Inicio Blog Página 584

Ex director técnico del CDO encabezará nueva Escuela de Fútbol Proyección en la ciudad

Hernán «El Flaco» Ibarra liderará el nuevo proyecto futbolístico de la Corporación Social y Deportiva de Ovalle, que busca captar los nuevos talentos del balompié limarino

Durante las próximas semanas  se realizará el lanzamiento oficial de la Escuela de Fútbol “Proyección Ovalle”, instancia que será totalmente gratuita y apoyada en su inicio por la  Corporación Social y Deportiva de Ovalle que encabeza el doctor  José Miguel Núñez.

El jefe de la unidad técnica será el reconocido técnico nacional ex entrenador de Club de Deportes Ovalle y otros equipos del fútbol nacional Hernán Ibarra quien se encuentra hace una par de semanas en nuestra ciudad.

Cabe recordar que el entrenador dirigió en dos etapas a los “verdes del limarí” 1997 al 2001 y la segunda en la temporada 2004 siendo un técnico muy recordado y querido  en la ciudad.

STAFF TÉCNICO

Ibarra estará acompañado de Gabriel Albiña como entrenador de arqueros, Rodrigo Venegas en la preparación física, mientras que Juan Castillo y Carlos Pizarro serán los monitores de fútbol, la utilería estará a cargo de Jorge Araya Espinoza, mientras que el área de comunicaciones y gestión será responsabilidad de Wilfredo Cabrera Romero. Además, se contará con psicólogos deportivos y apoyo nutricional. Las pruebas de jugadores se confirmará en los próximos días y el centro de operación será el complejo deportivo de El Quiscal.

Hernán Ibarra señala que “primero, poder saludar a la gente de Ovalle y a la vez agradecer todo el cariño y respeto que he recibido. El proyecto que es una iniciativa de mí amigo, José Miguel Núñez, me entusiasmó y me parecía bien liderar este proyecto, sabiendo que Ovalle siempre ha contado con buenos futbolistas y que mejor, partiendo por la iniciación y que son los niños, y potenciarlo en todas sus cualidades futbolísticas”, indica.

Por su parte, José Miguel Núñez, presidente de la Corporación, señala sobre los objetivos de este proyecto que “la idea es proyectar valores de Ovalle al fútbol profesional, jóvenes que se dediquen 100 % a esta actividad, agregando que “la idea es enlazarlo con la reactivación del Club Deportes Ovalle, pensando en tener valores de la zona para cuando exista la posibilidad que el club pueda volver a participar en un campeonato”, asegura.

Núñez agrega que “es un proyecto a cinco o seis años plazo. La idea es sumar voluntades en busca de la unidad y representación con valores formados en Ovalle, preparados para la alta competencia con un staff técnico dedicado a eso”.

Un proyecto a largo plazo que sin lugar a dudas, constituye una nueva alternativa para los niños de la ciudad, para demostrar sus cualidades futbolísticas y emular a los grandes ídolos del fútbol nacional e internacional.

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista Deportivo

Obituarios de hoy martes 08 de marzo

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera

BALTAZAR DEL ROSARIO ALFARO CONTRERAS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina.
Misa y funeral a confirmar.

NORMA ELENA ROJAS AGUIRRE Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Serón s/n Río Hurtado.
Hoy Martes 8 de Marzo se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del pueblo, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Juzgado de Garantía de La Serena ordena la prisión preventiva de capitán de Carabineros imputado por apremios ilegítimos

El funcionario policial fue imputado por el Ministerio Público como autor de ilícito perpetrado en noviembre de 2019.

El Juzgado de Garantía de La Serena dejó hoy –lunes 7 de marzo– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva al capitán de Carabinero R.E.T.G., imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de apremios ilegítimos. Ilícito perpetrado en noviembre de 2019, en la comuna.

En la audiencia de formalización (causa rol 8.973-2019), el magistrado Edgardo Pinto Solís ordenó al imputado presentarse ante la unidad policial más cercana a su domicilio a cumplir con la medida cautelar, debiendo tal unidad policial informar de manera inmediata al Juzgado de Garantía con el objetivo de evacuar la orden de ingreso respectiva. Además, fijó en 70 días el plazo de investigación.

En tanto, respecto del coimputado J.E.T.P., cabo primero Carabineros, el tribunal accedió a la solicitud de los intervinientes y fijó para las 09:15 horas del viernes 1 de abril próximo, la audiencia de comunicación de cargos y ordenó, además, que se le asigne un defensor público.

Según el ente persecutor, aproximadamente a las 22:20 horas del 11 de noviembre de 2019, la víctima, F.I.M.C., caminaba por la Ruta 5 Norte y al llegar a la  intersección con la calle Peni, en la comuna de La Serena, el capitán de Carabineros R.E.T.G., quien se movilizaba a bordo de un vehículo institucional a cargo de un piquete de uniformados, ejecutó a corta distancia dos disparos de munición antidisturbios en contra de la víctima, impactándola en rostro, provocándole la pérdida de la visión del ojo izquierdo.

Fuente: Corte de Apelaciones de La Serena

Dirigente vecinal estudiará carrera técnica gracias a alianza entre empresa sanitaria e institución académica

Mercedes González es la tercera beneficiada con las becas de gratuidad que entregan Aguas del Valle y el Instituto IPP.

La dirigente vecinal de la comuna de Ovalle, Mercedes González, fue seleccionada como la tercera beneficiada del convenio entre Aguas del Valle y el Instituto Profesional IPP, que le permitirá estudiar la carrera técnica de Servicio Social con una beca completa y 100% gratuita.

Mercedes es la presidenta de la Junta de Vecinos “Villa Agrícola II” de la comuna de Ovalle, lleva 12 años en el cargo y más de 24 años en el mundo social, que es su vocación. Con su elección espera poder seguir prestando apoyo a los cientos de vecinos con quien comparte y escucha de forma diaria. 

En este sentido, la dirigente vecinal agradeció a ambas instituciones por la oportunidad. “Siempre quise estudiar esta carrera y por fin voy a ver mi sueño cumplirse. Mi idea es seguir ayudando a los vecinos como siempre lo he hecho. Me siento capacitada para estudiar Servicio Social, creo que puedo hacerlo bien, porque me gusta escuchar y ayudar a la gente e interiorizarme en sus problemáticas”, afirmó. 

Por su parte, el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, felicitó a la nueva becada y valoró que “esta alianza nos permite generar verdaderas oportunidades de crecimiento profesional y personal para la comunidad. Además, es un gran apoyo para quienes no disponen de los medios para cubrir sus estudios y tienen las ganas e interés de aprender”.

Los beneficiados con las becas cuentan con acompañamiento desde el primer día por parte de IPP, a través de una modalidad centrada en la experiencia del estudiante. Junto a docentes, asesores y todo el equipo académico, podrán avanzar en sus carreras a través de plataformas 100% online, desde sus hogares o cualquier lugar con conexión a Internet.

La galería Homero Martínez Salas presenta grabados de mujeres de todo Chile

“Latencia” es el nombre de la nueva exposición del espacio artístico del Centro de Extensión Cultural Municipal. Se trata de un trabajo recopilatorio de Colectiva Marisma, organización de mujeres de la región que explora la técnica del grabado en sus múltiples variantes desde una perspectiva feminista. Visítala durante todo el mes en Independencia 479.

Una nueva exposición se exhibe en la galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal, esta vez contextualizada en la conmemoración del mes de la mujer. La obra en cuestión lleva por nombre “Latencia”, y presenta una exploración en torno al grabado, realizado por un grupo mujeres provenientes de distintos puntos del país.

El trabajo recopilatorio fue realizado por Colectiva Marisma, un proyecto feminista liderado por Estefanía Muñoz y Paula Sagayo, quienes realizaron una convocatoria abierta para reunir trabajos de mujeres que desarrollaran dicha técnica y que reflexionaran sobre el rol de la mujer en la sociedad y las diversas problemáticas que enfrentan.   

El llamado dio como resultado una recopilación de 19 obras de 16 mujeres artistas que exploran el grabado desde sus múltiples variantes, considerando técnicas como el agua tinta, agua fuerte, xilografía, anagrafía, monocopia y la xilografía.

“Nos comenzamos a agrupar en el tiempo de la pandemia porque en ese tiempo se produjo mucho arte. Hicimos una convocatoria abierta y empezaron a llegar muchas obras de todas partes del país. Nos dimos cuenta de la potencia de esto, así que decidimos postular a un proyecto y abrimos una página web. Se ha dado algo muy bonito. Todos los concursos nos enseñan a competir y acá se formó una red donde todas nos ayudamos, damos comentarios, asesoramos y sobre todo nos acompañamos en el proceso de creación”, destaca, Paula Sagayo, expositora y representante de Colectiva Marisma.

En tanto, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal, destacó el trabajo creativo y las reflexiones que genera “Latencia”: “Esta es una invitación a dialogar sobre estas problemáticas de género, que están puestas en valor a través del proceso creativo de mujeres creadoras de la región y del país. Dejamos la invitación abierta para que puedan conocer este trabajo de mujeres creadoras que se presentan en el mes de marzo en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer”.

 “Latencia” estará disponible hasta el 31 de marzo en la galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal, ubicado en Independencia 479, entre 09 y 21 horas. El acceso es liberado, con pase de movilidad desde los 12 años.

Productores pisqueros se reúnen en la capital para reforzar la educación sobre el pisco y sus recetas

Las preparaciones incluyeron al clásico “Negroni” y un cóctel llamado “Crepúsculo”, además de grandes sorpresas que estuvieron en manos del equipo de Bar Academy.

Con el objetivo de promover la identidad nacional, se realizó la actividad “Cultura y pisco: estandarización de preparaciones con pisco”, una novedosa iniciativa que reunió a diferentes actores ligados a la industria pisquera, entre ellos productores de las regiones de Atacama y Coquimbo, expertos en mixología y amantes del destilado patrimonial.

La instancia, organizada en conjunto por el Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera de Corfo; la Red Asociativa Piscos Atacama; la Asociación de Productores de Pisco A.G.; y Pisco Lab, se llevó a cabo en este último, un espacio dedicado únicamente al pisco, que nació en Bar Academy, una prestigiosa escuela de bartenders profesionales en Santiago y, consistió en un evento tipo “showroom” con música ambiente, un tour por el lugar y una clase de coctelería de tres recetas con pisco, junto a tablas y productos para maridar.

Las preparaciones incluyeron al clásico “Negroni” y un cóctel llamado “Crepúsculo”, además de grandes sorpresas que estuvieron en manos del equipo de Bar Academy, entre ellos, Ricardo Guerrero, su director, quien recalcó que “el pisco es parte de nuestro patrimonio y por esa razón, le encontramos todo el sentido del mundo a que sea el destilado de vibre y brille en la academia y los estudiantes lo conozcan desde que se están formando”

Representantes de los piscos Don Gudelio; Remanso; Alma del Valle; Juliá; Wiluf; y Mulet, estuvieron presentes en el evento y, Carolina Contreras, gerenta de los Programas Territoriales Integrados (PTI) de Corfo a nivel nacional, se refirió a la verdadera importancia que tienen dichos programas respecto al apoyo y la coordinación de este tipo de actividades, expresando, “muchas veces las acciones en los territorios son aisladas, sobre todo en aquellos rurales, entonces ahí entra el PTI a articular, convocando a los diferentes actores de una zona para unir sus esfuerzos y mejorar su competitividad”.

En el mismo contexto, Rodrigo Gutiérrez, encargado de Zonas Rezagadas en la Región de Coquimbo, indicó que “como Programa de Gestión Territorial y como Gobierno Regional, estamos felices y orgullosos por formar parte de estas iniciativas que promueven un producto típico y patrimonial; y siempre estaremos dispuestos a trabajar con la industria y sus productores, considerando que la mayor parte de la uva producida en Coquimbo, pertenece a la agricultura familiar campesina tan típica y nuestra”.

En ese sentido, el Director Regional (S) de Corfo, Gustavo Dubó, explicó que  el PTI para la industria pisquera tiene como principal foco la búsqueda de nuevos canales de comercialización para los pequeños productores pisqueros, apoyando la  promoción, la educación sobre la categoría pisco y la visibilidad de las marcas.

Por su parte, los invitados pisqueros se mostraron muy felices con el evento y algunos dieron su opinión sobre la experiencia, como Shafik Álamo (pisco Álamo), quien señaló “Cuando yo partí con el pisco, hace diez años atrás, no se tomaba mucho en cuenta el producto y con estas actividades se está considerando. Ha sido entretenido y didáctico, aprendimos muy bien a hacer los cócteles, todos se pueden preparar con pisco y quedan mucho mejor que con cualquier otro destilado”.

Asimismo, Diego Castellón, representante de los piscos Juliá y Wiluf, describió la iniciativa como increíble e indicó “estoy súper sorprendido y motivado, he aprendido un montón y conocido cosas nuevas, pero la importancia de esto es poder comprometernos todos juntos, al conocernos y reunirnos. Darle más seriedad al pisco y a lo que nos dedicamos”. Añadiendo que “Realizamos la producción, pero muchas veces estamos alejados de las ventas o desarrollo, entonces estas instancias nos benefician mucho a nosotros”.

Al respecto, Rodrigo Flores, gerente del PTI Pisco, se refirió la relevancia que tiene incentivar a los productores pisqueros a participar de estas ocasiones, indicando que “la idea es que ellos se den a conocer y a su vez puedan cautivar a nuevos consumidores, que podamos hacer una difusión sobre lo que es este patrimonio cultural y sobre todo quiénes son sus principales actores, es decir, los mismos productores pisqueros, de quienes todos debiésemos sentirnos orgullosos”.

El Programa Territorial  Integrado para la Industria Pisquera, es una iniciativa impulsada por la Asociación de Productores de Pisco AG, financiada por Corfo, el Programa de Zonas Rezagadas del Gobierno Regional y ejecutado por el Agente Operador Gedes, beneficia a los productores de pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Nueve comunas de la región avanzan a la fase de Apertura Inicial

En el balance regional las autoridades sanitarias informaron 561 casos nuevos y 3.037 contagios activos.

Este lunes, en un nuevo reporte sanitario con la situación actual del Coronavirus, se informó que nueve comunas de la región avanzaron a la fase de Apertura Inicial en el Plan Paso a Paso. 

“Se trata de Punitaqui, La Serena, Los Vilos, La Higuera, Canela, Monte Patria, Vicuña, Coquimbo y Salamanca, comunas que han evidenciado en promedio una variación del -22% del total de casos en los últimos 7 días. En el caso de la conurbación, La Serena presentó variación del -34% y Coquimbo un – 48% en los últimos 14 días”, puntualizó el Seremi de Salud, Alejandro García.

La Autoridad Sanitaria enfatizó además en “mantener las medidas preventivas, a no relajarnos porque la pandemia no ha finalizado. Recordar que el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio, y que debemos mantener el distanciamiento físico, ventilar constantemente los espacios cerrados y lavarnos las manos con agua y jabón”.

Balance sanitario.

En cuanto al reporte sanitario, se informan 05 personas fallecidas a causa de la enfermedad, de las cuales 02 corresponden a La Serena, 02 de Coquimbo y 01 de Ovalle.

En relación al detalle de casos nuevos, 94 corresponden a La Serena, 89 de Coquimbo, 17 de Andacollo, 03 de La Higuera, 36 de Vicuña, 43 de Illapel, 08 de Canela, 12 de Los Vilos, 26 de Salamanca, 84 de Ovalle, 27 de Combarbalá, 07 de Monte Patria, 05 de Punitaqui, 10 de otra región y 100 sin notificar. 

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

07 de marzo de 2022

561 casos nuevos 

111.846 casos acumulados

3.037 casos activos

1.278 personas fallecidos (5 nuevos: 2 de La Serena, 2 de Coquimbo y 1 Ovalle)

Residencias Sanitarias:47% de ocupación

Detalle Casos Nuevos:

94 de La Serena

89 de Coquimbo

17 de Andacollo

03 de La Higuera

36 de Vicuña

43 de Illapel

08 de Canela

12 de Los Vilos

26 de Salamanca

84 de Ovalle

27 de Combarbalá

07 de Monte Patria

05 de Punitaqui

10 de otra región

100 sin notificar

Limarí Global Nº67

Región de Coquimbo será pionera en la realización de cabildos para aportar a la discusión de la Convención

A través de la iniciativa “Coquimbo Dialoga con la Convención”, la Fundación Carmen Goudie, en convenio con la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional y la Asociación de Municipalidades de Coquimbo, impulsarán la realización de cabildos comunales y encuentros autoconvocados donde se discutan las normas que están elaborando los convencionales.

Coquimbo será una de las regiones pioneras en Chile en las que se desarrollarán cabildos comunales y encuentros autoconvocados durante esta etapa de la discusión de la Convención Constitucional, los que se llevarán a cabo entre el 7 y el 26 de marzo. 

Se trata de una iniciativa impulsada por la Fundación Carmen Goudie denominada “Coquimbo Dialoga con la Convención”, que desarrolla en convenio con la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo y la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constituyente.

De acuerdo a lo expresado por María Isabel Hamilton, directora ejecutiva de la Fundación Carmen Goudie, lo interesante en el caso de nuestra zona es que estos encuentros se van a generar desde la sociedad civil. “Hemos creado redes con alcaldes, dirigentes sociales, hemos ido articulando a distintos actores, partimos desde la base ciudadana”, plantea.

Según señala, el objetivo de este proyecto es que la mayor cantidad de personas que habitan en la Región de Coquimbo puedan dar a conocer su opinión sobre los distintos temas que se están discutiendo. “Lo que queremos es que los convencionales escuchen lo que la ciudadanía está pensando con respecto a los que ellos están escribiendo actualmente, pero además ir generando movimiento constante de participación ciudadana, que los ciudadanos nos acostumbremos a participar y a preocuparnos de lo público, que aprendamos a conversar, a compartir, a deliberar y tratar de incidir”.

Así también lo ratifica Rafael Vera, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo y Alcalde de la Comuna de Vicuña, quien platea que el objetivo es que se realicen una gran cantidad de cabildos con la comunidad “para que esta se pueda expresar sobre las materias que hoy día se están discutiendo y, cuando llegue el plebiscito, tengan una visión clara. Creo que es una oportunidad de entregar buenas ideas, lineamientos claros de la sociedad que queremos y a su vez también poder escuchar a los demás”.

La dinámica de los encuentros 

María Isabel Hamilton explica que habrá dos formas de participar. La primera de ellas es a través de convocatorias que realizarán cada uno de los municipios con el apoyo de la Fundación. La segunda es que cualquier persona o grupo pueda generar un encuentro autoconvocado. 

“Cualquier ciudadano mujer, hombre, joven mayor de 16 años pueden juntar un grupo de 7 personas como mínimo, buscar un tema que les interese, una norma de las que se estén discutiendo y producir el encuentro autoconvocado, conversar y dialogar sobre eso”.

Para ello están contando con el apoyo de la Secretaría de Participación Popular de la Convención Constitucional. Su director, Gonzalo de la Maza, destaca que la Región de Coquimbo está marcando la pauta a nivel nacional con la realización de estos encuentros. 

Explica que ahora que están en discusión de las normas, que están en las comisiones y en el pleno aprobándose, es muy importante que la ciudadanía y particularmente de regiones, de zonas rurales, se puedan manifestar “que puedan opinar, puedan conocer lo que está pasando y, al mismo tiempo, poder hacer llegar su opinión”.

Detalla que quienes se reúnan pueden dialogar sobre cualquier temática, pero que lo ideal es que se refieran a aquellas que están en discusión. “Las personas pueden debatir de lo que les interese, pero lo que hay que hacer llegar son opiniones sobre lo que está en discusión, porque eso es lo que va a influir en esto”.

La forma de canalizarlo, indica, es que tras cada reunión se realizará un informe que sistematiza la información. Como Secretaría de Participación Popular, en tanto, se encargarán de que llegue a las comisiones y, eventualmente, al pleno. Para ello, cuentan con equipos de relatores. “Cuando una norma se está discutiendo existe un profesional que examina todo el material que resulta de la participación y hace presente aquello que es oportuno y pertinente a los convencionales”, precisa. 

Capacitación a los facilitadores

Este viernes se llevó a cabo la capacitación de más de un centenar de funcionarios municipales que serán los encargados de actuar como facilitadores de este proceso en cada uno de sus territorios a partir de la próxima semana.  

Este trabajo estuvo a cargo de Claudio Fuentes, experto en análisis de diálogo y asesor de la convención en todo el proceso de los cabildos. Este último recalca la importancia que tiene el efectuar estas instancias con la ciudadanía. 

La idea, indica, es que esta información no sea pasiva “que no quede allí, sino que hemos tomado una estrategia más activa, es decir, tenemos toda esta información que llega desde los ciudadanos y las ciudadanas y nos aseguramos que llegue a los oídos y a los textos revisados por los convencionales”.

¿Cómo participar? 

Cada uno de los municipios irá informando a través de sus canales las fechas de las convocatorias de sus cabildos. Adicionalmente, Fundación Carmen Goudie dispuso de la página web www.coquimbodialoga.cl donde está detallada toda la información de cómo se llevarán adelante estos encuentros.

Inauguran Mercado Campesino en Punitaqui

Sector agropecuario de Punitaqui tiene nuevo espacio de comercialización todos los viernes en el Estadio Municipal punitaquino, desde las 8:00 y hasta las 14:00 horas, gracias a INDAP

Uno de los principales ejes de trabajo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el de Asociatividad y Mercado, donde un rol clave lo tiene el generar instancias para la venta directa de productos de la Agricultura Familiar Campesina al público de las ciudades.

En esa línea fue que en Punitaqui se dio el inicio a un Mercado Campesino, mediante el cual siete usuarios ofrecerán sus propias hortalizas, frutas, harina tostada, flores, plantas, queso de cabra o huevos, entre otros. Se efectuará de manera permanente cada viernes desde las 8:00 y hasta las 14:00 horas, en la entrada del Estadio Municipal. 

María Aguirre tendrá un módulo con su emprendimiento Los Pitihues. Comentó que esta oportunidad de comercialización simboliza “que estemos concretando un proyecto que era un sueño, y por eso estamos muy contentos y orgullosos. Nos permite proveer de alimento a la comuna, y a pesar de que hemos sufrido por la pandemia y la sequía ahora como agricultores podemos decir presente y visibilizarnos más”.

Junto a María también estarán: Rosa Rodríguez Contreras (Sueño de Mujer Campesina), Lastenia Salinas Araya (La Tita), Román Olivares Fábrega (Román El Torino), Ricardo Naranjo Tabilo (El Peralino), Alia Olivares Olivares (Lilium Alia) y Manuela Aguirre Araya (Manuela A. Viña Vieja).

El Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, sostuvo que una de las ventajas de implementar el Mercado Campesino es que “se logra lo que denominamos los ‘circuitos cortos’, es decir, la venta directa, sin intermediarios. Además, agrupamos a los usuarios en base a un mismo concepto gráfico y de identidad que se diferencia de una feria productiva común, por ejemplo, mediante un toldo, pechera y pendones que llevan el distintivo de Mercado Campesino. Y, por otro lado, lo más atractivo para el público es que pueden comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina que aseguran calidad e identidad”.

Con Punitaqui ya son tres los Mercados Campesinos que INDAP tiene en la región de Coquimbo. Los otros son Combarbalá (todos los viernes en la plaza de armas, de 9:00 a 13:30 horas) y Ovalle (todos los viernes y sábado en el mall Open Plaza Ovalle, de 10:00 a 16:00 horas).

Respecto a esta labor que despliega INDAP, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que se logra “concretar algo que es muy relevante, que es que vendan directamente, consiguiendo así mayores recursos. Además, son de carácter permanente, es decir, están fijados para un mismo día y hora, lo que fideliza a la clientela. Sin duda, este es un enorme salto para los siete usuarios de INDAP”. 

Por su parte, el Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, puntualizó que un factor clave para su concreción son las acciones que se ponen en funcionamiento a través de los programas PRODESAL y PADIS que la municipalidad ejecuta en convenio con INDAP. Además, señaló que “es una tremenda oportunidad para este grupo de siete campesinos, porque tendrán la posibilidad de vender productos sanos y frescos que llegarán a la mesa de nuestra querida comuna. Más aún en tiempos tan complejos de sequía, este apoyo de INDAP es digno de reconocimiento y agradecimiento”.

A nivel nacional son 141 espacios de comercialización bajo el alero de Mercado Campesino, donde en total participan más de 1.400 agricultores.

Autoridades regionales llaman a consultar el Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad

De acuerdo a la información entregada por la plataforma del Registro Civil, en la zona, existen 291 personas que están impedidas de ejercer labores en que tengan trato con niños.

Debido al inicio del año escolar, autoridades regionales llamaron a padres y apoderados a consultar el Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, a través de la página web del Registro Civil, antes de contratar un transporte escolar. Según datos del servicio, al 31 de enero de este año, el Registro de Inhabilidades estaba integrado por 11.649 personas, correspondiendo a 291 a la Región de Coquimbo, siendo el 100% de estos hombres agresores.

Este Registro se actualiza a diario y, desde sus inicios en el año 2012, ha recibido más de 9 millones de consultas, a nivel nacional, por parte de la ciudadanía, transformándose en una herramienta gratuita de enorme utilidad para los padres y madres que deben escoger
a las personas que se vinculan con el cuidado de sus hijos o hijas.

Al respecto, la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Sara Contreras, valora el gran interés de la comunidad por conocer esta información y destacó que el perfeccionamiento que tuvo este registro el pasado mes de febrero. “En concreto, la nueva ley obliga a los
fiscales a pedir siempre la inhabilitación absoluta perpetua para trabajar con menores de edad de las personas imputadas por este tipo de delitos, y también obliga a los jueces a imponer este tipo de inhabilitaciones cuando son condenados. La normativa también
establece que, cuando una persona cumple su condena por estos delitos y pide la eliminación de antecedentes, la inhabilidad para trabajar con niños, niñas y adolescentes continúe siendo perpetua, convirtiéndose en un registro perpetuo de inhabilidades”, explicó.

Además, la iniciativa aprobada señala que, entre otras, las Secretarías Regionales de Transportes y Telecomunicaciones de todo Chile, junto a la Superintendencia de Educación, podrán acceder a dicho registro, para fiscalizar que los transportistas escolares no formen parte del mismo.

Por su parte, el SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Fuentes, llamó a los padres o apoderados a chequear rigurosamente las características de la movilización escolar que se está contratando para los niños, verificando si el vehículo está autorizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para prestar el servicio, así como también revisar si el conductor y acompañante no corresponden a personas que se encuentren inhabilitadas en el registro que se encuentra en el Registro Civil.

“El Registro de Inhabilidades es una plataforma que el Gobierno de Chile pone al servicio de los padres y apoderados para que puedan revisar y verificar que los conductores y asistentes del Transporte Escolar estén facultados para ejercer esta labor y no cuenten con una prohibición de hacerlo. Es tremendamente importante que los apoderados, padres y madres puedan revisarlo, tanto para la tranquilidad de ellos como, también, para poner en alerta a las autoridades en caso de que se encuentren con que una persona inhabilitada para realizar este trabajo, lo esté haciendo o se estén ofreciendo para hacerlo”, explicó el SEREMI, Juan Fuentes.

El perfeccionamiento de este registro se enmarca en los avances del Plan de Gobierno del Presidente Piñera en materia de protección a la infancia y adolescencia, y el resguardo pleno de su indemnidad y libertad sexual. En la web https://inhabilidades.srcei.cl/ConsInhab/consultaInhabilidad.do se puede encontrar esta información.