ANFP publicó los duelos de la fase 1 de Copa Chile 2022. Provincial Ovalle recibirá a San Marcos de Arica en el Estadio Diaguita. El partido se jugará el día sábado 19 de marzo en horario por confirmar.
Mientras que Unión Compañías recibirá al campeón de tercera A 2021 Trasandino de Los Andes por su parte Brujas de Salamanca se medirá con Real San Joaquín de la segunda división profesional elenco que por primera vez en su historia militará en el fútbol profesional.
Daniel Núñez ganó el certamen disputado por todos los integrantes de los talleres que se desarrollaron en la localidad de El Espinal y Caracoles de Pichasca, en la comuna de Río Hurtado. De esta forma, la municipalidad permitió que la población practica un deporte poco practicado en la comuna.
Un deporte poco practicado en la comuna fue el protagonista en la localidad de El Espinal, en la comuna de Río Hurtado. La oficina de Deportes de la Municipalidad de Río Hurtado organizó durante el verano talleres de tenis para todos quienes tuvieran interés de practicar un deporte nuevo.
Fue así como las lecciones terminaron en un mini torneo que se desarrolló en la misma cancha de El Espinal, contando con la participación desde niños hasta adultos, motivados con la raquetas, la red y unos certeros golpes ganadores.
El ganador de la jornada deportiva fue Daniel Núñez, quien venció en la final a Eliú Arredondo, demostrando un buen tenis a los presentes, quien manifestó su alegría por levantar la coipa de campeón y destacar el trabajo municipal en el ámbito deportivo.
“Hoy fui el mejor, pero no significa que sea superior a mis compañeros. Muchos de ellos me ganaron en los entrenamientos. Eliú (el finalista) no le había ganado anteriormente y estoy contento, estuve concentrado. El torneo fue muy lindo, se sintió como un campeonato de verdad de tenis y agradezco a todos quienes participaron. Lo positivo de todo esto es que la municipalidad logró juntar a gente de distintos lugares que jugábamos tenis. Ahora apareció este lugar y he podido generar nuevas amistades”, señaló el ganador.
Todos los participantes fueron ganadores de nuevas experiencias y conocimientos en este deporte. La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó el entusiasmo de los participantes y siguió incentivando la práctica deportiva en los jóvenes de la comuna de Río Hurtado.
“Una joven de El Espinal practicaba tenis y nos motivó a nosotros para poder enseñarles al resto. Esto fue muy bonito, un ambiente familiar de todos quienes participaron, fue una experiencia muy buena, con la presencia de los concejales Jaime Flores y Juan Perines, además de la organización del encargado de la oficina de Deportes. Esperamos continuar con la práctica del tenis en la comuna, y estoy orgullosa de los jóvenes de la comuna”, manifestó.
El concejal Jaime Flores destacó el trabajo municipal para proveer de actividades deportivas a la comunidad. “Como Concejo Municipal hemos querido dar este paso importante en las actividades deportivas, no tan solo enfocarlo en el fútbol, sino que en otras disciplinas y es importante, donde este mini torneo participaron personas de distintas edades”, sostuvo Flores.
La comunidad espera conformar en un futuro próximo un club de tenis, que les permita entrenar y enfrentar a otros clubes de la provincia, región y del país, y así mejorar su técnica y amor por el deporte blanco.
Los dieciséis consejeros regionales asumirán oficialmente este viernes 11 de marzo, en una actividad que será transmitida por streaming a través de las redes sociales del Consejo Regional a partir de las 19:00 horas.
Una nueva jornada de cambio de autoridades tendrá lugar el próximo viernes 11 de marzo en nuestra región. Así es como, tras la asunción del futuro presidente, Gabriel Boric, y el posterior cambio de mando de Delegado Presidencial, la Región de Coquimbo tendrá la ceremonia de instalación de los 16 consejeros regionales electos en diciembre del 2021.
Cabe recordar, que el Consejo Regional es un organismo descentralizado, cuyos miembros son electos de manera democrática por la ciudadanía, y que, en conjunto con la Gobernadora de la región, conforman el Gobierno Regional de Coquimbo.
La actividad se realizará a partir de las 19:00 en el salón Gabriel González Videla del Gobierno Regional, con aforos reducidos debido a la pandemia de Covid 19, además de cumplir con criterios de austeridad.
Así es como, además de quienes asumen y un invitado por cada uno de ellos, y la Gobernadora Krist Naranjo, quien preside el cuerpo colegiado, estará presente el próximo Delegado Presidencial, Rubén Quezada, además a los alcaldes de la región.
Los detalles de la jornada podrán seguirse a través de una transmisión abierta a la comunidad, la que estará disponible a través de las redes sociales del Consejo Regional, particularmente en sus páginas de Facebook, Twitter y Yuotube (@CORECoquimbo).
Consejo Regional 2022 – 2025
Tras jurar y firmar sus respectivas actas de proclamación, los 16 consejeros regionales de este nuevo período iniciarán inmediatamente sus actividades, comenzando el lunes 14 y martes 15 de marzo con las primeras dos jornadas de trabajo en comisiones.
Respecto de la conformación del futuro cuerpo colegiado, en Elqui se mantienen Javier Vega (PC), Paola Cortés (UDI), Lombardo Toledo (DC) y Marcelo Castagneto (RN), a quienes se suman los nuevos consejeros Tatiana Castillo (PDG), Francisco Martínez (Partido Republicano), Pedro Valencia (PS) y Ximena Ampuero (RD).
En Limarí, al reelecto consejero Hanna Jarufe (Independiente) se suman los nuevos representantes territoriales Matías Guzmán (PDG), Wladimir Pleticosic (DC), y Tatiana Cortés (PC).
Finalmente, en Choapa asumen el reelecto consejero Cristian Rondanelli (UDI), a quien se suman los nuevos consejeros Darwin Ibacache (DC), David Muñoz (PC) y Juan Barraza Astorga (PPD).
Cabe destacar que en este período se produce una redistribución en el número de consejeros por provincia respecto de la gestión 2018 – 2022. Así es como en Elqui se aumenta de 7 a 8 representantes, en Limarí se pasa de 5 a 4, mientras que en Choapa se mantienen los 4 consejeros regionales, modificaciones que responden al número de habitantes de la región.
La actividad –realizada vía Zoom- contó con la presencia de tres panelistas: Jeniffer Mella Escobar, convencional constituyente de la región de Coquimbo; Pilar Aravena Gómez, fiscala judicial Corte de Apelaciones La Serena y Carolina Salas Salazar, abogada integrante del tribunal.
La Corte de Apelaciones de La Serena conmemoró el Día Internacional de la Mujer con el conversatorio “Justicia con Enfoque de Género”, que fue encabezado por el presidente del tribunal de alzada, Sergio Troncoso Espinoza, quien además lidera, en calidad de subrogante, el Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción.
“La lucha por la igualdad es una lucha que tiene un inicio y que se sigue desarrollando en el tiempo a través de las distintas olas feministas y de los distintos esfuerzos de hombres y mujeres por lograr una sociedad que sea más equitativa y más justa. Hoy conversaremos acerca de algunos aspectos de esta lucha por la igualdad, particularmente aquella que tiene ver con la inclusión de un enfoque de género en las decisiones que deban tomarse en distintos ámbitos de materia pública”, señaló el ministro Sergio Troncoso al inicio del conversatorio.
Las panelistas destacaron la labor que ha realizado el Poder Judicial en el ámbito del enfoque de género, a través del «Cuaderno de Buenas Prácticas para la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia», destinado a entregar a jueces y juezas las herramientas de apoyo necesarias para que puedan incorporar la perspectiva de género en la forma de resolver los casos que se someten a su conocimiento y que ello se refleje en las sentencias que emitan.
La constituyente Jennifer Mella expresó que es un agrado ver al Poder Judicial involucrado en algo que hace 20 años era impensado: “La invitación del feminismo y de la perspectiva de género fue un tremendo desafío en términos de cuestionarnos este ideario masculino e invitarnos a pensar que todo era posible y que dentro de ese todo también era el tema de cómo estaba construido el derecho que nunca lo cuestionamos, hasta que empezamos a mirar que quienes escribían sobre el derecho también tenían opiniones bastantes denigratorias de las mujeres, por lo tanto, desde ahí partimos entonces a cuestionarnos estas verdades absolutas que nos venían dadas sobre supuestas incapacidades y que hemos superado hace muy poco”, señaló.
Otro avance se ha dado en términos de equilibrar la paridad en los puestos de trabajo al interior del Poder Judicial, según cifras de 2021, existe un 17,4% más mujeres (8.105), que hombres (5.694) hombres. Sin embargo, si bien existen más juezas en los tribunales de primera instancia, la presencia de mujeres disminuye en las ministras, con una brecha de -8,1%, aunque muy lejos del -55% que existía en 1990.
La actividad, organizada por el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de La Serena, y transmitida en www.poderjudicialtv.cl, congregó a ministros, magistrados, magistradas, y funcionarios de la jurisdicción, además de público en general, quienes conocieron las visiones de las panelistas en torno al tema, realizando consultas y debate de ideas.
El interés por seguir conversando se proyectó en la organización de una próxima instancia con las mismas panelistas ya comprometidas, para seguir entregando sus opiniones y experiencias en materia de género.
Al respecto, el ministro Troncoso indicó que se han desarrollado acciones concretas, tanto internas como externas, que promueven en la jurisdicción espacios y acceso a la justicia igualitario y libre de violencia y discriminación. «Hemos estado discutiendo con la ministra Caroline Turner, encargada del comité en la jurisdicción, la posibilidad de realizar acciones concretas de capacitación sobre análisis de casos y que pueda ser algo intersectorial, en el sentido de incluir no solamente a los jueces y juezas, sino que a otros operadores jurídicos también como la Defensoría y el Ministerio Público, porque inciden mucho la participación de ellos en que pueda o no acogerse situaciones que recojan de alguna manera diferencia derivadas de género de los intervinientes. Es algo que todavía está en diseño pero esperamos tenerlo implementado este año», finalizó.
Contribuir a mejorar los procesos productivos y comerciales de microempresarios (as) de los sectores de turismo emergente, ganadería caprina, agricultura y minería de las comunas de Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela, es el objetivo del programa “Más Circular”, que entregará capacitación en economía circular y digitalización.
El programa de formación “Más Circular” es financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, ejecutado conjuntamente por Corfo, el Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas y la consultora Innovativa Desarrollo Empresarial; con la colaboración de los municipios de Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá y Canela.
La economía circular abarca tres áreas: regenera sistemas naturales, elimina residuos y contaminación desde cero y mantiene productos y materiales en uso. Al respecto, Washington Cárdenas Almonacid, socio – director de “Innovativa Desarrollo Empresarial” afirma que “la economía circular es un concepto que tiene que llevarse a todos los sectores económicos y a distintos niveles. El programa de formación y las asesorías, van a permitir ir incorporando estas herramientas, conceptos y técnicas, en el quehacer diario de los emprendedores de esas comunas”.
De los beneficios destaca “que los microempresarios adquieran conocimientos concretos de qué es la economía circular que puedan llevar a la práctica, de ir incorporando esta temática como fundamental en el proceso de trabajo de ese territorio, a la hora de desarrollar una estrategia de intervención, y que puedan incorporarla en sus modelos de negocios, desde el diseño inicial, o en la fase de desarrollo”.
Rodrigo Gutiérrez Fonfach, Coordinador Regional del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo, enfatiza que “es determinante para el futuro trabajar en estos temas, como la economía circular, el entorno emprendedor, dejar herramientas instaladas en el uso de la innovación para el desarrollo económico y social. Tenemos muchos emprendedores que necesitan de cada uno de estos apoyos para mejorar sus sistemas productivos y para darle un valor agregado a sus actividades. Tenemos que propiciar un ecosistema para contribuir y mejorar las condiciones de la actividad emprendedora en el territorio. Además, hoy día, en medio de una pandemia se requiere más que nunca todas estas acciones de capacitación, de diversificación del medio, y de poder darle valor agregado a los productos y a la economía en el territorio”.
Una de las participantes de “Más Circular” es la microempresaria Marta Oro Cortés, del sector Palermo, localidad de Carén, comuna de Monte Patria, creadora de productos ancestrales “Palermo”, quien elabora helados, mermeladas y arropes de frutos nativos y orgánicos, como el chañar, higos, nueces, harina tostada y hierbas silvestres, como el hinojo, romerillo y menta, entre otros.
Sobre su emprendimiento, Marta Oro comentó que ella no usa «ningún saborizante, ni químico. Mis helados los vendo en vasitos y potes, en mi localidad Palermo, en un quiosco, rescatando la piedra, tengo petrografías cerca, y hago comentarios a las personas del árbol nativo, del alimento que fue en la cultura diaguita. Vendo una experiencia a los turistas, un conocimiento de lo que somos, de lo que tenemos, y de lo que puede ser, si uno le da una economía circular a las cosas que están botadas y a reconstituirlas en algo de innovación”.
Desde 2015, Marta Oro, trabaja con su esposo y el apoyo de su hijo, formalizándose en 2020, con un proyecto que le permitió adquirir una máquina para fabricar sus helados y construir su quiosco con una terraza. “Nosotros acá en la casa hacemos una economía circular, con los desechos de alimentos. Todo lo que es residuos de la cocina y cáscaras de mis productos va a las lombrices. Y se saca el abono, que vendo a los visitantes y para mi jardín”.
En relación a la digitalización, dice que el “primer año del Covid, aprendí a usar zoom, meet, a sacar fotografías y aprendiendo diseños. Tengo un instagram que se llama @palermoancestral y estoy armando una página. Por el instagram vienen a visitarme, me sirve de promoción. Tengo una idea para vender helados en potes a otros emprendedores, pero con mi marca, porque estoy en el proceso de resolución sanitaria”, agrega Marta.
El programa “Más Circular” considera un plan formativo, con un ciclo de talleres virtuales, con 8 módulos de aprendizaje, en la temática de “Economía Circular” con: “Principios de la economía circular”, “Las 9R de la economía circular”, “Tipos de modelos de negocios circulares”, “Ecodiseño”, “Valorización de residuos, Consecuencias del desperdicio de alimentos y las estrategias para evitarlo”; y en la temática de “Digitalización”: “Conectividad fija o móvil para mejorar la comunicación con los clientes, proveedores, y mejorar la administración del negocio”; y “Aplicaciones digitales de gestión y ventas”. El primer taller “Principios de la economía circular” fue dictado por Iván Espinoza Venegas, psicólogo, máster en comunicación, magíster en educación y director de desarrollo de InnovativaDE.
También se realizará un plan de asesoría grupal, que considera 3 talleres, para cada una de las mesas temáticas por actividad productiva, que son turismo emergente, ganadería caprina, agricultura y minería del programa de Zonas Rezagadas. Los contenidos se reforzarán en un aula virtual en la página www.mascircular.net
El programa “Más Circular” considera un plan formativo, con un ciclo de talleres virtuales, con 8 módulos de aprendizaje, en la temática de “Economía Circular”.
Se informaron 692 casos nuevos y 2.489 contagios activos.
Este miércoles, en un nuevo reporte sanitario con la situación local del Coronavirus, se reiteró el llamado a testearse ante la aparición de cualquier síntoma relacionado con la enfermedad.
“Seguimos con nuestra estrategia de testeo en distintos puntos de la región de Coquimbo. Contamos con el Bus de Antígeno, el PCR Móvil y operativos de Búsqueda Activa de Casos en sectores específicos de cada comuna y que se programan todos los días de la semana. Y, además, contamos con equipos de profesionales en cada Centro de Salud Familiar de la región para atender a quienes acudan con sintomatología relacionada al Coronavirus”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García.
La Autoridad Sanitaria agregó que se debe acudir al centro asistencial más cercano al domicilio cuando una persona presente “fiebre sobre los 37,8 grados, tos, estornudos, fatiga muscular, dolores musculares o corporales, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, náuseas, vómitos o diarrea”.
Balance Sanitario
En cuanto al reporte sanitario, se informaron 692 casos de la enfermedad, de los cuales 185 corresponden a La Serena, 120 de Coquimbo, 13 de Andacollo, 4 de La Higuera, 8 de Paihuano, 21 de Vicuña, 41 de Illapel, 5 de Canela, 18 de Los Vilos, 13 de Salamanca, 129 de Ovalle, 33 de Combarbalá, 32 de Monte Patria, 15 de Punitaqui, 2 de Río Hurtado, 9 de otra región y 44 sin notificar.
Los artículos propuestos recibieron el apoyo transversal de toda la Comisión. Su proponente, el constituyente Juan José Martin celebró el resultado de la norma que busca proteger al Mar chileno
La Comisión de Medio Ambiente terminó de votar en general todas las normas correspondientes al Bloque B sobre Bienes Naturales comunes y sus estatutos. Las últimas en verse fueron las correspondientes a la temática sobre el Estatuto constitucional del territorio marítimo.
Se aprobaron cerca de diez iniciativas, dentro de las cuales se destaca el visado unánime de las y los 19 constituyentes miembros de la Comisión, a la norma que busca establecer el “Estatuto del océano y maritorio chileno”.
En específico se aprobaron los artículos 1, 3, 4, 7 y 8, que son los que abordan las temáticas de Medio Ambiente.
Éstos hablan sobre: el reconocimiento del océano chileno como una reserva natural de carbono y de la biodiversidad; la aplicación del estatuto en todo el maritorio chileno; la Institucionalidad del Océano Chileno; la protección y conservación de la Naturaleza Oceánica; y el deber del Estado proteger los océanos y su fondo marino.
A través de este articulado se busca que el país pueda desarrollar una institucionalidad que logre proteger efectivamente el Océano y maritorio chileno, con especial consideración de la crisis climática que afecta al planeta y sus formas de vida.
La iniciativa fue presentada por el coordinador de la Comisión Juan José Martin quien celebró el resultado: “Estamos muy felices porque la norma recibió un apoyo súper transversal. Estamos contentos porque no solo es una norma que rescata la relación que Chile ha tenido con su océano, sino que tiene un enfoque crucial en la conservación y entendimiento de ellos como ecosistemas, a la vez que reconociendo el rol que cumplen en la naturaleza en general”.
El coordinador de Medio Ambiente explicó que la propuesta “incorpora el factor de la vida de los ecosistemas, de la biodiversidad que está presente en los océanos” agregando que el apoyo recibido por las y los constituyentes “refleja que podemos entender los territorios y maritorios como espacios donde convivir con la naturaleza”.
“Es bueno que Chile tenga en su Constitución al fin al Mar y con una mirada ecosistémica, eso es lo que la norma propone, creo que este apoyo lo refleja y esperamos que logre traducirse en el texto final de la Constitución”, finalizó el constituyente del distrito 12.
La iniciativa ahora será sometida a indicaciones para luego ser votada nuevamente, pero de forma particular. Si se aprueba en esa instancia pasaría a ser debatida en el Pleno por la totalidad de las y los 154 constituyentes. De aprobarse allí, pasaría al borrador final de nueva Constitución para el país.
Vehículos irán en directo beneficio para la atención primaria de salud en La Serena, Ovalle, Canela, Combarbalá, Vicuña, Coquimbo, Salamanca, Punitaqui, Monte Patria e Illapel. A Ovalle, se destinarán recursos para la reposición de vehículos de maquinaria pesada, la adquisición de dos camiones aljibes y ambulancias, por más de $565 millones.
Más de $2.044 millones para la reposición de 27 ambulancias, para la red asistencial de salud de atención primaria en las tres provincias de la región, destinó la gobernadora regional, Krist Naranjo, mediante subtítulo 29 denominado Adquisición de Activos no Financieros del Gobierno Regional.
Esto se suma a una importante cartera de proyectos para toda la región, monto que supera los $4.532 millones, tramitados esta semana por la gobernadora para atender las necesidades en distintas áreas de las comunas.
Así lo destacó la gobernadora regional, Krist Naranjo, “como Gobierno Regional es nuestro compromiso de poder atender esta alta demanda que hemos tenido para la pandemia, con elementos importantes para que haya un buen funcionamiento en la atención primaria de salud en nuestra región. Estamos muy contentos de poder adjudicar a los municipios para la compra en total de 27 ambulancias, hoy estamos adjudicando 2 a La Serena y 2 a Coquimbo, también estamos adjudicando otros vehículos que han sido muy solicitados por los municipios, como maquinarias y camiones aljibe”.
Efectivamente, están disponibles los recursos para la adquisición de maquinaria pesada para la mantención y reparación de caminos rurales, la adquisición de 3 camiones aljibes y ambulancias, para la comuna de Coquimbo, por $454 millones.
Una noticia que fue bien recibida por el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, “la verdad es que la precariedad que enfrentan a veces los propios Cesfam de nuestra comuna muchas veces no alcanza, sabemos que hoy existe una gran demanda producto del Covid-19, pero también hay falta de insumos, nuevas tecnologías, móviles, así que de verdad hoy día estamos muy contentos. Sabemos que la gente de salud van a estar muy contentos y principalmente la gente, porque todas estas inversiones nos permiten ir acercando la brecha de lo que muchas veces el privado entrega”.
Así también lo expresó el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, “esto es una excelente noticia, la verdad es que todo lo que sea inversión en salud es espectacular, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo, yo quiero agradecer a la gobernadora la voluntad y el compromiso que adquirió con la salud principalmente, y estas dos ambulancias vienen a ayudarnos tremendamente en los mejores servicios que vamos a prestar teniéndolas, son ambulancias nuevas y creo que vamos por el camino correcto”.
Por otra parte, dentro de estas iniciativas, que desde ya cuentan con la asignación de recursos, está la reposición de vehículos municipales (maquinaria), la reposición de camiones recolectores de residuos domiciliarios y ambulancias para la comuna de Punitaqui, por un monto total de $539 millones.
En La Higuera, con la reposición de dos camiones recolectores de residuos domiciliarios y la reposición de una retroexcavadora, por más de $208 millones.
A Ovalle, se destinarán recursos para la reposición de vehículos de maquinaria pesada, la adquisición de dos camiones aljibes y ambulancias, por más de $565 millones.
Cabe señalar, que el Gobierno Regional se reunió con el Servicio de Salud Coquimbo el 24 de febrero para que nos presenten una nueva cartera de inversión de ambulancias, para las comunas que no han sido incorporadas en este listado, de acuerdo a las necesidades reales y urgentes que se mantiene a la fecha.
Las homenajeadas fueron elegidas por su gran contribución a la comunidad, sobre todo desde el ámbito social y comunitario.
La plaza de armas fue el escenario central para la realización del acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, organizado por el municipio ovallino, y que se efectúa cada 8 de marzo en la capital limarina. Una jornada marcada por la emoción y el cariño, en la que las autoridades locales entregaron un reconocimiento a 11 mujeres, quienes se han destacado en el ámbito rural, social y comunitario. Cada una de ellas fue elegida por la primera autoridad comunal y el concejo municipal.
En esta oportunidad, las galardonadas fueron Nelly Farías Hidalgo (Blas Araya), Gladys Inarejo Estay (Gerald Castillo), Gloria Vega Cortés (Cristián Rojas), Dolly Tabilo Carvajal (Ricardo Rojas), Cristina Carvajal Astudillo (Carlos Ramos), Hortensia Flores Monardez (Nicolás Aguirre), Grimaldina Araya Astudillo (Fanny Vega) y Carmen Videla Tello (Jonathan Acuña). En tanto, el alcalde Claudio Rentería homenajeó a Gladys Ramos Castro, Silvana Araya Villanueva y Loreto Muñoz Guajardo.
Una de las mujeres ovallinas destacadas fue Gladys Inarejo, quien se mostró feliz de ser parte de esta conmemoración tan especial. “Me siento muy feliz y agradezco la oportunidad de recibir este homenaje. Siempre he sido una mujer trabajadora y a mis 84 años aún sigo trabajando y así me mantengo activa”.
A ella se sumó, Nelly Farías Hidalgo quien indicó que “nunca me imaginé que me destacarían en una jornada tan especial, como es el Día de la Mujer. Soy una mujer de trabajo y esfuerzo, pero uno lo hace porque tiene una familia y responsabilidades, pero nunca uno espera un premio, así es que me siento feliz y emocionada”.
Por su parte, Gloria Vega, quien también recibió un presente de las autoridades, señaló que “me siento muy contenta, porque estamos pasando momentos muy difíciles, así es que recibir este homenaje en estos tiempos, a uno le sube el ánimo y es una inyección de alegría”.
El alcalde Claudio Rentería sostuvo que el Día Internacional de la Mujer “es una instancia muy especial, donde podemos destacar a nuestras mujeres ovallinas, caracterizadas por el esfuerzo y el ímpetu para sacar a adelante a sus familias. Quisimos homenajear a estas 11 mujeres ovallinas en el nombre de todas y con el fin de entregar un mensaje de respeto hacia las personas, independiente de su género”.
En la ocasión, el principal mensaje estuvo centrado en el respeto que debe existir entre las personas independientes de su género. En la ceremonia se hizo alusión a los hechos históricos que marcaron esta conmemoración, como fue la muerte de 129 mujeres que luchaban por sus derechos laborales, en una tienda textil de Nueva York en 1908.