Inicio Blog Página 575

Tras positivo balance estival Guanaqueros avanza en consolidar oferta turística todo el año

Las y los empresarios y emprendedores de Guanaqueros realizan un positivo balance tras la pasada temporada estival, fruto de una diversa oferta turística y gracias al trabajo mancomunado con el municipio de Coquimbo, la Corporación de Turismo y SERNATUR, que permitió la masiva llegada de turistas, la esperada reactivación económica local y el posicionamiento de sus principales atractivos, con los cuales, hoy apuntan a romper la estacionalidad con una atractiva propuesta durante todo el año.

A las hermosas playas guanaquerinas, se sumó el auge del astroturismo, la cultura patrimonial y arqueológica, junto a una serie de experiencias que también ponen en valor la historia natural y ancestral local, como lo es la ya reconocida ruta de las “Piedras Tacitas”, entre otras. Esto generó el posicionamiento y visibilización del destino, siendo preferido por locales y visitantes durante el verano 2021-2022.

Así, el rubro turístico de Guanaqueros hace un positivo balance y consolidó un sello distintivo dentro de la oferta turística de la comuna de Coquimbo y la región, valorando también el trabajo realizado entorno a seguridad y el cumplimiento de las normas sanitarias. A razón de ello, ahora van más allá, y proyectan romper la estacionalidad entregando una potente oferta turística durante los 365 días del año.

Manuela Zambra, presidenta de la Cámara de Turismo de Guanaqueros, reconoce el trabajo realizado por su sector y las instituciones para obtener un rotundo éxito en la reciente temporada estival, y precisó los desafíos existentes. “Contentos con la ayuda que tuvimos, contentos por como nos posicionamos como Guanaqueros, pero nos toca un largo camino. Cambiar ciertas mentalidades del turismo, trabajar en el invierno que necesitamos que venga gente, además de hacer muchas actividades, y para eso, seguramente vamos a contar siempre con la ayuda de SERNATUR y con la municipalidad que nos apoya bastante”, acotó.

La representante del rubro turístico guanaquerino, también detalló la consolidada y diversa oferta turística que están conformando, indicando que “nosotros no solamente tenemos playas, tenemos unos caminos maravillosos, atardeceres, un zoológico natural y tenemos historia; vamos a trabajar en eso, en poner más cultura. Estamos luchando por un museo, considerando que ya están las cosas para ello. Tenemos las piedras tacitas, y vamos a implementar y retomar una ruta de historia de quienes llegaron a Guanaqueros, por medio de mosaicos. Tenemos muchas cosas que presentarle al turista. El año anterior, éste y el próximo, queremos destapar todo y mostrar un Guanaqueros amable, simpático, cultural, alegre y tranquilo”, concluyó.

TODOS POR GUANAQUEROS. Sin dudas que un trabajo conjunto y una efectiva coordinación entre la Cámara de Turismo de Guanaqueros, el municipio de Coquimbo, la Corporación de Turismo y SERNATUR, es primordial para obtener buenos resultados, tal cual, manifestó el delegado municipal de Guanaqueros, Erick Puelles, al indicar que “estamos finalizando un proceso muy positivo que fue la temporada estival 2021-2022. Un trabajo conjunto que realizamos como municipio de Coquimbo, junto a la Cámara de Turismo de Guanaqueros y el equipo de SERNATUR. Donde pudimos posicionar a Guanaqueros, mostrando a los turistas nuestras ofertas y lo mismo tenemos que hacer ahora, poder atraer al turista en temporada baja que comienza desde mayo en adelante. Así que nos vamos con tareas para la casa, a buscar soluciones, lo cual, nos ha indicado el alcalde Ali Manouchehri”, consignó.

En tanto, desde SERNATUR, su directora regional Angélica Funes, destacó que “tenemos que pensar en todo lo que viene en estos meses de más baja temporada y trabajar en conjunto para entregar nuevas experiencias. Guanaqueros no es solamente sol y playas, tiene astronomía, astroturismo, arqueología y algunas rutas interesantes para poder descubrir y que nuestra demanda lo descubra. Por lo tanto, tenemos un trabajo conjunto con los distintos servicios y el municipio para hacer de Guanaqueros, y por supuesto de Tongoy, unos de los destinos preferidos a nivel nacional”, concluyó.  

Por: OvalleHOY

Fuente: Municipalidad de Coquimbo

Día Mundial del Cáncer Cervicouterino: la prevención es el mejor método para librarlo

El control ginecológico es la clave para evitar el desarrollo de este cáncer, ya que existen diversas etapas en las que se desarrolla.

El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años a nivel mundial, y hoy 26 de marzo, día en que se conmemora el Día del Cáncer Cervicouterino, queremos contarte de la importancia de su prevención con esta infografía.

Por: OvalleHoy

Fuente: @SCAI_alergia

¡Motivadoras noticias! Derechos de la Naturaleza y una vida libre de maltrato animal serán parte de la nueva Constitución

A propósito de que hoy se celebra el Día mundial del Clima. Se aprobaron siete artículos de la Comisión de Medio Ambiente sobre diversos derechos de la Naturaleza, sentencia de los animales, crisis climática y más. Asimismo, se incluyó un nuevo artículo sobre protección de especies nativas silvestres.

El Pleno de la Convención Constitucional deliberó y votó este viernes 25 de marzo el informe de reemplazo y de segunda propuesta de la Comisión de Medio Ambiente, respecto a su primer bloque temático sobre Derechos de la Naturaleza.

De nueve artículos, siete fueron aprobados con un amplio margen y pasarán finalmente al borrador de la nueva Constitución de Chile.

Estos son los artículos 4° “De los derechos de la Naturaleza”; 9° sobre protección del medio ambiente y la Naturaleza; 20° “De la gestión de residuos”; 26° “Principios ambientales”; 1° “Crisis climática y ecológica”; 33° “Democracia ambiental”; y el artículo 23° “De los animales”.

Sobre este último se aprobaron tres indicaciones aditivas sobre animales. Con esto el articulado quedó “mucho más abultado”, explicó la coordinadora de la Comisión y constituyente por el distrito 7, Camila Zárate.

Entonces, el artículo 23 “De los animales” quedó de la siguiente forma:

“Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato.

El Estado y sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales.

Nuevo artículo sobre protección de especies nativas silvestres

Una de las novedades de este Pleno, fue la inclusión del nuevo artículo 23B, el cual señala que:

El Estado protege la biodiversidad, debiendo preservar, conservar y restaurar el hábitat de las especies nativas silvestres, en tal cantidad y distribución que sostenga adecuadamente la viabilidad de sus poblaciones y asegure las condiciones para su supervivencia y no extinción”.

La coordinadora Camila Zárate agregó que “lo relevante de estos temas es que de alguna manera dan pie a seguir conversando otras temáticas en las distintas comisiones. Lo bueno es que ya tenemos este primer paraguas que nos va permitir seguir trabajando los temas en los próximos informes de la comisión”.

En tanto, los artículos 12° “De los bienes comunes naturales” y 19° “Acceso responsable a la Naturaleza” fueron devueltos a la Comisión de Medio Ambiente para recibir indicaciones para su reformulación. Con esto tendrán una segunda oportunidad para ser nuevamente votados en el Pleno.

¿Cómo se construyeron estas propuestas?

El proceso de la Comisión de Medio Ambiente para proponer estos nueve artículos comenzó con el rechazo de su primer informe en el Pleno. Allí, los 39 artículos rechazados fueron devueltos, en donde se les ingresaron indicaciones para mejorar su redacción, precisión o incluso suprimirlos.

Luego de las deliberaciones y votaciones de las y los 19 miembros de la Comisión, fueron nueve los artículos despachados al Pleno.

La aprobación de estos siete artículos fue el fruto de las conversaciones de la comisión con los distintos colectivos y constituyentes. Esto permitió generar los acuerdos correspondientes que resultaron en la aprobación final de aquellos artículos.

Al respecto, el coordinador de la Comisión y constituyente por el distrito 12, Juan José Martin, destacó que “es un día para por supuesto estar muy contentos con los avances, pero también para decir que la comisión a la cual pertenecemos demuestra que es capaz de escribir artículos con un claro mandato jurídico, de perfeccionar, escuchar las opiniones del Pleno y los distintos colectivos”.

“Las y los invito con un abrazo muy fuerte a compartir la alegría y a seguir de acá en adelante porque acabamos de poner la base de la Constitución Ecológica. ¡Seguimos con todo!”, cerró el coordinador.

Por: OvalleHOY

Fuente: Comunicaciones Convención

¡Orgullo Regional! Gimnastas serenenses competirán en los Juegos Sudamericanos del Rosario 

Serán parte de la delegación chilena, que representará al país en los próximos Juegos Sudamericanos de la Juventudes, a realizarse en el mes de abril, en la ciudad de Rosario (Argentina).

A una intensa preparación de cada una de la rutinas, en los distintos aparatos que forman parte de su presentación en la competencia suramericana, están realizando las gimnastas Eloísa Alveal  (13 años) y  Francisca Namoncura (14 años),  bajo la atenta supervisión de  la técnico Carolina Alarcón, actividad que realizan en el Gimnasio Uno del Cendyr de La Serena, recinto en donde también trabajan, las integrantes del Programa Promesas Chile del Instituto Nacional de Deportes, programa al cual pertenecen las gimnasta seleccionadas chilenas y la técnico regional.

En relación al proceso de clasificación de las gimnastas regionales, la Técnico Encargada  del Programa Promesas Chile y ahora también técnico del seleccionado chileno de gimnasia artística, Carolina Alarcón señala: “Fue un proceso duro, las chicas trabajaron todo el verano, tenemos que pensar que esta chicas prácticamente no tienen vacaciones, por tanto han entrenado duro y por suerte se pudo lograr el objetivo y con esto se puede comprobar nuevamente, que con trabajo, los resultados llegan.  Como Francisca (Namoncura) clasificó en primer lugar, por tanto asisto yo como técnico de la selección y además,  Eloísa lo hizo en tercer lugar, así es que contenta”.

Por su parte,   el Director del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo, agrega: “El trabajo sistemático que realizan los técnicos y el equipo multidisciplinario del Programa Promesas Chile, con los gimnastas damas y varones y con todos las demás disciplinas del Programa,  tomando a los deportistas desde sus inicios, tiene sus frutos en cada uno de ellos,   se vela por correcto aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de la disciplina, los diferentes elementos técnicos e implementos, además de la buena preparación física,  es un aprendizaje que va dejando una huella  en ellos, que hace menos difícil, el largo proceso que debe vivir un deportista, durante su formación camino al alto rendimiento ”.

También,  Eloísa Alveal (13 año) gimnasta categoría juvenil, alumna del Colegio Santo Tomas, seleccionada chilena desde el año 2021, con cinco años de práctica en la especialidad, señala su impresión por su participación en estos Juegos Sudamericanos : “Este es un logro mucho mayor, a los que había cumplido ya que son Juegos Sudamericanos, que no tan solo van los gimnastas, sino que van todos  los deportes, el algo súper significativo, para mí también, es un gran logro, una bonita experiencia, ir con mi amiga, conocer a gente nueva”,  dijo la joven pero experimentada gimnasta regional.

Además, forma parte de este seleccionado, Francisca Namoncura (14 años), gimnasta categoría juvenil, alumna del Colegio Artístico Cultural, quien agrega: “Me parece una experiencia muy bonita ya que nunca había clasificado, me emociona porque es una experiencia nueva, voy con mi amiga, llevo nueve años practicando gimnasia artística y la prueba que más me gusta son las paralelas”.  sentencia la destacada atleta regional, quien ostenta la calidad de campeona de Chile, en  torneos realizados el año 2021,  por la Federación de Gimnasia. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto.

La ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe (Argentina),  será la sede para recibir los III Juegos Sudamericanos de la Juventud en el año 2022, que correspondía al año 2021 y que por pandemia, fue pospuesto para este año, ciudad que recibirá,  entre el 28 de abril y el 8 de mayo a más de 2.500 atletas, en 26 deportes, provenientes de 15 países, en los siguientes deportes: atletismo, bádminton, básquet 3×3, ciclismo, balonmano playa, boxeo, escalada, esgrima, futsal, gimnasia artística, hockey 5, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, patinaje artístico, patinaje de velocidad, rugby 7, skateboarding, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón y voleibol playa.

Por: OvalleHOY

Fuente: Instituto Nacional de Deportes

Obituarios hoy sábado 26 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

FLORENCIO AGDILIO ROJAS ARCO Q.E.P.D.
Está siendo velado en la capilla del pueblo de Limarí. Hoy sábado 26 de Marzo se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

MARÍA LUZ FERNANDEZ FERNANDEZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en el salón parroquial de Sotaquí, Ovalle. Hoy sábado 26 de Marzo se realizará una misa a las 17:30 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

DORILA DE LAS MERCEDES HERRERA VALDIVIA Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle México 2739 Compañía Alta, La Serena. Hoy sábado 26 de Marzo se realizará un responso a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.

MARÍA PATRICIA ROJAS VILLANUEVA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Ceresos 4815 villa El Indio, La Serena. Misa y funeral a confirmar.



GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

En el sector céntrico de Punitaqui detectan murciélago con rabia

Se trata del segundo caso en la provincia del Limarí durante el presente año.

El Instituto de Salud Pública confirmó la detección de un ejemplar de murciélago con rabia en el sector céntrico de Punitaqui, por lo que desde la Seremi de Salud activaron los protocolos sanitarios.

“Una vecina del sector céntrico de la comuna encontró el murciélago, lo atrapó y lo llevó a la Oficina Comunal de Ovalle. Inmediatamente acudimos a realizar la investigación epidemiológica correspondiente ambiental y programar actividades por un posible foco de contagio”, puntualizó la Seremi de Salud, Paola Salas.

La Autoridad Sanitaria reiteró el llamado a la población a estar atentos a la presencia de estos animales. “Si detectamos en cualquier lugar de nuestros domicilios un ejemplar de murciélago, es fácil identificar a los que tienen rabia porque aparecen de día, en el patio del colegio o en el patio de una casa, desorientados”, explicó.

La Seremi de Salud indicó, además, la importancia de tener vacunadas a sus mascotas y de capturar con precaución al ejemplar de murciélago para evitar complicaciones de salud.

“Si encuentran un murciélago usted no lo agarre con la mano porque podría tener rabia. Intente con una escoba o pala capturarlo, tirarle una toalla arriba. Dejarlo en un recipiente con tapa y llevarlo a las oficinas comunales de la Seremi de Salud para que nosotros lo enviemos inmediatamente al Instituto de Salud Pública”, finalizó Salas.

Por: OvalleHOY

Fuente: SEREMI Salud Coquimbo

Ovalle ofrece cursos de natación gratuitos a más de 4 mil personas

La iniciativa se extenderá por el mes de marzo y se está evaluando su funcionamiento durante abril. El balance de la actividad ha sido positivo ya que niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores han disfrutado de los talleres en la Piscina Municipal.

Personas de todas las edades han participado y disfrutado de los cursos de natación gratuitos impulsados por el municipio de Ovalle, en la Piscina Municipal. Los talleres se iniciaron en enero y se prolongarán por todo el mes de marzo. Niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores han podido interiorizarse en conocimientos básicos de la natación y el principal objetivo es que puedan desenvolverse de forma segura y correcta en cualquier medio acuático.

Pero sin duda, los que más han disfrutado estas jornadas han sido los adultos mayores, quienes afirman que esta oportunidad les ha servido para crear lazos de amistad con otras personas de edades similares, y en general se ha convertido en una terapia en materia de salud mental, puesto que les permite salir de la rutina diaria.

“La piscina me ha hecho muy bien, porque nos relaja y en los cursos podemos conversar con las demás personas. Creo que las clases de natación han sido una gran terapia para nosotros, porque nos permite recrearnos y mantenernos activos” indicó Mirta Águila, quien participa de esta iniciativa municipal. Por su parte, María Ximena Espaz agradeció esta oportunidad que otorga el municipio local anualmente “porque nos ha ayudado en materia de salud, en lo físico, mental y creamos lazos de amistad con las demás participante y eso es impagable”.

El coordinador de la Piscina Municipal, José Silva indicó que entre 4 mil y 5 mil personas se han visto beneficiadas con los cursos de natación gratuitos en Ovalle. “Creo que es la única instancia de este tipo que se realiza en la región de Coquimbo de forma gratuita y estamos muy contentos, porque los participantes aprenden a nadar y otros refuerzan su conocimiento, pero todos se van con una grata sensación al término de los talleres”.  

Cada participante es evaluado por sus capacidades en el agua “y ubicado en grupos de iniciación, quienes tienen nulo conocimiento para desplazarse en el medio acuático y el grupo intermedio y avanzados, que son las personas que manejan de mejor forma el desplazamiento y la entrada, entonces hacemos trabajos diferenciados y en las distintas profundidades de la piscina” afirmó el profesor de natación, Mario Morgado. 

En este sentido, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería recalcó que es una “muy buena oportunidad para quienes quieren aprender a nadar y tener los conocimientos aptos para que no corran riesgos en el mar o en las piscinas”.

Se está evaluando la posibilidad de prolongar los cursos de natación durante el mes de abril, en el marco del aniversario 191 de la ciudad de Ovalle.

Por: OvalleHoy

Fuente: Ilustre Municipalidad de Ovalle

Estudiantes disfrutan de teatro con perspectiva feminista en el TMO

Más de 200 niñas y niños de distintos colegios y liceos de Ovalle participaron de una función especial de «El Nudo», una obra que presenta un contenido de género y educación a través del trap y el humor, y que volverá a presentarse para toda la comunidad hoy viernes, con acceso liberado, a partir de las 20 horas.

El Teatro Municipal de Ovalle continúa con su programación habitual de artes escénicas para toda las edades, esta vez con énfasis en las temáticas de género y educación. Durante la mañana de este viernes se realizó una función especial de la obra «El Nudo», con asistencia de estudiantes de distintos centros educativos de la comuna, como el liceo Estela Ávila Molina de Perry, liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofre, liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle y el colegio Bicentenario de Artes Elíseo Videla Jorquera.

La sala de uno de los escenarios más importantes de la región se llenó con la presencia de más de 200 niñas y niños que pudieron disfrutar del humor y el trap traído por la compañía Teatro La Mala Clase, con un trabajo que presenta la historia a un grupo de ex alumnas de un liceo del sur de Chile que ven cómo el movimiento feminista revoluciona las relaciones al interior de la comunidad educativa. La revelación de un antiguo abuso y el involucramiento de un estudiante en la situación provocará un enredado nudo que sus protagonistas intentarán resolver.

Posterior a la función, se realizó un conversatorio para que las niñas y niños pudiesen compartir sus reflexiones, realizar sus preguntas y entablar diálogo con el elenco. «Me gusta mucho venir al teatro. Encuentro que fue una muy buena obra. Invitados completamente a ver la obra porque está súper buena» y «Lo pasé muy bien y creo que no porque un hombre pueda hacer ciertas cosas quiere decir que las mujeres no pueden», fueron algunas de las impresiones que dejaron las y los estudiantes a la salida del espectáculo.

La obra vuelve a presentarse hoy, ahora para toda la comunidad local, a partir de las 20 horas con acceso liberado. Las entradas están disponibles a través de www.tmo.cl

Magdalena Muller en Ovalle

En tanto, aún quedan tickets disponibles para la obra “Carolina, la Eterna Enmascarada”, la cual tendrá a la reconocida actriz nacional Magdalena Müller presentándose en el principal escenario de la Región de Coquimbo, interpretando a una dueña de casa, esposa y madre de los años 50, que intenta calzar en el rol de mujer perfecta de la época. 

Esta función cerrará el Ciclo Ciudadano del TMO, un programa de participación ciudadana que le permitió a la propia comunidad ovallina involucrarse en la gestión cultural y definir, según sus  propios criterios, contenidos artísticos para ser presentados en escena, a través del Comité Programático Ciudadano. 

Con esta, serán cinco las obras de este año que han sido programadas y gestionadas por el público fidelizado del teatro, en una experiencia que busca ser replicada por la Corporación Cultural Municipal, como parte de su área de desarrollo de audiencias.
Las entradas están disponibles de forma gratuita a través de www.tmo.cl y ambas funciones contarán con los protocolos sanitarios correspondientes a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, el cual permite el aumento de los aforos en recintos cerrados. Para más información, visita las redes sociales de Ovalle Cultura (@ovalle_cultura) y TMO (@tmo_chile).

Carreras clandestinas y el viejo cuento del sillón de Don Otto.

La Sala del Senado aprobó, la tarde del martes, proyecto de ley que sanciona a quienes compitan en carreras ilegales de automóviles.

La iniciativa modifica la Ley de Tránsito para sancionar la organización y participación en las competencias no autorizadas de vehículos motorizados.

El texto reconoce que la actual Ley de Tránsito no contempla figuras sancionatorias especiales para la realización de carreras no autorizadas. Por lo mismo, se plantea que resulta imperativo “proveer a nuestro ordenamiento jurídico de una normativa que permita sancionar, no sólo a quienes participan en carreras no autorizadas, sino también a quienes las organizan, pues estos últimos son los principales promotores y causantes de la proliferación de estas conductas”.

La iniciativa sanciona con una pena base y gradual, según sea la concurrencia de resultados lesivos o dañinos que origine la realización de la conducta típica, estableciendo asimismo, el retiro de circulación de los vehículos que participan en dichas carreras por un plazo no inferior a treinta días.

Esta es una buena iniciativa aunque, en mi opinión cojea por dos lados.

Primero es que desde hace muchos años descansa en alguna parte el proyecto que cede en Ovalle un terreno para que los aficionados a la velocidad puedan realizar de manera controlada y segura actividades automovilística, sin poner en riesgo a terceras personas, y sin que se convierta en un tráfico ilegal de apuestas.

Y lo segundo, que prohibidas las carreras clandestinas en caminos de los alrededores de la ciudad, son cientos los vehículos “enchulados” que toman las calles de la ciudad como pistas de velocidad, poniendo en riesgo la seguridad de otros vehículos, transeúntes y mobiliario público, Sin considerar la contaminación auditiva que causan vehículos cuyos tubos de escape de gas han sido alterados sin que Carabineros haga mucho por controlarlos.

Es como el viejo cuento de Don Otto que al llegar a casa sorprendió a su esposa con un amigo en el sofá del living. Y para evitar que siguiera engañándola vendió el sillón.

Si la normativa prohíbe las carreras ilegales en las afueras de la ciudad, ellos, cabezas de tuerca, seguirán corriendo, pero en calles y avenidas de la ciudad.

M.B.I.

Marioneta gigante de Gabriela Mistral  recorrerá las calles de Coquimbo

Con una puesta en escena cinematográfica y diversas intervenciones en barrios de Coquimbo, este sábado 26 de marzo se dará vida al pasacalle “Gabriela del Elqui: una explosión de poemas”.

Con diversas intervenciones artísticas en toda la comuna y un recorrido final de la marioneta gigante de Gabriela Mistral que interactuará con el público y su entorno, el 26 de marzo, se desarrollará la obra “Gabriela del Elqui: una explosión de poemas”. El montaje, que ofrecerá el Municipio de Coquimbo a través del Departamento de Cultura,  busca resaltar el mensaje de la obra de nuestra poetisa, premio Nóbel de Literatura,  y su cercanía con el sentir de la comunidad.

Es un espectáculo de alto nivel artístico, que recoge el lenguaje del Teatro Calle utilizado por grandes compañías como Royal De Luxe (Francia) y La Gran Reyneta (Chile). Para su director, el actor Claudio Vega “la obra pretende ampliar las dimensiones sobre la figura de Gabriela Mistral, desde una mirada más humana, que aborda una dimensión espiritual y cósmica, muy presente en sus textos y discursos”.

Es así, que la dimensión completa de la obra contempla distintos hitos comunicacionales previos que dan vida a la historia de la obra Gabriela del Elqui: una explosión de poemas”. Así, como parte de esta performance, un grupo de científicos y cosmonautas, viajeros en el tiempo, han llegado a explorar los cielos desde la Región de Coquimbo. Desde diciembre del 2021 se encuentran en esta tarea y su objetivo es claro: investigar una anomalía en la Nebulosa NGC 3324, la Nebulosa de Gabriela Mistral. Hasta ahora, la única certeza es que a raíz de esta anomalía un objeto impactará la Región de Coquimbo, el día 26 de marzo y que podrá ser visto desde distintas partes del mundo. 

La búsqueda del objeto por parte de los científicos, su hallazgo y el pasacalle serán parte de los hitos comunicacionales de esta intervención artística  que se mostrarán a la comunidad, a través de distintos medios de comunicación y redes sociales. “La idea es ir acercando el legado de nuestra poeta a través de actividades que tengan impacto artístico y cultural en la comunidad. Durante la semana iremos entregando más antecedentes de los lugares de estos hitos y del pasacalle final de la actividad”, sostuvo Hugo Prado, coordinador del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo. 

Sin duda es una oportunidad para comenzar a resignificar el mensaje de nuestra poetisa, ampliar las dimensiones de análisis de su legado, (re) orientando su figura hacia una dimensión espiritual y cósmica. Principalmente, busca recalcar el anhelo de Gabriela Mistral para transformar el mundo, , a través de acciones que incluyan a todo ser humano y que amplíe las dimensiones en que las personas nos desarrollamos. 

Declaran como de interés regional para la preservación de aves playeras a Humedal Las Salinas de Canela

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), calificó a este lugar como un lugar de reproducción y/o alimentación de numerosas especies, tanto residentes como migratorias. Con esto se busca comunicar la urgencia de la conservación de las aves e implementar acciones de protección.

El Humedal Las Salinas es el más grande de su tipo en la Región de Coquimbo. Ubicado en el borde costero de la comuna de Canela, es un sitio Ramsar que tiene un valor importante para la biodiversidad a nivel mundial y regional. 

Y es que hasta allí llegan cientos de aves que llegan desde el hemisferio norte para alimentarse y reproducirse, entre ellas varios tipos de Chorlos, como el Dorado, el Ártico y el Nevado.

Es por ello que hace algunos días, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), organismo reconocido a nivel internacional, la catalogó como un “sitio de interés regional”.

“Este humedal posee una gran biodiversidad producto de la regulación del agua dulce proveniente del Río Choapa con el mar; desde ese punto de vista es muy importante proteger esta agua porque hemos visto también que ha disminuido su caudal y con esto la cantidad de agua que puede mantener este humedal. Por lo mismo celebramos esta protección que nos da mayores herramientas para el cuidado de estos ecosistemas tan valiosos para la naturaleza, la flora y para nosotros como sociedad”, destacó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Precisamente, la autoridad visitó el humedal junto al Alcalde de Canela, Bernardo Leyton, en el marco del Día Mundial del Agua, para dar a conocer y valorar la declaración que fue impulsada por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), quienes realizan educación ambiental en este espacio. 

“Este hito fortalece la relevancia del lugar el que concentra la presencia del más del 1% del Chorlo de campo, una enigmática ave migratoria que llega hasta la llanura de Huentelauquén. Impulsar esta designación responde a una necesidad de conservación entre los actores de la sociedad civil, educación y otros ámbitos. Esperamos que en el futuro podamos contar con la protección formal del área o parte de ella, señaló Ivo Tejeda, Director ejecutivo de la agrupación naturalista.

Con esta determinación, se busca comunicar la urgencia de la conservación de las aves e implementar acciones de conservación.

En esta línea, el Alcalde de Canela, Bernardo Leyton acotó que “estamos contentos y, lógicamente, que queremos conservarlo y que también sea conocido por la comunidad local. Todos sabemos de los servicios ecosistémicos que presta un humedal y también los otros atractivos y las oportunidades. Por lo tanto, esperamos que en este tema del cambio climático y crisis hídrica, se desarrolle un trabajo lo más colaborativo posible para la protección de sitios como este”.

Con la categorización, también va generando conexión entre los diversos sitios para compartir información y recursos en torno a la observación y cuidado de las aves.

Un anuncio que también fue valorado por la organización Red Aves. Para su Presidente, Marcelo Olivares, “las aves playeras, en sus viajes, requieren de estos sitios. Por lo tanto, la declaración va en la dirección correcta para la conservación de estas especies”.

Adicionalmente, comentó que “nos parece que esto también debe tener una planificación en el plano local a través de la planificación territorial, que los planos reguladores deban reconocer estos espacios para una protección efectiva”.

Sobre el Humedal Las Salinas

Las Salinas de Huentelauquén (que incluye el pueblo, la matriz agrícola y las áreas naturales), abarca los ecosistemas de playas, llanos, dunas y quebradas, junto con varios tipos de humedales del tipo escorrentía y costeros.

Aquí existen anfibios como el Sapo de Atacama, reptiles como la Salamanqueja del Norte Chico, el Lagarto de zapallar y la Lagartija de plate. En cuanto a mamíferos hay zorros, chungungos, cururos, el ratón chinchilla, aves rapaces como el Chuncho, Pekén y Nucos. 

Y en cuanto a plantas está la Añañuca modesta, la Añañuca rosada, la magnífica (más conocidas como Lirio que es una flor endémica de la región), el Olivillo del Norte, Chaguales, Quisquitos, Copaos y Quisquitos rosados.