar la violencia entre los escolares.

Este es el caso del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera, desde donde señalaron que tomaron “conocimiento de los hechos de violencia acontecidos… y que involucran a estudiantes de nuestro colegio”. A la vez, sostuvieron que condenan “públicamente la violencia como recurso de resolución de conflictos entre los/as estudiantes, entre miembros de la comunidad escolar u otros actores de la sociedad”.

Al mismo tiempo, desde el establecimiento afirmaron que velan día a día por el bienestar emocional, físico, social y educativo de todos/as sus estudiantes, por lo que destinaron parte de la jornada del 29 de marzo a desarrollar talleres y conversaciones orientadas hacia “el respeto a la no violencia y resolución pacífica de los conflictos”, temas que, aseguran, se abordan transversalmente en el curriculum de los estudiantes, en el año escolar. 

Violencia predecible

Según los expertos, los hechos de violencia entre los escolares eran predecibles, puesto que en el último tiempo los niños, niñas y adolescentes se han visto expuestos a una violencia sistemática, al estrés de la pandemia, y a una sobre exposición a pantallas: celulares, computadores, televisión; con acceso a contenido violento, videos juegos y redes sociales.

A esto hay que agregar la pérdida de habilidades sociales, producto de las cuarentenas y la falta de clases presenciales.

Cabe mencionar además que en junio del año pasado, la UNICEF advirtió que la pandemia de Covid-19 incrementó la violencia contra los niños y niñas en América Latina y el Caribe en donde “ya se registraba una alta prevalencia de violencia contra la niñez. La disciplina violenta –que incluye el uso de castigo físico y psicológico– afectaba a casi 75 por ciento de los niños y niñas de 3 a 4 años, de los cuales más de la mitad sufría castigo físico”, señaló el organismo internacional.

Para Daniel Bustamante Guerrero,  psicólogo clínico infanto-juvenil, terapeuta de juego, docente del IP-CFT Santo Tomás y Director del Centro Psicológico Amarte, “estas situaciones eran predecibles, antes hubo un estallido social que, justamente pone en evidencia que las cosas y el sistema educativo debían ser repensados, ya que lamentablemente siempre han estado vistos desde el adulto, y no desde las necesidades reales de los niños y los jóvenes, quienes  ya estaban en un ambiente difícil, mal tratante, donde no había educación emocional”, dice el profesional.

Con la llegada de la pandemia, estas condiciones se agravaron, en niños, niñas y adolescentes, según menciona Bustamante, que ya estaban sometidos “a malos tratos en contextos cotidianos”, con gritos, amenazas y castigos. “Y por supuesto un niño que está criado en un ambiente violento va a ser violento”, sostiene el sicólogo.

Por otra parte, el terapeuta cree que “hay un alta cuota de estrés y eso repercute en la memoria, en el aprendizaje. Y  estamos pensando en el colegio sólo en evaluar, en controlar y no anticipar y no preparar este regreso a clases, considerar las necesidades emocionales de los niños de ser protegidos y cuidados. ¿Cómo van a haber 45 alumnos encerrados en un espacio mirándose todos la cabeza, sin espacios grupales para encontrarse y comunicarse?”, dice Bustamante y agrega que el sistema escolar es “altamente competitivo, no está orientado a la cooperación”.

Adicción a las pantallas

Otro de los orígenes de la mayor agresividad entre los estudiantes, podría explicarse por la sobreexposición de los niños, niñas y adolescentes a las pantallas.

Daniel Bustamante señala al respecto que “la exposición al internet, de los niños y los adolescentes, a videojuegos sin control parental, donde hay violencia explícita tiene un impacto, observar y vivir la violencia en las redes sociales tiene un impacto, genera adicción. Ya está catalogada por la OMS, la adicción a los videojuegos, a las pantallas, como un trastorno mental. Lamentablemente las pantallas vinieron sin un manual de uso, por lo que hay que invitar a la cautela,  y efectivamente está dañando el sueño, hay mayor sedentarismo, trastornos de ansiedad, depresión, suicidio”.

Estrés sostenido

Los comportamientos violentos tendrían también una explicación en una reacción física del cerebro frente al estrés. Ante situaciones de peligro este produce una sustancia denominada cortisol, que le permite estar alerta. Sin embargo, el sicólogo Daniel Bustamante, advierte que “estamos en una sociedad intoxicada por cortisol” producto de una violencia sistemática. El profesional señala que “efectivamente el cortisol mata neuronas y hace que se enlentezca el cerebro y que se encoja. De hecho el cerebro frente al cortisol, a este estrés sostenido, nos lleva a la irritabilidad, a la agresividad, que nos volvamos más demandantes, intransigentes”.

Momento de volver a la ternura y a educar en emociones

Como comunidad la preocupación está en evitar que los episodios de violencia y bullying se repitan en el ámbito escolar. Desde la mirada del experto en sicología infantil y juvenil, para ello “es urgente, desde nuestra sociedad y los sistemas educacionales primarios, secundarios y también en la educación superior, atender al bienestar de las personas, hay que promover un desarrollo sano” emocional y mentalmente.

El foco, según Bustamante, debe estar puesto en la salud mental, y “reivindicar la ternura, esa mirada, esa sonrisa, quizás esos abrazos que hemos ido perdiendo al estar en inercia, como piloto automático, frente a estas presiones sostenidas.  Ya no nos encontramos, no nos comunicamos, entonces creo que hay que validar la calidad del vínculo humano”.

A esto agrega que,  debemos educar en emociones pues “el encierro ha provocado el menor desarrollo de habilidades sociales. Es momento de actuar, de apoyarnos y de hablar de estos temas de salud mental, porque sabíamos que iba a ver una crisis. La pandemia lamentablemente no ha terminado y es momento de poder acompañar, de esta ternura que propongo y creo que el arte, la lectura, la escritura y el juego son vitales para poder recuperar y reparar la salud mental y el cerebro de estos niños y niñas y por supuesto también de estas familias y la comunidad completa.

Por: Claudia Guerra Calderón