Inicio Blog Página 574

Cecilia Ramírez Chávez, Seremi de Educación: “Mi sello es que tengamos una educación con perspectiva de género”

0

Cecilia Ramírez Chávez, Seremi de Educación de la región de Coquimbo, en sus primeros 11 días en el cargo establece su compromiso de generar confianza con las comunidades educativas y continuar con las clases presenciales en las aulas, acompañar en la instalación de los servicios locales de educación pública y fortalecer una educación equitativa, de calidad, sin diferencias y con perspectiva de género.

¿Cómo llega a ser designada Seremi de Educación y qué sensaciones le produjo?

Desde mi partido político Comunes me piden el currículum para llevarlo a la comisión instaladora del Mineduc. Llega a la mesa del ministro y  subsecretario e ingreso a una terna. Al ministro le gustaron mis horas de aulas, que había sido jefe técnico de un liceo técnico, que era educadora diferencial de la universidad de Playa Ancha. Cuando me llama fue un honor. Es un honor tener la misión de fortalecer la educación en la región. Sobre todo en este gobierno transformador, que lidera el presidente Gabriel Boric, y todo un conglomerado detrás apoyándolo. 

¿Cuál fue su primera actividad luego de ser designada Seremi de Educación?

La primera actividad cuando llegué a la oficina de la Secreduc fue reunirme con el subrogante, para conocer los nudos críticos. Luego fui a saludar a todas las funcionarias y funcionarios a sus oficinas. Sostuvimos reuniones con la Seremi y Departamento Provincial de Elqui. Posteriormente me junté con dirigentes de Andime para trabajar coordinadamente para que la educación se fortalezca. Para eso, primero deben estar en buenas condiciones las y los funcionarios de la institución, quienes robustecen este órgano rector. 

¿Qué la motiva a ser educadora diferencial?

Iba a estudiar enfermería. Hubo un accidente doméstico y me desmayé. Mi mamá trabajadora de la salud me dice que no tenía las condiciones. Luego en el preuniversitario en la católica, tenía la posibilidad a entrar a distintas carreras. Un día ingresé a una clase de educación diferencial, sobre neuroanatomía, y cómo el aprendizaje estaba tan ligado con el cerebro. Quedé fascinada porque mi primo pequeño siempre tuvo problemas para aprender, y con quién se le hacía más fácil aprender, era conmigo. En los trabajos voluntarios de verano, me di cuenta que me gustaba enseñar a aquellas personas y niños que más dificultades tenían para aprender. Y que tenía estrategias para que ellos aprendieran en fácil, pasándola bien. Ahí decidí estudiar educación diferencial. 

¿Cuál es la diferencia entre una educadora diferencial y profesora?

Soy profesora, licenciada en educación. La diferencia es que las educadoras diferenciales tenemos una formación en que nos enseñan a trabajar colaborativamente. La educadora diferencial debe conocer el lenguaje del neurólogo, del pediatra, del fisiatra. Es más amplio, y nos permite trabajar con los profesores de aula regular, educación básica, enseñanza media y todas las especialidades. Para mí es tener una visión con mayor perspectiva de cómo focalizarnos, desde la potencialidad de los estudiantiles. Estamos formadas en el trabajo colaborativo, que hoy es base para tener una educación de calidad en las escuelas”. 

En el mandato del Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila de mejorar la calidad de la educación ¿Cuál es su compromiso como Seremi? 

Mi compromiso es llevar a todos los establecimientos y territorios la política pública, muy ligada a nuestras demandas sociales. Los lineamientos de este primer año es generar confianzas con las comunidades educativas para continuar con la presencialidad en las aulas, acompañar en la instalación de los servicios locales de educación pública, que tienen que ser los mejores sostenedores del territorio, por todo el significado de la reforma de la presidenta Bachelet, y poder fortalecer la educación. Hacer una educación realmente equitativa y de calidad, sin diferencias y con perspectiva de género. Es muy importante que desde el aula se forme a los ciudadanos en perspectiva de género. 

El Mineduc y el Minsal difundieron nuevas orientaciones sanitarias para el reencuentro de las comunidades educativas ¿Qué buscan garantizar estas orientaciones? 

Es generar confianza en las familias para poder continuar con las clases presenciales que nos han hecho tanta falta. Ya vimos cómo han aumentado las brechas en aprendizaje. Porque antes teníamos una brecha importante en desigualdad debido a este sistema económico. Ahora tenemos la brecha que los estudiantes no convivieron. Y esa es la causa del aumento de la violencia escolar, porque las niñas, niños, jóvenes y adultos aprendemos relacionándonos con otros. Lo académico lo podemos arreglar. Está el plan de reactivación de aprendizajes, que está diseñando el ministerio y las orientaciones para el reencuentro de los establecimientos. Es generar la confianza con las familias para que los estudiantes sigan asistiendo presencialmente a las escuelas. 

A nivel regional ¿Cuáles son las demandas más urgentes de las comunidades educativas y sostenedores? 

A nivel regional tenemos una crisis hídrica catastrófica. Y si no hay agua, no hay clases. El trabajo está focalizado en cómo soslayar la crisis hídrica vinculada a la educación. Para eso, desde la Subsecretaría estamos levantando un trabajo específico para la región de Coquimbo. La otra demanda es la infraestructura. Tenemos escuelas que necesitan mejorar su infraestructura. Para eso, se crea el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) para mejorar la infraestructura de los establecimientos públicos y hay que potenciarlo. Las niñas y niños tienen que tener espacios donde aprender, acogedores y con altos estándares. 

Usted trabajó en el Servicio Local Puerto Cordillera ¿Cómo vislumbra seguir implementando la educación pública en el resto de las comunas y provincias?

La implementación de los Servicios Locales bajo este gobierno son prioridad. Vamos a fortalecer esas implementaciones, desde la perspectiva que nacen con la Reforma Educacional, acompañando a los actuales sostenedores a este traspaso, que tiene que ser paulatino, pero por sobretodo prolijo. Los servicios locales tienen que ser los mejores sostenedores. Sus escuelas tienen que tener las mejores prácticas pedagógicas y la mejor infraestructura”. 

¿Cuál es el sello que usted espera proyectar como Seremi de Educación?

Soy una mujer de izquierda y feminista. En mi gestión, mi sello es que tengamos una educación con perspectiva de género. Mi gestión va a ser feminista. Tenemos por primera vez en la historia de la Secretaría Ministerial a la primera mujer conductora. Vamos a ir empezando a hacer el cambio en relevar la importancia de las mujeres para la sociedad”. 

Reseña Biográfica 

Cecilia Ramírez Chávez, 32 años, es hija de Juan Ramírez y Viviana Chávez. Nació en la comuna de La Granja en la Región Metropolitana. Estudió enseñanza básica en el colegio Saint Christian College del Arzobispado de Santiago y la enseñanza media en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, ambos de La Granja. “Desde pequeña fui una mujer muy amada. Mi padre me inculcó la justicia social. Soy sobrina de unos tíos maravillosos. Tengo dos hijos, Juan y Carla de 9 y 7 años, y un compañero que me acompaña. Tengo una tribu compuesta por mis amigos. Y llevamos años de acompañarnos, de protegernos y cuidarnos». En la Educación Superior se tituló de Educadora Diferencial con mención en dificultades especificas del aprendizaje en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Es Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional, con más de 10 años de experiencia. Luego de titularse siguió vinculada a la Universidad de Playa Ancha con su profesora y maestra Verónica Pastén. Luego trabajó en el liceo técnico Carlos Alessandri en la comuna de Algarrobo, ejerciendo como educadora diferencial y jefe técnico. En 2018 llega a Coquimbo a trabajar  en la instalación e implementación al Servicio Local Puerto Cordillera de las comunas de Andacollo y Coquimbo, como profesional del Área Técnico Pedagógica en inclusión, liderazgo educativo y acompañamiento a los equipos directivos. “A mí me conquistó la ley 21.040 y todo el equipo de la reforma educacional que trabaja tan arduamente para hacer carne, lo que pedíamos de los movimientos estudiantiles de los que fui parte, desde 2001. Fui dirigente estudiantil de mi liceo, fui presidenta del Centro de Estudiantes para la revolución pingüina, liderando tomas y movilizaciones. En la universidad me dediqué más a lo académico, fui ayudante de cátedra, porque lo que me motiva son las investigaciones”. 

Comunas, territorios especiales y autonomías indígenas: la segunda parte del Estado Regional

El segundo informe presentado por la Comisión de Forma de Estado para su deliberación en el Pleno de la Convención Constitucional desarrolla las entidades territoriales consistentes en Comunas Autónomas, Territorios Especiales y Autonomías Territoriales Indígenas, presentes en el modelo de  Estado Regional para Chile, que ya es parte del borrador de nueva Constitución.

Luego de concluir la tramitación del primer bloque temático de propuestas elaborado por la comisión de Forma de Estado, donde se aprobó e ingresó al borrador de nueva constitución la consagración de un Estado Regional, el pleno recibirá un nuevo paquete de iniciativas de norma para complementar el nuevo ordenamiento político administrativo que se ofrecerá al país.

Se trata de la demarcación de tres entidades territoriales que complementan a la Región Autónoma que ya fue aprobada: la Comuna Autónoma, los Territorios Especiales y las Autonomías Territoriales Indígenas, normas que se votarán en el pleno durante la tarde de este martes 29 de marzo y que buscan alcanzar la redistribución del poder en los regiones del país.

En primer término, la Comuna Autónoma, como pasarán a ser conocidas los actuales municipios, estarán ahora “llamados a ser gobiernos locales y no meras administraciones”, según explicó la coordinadora de la comisión Forma de Estado, Jeniffer Mella (D5).

La propuesta incluye nuevas competencias, cooperación internacional, composición del gobierno comunal (alcaldías y concejalías) y también se definen espacios como “las delegaciones comunales, unidades y juntas de vecinos, “cuestiones que son muy importantes para la participación ciudadana en las entidades territoriales más cercanas que son los municipios”, remarcó la convencional de la Región de Coquimbo.

Respecto a las autonomías territoriales indígenas, Amaya Álvez (D20) indica que esta propuesta apunta a abordar la demanda de los pueblos originarios “por una concreción territorial, por la reivindicación territorial para ejercer sus derechos, nos parece que es una conversación que como Estado, como sociedad, tenemos que tener, y estamos proponiendo un modelo basado en experiencias favorables del derecho comparado, para una discusión honesta, profunda, que tenemos que tener en el Pleno de la Convención Constitucional».

Para Yarela Gómez, convencional de la región de Aysén, el reconocimiento de los territorios especiales sería un avance para proteger a distintos lugares del país que hoy tienen dificultades para desarrollarse. “Esta norma propone una nueva categoría que visibilice la diversidad cultural, geográfica y ambiental. Con esto se tendrían en cuenta criterios como la conectividad o la realidad medioambiental para definir si requiere o no una transferencia especial de recursos, en miras de proteger y garantizar los derechos de quienes habitan los territorios o de la naturaleza en donde estos se insertan”, explicó.

Los territorios especiales tienen como particularidad que se hacen cargo del contexto de crisis climática, con la existencia de bioterritorios y refugios climáticos, que abordan la recuperación y resiliencia ante problemas medioambientales. Estos últimos protegen zonas vulnerables que tengan capacidad de absorción de los gases de efecto invernadero, para así proteger a todas las especies que estén en riesgo. 

Los 32 artículos contenidos en el segundo informe de la Comisión de Forma de Estado, serán deliberados en general y particular por el Pleno de la Convención Constitucional, durante la jornada del 29 de marzo. Aquellas normas que en la votación en particular alcancen el quórum de aprobación, integrarán el borrador de nueva Constitución y se sumarán a los 31 artículos ya aprobados en la primera etapa de deliberación por un Estado Regional para Chile. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Eliminan cultivos de cannabis en Monte Patria

La plantación se encontraba en la localidad de Rapel y para su regadío usaban agua de una vertiente desviada de su cauce natural. Se trata de 500 plantas avaluadas en 1250 millones de pesos.

Personal de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, de la Policía de Investigaciones, PDI, realizó las indagatorias que permitieron detectar la plantación ilegal que mantenía para su regadío, agua de una vertiente que fue desviada de su cauce natural.

Los detectives lograron establecer donde se encontraba la plantación ilegal, en una quebrada del sector de Rapel, al interior de la comuna de Monte Patria. En coordinación con la fiscalía de Ovalle, se desarrolló el procedimiento, después de caminar durante 3 horas.

El análisis de la información y denuncias oportunas que recibió la policía civil, sobre algunos sujetos sospechosos que deambulaban en este sector rural, fueron oportunas y significativas para el trabajo de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle que pudo realizar su labor de inteligencia policial, con resultados, a 7 kilómetros del poblado principal.

“En definitiva, 500 plantas vivas del género cannabis fueron detectadas y erradicadas por el personal de esta unidad. El tamaño de estos ejemplares fluctuaba entre 40 y 220 centímetros de altura. Durante el procedimiento, entregamos los antecedentes al fiscal que solicitó la autorización del tribunal para realizar la incineración de las plantas, en el mismo lugar”, señaló el Subprefecto Javier Rodríguez, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle.

El juzgado de Garantía, autorizó la quema de las plantas en la misma zona del cultivo. “En el terreno, también pudimos establecer que, en la plantación, se aprovechaba el agua que llegaba tras la desviación del cauce natural que emana de una vertiente, en el sector de Rapel, lo que también afecta a las comunidades de la localidad”, señaló el subprefecto Rodríguez. 

Las 500 plantas de cannabis al ser extraídas e incineradas por la PDI, representan alrededor de 250.000 dosis que no llegarán a su destino y las pérdidas para los responsables de este cultivo ilegal se avaluaron, técnicamente, en unos 1.250 millones de pesos.

Invitan a organizaciones campesinas a postular a programa PROGYSO de INDAP

Hasta el 8 de abril del presente año los interesados pueden postular a sus beneficios. Esta es una herramienta destinada al fortalecimiento de las organizaciones campesinas.

Son muchos los emprendedores rurales que destacan la importancia de los apoyos que reciben mediante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Y es que la oferta programática que posee el servicio del agro busca contribuir eficazmente al crecimiento del mundo rural.  Es por eso que uno de los instrumentos de gran relevancia para el sector es el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO), destinado a que organizaciones campesinas, usuarias de INDAP, desarrollen habilidades y generen capacidades que les permitan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, entre muchas otras ventajas.

Por eso, con el objetivo de que más organizaciones campesinas puedan optar a un impulso en su labor, es que INDAP tiene abierto hasta el viernes 8 de abril del presente año el proceso de postulación para acceder a los beneficios que entrega el PROGYSO.

La Asociación Gremial Sol Naciente del Secano Costero de la Región de Coquimbo, integrada por 32 productores agropecuarios de la comuna de Ovalle, ha sido una de las beneficiadas con dicha herramienta.

“El año 2021 tuvimos un proyecto PROGYSO por primera vez, solicitamos un curso de computación para agilizar los trámites que se realizan mediante esa vía, porque yo creo que el mundo rural necesita tener conocimientos digitales para poder avanzar. El apoyo nos sirvió mucho, porque también logramos aprender de administración y todo eso nos ayudará a mejorar la venta de nuestros quesos y limones”, contó el presidente de la Asociación Gremial Sol Naciente del Secano Costero de la Región de Coquimbo, Carlos Miranda.

Otro grupo de emprendedores que han conocido en primera persona las bondades del instrumento de INDAP ha sido la Agrupación de Apicultores del Valle del Elqui , quienes el 2020 concretaron su anhelo de contar con una página web (www.apicultoresdelelqui.cl), además de capacitarse en el manejo de redes sociales y la elaboración e impresión de folletería para promocionar sus distintos productos (miel, propóleo, cera o polen de abeja, entre otros).

El presidente de la Agrupación de Apicultores del Valle del Elqui, Julio Vega, manifestó que el aporte recibido fue una posibilidad para que los 29 integrantes de la asociación pudieran generar redes de contacto y colaboración, y de esta forma mejorar la comercialización. “Estamos agradecidos del INDAP, por facilitarnos las condiciones para dar a conocer el trabajo que estamos realizando en la comuna de Vicuña”, dijo.

Junto a los aportes citados por las organizaciones, se suma que mediante el PROGYSO también se puede acceder a giras técnicas, realización de encuentros y/o seminarios, soporte para la realización de un Plan de Desarrollo Territorial, talleres de manejo de redes digitales, entre otros.

Los usuarios interesados en postular a los beneficios del PROGYSO pueden retirar las bases, documento de postulación del concurso, formulario de presentación del proyecto y anexos en la Dirección Regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz Nº 200, La Serena) o en las agencias de área INDAP La Serena (Av. Juan Cisternas nº 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry nº 335. Edificio Público 2º piso, oficina 201), Combarbalá (Maipú N° 96) o Illapel (Independencia nº 0279). Otra alternativa es solicitar los mencionados documentos al correo electrónico: lbarraza@indap.cl.

Pedro Cifuentes, goleador de Provincial Ovalle: «Feliz por el grupo, estamos afiatados y se ve en los resultados»

0

El ícono del triunfo del Ciclón ante Deportes Copiapó hizo su análisis del cotejo en que el elenco limarino se impuso por tres goles a dos.

Fue la figura del partido con sus dos goles que ayudaron a cimentar el triunfo descollante ante la visita y que permite a la escuadra de Provincial Ovalle, mirar con confianza y concentración la tercera fase de la Copa Chile. Pedro Cifuentes, aún feliz por el resultado, tuvo la gentileza de conversar con OvalleHOy y hacer su propio análisis del logro obtenido.

“Es una alegría muy grande mis dos goles, quería anotar en este partido ya que en anterior no lo había hecho”, dice emocionado el goleador quien se declara “muy feliz y agradecido del equipo que corrió todo el partido”.

Cifuentes agrega que “la luchamos hasta el final se nos dieron los tres goles rápidos que nos facilitó un poco más el partido” y asegura que “no nos relajamos nunca. Tuvimos la mala suerte de algunos errores al final del partido, pero terminamos la tarea bien”. 

El goleador del elenco ovallino finalmente se manifestó “muy feliz por todo el grupo que tenemos, estamos muy afiatados y eso se ve en los resultados“ indicó.

El “Ciclón” sigue en carrera

Lo cierto es que tras el triunfo ante Deportes Copiapó, el Ciclón avanza con seguridad hacia la tercera fase de Copa Chile. La apertura del marcador se produjo en el minuto 22’ de la etapa inicial tras un centro de Luis Pérez que habilitó a Pedro Cifuentes quien con se titula de“crack”, tras amortiguar de pecho, bajar el balón y rematar sobre la portería del meta Espinoza.

Los “atacameños” sintieron el gol y trataron de igualar rápidamente en el marcador, sin embargo la buena y estructurada defensa local impidió los acercamientos, sobretodo del argentino Maximiliano Quinteros, que tuvo una clara jugada. Sin embargo, lo impidió el portero Reyes. También destacar a Jorge Luna, una verdadera aduana en el mediocampo visitante y un mejor habilitador .

Posterior a esa jugada, otra vez el argentino tuvo la ocasión de igualar el marcador con un tiro rasante con pierna derecha que paso a centímetros del pórtico dueño de casa.

Provincial Ovalle seguía inquietando la portería visitante por la vía del contrataque En los 33 minutos vino el segundo tanto para la escuadra local. Una jugada de Leandro Vargas que “pica” el balón y habilita a Giovanni Davis que definió con pierna derecha y decreta el segundo tanto y se instalaba la sorpresa en el Diaguita.

A esa altura del compromiso los ovallinos eran superiores a los visitantes que seguían intentando el descuento, sin embargo tres minutos después llegó la tercera “estocada” del ciclón otra vez en los pies de Pedro Cifuentes que se “sacó” al arquero, con la tranquilidad del jugador avezado y definió con una suavidad increíble. La euforia se apoderaba de los más de 1800 hinchas que llegaron al recinto de avenida La Chimba.

Fotos: Emilio Carvajal

SEGUNDA ETAPA

En la segunda fracción el técnico argentino Almandoz realizó tres modificaciones para buscar alternativas de conseguir a lo menos la igualdad en el marcador.

Copiapó en el minuto 53 consigue el primer descuento de los visitantes tras jugada confusa en la defensa local y que aprovechó muy bien el argentino Quinteros .

A falta de dos minutos del término oficial del encuentro, Luca Pontigo puso el suspenso el final .El juez Pedro Morales adicionó 4 minutos y el partido se convirtió en un cotejo dientes apretados ya que los copiapinos iban por el empate que les permitía llegar a los lanzamientos penales. No obstante, no les alcanzó a los atacameños que se fueron mordiendo el polvo de la derrota y ahora solo tendrán que seguir pensando en el torneo de ascenso.

Con este triunfo, Provincial Ovalle se convirtió en el único equipo de Tercera división que se mantiene en competencia. Provincial Ranco, de la misma categoría, cayó ante Deportes Puerto Montt 1-4  y quedó eliminado.

ESTADÍSTICAS

Arbitro : Pedro Morales

Provincial Ovalle (3) Mauricio Reyes;Mauricio Regodeceves,Jeremy Orellana, Nicolás Quezada y Maiko Flores;Diego Vergara,Giovanni Davis y Luis Perez;Leandro Vargas, Joaquín Fenolio y Pedro Cifuentes. DT:Ricardo Rojas

Deportes Copiapó(2) Nelson Espinoza;Agustín Ortiz,Diego García y Jean Toro;Leonardo Povea,Wilson Piñones ,Ronald Gonzalez,Felipe Gaete  y Jorge Luna; Maximiliano Quinteros y Mauro Heredia. DT Héctor Alamandoz.

Goles : Pedro Cifuentes ( 22 ) y ( 36 ) Giovanni Davis (33) para Provincial Ovalle

Maximiliano Quinteros (53) y Luca Pontigo(88 ) para Deportes Copiapó.

Masonería hace llamado a la no violencia en las escuelas

A través de una Declaración Pública hicieron un llamado a promover los valores universales del RESPETO, la TOLERANCIA y la FRATERNIDAD y cuidar del desarrollo y convivencia escolar de nuestros niños, niñas y adolescentes.

El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez, y Maximiliano Díaz Soto, presidente de la Asociación Nacional de Corporaciones Educacionales Masónicas, hacen un llamado a promover valores universales de RESPETO, TOLERANCIA y FRATERNIDAD y cuidar del desarrollo y convivencia escolar de nuestros niños, niñas y adolescentes. 

La Gran Logia de Chile, como institución masónica, esencialmente ética, docente, filosófica e iniciática, que tiene por objeto el perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad en su conjunto y la Asociación de Corporaciones Educacionales Masónicas de Chile, constituidas como el gran faro de la Educación Laica de nuestro país, las cuales sustentan su quehacer en valores universales como el respeto, la tolerancia y la fraternidad, valores imprescindibles para el desarrollo de buenas relaciones humanas, declaran con convicción y vehemencia que cualquier forma de violencia siempre ha de afectar la buena convivencia que anhelamos se pueda dar entre todos los seres humanos.

Nos conmueve y nos afectan todas aquellas manifestaciones de violencia que se han estado registrando en nuestro país, en donde los involucrados son estudiantes, madres, padres y/o apoderados, docentes e incluso integrantes de los equipos directivos de establecimientos educacionales, evidenciando una falta de respeto por cuestiones esenciales de la vida civilizada, tales como la dignidad humana, el respeto por el más débil e incluso la vida misma de personas que integran dichas comunidades educativas.

Como agentes responsables y directos de los destinos de la sociedad, comprometidos con el desarrollo moral y la formación ciudadana de nuestras y nuestros estudiantes, no podemos permanecer indiferentes y ajenos ante esta tan cruda realidad, lo cual está socavando los cimientos fundamentales de la experiencia de convivir con otros.

Por lo anterior, es que nos hacemos cargo del imperativo categórico que nos impone la realidad actual, de hacer un llamado a todos aquellos que son participes, de los diversos proyectos educativos de nuestro país, a tener control de los impulsos, que muchas veces son guiados por pasiones de diversa naturaleza y que desencadenan reacciones descontroladas, cargadas de violencia con consecuencias impredecibles.

Tenemos la convicción más profunda que todo ser humano es educable, y por lo mismo, todos estos actos son evitables. Es en este contexto que, como Gran Logia de Chile y Asociación de Corporaciones Educacionales Masónicas de Chile, en conjunto con todas aquellas instituciones afectadas, con el fenómeno de la violencia escolar, debemos participar, de manera activa y coordinada, en la construcción de experiencias positivas de buena convivencia, pues tenemos la obligación de generar escenarios que nos permitan vivir y convivir en un ambiente libre de amenazas y agresiones.

Sebastián Jans Pérez Maximiliano Díaz Soto

Gran Maestro Gran Logia de Chile Pdte Asoc. Nacional Corporaciones Educacionales Masónicas

Obituarios de hoy lunes 28 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAÚL DEL ROSARIO ANGEL MILLA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Flor del Valle s/n. Hoy Lunes 28 de Marzo se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de Monte Patria.

OSVALDO HÉCTOR HERRERA MALDONADO Q.E.P.D.
Fue trasladado ayer Domingo 27 de Marzo a la ciudad de Antofagasta donde es velado en su domicilio en villa Esmeralda calle Antofagasta 1552. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Obituarios de hoy lunes 28 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

RAÚL DEL ROSARIO ANGEL MILLA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Flor del Valle s/n. Hoy Lunes 28 de Marzo se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de Monte Patria.

OSVALDO HÉCTOR HERRERA MALDONADO Q.E.P.D.
Fue trasladado ayer Domingo 27 de Marzo a la ciudad de Antofagasta donde es velado en su domicilio en calle Antofagasta 1552, villa Esmeralda. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Balance regional: Ovalle con 260 contagiados

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Domingo 27 de marzo del 2022


353 casos nuevos
122.281 casos acumulados
1.435 casos activos
1.626 fallecidos totales (5 nuevos, 3 de La Serena, 1 de Vicuña y 1 de Illapel).
Residencias Sanitarias: 34% de ocupación

Detalle Casos Nuevos:
70 de La Serena
88 de Coquimbo
10 de Andacollo
3 de Paihuano
12 de Vicuña
13 de Illapel
3 de Canela
5 de Los Vilos
10 de Salamanca
38 de Ovalle
5 de Combarbalá
25 de Monte Patria
6 de Punitaqui
2 de Río Hurtado
2 de otra región
61 sin notificar

Por: OvalleHOY

Fuente: Seremi de Salud

Obituarios y agradecimientos hoy domingo 27 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAÚL DEL ROSARIO ANGEL MILLA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Flor del Valle s/n, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

Agradecimientos

Agradecimientos: Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: OLGA TERESA BARRAZA MAZUELA Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARÍA GABRIELA VEGA PIZARRO Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MIRIAM ELVIRA CORTÉS CONCHA Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: GUACOLDA INÉS CORTÉS ARANCIBIA Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JUAN MANUEL VARGAS ROJAS Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: ALFONSO EUGENIO CORTÉS ROBLES Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: JORGE RICARDO LUZA KEMPER Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: MARÍA HORTENSIA CORTÉS GALLEGUILLOS Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: EMA LUNA Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:BALBINA DEL ROSARIO TELLO RAMÍREZ Q.E.P.D. La familia.

Agradecimientos Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron el los momentos de dolor por la irreparable pérdida de: UBALDINO DEL ROSARIO VILLALOBOS VILLALOBOS Q.E.P.D. La familia.


GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Evangelio del domingo: Lucas 15, 1-3 y 11-32

¿Qué Dios, qué Iglesia, qué ser humano revelamos con nuestra vida de fe?

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: «Ése acoge a los pecadores y come con ellos.» Jesús les dijo esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: «Padre, dame la parte que me toca de la fortuna.» El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.

Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: «Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.»
Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.» Pero el padre dijo a sus criados: «Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.» Y empezaron el banquete.
Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: «Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.» Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: «Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado.» El padre le dijo: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.»»

Lucas 15, 1-3 y 11-32

Jesús nos muestra una imagen absolutamente novedosa de Dios. En el relato, la figura del padre trasciende los esquemas habituales. El padre ama a sus dos hijos por igual. Este amor le permite reencontrar al hijo perdido sin descuidar al otro. El reencuentro con el hijo prodigo esta marcado por una ternura y misericordia infinita. La alegría elimina cualquier sombra de rencor y desemboca en una gran fiesta. El traje nuevo, el anillo y las sandalias le devuelven al hijo su antiguo status. No es un hijo de segunda categoría, tiene los mismos derechos y los mismos deberes del hijo que ha permanecido en casa. Para el padre, el hijo que retorna, pasa de la muerte a la vida mediante el camino de la conversión. Con esta parábola, Jesús nos recuerda que frente a los hermanos despreciados, podemos obrar de dos maneras diferentes o bien como Dios o bien como fanáticos religiosos, separados del resto, los puros. El pecado del hijo mayor consiste en no aceptar que el padre los ame por igual y en no recibir fraternalmente el propio hermano. El pecado es el amor no dado y, por eso, nos aleja de Dios que es amor. El pecado nos separa de la casa paterna. Dios con su amor preferencial por los pecadores, sigue tendiendo constantemente su mano amiga, a la espera de la vuelta de sus hijos. Nosotros, en una frecuente caricatura de Dios, solemos rechazar, juzgar y condenar a los que creemos pecadores. Jesús ama, prefiere a los pecadores y come con ellos. No hace otra cosa que conocer la voluntad del Padre y realizarla concretamente en sus mesas compartidas. Jesús mismo es parábola viviente de Dios; su acción es entonces una revelación. Jesús muestra el  rostro verdadero de Dios, muestra la comunidad de mesa en la que él participa. La  misma cena eucarística es expresión de la universalidad del amor de Dios. El Dios de la misericordia, no quiere excluir a nadie de su mesa, es más, quiere invitar especialmente a todos aquellos que son excluidos de las mesas de los hombres por su situación social, por su pobreza, por su sexo o por cualquier otro motivo.

¿Con cuál de los dos hermanos te identificas?

¿Qué Dios, que Iglesia, qué ser humano revelamos con nuestra vida de fe?

¿Con nuestras actitudes que Iglesia reflejamos y mostramos a los demás?

Por: Hugo Ramírez Cordova