Inicio Blog Página 579

Ovalle inició campaña de vacunación contra la Influenza 2022

Esta iniciativa del ministerio de Salud se prolongará hasta el 16 de mayo, con el fin de que el grupo de riesgo esté inoculado y protegido de los efectos graves de la enfermedad. Las personas podrán solicitar su vacuna en todos los centros de atención primaria de salud de la comuna.

El pasado 16 de marzo se inició en el país la Campaña de Vacunación contra la Influenza. En Ovalle, las personas que sean parte de la “población objetivo” podrán solicitar su vacuna, en todos los centros de atención primaria de salud de la comuna.

El propósito principal es proteger a la comunidad de esta enfermedad, que si bien no es peligrosa en la mayoría de los casos, puede provocar daños severos e incluso la muerte en algunas personas. Este año integran el “grupo de riesgo”, el personal de Salud, las personas de 65 o más años, enfermos crónicos entre los 11 y 64 años, que presenten enfermedades pulmonares, neurológicas, renales, hepáticas y metabólicas. A ellos se suman, quienes estén afectados por cardiopatías, hipertensión, obesidad, enfermedades mentales graves y autoinmunes. En este periodo también tendrán que inocularse las mujeres embarazadas en cualquier etapa de gestación, niños y niñas desde los 6 meses hasta quienes cursen quinto año básico, trabajadores de educación prescolar y escolar hasta quinto año básico, trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo.

Para este año se definió el grupo “Otras Prioridades”, donde se incluyen a quienes son parte de establecimientos de atención cerrada (SENAME y Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos recintos, cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas, menores de 6 meses (NANEAS e inmunocomprometidos), personas en situación de calle, personal de Gendarmería y la población privada de libertad, recolectores de basura, personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI), trabajadores/as sexuales, transportistas, funcionarios de ONEMI, CONAF y Bomberos, funcionarios públicos.

“La campaña contra la Influenza se ejecutará hasta el 16 de mayo o hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% de la población nacional, que presenta mayor riesgo ante esta enfermedad” indicó la jefa del departamento de Salud Municipal, Ángela Neira. 

Centros de vacunación

Las personas que integren el grupo de riesgo podrán asistir al Cesfam Marcos Macuada (Lunes a jueves de 09:00 a 16:00 horas y los viernes de 09:00 a 15:00 horas), Cesfam Jorge Jordán (Lunes a jueves de 08:00 a 15:45 horas y viernes de 08:00 a 13:00 horas),  Cesfam Sotaqui (Lunes a jueves de 09:00 a 15:45 horas y los viernes de 09:00 a 14:00 horas). Además, del CESFAM Fray Jorge (Lunes a jueves de 09:00 a 16:00 horas y los viernes 09:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 15:00, sólo para mayores de 12 años). A estos recintos, se agregan el CECOSF Los Copihues (Martes a jueves de 10:00 a 13:00 horas y 14:30 A 16:00 horas y los viernes de 10:00 a 13.00 horas) y el CECOSF San José de la Dehesa (Lunes a jueves de 10:30 a 12:00 horas para niños y adultos y de 14:30 a 16:00 horas solamente para adultos y los viernes de 10:30 a 12:00 horas).

En esta ocasión, estarán habilitadas La Bombonera Municipal (Lunes a jueves de 9:00 a 16:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas), y la sede de la población Carmelitana, (Lunes a jueves de 9.00 a 16.00 horas y los viernes de 9.00 a 15.00 horas), sólo para mayores de 12 años.     

Por: OvalleHOY

Fuente: Ilustre municipalidad de Ovalle

La región de Coquimbo reforzará su seguridad con $893 millones en vehículos para Carabineros

En respuesta inmediata a una de las principales demandas de los alcaldes en la última reunión, la gobernadora Krist Naranjo asignó estos recursos para la reposición de 30 carros que apoyarán el desarrollo de las labores de orden y seguridad preventiva en toda la región.

Hasta la comuna de Paihuano se trasladó la gobernadora regional, Krist Naranjo, para conocer el estado de las obras de la nueva Tenencia de Carabineros, proyecto financiado por el Gobierno Regional que significó una inversión superior a los $1.150 millones y que presenta más de un 94% de avance físico.  

En este lugar, que reemplazó a la antigua Tenencia que fue construida el año 1924 y que ahora entrega un espacio digno para la compleja labor de Carabineros, la gobernadora dio a conocer importantes noticias en materia de seguridad, en respuesta a la demanda que exigieron con urgencia los alcaldes en la última reunión.

“Quiero anunciarles que ya pudimos iniciar la gestión de asignación de recursos hacia Carabineros sobre los vehículos policiales que vamos a destinar a toda la región, son 30 vehículos por un total cercano a los $900 millones y ya pueden ellos comenzar la compra de estos vehículos para las distintas comunas”, afirmó la gobernadora.

Junto a la primera autoridad regional, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, valoró contar con esta Tenencia en plena comuna, la cual respeta la arquitectura, identidad y características tradicionales del Valle de Elqui, además de saber de la propia gobernadora que contará con el equipamiento y equipos que darán respaldo al trabajo de seguridad que entregará Carabineros, monto que supera los $120 millones.

“Agradecido de la gestión que ha hecho la gobernadora y también la coordinación continua que tenemos con Carabineros de Chile, para seguir siendo una de las comunas más seguras de la región y eso se debe al trabajo mancomunado entre distintos organismos públicos, el Gobierno Regional por proporcionar los recursos para esta Tenencia que es fundamental para nosotros y sólo nos quedan palabras de agradecimiento”, expresó el alcalde.

Así también, el General Jefe de la IV Zona de Carabineros, Rodrigo Espinoza, destacó el refuerzo para el desarrollo de las labores de orden y prevención que aportarán los 30 nuevos vehículos policiales que recibirá la institución.

“Me alegra mucho el anuncio de la Gobernadora respecto a la disponibilidad respecto a un convenio que se había abordado con anterioridad en relación a 30 vehículos, una herramienta muy importante para nosotros, ya nuestra institución incorporó 17 vehículos nuevos a contar del mes de octubre a la región y estos 30 obviamente nos van a robustecer nuestra presencia en el territorio y creemos que el trabajo coordinado, mancomunado, sistémico de las distintas instituciones, evidentemente va a tener un resultado favorable”, resaltó el General Espinoza.

También presente en la ceremonia, el administrador municipal de Vicuña, Andrés Mundaca, agradeció la asignación de 4 vehículos para la comuna, “para Vicuña cuatro vehículos la verdad es que es una alegría muy grande, nosotros tenemos que cubrir desde La Calera hasta Huanta, una comuna muy extensa, la dotación y recursos de Carabineros en nuestra comuna son muy limitados”.

En total son 19 furgones policiales y 11 radio patrullas, para disminuir los tiempos de respuesta en el arribo a los procedimientos de Carabineros y aumentar los niveles de seguridad en la comunidad.

De estos carros, La Serena tendrá 1 furgón policial y 3 radio patrullas; Coquimbo 2 furgones y 5 radio patrullas; Vicuña 3 furgones y 1 radio patrulla; La Higuera 2 furgones; Ovalle 2 furgones y 1 radio patrulla; Punitaqui 1 furgón; Monte Patria 4 furgones; Combarbalá 1 furgón; Río Hurtado 1 furgón; Illapel 1 radio patrulla; Salamanca 1 furgón y Los Vilos 1 furgón.

De esta manera, la asignación de recursos, firmada por la gobernadora Krist Naranjo, ya está disponible para Carabineros, quienes según los parámetros de seguridad en la región tienen la tarea de destinar los nuevos vehículos policiales, los que esperan ampliar a las comunas faltantes.

Por: OvalleHOY

Fuente: Gobierno Regional de Coquimbo

Si asistirás a Lollapalooza, estos son los pasos a seguir

Todo lo que necesitas conocer para la décima edición del festival

  • El Parque Cerrillos estará abierto a la comunidad en general desde el viernes 11 hasta el miércoles 23 de marzo por Sector Laguna con acceso peatonal habilitado por Av. Los Cerrillos.

Una serie de medidas serán implementadas para entregar una experiencia grata a los asistentes y al entorno para la décima edición de Lollapalooza Chile, que se realizará del 18 al 20 de marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos. 

Retiro de pulseras en  Lolla Store de Costanera Center: Para un ingreso expedito al Parque, cambia el ticket por pulsera en Lolla Store, ubicada en el quinto piso de Costanera Center, hasta el 17 de marzo, agendando tu hora en https://agendalollastore.cl. Los horarios de funcionamiento de la tienda son de lunes a domingo de 10:00 a 20:30 hrs. hasta el 17 de marzo. Las personas de regiones y el extranjero pueden cambiar su ticket por pulsera en el acceso de Las Américas, los días del festival de 9 y 22 horas.

Sube tu Pase de Movilidad Vigente

La única forma de entrar es con tu pulsera y  pase de movilidad pre chequeado en Punto Ticket.

En los accesos se chequeará la pulsera, cédula de identidad y uso de mascarilla. No podrán ingresar al parque si el Pase de Movilidad por cualquier razón, está inhabilitado o bloqueado al momento del ingreso. 

Los plazos para subir el Pase de Movilidad son:

Pases Diarios:

Si vas el viernes 18 marzo, plazo hasta el miércoles 16 de a las 23:59 horas.

Si vas el sábado 19 marzo, plazo hasta el jueves 17  a las 23:59 horas.

Si vas el domingo 20 marzo, plazo hasta el viernes 18 a las 23:59 horas.

Pases 3 Días:

Tienes plazo hasta el miércoles 16 de marzo a las 23:59 horas.

Si vas con un menor de edad.

·       Menores de 12 años en adelante pueden subir su Pase de Movilidad.

·       Menores hasta 11 años, solo el adulto que lo acompaña debe hacerlo.

Si vienes del Extranjero: 

Dirígete al Will Call ubicado en acceso Las Américas para retirar tu pulsera y luego acércate al carril exclusivo para la validación del pase de movilidad homologado, dispuesto en los tres accesos al festival. Deberás tener tu Pase de Movilidad homologado impreso o en el teléfono que será validado por el personal de Punto Ticket. 

Planifica tu viaje

Buscando promover el uso del transporte público en eventos de alta convocatoria, se ha dispuesto en conjunto con los operadores Metro y Red Bus el siguiente plan:

 
Metro  reforzará el servicio y extenderá su operación en 10 estaciones específicas, hasta las 00:00 horas (paso del último tren y cierre de estación) durante los tres días. 

–       Las 10 estaciones con extensión de servicio:

L6 Cerrillos – Franklin – Ñuñoa – Los Leones

L3 Los Libertadores – Hospitales U. de Chile – Irarrázaval – Ñuñoa – Plaza Egaña – F. Castillo Velasco

–        La única estación de ingreso será Cerrillos L6, las otras 9 serán sólo para salir. 

–        La única estación de combinación al término del festival será Ñuñoa.

A la salida y para controlar los flujos de ingresos al finalizar el evento y antes de las 00:00 horas, puede que Estación Cerrillos haga cierres momentáneos para control de alto flujo de personas al interior de la estación. Esta medida se adopta para la seguridad de todas las personas.

El Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) Para facilitar el acceso de los asistentes, durante el transcurso del evento y al término de la actividad, se diseñó un plan de reforzamiento del transporte público que operará durante los tres días del evento.

Red Metropolitana de Movilidad

Se realizarán salidas especiales de reforzamiento de servicios habituales, especialmente entre las 11:00 a 12:00h / 15:00 a 17:00h /18:00 a 20:00h durante los días sábado y domingo.

Estos servicios son: 113 / 115 / 102 / 108

Para el término del evento se implementarán, entre las 23:00 a 0:30 hrs, recorridos adicionales para facilitar el regreso de los asistentes a sus hogares, durante los tres días del evento.

Estas salidas especiales se realizarán desde Lollapalooza – Parque Bicentenario en los paraderos PI1627, que queda cercana a Av. Pedro Aguirre Cerda con Las Américas y PI1624.

Cerrillos hasta:

113x – A Los Héroes

109Nx – A Plaza Italia

109x – A Renca

102x – A La Florida

108x – A Maipú

Recarga bip!

Para evitar contratiempos y demoras en los traslados, los asistentes podrán acceder a los sistemas de recarga de la Tarjeta bip! y hacer carga a través de la página web www.tarjetabip.cl o a través de la App Red Movilidad. Recuerda que si la carga la realizas la noche anterior no necesitarás activar la carga en un tótem. También está disponible la recarga automática a través de la aplicación oficial, de manera que puedes programar, en forma automática con tu cuenta bancaria o de crédito, la reposición del valor de los viajes realizados el día anterior, así nunca te quedarás sin saldo.

Monitores de Red Movilidad

En cada punto de información al interior del recinto, que están ubicados los accesos Av. Las Américas y Departamental 1 y 2, se encontrarán monitores de Red Movilidad informando a los usuarios sobre los medios de transporte público habilitados. Además, orientarán a los visitantes sobre las distintas alternativas de recarga de la tarjeta Bip! para evitar contratiempos especialmente a la salida del recinto.

IMPORTANTE: REVISA LAS RUTAS SUGERIDAS PARA LLEGAR AL PARQUE EN LOLLAPALOOZACL.COM  

HORARIOS – INGRESO Y SALIDA:

El festival cuenta con tres accesos/salidas: Departamental 1 y 2 y Las Américas. Cada acceso cuenta con un número determinado de carriles de ingreso rápido.

Las puertas se abrirán a las 12:00 hrs.

El festival finaliza:

Viernes 23:00 hrs.

Sábado y domingo 22:30 hrs.

Queda prohibido salir y reingresar al recinto durante el mismo día a los portadores de pulseras de 1 día como de 3 días.

En acceso Las Américas estarán ubicados:

  • Boletería y Will Call
  • Retiro de Pulseras 
  • Estacionamiento gratuito para 600 bicicletas. Se podrá solicitar asistencia en el Bicicletero al Team de Oxford que estará presente dando mantención gratuita a las  bicicletas. 

Estacionamientos:

Ingreso : 11:00 am

Cierre de Ingreso: 21:30 pm

Salida:todo el día sin posibilidad de reingreso

Cierre estacionamiento:23:30 hrs.

  • El acceso es por Caletera General Velásquez.
  • Estacionamientos agotados.
  • Se deberá presentar su e-ticket de estacionamiento al ingresar. (digital o impreso).
  • Sólo pueden ingresar al Estacionamiento público con pulsera, ticket o E-ticket. 
  • Los estacionamientos contempla cupos preferentes para personas con movilidad reducida.

Cierre de Calles:

Avenida Departamental entre Avenida Pedro Aguirre Cerda y Autopista Central General

Velásquez (calzadas norte y sur).

Viernes 18: 10:00 am a 01:00 am 

Jueves 19: 10:00 am a 01:00 am 

Domingo 20: 10:00 am a 01:00 am 

Plan de Seguridad

El plan contempla guardias de seguridad privada y supervisores, controles de accesos, primeros auxilios, control de incendios y dirección de operaciones. También un Centro de Monitoreo y Control con cámaras de última generación que incluye visión nocturna,  en puntos estratégicos, operado por personal calificado y en coordinación con Carabineros.  

En primeros auxilios el parque cuenta para público con cuatro Clínicas de Avanzada y dos de Asistencia Médica compuesto por paramédicos, médicos, traumatólogos, camilleros y ambulancias.

Entrada y Control de Seguridad. Elementos Permitidos y Prohibidos

Para la seguridad de todos los que ingresan al festival, todos los usuarios están sujetos a un registro antes del ingreso. Para acelerar el proceso, se dispondrán carriles rápidos. os bolsos están restringidos a medidas medianas. El tamaño del bolso no puede exceder los 32 cm de alto x 30 cm de ancho x 12 cm de fondo (12 litros) y no debe tener más de un bolsillo o abertura. Mochilas y bolsos con múltiples bolsillos están prohibidos.  Infórmate sobre los elementos permitidos y no permitidos en Lollapaloozacl.com 

Para evitar situaciones de riesgos a los asistentes, la producción restringirá el acceso a personas que se encuentren bajo los efectos de alcohol y drogas. 

Medidas Sanitarias

El Parque Bicentenario de Cerrillos es un recinto de grandes dimensiones, con una superficie idónea, abierto, ventilado y con flujos adecuados para una correcta experiencia para el público.

El ingreso al festival es sólo para personas con Pase de Movilidad Habilitado pre chequeado en Punto Ticket. El uso de mascarilla (quirúrgica o KN95) es obligatorio tanto en espacios abiertos como cerrados (sólo puede retirarse para hidratación y alimentación). Durante el desarrollo del festival se realizarán fiscalizaciones sanitarias y la entrega gratuita de 135 mil mascarillas KN95 y 150 mil quirúrgicas. 

En los accesos se revisará la pulsera, pase de movilidad, cédula de identidad y uso de mascarilla. No se permitirá ingresar al parque si el Pase de Movilidad, por cualquier razón, está inhabilitado o bloqueado. 

Durante los tres días de festival, se hará refuerzo de la comunicación de medidas sanitarias a través de señalética, pantallas y booklet: mantener distancia, lavado o higienizado frecuente de manos, información sobre servicios higiénicos, dispensadores de alcohol gel y contenedores para desechar mascarillas.

El Parque Cerrillos estará abierto a la comunidad en general desde el viernes 11 hasta el miércoles 23 de marzo por Sector Laguna con acceso peatonal habilitado por Av. Los Cerrillos.

Más Info en:
Web: Lollapaloozacl.com
Instagram: http://www.instagram/lollapaloozacl
Facebook: facebook.com/lollapaloozachile
Twitter: twitter.com/lollapaloozacl
YouTube: youtube.com/LollapaloozaCL

Por: OvalleHOY

Fuente: Prensa Lotus

Fuertes sanciones a automovilistas: publican reglamento de la Ley No Chat

La norma, impulsada por la ONG No Chat, se encuentra vigente hace 4 meses y durante esta semana se promulgó en el Diario Oficial el decreto 73 que reemplaza el artículo 19 de la ley, para precisar de mejor manera qué se entiende por “sistema de manos libres” y en qué casos se permite el uso de dispositivos electrónicos.

Este miércoles se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la Ley No Chat, que busca disminuir la siniestralidad y mejorar la seguridad vial en las vías, calles y autopistas a lo largo del país, aumentando las sanciones por el uso de celulares, tablets u otros dispositivos electrónicos mientras se conduce un vehículo.

La norma, impulsada por la ONG No Chat, se sustenta en una práctica peligrosa de los conductores, que suelen enviar mensajes o chatear a través de  dispositivos móviles durante los traslados. De hecho, conducir no atento a las condiciones del tránsito es la principal causa de siniestros viales en nuestro país, según cifras de Carabineros.

Si bien la Ley 21.377 comenzó a regir en octubre de 2021, esta semana se promulgó el decreto 73 que reemplaza el artículo 19 de la ley, para precisar qué se entiende por sistema de manos libres y en qué casos se permite el uso de dispositivos electrónicos. 

En definitiva, se aplicarán multas a los conductores que manipulen un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, con una o ambas manos, cuando haya iniciado la conducción del vehículo. Cabe recalcar que esto también aplica en el caso de que el conductor esté con su móvil detenido en un signo pare o luz roja del semáforo, entendiendo que esto igualmente implica una distracción peligrosa.

La norma establece que sí está permitido que los conductores puedan utilizar sistema «manos libres», sin embargo, se debe tener en cuenta que no será considerado como tal cualquier sistema de sujeción a la altura del oído del conductor. Tampoco aquellos que para su uso requieran que el conductor los sostenga con su hombro, cabeza o con otras partes del cuerpo. De la misma forma, no será considerado “manos libres” aquellos dispositivos que el conductor deba manipular con una o ambas manos.

En este sentido, se determinó que la Ley No Chat permite el uso de dispositivos de telefonía móvil o artefactos digitales que colaboren o guíen la conducción, siempre que su uso no vulnere lo dispuesto en este artículo. Los teléfonos y dispositivos deberán portarse en un lugar que impida su desplazamiento en marcha, o su proyección en caso de siniestro. La ubicación de estos dispositivos o artefactos no deberá obstaculizar la visión del panel de instrumentos del vehículo, ni la visión directa del conductor, ni interferir con la conducción.

LAS MULTAS

La norma modifica la Ley de Tránsito y tipifica la infracción de manipular dispositivos como “gravísima”. En este sentido, las sanciones implican multas entre 1,5 a 3 UTM ($83.556 a $167.112 aproximadamente), la suspensión de la licencia de conducir por un plazo de entre 5 a 45 días, el cual puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia.

“Tal como el exceso de velocidad e ir bajo los efectos del alcohol y las drogas mata, la manipulación de dispositivos móviles también genera fallecidos y lesionados. La principal causa de siniestralidad vial en Chile es la conducción no atenta, donde el celular es protagonista. Anualmente hay 25 mil siniestros por conducir no atento y más de 12 mil lesionados, por lo tanto es un problema muy grave que se ha normalizado. Lo que busca la Ley No Chat es evidenciar esta realidad y fortalecer la convivencia vial”, asegura Claudia Rodríguez, directora ejecutiva de la ONG No Chat y presidenta del Cosoc de la Subsecretaría de Transportes.

Por: OvalleHOY

Fuente: Raúl Thiers

Apoyan masificar el uso de plataformas digitales entre microempresarios ovallinos

Integrar nuevas tecnologías digitales a la gestión productivo, comercial de 30 microempresarios (as), de los sectores de turismo, artesanía, agroindustria, gastronomía y comercio, mejorando su productividad y competitividad, son los objetivos del programa “Pyme Digital Ovalle”. 

El programa de capacitación gratuito, es ejecutado por la consultora Innovativa Desarrollo Empresarial, con el apoyo del programa Viraliza de CORFO y con la colaboración del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle.

Pabla Rodríguez, administradora del centro de relajación con tinaja de agua caliente y senderos naturales “Nañapura”, de la localidad de Las Sossas comuna de Ovalle, participa en Pyme Digital. “El nombre “Naña” significa hermanas. Mis dos tías y mi mamá, son las tres hermanas dueñas del terreno, que ha permanecido más de 100 años en la familia. Mi hermano tuvo la idea, de hacer unas tinajas. Él me ayuda en la parte técnica y mi hermana en la decoración. Ganamos un capital semilla de Sercotec e inauguramos en noviembre del año pasado. Ofrecemos el servicio de una tinaja con agua caliente, con hidromasaje y combustión a leña. Y agregamos una caminata por 10 hectáreas. Les damos una pequeña degustación con productos del campo y aguas refrescantes. Hay un lugar de descanso, con hamacas, columpios y bancas. Y hay una casona de mis abuelitos con más de 120 años, que habilitamos para que las personas descansen y escuchen música de un tocadiscos. También tenemos una cama de cuarzo. Próximamente habilitaremos una cabaña”, indica.

Tiene la página www.nanapura.cl, instagram @nanapura.cl y whatsapp para contactar a clientes y cuenta con el lector para tarjeta de débito y crédito. Pabla Rodríguez señala que  “en la primera clase, la señorita nos dejó sin susto y nos explicó muy claro. Yo le tengo miedo a las redes sociales. Mi falencia es la digitalización. Y ella hablaba que sin digitalización no hay ventas. Sin digitalización mi empresa va a quedarse ahí, no voy a poder crecer, no voy a poder vender, no me van a conocer. Sin redes sociales, no se puede mantener el negocio. Es indispensable y tengo que actualizarme para poder vender”, afirma.

Los microempresarios participantes de “Pyme Digital Ovalle” están en distintos niveles de digitalización, explica Katherine Acevedo, ingeniera en administración de empresas, con mención en marketing y profesional de la consultora “Innovativa Desarrollo Empresarial”. “Hay una gran diversidad. Algunos tienen un buen manejo digital y otros están bajos a nivel digital. Lo bueno, es que tienen la disposición y las ganas de estar en un nivel mucho mejor, de tener una instancia para aprender y lograr una presencia digital mucho más favorable, que les permita llegar a más clientes y generar ventas, a través de las plataformas”. 

“Ser digital es la nueva manera de estar presentes con los clientes”, asegura la ingeniera Katherine Acevedo. “Es una frase que dice mucho, sobre todo con la pandemia, donde el cambio del consumidor se produjo, a través de lo digital. Una empresa que no tiene presencia en medios digitales está perdiendo mucha participación de mercado y no está conectada con los clientes. Podemos tener clientes en nuestras salas de venta, pero si no estamos conectados con la parte digital, estamos perdiendo a ese cliente en la forma de fidelizarlo, de poder estar relacionando nuestra marca”. 

Acevedo enfatiza “que las principales herramientas para lograr esta presencia digital, son un manejo de redes sociales óptimo. Tener una presencia adecuada, con una estrategia dentro de las plataformas, es muy importante y clave para el desarrollo de cualquier negocio.  Lo podemos vincular con una buena página web, un sitio e-commerce donde se puedan generar ventas, tener un manejo de una  base de datos de nuestros clientes, enviarles correos y lograr un contacto fluido. Junto al equipo de Innovatida.DE hemos logrado transferir estos conocimientos e información a disposición de los empresarios, para que sepan cuáles son esas herramientas a su alcance, y los que ellos podrían empezar, para dar ese paso en términos digitales con su negocio”.

Pyme Digital Ovalle se inició con un diagnóstico digital para la nivelación de conocimientos de sus participantes. La formación considera  40 horas lectivas Ahora en marzo se iniciaron los talleres virtuales sobre transformación digital en 8 temáticas que son: “Digitalización de procesos”, “Modelos de negocios digitales”, “Estrategia digital y de negocios”, “Foco en el cliente digital”, “Base de datos de clientes”, “Big data ciberseguridad  e inteligencia artificial”, “Redes sociales en los negocios digitales y “Economía colaborativa”.  En la última etapa del programa se formulará una asesoría individual a cada empresa, para apoyar la formulación de planes de trabajo de transformación digital a corto plazo. Más antecedentes en www.limaridigital.cl 

Por: OvalleHOY

Fuente: Limarí Digital

Buscarán soluciones para retomar el funcionamiento normal del Hospital de Los Vilos

La iniciativa fue acordada tras un diálogo entre el Gobierno, el municipio, la comunidad y funcionarios del establecimiento de salud que se mantiene en paralización.

Actualmente, el Hospital San Pedro de la comuna de Los Vilos atiende a una población de al menos 24 mil habitantes, sin contar a usuarios que provienen de la Región de Valparaíso, turistas y trabajadores esporádicos.

Una realidad que ha llevado a este recinto a experimentar saturaciones y cansancio tanto en su personal médico, como auxiliar o administrativo.

Así lo remarca la dra. Eugenia Ossandón, quien lleva dos años en este hospital. «hay falta de personal y pobres condiciones laborales, con turnos extenuantes, doblando turnos. No es bueno para nosotros ni tampoco para la comunidad. Nos da miedo cometer errores también por el cansancio y también es una necesidad que se viene arrastrando hace tiempo por la población,», dijo.

De igual forma lo hace Isolda Díaz, secretaria de la FENATS de Los Vilos, quien sostuvo que “esta problemática de Los Vilos se viene arrastrando del año 2013 con algo que es transversal y que es la falta de personal en todos los estamentos, desde médicos hasta auxiliares de servicio, que es lo que hemos constantemente repitiendo”.

Por ello que desde el miércoles 9 de marzo la comunidad de este hospital, y de manera transversal, inició una paralización de algunas de sus áreas de atención para solicitar mejoras en las condiciones laborales.

Se trata de demandas que apuntan, principalmente, al aumento de personal para una mejor atención a la comunidad, sobre todo en el contexto de la pandemia, por lo que la paralización es respalda por los vecinos. “ellos no están pidiendo mejoras de sueldos, no. Ellos están luchando por nosotros y somos nosotros, los ciudadanos, los que tenemos que dar la cara y apoyarlos, y hoy vimos un apoyo rotundo del Delegado Regional y Provincial para ver de qué manera podemos levantarnos como hospital», sostuvo Dayana Fuentes, Presidenta del sindicato 3 de Ferias Libres.

Y es que a través de una reunión entre el Gobierno con representantes de los trabajadores y trabajadoras, además del personal médico, vecinos y el municipio, se trataron las demandas del establecimiento y se acordó implementar una mesa de trabajo para irlas abordando.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, explicó que hemos logrado traer algunas soluciones rápidas que permitan descomprimir este conflicto, con el compromiso de un trabajo sistemático, permanente y que nos brinde a mediano y largo plazo, que efectivamente hagan de la atención de salud de Los Vilos, mejor atención de salud, que pueda confiar su población y no necesariamente estar dirigiéndose a otras ciudades para recibir atenciones que pudiesen ser realizadas acá”.

La idea acotó el Delegado, es establecer un plan y apoyar a los sectores más críticos e ir retomando el funcionamiento normal del hospital; asimismo, realizar gestiones para poder contar con personal en el centro de diálisis de la comuna.

La Delegada Provincial de Choapa, Nataly Carvajal, añadió que esta mesa comenzará a trabajar a partir de la próxima semana. “Después de haber escuchado el petitorio de cada una de las necesidades que hay que cubrir a mediano, a largo y corto plazo, por supuesto, hemos llegado a un avance, hemos dado un pequeño paso, pero que de todas maneras va a mejorar, por supuesto, la calidad de la atención de salud para las vecinas y vecinos de Los Vilos y las comunidades rurales que conforman la comuna de Los Vilos», añadió.

Para el Alcalde de Los Vilos Christian Gross, este encuentro “nos deja muy conformes porque efectivamente vemos que hay un Gobierno que ha iniciado muy bien, escuchando efectivamente las problemáticas, descentralizando (…) estamos confiados y expectantes de que esta mesa de trabajo va a tener soluciones concretas en el corto, en el mediano y en el largo plazo», dijo.

De esta forma se instala una instancia pensada en atender y resolver demandas prioritarias para la comuna, en base al trabajo conjunto y colaborativo.

Por: OvalleHOY

Fuente: Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Otro año registrado con bajo caudal de agua en los ríos de la Región

El 2022 registra niveles de aguas críticas para la población, las capacidades son tan bajas que varios ríos se han visto comprometidos con su caudal, incluso llegaron a secarse.

La  Región  de  Coquimbo  se  encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado desde el año 2018 de acuerdo al Boletín Climático del CEAZA, el estado actual del sistema hidrológico, ha  provocado  que los caudales  de los ríos se presenten bajos por cuarto año consecutivo, así como también, una constante disminución de los niveles de agua embalsados en el mismo periodo.

Cristian Orrego, coordinador del área meteorológica del Centro Científico del CEAZA detalla que “la situación actual es especialmente preocupante porque los caudales de los ríos no solo llevan 4 años disminuyendo, sino que ya en 2020 fueron los más bajos que se registraban en al menos 30 años. Luego, en el año 2021 bajaron aún más y lo que va del 2022 nuevamente se sigue este patrón y así , el escenario se vuelve crítico. Además esto no es sólo una condición particular de un río, ya que hemos visitado las cordilleras en las tres provincias y en todos lados hemos visto in situ la misma escasez”

Nivles de embalses

El documento del CEAZA reporta además respecto a los niveles históricamente bajos en los caudales junto con  la disminución evidente de las reservas en los embalses: Elqui tiene sólo un 34% de su capacidad embalsada, Limarí 12% y la provincia de Choapa cuenta con apenas un 7% de agua embalsada. Cabe destacar que en el Choapa, durante febrero  se secó completamente el embalse Cogotí.

Panorama poco alentador

¿Qué se espera para los próximos meses? Cristian Muñoz, modelador estadístico de Geociencias del CEAZA detalla que “para el trimestre marzo/abril/mayo’22 se espera precipitación bajo el rango normal en la mayor parte de Chile continental. De esta manera, el próximo otoño se caracterizaría por ser mayormente seco en gran parte del país, siguiendo la tendencia que se ha venido documentando desde meses y años anteriores. Por lo que se espera que los caudales continúen bajos durante los próximos meses, situación que se extendería al menos hasta el invierno del 2022. En promedio, los caudales de la Región de Coquimbo, cuentan sólo con un 17% de agua en relación a los valores históricos de la temporada”.

Por: OvalleHOY

Fuente: Ceaza

Obituarios de hoy jueves 17 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA ELVIRA VARGAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n Tabaqueros, Río Hurtado.
Misa y funeral a confirmar.

ANA DE MERCEDES MUÑOZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle única s/n Salala, comuna de Ovalle.
Hoy Jueves 17 de Marzo se realizará una misa a las 15:00 horas en la capilla del sector, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

PLÁCIDO DEL CARMEN DÍAZ TIRADO Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Rinconada s/n Punitaqui.
Hoy Jueves 17 de Marzo se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de Pueblo Viejo, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Con actividades de inducción vuelven las clases presenciales en la educación superior

Cientos de estudiantes de primer año de las diversas carreras del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle, asistieron a actividades de inducción y orientación para enfrentar el inicio del año escolar. Esta iniciativa denominada «Semana Cero» marcó el retorno a las clases presenciales.

Con charlas, talleres y actividades lúdicas los alumnos nuevos del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica, Santo Tomás, tuvieron un primer acercamiento a sus carreras  y a la educación superior en la denominada “Semana Cero”. Un encuentro que además marca el retorno a las clases presenciales obligatorias en el contexto de la pandemia por coronavirus.

Durante dos semanas, y bajo todos los protocolos sanitarios vigentes, cientos de estudiantes participaron de las actividades organizadas, tanto por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, como por  la Dirección Académica. En estas instancias fueron recibidos por autoridades académicas, docentes y por los “hermanos tomasinos”, alumnos de cursos superiores  que les transmitieron su experiencia y los guiaron en su primer recorrido por la sede.

Gracias a la “Semana Cero”, los nuevos tomasinos conocieron todos los servicios que el establecimiento dispone para su formación profesional, además del funcionamiento de departamentos involucrados en su vida académica, tales como: Biblioteca, Centro aprendizaje, Intranet, DAE, Formación e Identidad, entre otros.

Listos para iniciar las clases

Luego de participar en las actividades de la “Semana Cero” muchos de los estudiantes nuevos ya se sienten más preparados para enfrentar el desafío de la educación superior, sobre todo en aquellos casos en que terminaron de estudiar la enseñanza media hace algunos años.

Este es el caso de Paula Moraga Maureira, alumna de primer año de Técnico en Enfermería, quien tiene 37 años y tomó la decisión de estudiar, porque sus hijos “ya están grandes”.   

“Me costó harto tomar la decisión de estudiar, fue con ayuda de mi pareja que me insistía en que yo podía, porque yo siempre decía que me daba miedo, pero estoy aquí y lo voy a enfrentar, si yo lo pienso va a salir bien”, sostiene Paula.

Para ella, las actividades de recibimiento fueron importantes,  porque asegura que “estoy súper organizada para iniciar las clases, hacer las consultas si tengo alguna duda. Con las entrevistas, con los juegos didácticos que hicieron, igual es una instancia y un momento para conocer las caras y saber a quién uno le puede pedir las ayudas”, agregó.

Al igual que Paula, Carol Bugueño (43 años), también decidió aprovechar la oportunidad de estudiar, sin importar su edad.  Ella escogió la carrera de Técnico Agrícola, porque dice que le “gusta mucho la naturaleza, me gusta estudiar las plantas y tener contacto con ellas,  me apasiona ver cómo crecen”.

En su caso, ser beneficiaria de la gratuidad fue un factor importante al momento tomar la decisión. “Tengo gratuidad por eso aproveche de estudiar y agradecida de Santo Tomás qué me recibió y me aconsejaron a seguir, ellos me dieron el empujón, yo les dije que me cuestan las matemáticas, que estoy muy vieja, pero me dijeron ‘usted puede, aquí la vamos a ayudar en todas las áreas’ y me dieron el ejemplo de otras personas que salieron adelante”, comentó.

A Francisca Núñez, estudiante de Servicio Social, le pareció que la “Semana Cero” era “una muy buena instancia, porque en la primera reunión primero estábamos todos muy fríos, como que no hablamos y estas actividades han sido súper gratas, se siente un lugar cálido y qué nos permite interactuar entre nosotros”.

Para Eventz Alteon, estudiante de Técnico en Administración vespertino, y originario de Haití, luego de vivir su semana de inducción tiene grandes expectativas en sus estudios. “Espero lo mejor, no solamente se trata de la institución sino del esfuerzo de uno. En Haití tenemos muchos problemas y mis padres me dijeron que era mejor salir del país para una mayor protección y progresar más rápido”. Él optó por Santo Tomás luego de investigar sobre el establecimiento y recibir buenas referencias. “Lo conversé con varias personas que me dijeron que es bueno”, sostuvo.

Al finalizar las ajetreadas semanas de bienvenida, el establecimiento de educación superior ovallino dará inicio a  un nuevo año académico, con clases presenciales obligatorias pero siguiendo todos los protocolos sanitarios para prevenir el Covid-19.

Como cuidar tu alimentación en Otoño si tienes diabetes

Se calcula que casi el 12% de la población en Chile es diabética. Con la llegada del otoño y las bajas temperaturas, estos pacientes deben incrementar los cuidados, sobre todo, con su alimentación.

Faltan pocos días para que el otoño comience y, como en todo cambio de estación, hay ciertos cuidados que pacientes como los diabéticos deben tener. Cuando las temperaturas bajan, los niveles sanguíneos de glucosa aumentan (con el fin de mantener una temperatura corporal más elevada) y la actividad física tiende a disminuir por lo que estos pacientes deben poner más atención con su tratamiento y, por supuesto, con sus hábitos.

“De acuerdo con los expertos, una de las principales problemáticas de estos pacientes es el manejo de la enfermedad en sí, sobre todo los factores que dependen directamente de ellos, como la alimentación.  Numerosos estudios confirman que tienden a cometer importantes errores con ésta, lo que afecta directamente en el metabolismo de los carbohidratos”, señala Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

También añade que “en los meses fríos, se tiende a consumir alimentos más calóricos, lo que es muy contraproducente en estos pacientes. Por ejemplo, los alimentos procesados generan un desmedro en ciertos medicamentos que consumen. También la carencia de algunas vitaminas y minerales podrían desencadenar efectos no deseados en ellos. Como ven, el ítem alimentación es clave en ellos”.

Una muestra de esto es la deficiencia de minerales como el magnesio o el cromo. En el primer caso, se produce una alteración de la respuesta de los receptores de insulina que afecta al equilibrio glicémico en el organismo. Por su parte, la Asociación Americana de la Diabetes señala que el cromo –en concentraciones apropiadas-, ha demostrado estabilizar el metabolismo de lípidos, sino que también el control glicémico; vale decir, no sólo contribuirá a mejorar la glicemia en ayunas, los triglicéridos y el colesterol total, sino que también la efectividad de los fármacos anti diabetes.

La vitamina E también sería un micronutriente clave para los diabéticos gracias a su excelente función como antioxidante y combate frente a los radicales libres en el cuerpo. Además, tendría propiedades anticoagulantes que pueden evitar complicaciones cardiovasculares propias de la diabetes.

Las vitaminas del grupo B también jugarían un rol en esta ecuación, ya que ayudarían a evitar este mismo tipo de dificultades. “Existen medicamentos que podrían disminuir estos nutrientes, así como el calcio y la vitamina D, por lo que se recomienda incrementar la ingesta de alimentos ricos en ellas o suplementos vitamínicos, siempre con la supervisión del médico especialista”.

En este sentido, algunos de ellos son los frutos secos; almendras, nueces o avellanas serán de gran ayuda y pueden ser una colación perfecta para picar entre horas ya que además de su aporte nutricional rico en vitaminas y minerales, son ricos en grasas saludables, fibras y proteína vegetal. Las verduras son alimentos para tener en cuenta, especialmente las coles. La coliflor o el brócoli son ricos en fibras y vitaminas, y con bajo contenido en azúcar, resultando perfectos para este tipo de pacientes.

Las legumbres no pueden estar ausentes en la dieta, menos en los meses donde comienza el frío. De acuerdo con un estudio español publicado en la revista Clinical Nutrition, el consumo de legumbres, especialmente las lentejas, se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, enfatiza la farmacéutica, “son proteínas de origen vegetal, ricas en vitaminas del grupo B, contienen calcio, potasio y magnesio y grandes cantidades de fibra, siendo un alimento con bajo índice glucémico (el incremento de los niveles de azúcar en la sangre se produce de forma más lenta)”.

Por último, se debe mantener una hidratación adecuada. “Durante los meses fríos, se tiende a consumir menos agua, lo que genera una mayor concentración de azúcar en la sangre. Este punto es clave para un control efectivo de la enfermedad y para el organismo en general”, concluye Molina.

La diabetes se ha convertido en un importante problema de salud pública, considerando que más de 1.8 millones de personas padecen la enfermedad en Chile, aumentando de forma alarmante en los grupos jóvenes de la población, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud.

De hecho, expertos advierten que para 2035 se podrían duplicar los casos de esta afección en personas mayores de 65 años. Por esto, es fundamental que estos pacientes mantengan un control adecuado con el médico especialista y que exista la información detallada de lo gravitante que es la alimentación y los nutrientes para el manejo de su enfermedad.

Por: Equipo OvalleHOY

Concurso literario Víctor Domingo Silva premia a sus nuevos ganadores

Cuatro autores locales recibieron un reconocimiento de parte de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle por haber sido seleccionados para editar e imprimir sus más recientes creaciones, con las que postularon a este tradicional certamen literario de la comuna. 

La semana cultural comenzó con la premiación del tradicional concurso literario Víctor Domingo Silva 2021, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, el cual premia los trabajos de creadores locales de la escena literaria, quienes podrán editar e imprimir sus publicaciones.

La ceremonia, realizada en el foyer del Teatro Municipal de Ovalle, seleccionó los trabajos de escritores ovallinos en los géneros de lírica y narrativa, ambos estilos en las categorías de autores emergentes y de trayectoria. Los títulos ganadores del certamen fueron “Sepia Mundo” de Felipe Andrés del Villar Zepeda, “Conticinio” de Carlos Ardiles Irarrazabal, “Ciudad Esperanza” de Sebastian Vergara Valdivia y “Decisión” de Varinia Roa Fonseca.

La selección estuvo a cargo de un jurado conformado por el periodista, docente y escritor, Gabriel Canihuante junto a los destacados editores nacionales, Adrián Barahona y Claudia Reyes. Quienes resultaron ganadores podrán editar 400 ejemplares de las publicaciones seleccionadas con financiamiento de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. 

Palabras en la celebración

Uno de los ganadores, Sebastián Vergara, dedicó palabras de agradecimiento a la iniciativa por la oportunidad de visibilizar los trabajos de creadores locales: “Me parece súper bien que se visibilice que quienes nos dedicamos a escribir en este caso, a esta disciplina artística, que podamos salir de los rincones y atrevernos a mostrar lo que escribimos la posibilidad de que lo que nosotros creamos le haga sentido a otros o a otras y los ilumine también a querer contar». 

En la misma línea, Varinia Roa destacó que el premio les permite, como escritores, dejar una marca para la posteridad. “Le agradezco a quienes hayan considerado nuestros trabajos como un aporte a la cultura de Ovalle y ser parte de este patrimonio silente, que va quedando de generación en generación y que en algún momento alguien los va a tomar por curiosidad y se va a dar cuenta de lo que ahora estamos experimentando en Ovalle. La literatura, como cualquier expresión de lo que llamamos arte, no es nada más que una foto del contexto histórico que nos toca experimentar”, señaló. 

Finalmente, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, dedicó palabras de satisfacción por la realización del certamen: “Estamos muy contentos de que se pudiera premiar a estos cuatro ganadores. Son cuatro libros que se suman a las diferentes ediciones que están naciendo en la comuna, de diferentes creadores locales, y obviamente que el concurso se hace imprescindible e importante para poder aportar al desarrollo artístico y cultural del fomento a las artes y las industrias creativas en la comuna de Ovalle”.