Inicio Blog Página 581

Obituarios de hoy martes 15 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

ALEJANDRINA ROJAS ARREDONDO Q.E.P.D.
Está siendo velada Pejerreyes de Tulahuén s/n Monte Patria.
Hoy Martes 15 de Marzo se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del sector, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

OSVALDO RAMOS Q.E.P.D.
Está siendo velado en Esmeralda 376 Huamalata, Ovalle.
Hoy Martes 15 de Marzo se realizará un responso a las 11:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Funeraria
Sta Rosa

Entregan detalles de la nueva gobernanza para enfrentar la pandemia: Integrarán a comunidades, territorios y expertos

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto a los subsecretarios de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, y de Redes Asistenciales, Fernando Araos, entregaron detalles de los cambios que tendrá el manejo sanitario con foco en una mayor participación ciudadana.

Una nueva gobernanza para enfrentar la pandemia, donde se integrarán a comunidades, territorios y expertos, fue dada a conocer por las nuevas autoridades del ministerio de Salud en el Cesfam Barros Luco de la comuna de San Miguel, en la capital.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto a los subsecretarios de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado y de Redes Asistenciales, Fernando Araos, explicaron que la propuesta de reestructuración será implementada de manera progresiva las próximas semanas, y acoge las necesidades de mejora manifestadas por los distintos sectores.

En ese sentido, se busca mejorar la transparencia y legitimidad dando mayor protagonismo al órgano asesor externo en el proceso de toma de decisión, para reforzar el carácter técnico del manejo de la pandemia. Además, se dotará de legitimidad social a las decisiones, junto con proveer información actualizada sobre la deliberación entre actores involucrados para permitir la trazabilidad e incrementar la transparencia de las decisiones de la autoridad sanitaria.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, explicó que “no venimos a administrar, venimos a hacer los cambios, y el mandato del Presidente es así, tenemos que generar cambios no solo en los objetivos de largo plazo, si no que también, en la forma de hacer las cosas, y esa forma tiene ciertos principios: la participación ciudadana, la capacidad de escuchar, la cercanía con los trabajadores y trabajadoras de la salud, el incorporar los saberes de las comunidades, y de nuestros pueblos”.

La ministra recalcó que el objetivo es pasar a un nuevo modelo de gestión que cuide a la población, que integre de manera dialogante a las comunidades, territorios y expertos y expertas, fundamentado en la mejor evidencia disponible.

En ese sentido se dispondrá de información pública actualizada sobre la deliberación entre actores involucrados para permitir la trazabilidad e incrementar la transparencia de las decisiones de la autoridad sanitaria.

Yarza informó que la alerta sanitaria se extenderá por tres meses más para garantizar los recursos y el personal para hacer frente a la contingencia y se mantendrá el proceso de vacunación. Además, dio a conocer los nombres de los nuevos encargados técnicos que asumirán cargos claves en el combate a la pandemia.

“Quiero presentar a dos personas que van a ser claves en esta nueva institucionalidad, en que queremos que la apreciación técnica, también tenga un camino claro. Y en eso queremos presentarle a Cristian García, doctor en Salud Pública, y quien liderará el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Y como el mundo es así, una mujer será quien va a liderar el Comité Técnico de Expertos, que va a estar incorporado a esta institucionalidad. Para nosotros es un orgullo que la doctora Ximena Aguilera, sea la que lo presida”, señaló la ministra.  

Otro punto relevante en esta nueva gobernanza es que se hará un trabajo interministerial con enfoque de género, con foco en los impactos y mitigaciones de medidas sanitarias y los costos que estas pueden significar en las mujeres de nuestro país.

Además, se anunció un especial cuidado con los equipos de trabajadores y trabajadoras de la salud, en palabras del Subsecretario Araos: “que han trabajado extenuando esfuerzos (…) y esa labor ha tenido consecuencias. Es por eso que venimos con el mandato de hacernos cargo de darle una respuesta y cuidar a los que cuidan, y de ahí que anunciaremos próximamente un plan para la salud mental para ellas y ellos”.

Comisión Nacional de Respuesta para la pandemia

El subsecretario de Salud Pública, informó que se convocará a una Comisión Nacional de Respuesta para la Pandemia, que estará compuesta por equipos técnicos del ministerio de Salud, organizados a través de una secretaría técnica: “Sumaremos a otras voces del mundo académico, de liderazgos del mundo científico, no solamente del sector sanitario, y en eso queremos dar una señal, sin duda que tener los mejores talentos en la epidemiología, la infectología, pero también tenemos que ser capaces de incorporar otras voces, de las ciencias sociales, del mundo de la economía, que permitan una visión amplia con respecto a la toma de decisión”.   

“Comprendemos que las decisiones vinculadas a la pandemia, son complejas, no solamente tienen que ver con aspectos que el ministerio de Salud puede decidir por sí solo, por lo tanto, como un segundo espacio, jerárquicamente superior a esta Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, tendremos un comité interministerial de respuesta a la pandemia, liderado por el Presidente Boric, la doctora Yarza, y ministras y ministros de otros ministerios”, agregó el subsecretario Cuadrado. 

Convencional Jeniffer Mella ante críticas de Senador Walker: “La Convención trabaja en clave de grandes consensos”

Tras las críticas del parlamentario al rol del Frente Amplio y del Presidente Gabriel Boric frente al trabajo constitucional, la Convencional (Indep + FA) y coordinadora de la Comisión Forma de Estado pidió al democratacristiano «interiorzarse del trabajo constituyente, vivir en la Región y entender que “el Senado como está no puede existir”.

La convencional constituyente por el distrito 5 Jeniffer Mella (FA+Ind), respondió a las declaraciones del senador de la Región de Coquimbo, Matías Walker (DC), quien en declaraciones al diario El Mercurio, criticó el trabajo de la Convención y los roles que juegan frente a ella el Frente Amplio y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Mella emplazó al parlamentario a interiorizarse del trabajo constituyente, ejemplificando que la comisión de Forma de Estado, que coordina junto al convencional Claudio Gómez, trabaja “en clave de 2/3 y de grandes consensos”.

“Hemos hecho más de 50 indicaciones desde los republicanos, pasando por la UDI, hasta llegar a la coordinadora plurinacional, uniendo convencionales de derecha, de centro y de izquierda para poder aportar en lo que gobiernos locales, territorios especiales y autonomías territoriales indígenas”, señaló. 

Además la convencional y abogada aseguró, ante las críticas del senador, que el Gobierno debe cumplir un rol de apoyo para cumplir los plazos de la asamblea, “más no influir en los contenidos. Para eso el poder constituyente y el poder constituido tienen una clara separación”.

Sobre esto, la abogada y activista, concluyó haciendo tres propuestas a Walker para referirse al trabajo constituyente y a las distintas propuestas que se están haciendo, incluyendo las que transformarían al Senado y al Poder Legislativo.

“Yo invito al senador a recoger 3 propuestas: primero vivir en la Región de Coquimbo que representa; segundo, enterarse que el Senado como está no puede existir, porque es una institución del siglo XIX anquilosada en el siglo XXI; y tercero, referirse al trabajo de los y las convencionales del Frente Amplio + Independientes con un poco de respeto y realidad de lo que efectivamente se está haciendo dentro de la Convención Constituyente”, dijo.

CHOAPA: Sacan de circulación 219 kilos de cannabis procesada e incautan más de 13 mil plantas vivas

Investigación de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado desarrolló el procedimiento en las quebradas de Los Vilos, donde trabajaron en conjunto con personal diversas unidades de refuerzo.

El Plan Cannabis sigue su desarrollo en las quebradas de la comuna de Los Vilos, en una zona que, históricamente, se dedica al cultivo, producción, resguardo y distribución de la sustancia ilegal dentro de la provincia de Choapa.

La investigación surge del trabajo permanente que realizan los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Los Vilos, donde localizaron los puntos específicos y, con los antecedentes de la Oficina de Análisis Criminal de la Región Policial de Coquimbo, se logra georreferenciar y detectar las plantaciones de cannabis.

“Detectives de esta unidad especializada realizan una labor de inteligencia policial y análisis criminal, estableciendo la presencia de cultivos ilegales en diversos sectores de la zona oriente de la comuna, en quebradas de difícil acceso, por lo que solicitamos el apoyo de diversas unidades, especialmente de la Brigada Aeropolicial, que nos permite una mayor rapidez en la extracción de las plantas y su incautación”, señaló el comisario Carlos Montecinos, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Los Vilos.

El procedimiento se desarrolló en predios del sector de Cascabeles, Infiernillo y Quilimarí, logrando levantar evidencia consistente en 13.456 plantas, todas entre 1 y 2,5 metros de altura. También más de 219 kilos de cannabis procesada a granel, lista para su distribución, que fueron embalados a través de bolones de plástico, preparados para su comercialización.

“Con este trabajo, estamos provocando un perjuicio económico que supera los $34.737 millones de ganancias, dinero que hubieran alcanzado estas organizaciones si hubieran concretado las ventas. Son cerca de 7 millones de dosis de cannabis que dejamos fuera de circulación con esta operación del Plan Cannabis”, señalo el comisario Montecinos, sobre el avalúo de la incautación.

Las plantas y cannabis a granel, fueron trasladadas hasta un sector rural de la comuna, para proceder con la destrucción autorizada y controlada de la droga, mediante su incineración. Además del helicóptero institucional, en la diligencia de la unidad de Los Vilos con la fiscalía local, participaron detectives de Valparaíso, La Calera y Los Andes.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Limarí Global Nº68

FOTONOTICIA: Camión colisiona por alcance a micro en panne en la Ruta D-43

Hecho se registró pasadas las 08:00 de la mañana de hoy en el kilómetro 73 de la citada ruta.

Un accidente se registró a las 08:15 de esta mañana, en el km 73 de la ruta D43, cuando por causas que se investigan, el camión 3/4 colisionó por alcance a un microbus, la que estaba detenida en la berma, en panne y sin conductor. El chofer del camión se mantiene a la espera de constatación de lesiones.. En el lugar trabaja Carabineros, manteniendo una pista habilitada para tránsito hacia al sur.

Foto 2

Por Equipo OvalleHOY.cl
Foto1 Vía Instagram: @SebaEn280
Foto2: cedida

¿Los sintió? Tres sismos de baja intensidad se registran en Punitaqui y Tongoy

Los primeros en la cabecera comunal limarina y el último en el reconocido balneario regional.

En las últimas horas se han reportado tres sismos de baja intensidad en el territorio limarino que no han dejado de preocupar a los residentes de dos comunas de la zona.

El primero se registró a las 04:24 hrs de la madrugada con una intensidad de 3.0 grados y un epicentro a 26 km al Nororiente de Punitaqui., mientras que el segundo de ellos, se percibió a las 07.55 hrs y tuvo una intensidad de 3.9 grados y su epicentro se ubicó a 20 kilómetros al Nororiente de la comuna limarina.

El tercero de los temblores se registró a las 09.04 horas de esta mañana y llegó a los 3.9 grados, ubicándose su epicentro a 27 km al sur del balneario de Tongoy. Hasta el cierre de esta edición, no se reportaron desgracias personales ni materiales.

Por Equipo OvalleHOY.cl

“Queremos recuperar la seguridad y terminar con la segregación que tanto daño ha hecho para vivir mejor”

El Presidente de la República, Gabriel Boric, en una actividad enmarcada en el Cambio de Mando Ciudadano, contó con más de 1.300 vecinos y vecinas quienes disfrutaron de una diversa programación cultural en el Parque Mapuhue, en la capital.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a Irina Karamanos, participaron en un acto cultural con más de 1.300 vecinos, vecinas y dirigentes en el Parque Mapuhue de la comuna de La Pintana. A la actividad también se sumaron ministras, ministros y subsecretarios, además de la alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro.
 
“Hoy día hemos visto, vecinos y vecinas, diferentes expresiones de la cultura que son preciosas, expresiones de la cultura popular, de un mundo popular del que surgieron Violeta Parra, todos sus hermanos y hermanas; Gabriela Mistral, tantos hombres y mujeres que han ido formando el alma de nuestro país y esa vitalidad no es solamente del pasado, está aquí muy presente”, señaló el Mandatario, y agregó que “ustedes la pueden ver, la sintieron ¿se emocionaron hoy día? Es emocionante ver como la cultura brota desde todas partes”.
 
El evento contó con la participación de payadores, poetas y poetisas, cueca, artistas como MC Millaray, Gepe, y una presentación de Illapu al cierre.  
 
En su discurso, el Presidente Boric se dirigió a las y los presentes, recordando que tanto él como parte del gabinete son “parte de una generación que hace un par de años dijo fuerte y claro que quería cambiar las cosas. Aquí estamos y nos vamos a seguir moviendo con ustedes, con las mujeres, con los niños, las niñas, con los adolescentes de La Pintana, con las diversidades, con las personas mayores por el derecho a vivir y caminar por sus calles sin miedo”.
 
“Para que eso sea posible en Chile los vamos a necesitar a todos y a todas. Tenemos que creernos el cuento, sentir que es posible vivir en un país diferente y mejor”, agregó.
 
Finalmente, el Mandatario saludó a las víctimas de delitos graves presentes en la actividad, afirmando que “no están solos, no están solas. Queremos recuperar la seguridad y terminar por la segregación que tanto ha hecho para vivir mejor”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Opinión: Radicalismo político

Los radicales creen saber certeramente quién es el padre de la culebra y quién es la madre del cordero. Es decir, cuál es la causa última del mal y del bien respec-tivamente. Son iluminados y, como tales, intransigentes e intolerantes.

Puesto que la polisemia incita a equívocos es pertinente efectuar una aclaración preliminar. El radicalismo aquí referido no tiene relación alguna con lo que va quedando del viejo Partido Radical chileno ni con otros partidos de igual denominación en otros países hispanoamericanos.

El radicalismo político es un fenómeno del mundo moderno —tal vez sea vástago de corrientes cristianas secularizadas— que se expresó por primera vez con particular vehemencia en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII, en Francia en el último cuarto del siglo XVIII, en algunos países europeos en el período de entreguerras y en el tercer mundo en la segunda mitad del siglo XX. Se suponía que la tibieza de la posmodernidad terminaría secando cualquier brote de radicalismo. Pero el diagnóstico no era del todo correcto ni el pronóstico se ha cumplido a cabalidad. Por aquí y por allá en casi todo el mundo occidental se advierten rebrotes de radicalismo político.

¿Cómo identificarlo?, ¿qué fines persigue?, ¿qué medios emplea? Estas preguntas no se pueden responder si previamente no se responde esta otra, ¿cuáles son sus características distintivas?

Antes de responder a la última interrogante es pertinente efectuar una breve digresión sobre el contexto en que prospera. El radicalismo político retoña en las puntas del eje izquierda derecha. Pese a que germina en los polos de dicha díada —y aunque levante banderas ostensiblemente diferentes— tiene rasgos que trascienden las peculiaridades de los extremos de la díada. Por eso no sería del todo aventurado decir que florece en la juntura de los opuestos, es decir, en las antípodas. Así, el radicalismo de izquierda y el de derecha tienen características comunes. Pero puesto que él siempre quiere cambiar de manera sustantiva el statu quo, corresponde calificarlo de izquierda, aunque germine en la extrema derecha.

El radicalismo tiene un modo de hacer política —o, si se prefiere, de instaurar, de derogar o de gestionar relaciones de poder— que lo torna diferente de las otras izquierdas, especialmente de aquellas que son institucionales y socialdemócratas. Él, en cuanto al modo de proceder y al fin general que persigue, se caracteriza por lo siguiente:

1.- Es antisistema en cuanto aspira a infartar las instituciones políticas como, asimismo, a licuar las formas sociales existentes. El orden establecido debe ser destruido desde sus fundamentos, es decir, desde sus raíces. Precisamente en ello estriba una dimensión de su radicalismo. Dicho propósito lo incita a interactuar —y no sólo con los antagonistas— con un formato de juego de suma cero; lo cual implica rechazar a priori cualquier tipo de transacción. Su maximalismo le impide negociar. Por eso es intransigente y abomina de las componendas. Considera a éstas un inexcusable síntoma de tibieza o de amarillismo.

2.- El radicalismo político recusa de los procedimientos institucionales. Aceptarlos significaría validar las formas vigentes y prolongar su existencia. Desde su perspectiva, ello implica legitimar el orden y eternizar la opresión. Por tal motivo, para alcanzar sus objetivos opta por la acción directa. Lisa y llanamente prescinde de los cauces legales, no reconoce autoridades, destruye los símbolos del orden imperante y transgrede deliberadamente las pautas culturales.

3.- Puede tener (o no) una propuesta de orden político alternativo o de reemplazo. Ello dependerá de si es nihilista o teleológico. En el primer caso el desorden es preferible al orden imperante; en el segundo, postula la construcción de un orden perfecto a contrapelo del actual, al que estima radicalmente imperfecto.

4.- Tiene una impronta contracultural, entendida la cultura como un sistema cardinal de ideas, creencias y valoraciones que incardinan el quehacer humano. De ahí su empeño en torpedear las vigas maestras de la configuración cultural vigente. Ello lo incita a entrometerse de manera disruptiva en el devenir libre y espontáneo de la sociedad. Para cumplir con tal propósito procede a socavar el horizonte hermenéutico —es decir, el registro cultural— desde el cual se interpreta la realidad sociopolítica. Si lo logra, podrá barrenar los fundamentos de los usos y costumbres de la época. Su meta es alterar la concepción de mundo (el encofrado de significaciones) de manera sustantiva, es decir, radicalmente. Por tal motivo se afana en manipular el lenguaje, entendido éste como una herramienta que contribuye a interpretar y ordenar lo existente. Le otorga una función casi alquímica. Por eso primero trata de manipularlo y después de controlarlo. A través de él intenta intervenir el acervo de valoraciones vigentes y destruir la actual cartografía axiológica. Si lo consigue, podrá enrielar las emociones y las conductas en la dirección que él desee. Dado que el lenguaje también es un instrumento del pensar, quien se afana en controlarlo capciosamente tiene altas probabilidades de coartar el pensamiento de los demás.

Finalmente, cabe preguntarse, ¿cómo diferenciar al radicalismo político de otros tipos de radicalismos? Casi todos ellos pontifican para el ámbito específico de sus respectivos cenáculos (desde los artísticos hasta los culinarios) y emplean medios que son relativamente anodinos si se los compara con los que utiliza el radicalismo político. A este último le es inherente —al igual que a los movimientos mesiánicos— una energía imperativa que es expansiva y avasalladora. Difícilmente puede haber radicalismo político sin una fuerte dosis de empecinamiento y mesianismo. Él no sólo quiere cambiar la vida de los miembros de la agrupación; también aspira a transformar múltiples dominios de la vida del prójimo de manera compulsiva si es necesario. Pero el radicalismo político, a diferencia del religioso, no opera con la coerción celestial, sino que con la manipulación emocional y la coacción física. Cuando ambos confluyen, lo cual no es insólito, el afán y el potencial de dominación se incrementan de manera significativa.

Luis R. Oro Tapia
Politólogo

Obituarios de hoy lunes 14 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ALEJANDRINA ROJAS ARREDONDO Q.E.P.D.
Está siendo velada Pejerreyes de Tulahuén s/n Monte Patria.
Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Sofía Cuevas triunfa tras su discapacidad firmando para el equipo Deportes La Serena

Definitivamente un paso agigantado se ha dado con el tema de la inclusión. La incorporación como iguales en la sociedad ha llegado al fútbol femenino de nuestra región.

Se trata del caso de la ex jugadora de Club Social y Deportivo Ovalle, Sofía Cuevas Olivares, quien sufre una discapacidad auditiva bilateral, situación que no le ha impedido desempeñarse en su gran pasión que es el fútbol ya que de una u otra forma se las “arregla” para comunicarse con sus compañeras.

Está semana firmó como jugadora del primer equipo de Deportes La Serena, que participa en el torneo nacional de la ANFP, elenco dirigido por  Wilson Free.

Sofía oriunda de Salamanca, estuvo dos años en la institución ovallina logrando ser una pieza fundamental en el esquema del técnico Alexis Araya logrando el titulo regional del campeonato realizado en Coquimbo y campeona en el certamen internacional realizado en el mes de enero, en la ciudad de Curicó, lo que seguramente avaló su paso a las “granates”.

¿Cómo llega a incorporase a CSDO Femenino?

Alexis Araya, su entrenador en la institución, nos comenta “Sofía llegó por un dato que recibimos del presidente de ANFA Ricardo Vélez. Nos ganamos el cupo para participar en el primer Campeonato Nacional Femenino, en Mulchén y él nos habló de ella. En esa oportunidad Sofía jugaba por Salamanca; sin embargo, por aquel entonces, jugaba por Los Vilos. Para poder captarla y llevarla como refuerzo del equipo hicimos un partido amistoso con los Vilos fuimos en busca de ella y nos gustó mucho su desempeño, su gesto técnico-nos señala el entrenador-como le pegaba al balón, su coordinación en velocidad que nos encantó y de ahí en adelante estaba con nosotros”

En nuestra ciudad como en la institución fue muy bien recibida y durante su estadía, cobijada por la familia del entrenador de la institución, Alexis Araya y su esposa Angélica, que cumple funciones de coordinadora en el club. “Nosotros con Alexis como profesor de la rama, hemos sido un gran apoyo para ella, es como de nuestra familia. Además, en lo futbolístico se nota que tiene condiciones para estar en un equipo profesional, tenía también la invitación de Everton y Curicó Unido”, nos acota Angélica Araya.

“Su familia confió plenamente en el trabajo de nosotros, Sofía se vino de su hogar en Salamanca a quedarse con nosotros y la familia es fundamental en este paso, ahora que Deportes La Serena, le dio la oportunidad, le brindamos la misma ayuda, todo el apoyo en la estadía ya que con su carisma y entrega se lo merece, es como si fuera parte de nuestra familia”

Habla su nuevo entrenador

Wilson Free, técnico de la rama femenina de las “granates”, nos habló del desempeño de su dirigida en el debut de fútbol profesional femenino, ante Everton, donde consiguieron un empate.

“Fue un debut muy auspicioso quedamos muy contentos con su trabajo como se acopló al equipo sin ninguna dificultad, fue tremendamente importante para este empate.

Es una jugadora que ha entregado un volumen ofensivo, le dio salida al equipo.

“Sus compañeras están muy contentas con ella y esperamos que siga rindiendo de la misma forma, era su debut, no le peso la camiseta, lo hizo muy bien, estamos muy felices con ella, que la tengamos con nosotros y haber dado esta tremenda oportunidad

Free destaca, además, que la directiva respaldó la llegada de la jugadora “porque ellos saben en las condiciones que esta la Sofi y ellos también respaldaron el que ella viniera” agregando.

Comunicación

“Con el tema de la comunicación no es impedimento para nada porque ella es sumamente inteligente está siempre atenta a cada uno de los movimientos que se producen en el campo de juego, en el camarín ella siempre atenta, me mira en muchos momentos andamos con mascarilla, pero me la saco para que me entienda ya que ella lee muy bien los labios, se percata de todo. No ha sido ningún impedimento ha sido muy fluida, sus compañeras han ido realizando conversaciones para saber más de ella, están aprendiendo de la Sofi, -recalca Free- la forma que tiene es bastante entretenida, por ejemplo, cuando quiere el balón al piso, cuando lo quiere aéreo, todas esas cosas las jugadoras ya lo saben porque ella se los ha ido explicando con señales, en ese aspecto no hay ningún problema”, comenta.

Sin lugar a dudas que ningún impedimento nos puede privar de practicar una actividad que nos llena el alma, espíritu y corazón bien lo sabe Sofía que se atrevió a dar este importante paso y que hoy la tiene siendo parte del equipo de fútbol profesional femenino de Club de Deportes La Serena.

Por Jorge Araya Ramos – Comentarista