Inicio Blog Página 606

Proyectos culturales de Ovalle y de Monte Patria recibirán recursos para su financiamiento

Cuatro proyectos generarán actividades en Vicuña, Ovalle, Coquimbo y Monte Patria gracias al Fondo de Fortalecimiento a la Planificación y Gestión Cultural Local, convocatoria 2021.

Incrementar la circulación de creaciones artísticas locales y garantizar el acceso de la ciudadanía a una programación cultural de calidad, son parte de los objetivos del Fondo de Fortalecimiento a la Planificación y Gestión Cultural Local, iniciativa desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, que apoya la empleabilidad del sector local, a través del desarrollo de actividades artísticas junto a vecinos, trabajadores de las artes y municipios.

Este año, cuatro proyectos de la Región de Coquimbo fueron seleccionados con un financiamiento total de $50.742.552, recursos que beneficiarán la creación de programación cultural en las comunas de Vicuña, Ovalle, Coquimbo y Monte Patria.

Al respecto, el seremi de las Culturas, Francisco Varas, sostuvo que “este financiamiento es muy importante, porque permite seguir fortaleciendo la reactivación del sector cultural de nuestra región a través de un trabajo coordinado entre los trabajadores de las artes, la gestión cultural municipal y la comunidad, algo que es esencial a la hora de democratizar los espacios de participación y acercar expresiones artísticas a los distintos territorios locales”. 

Los proyectos elegidos

La Corporación Cultural Municipal de Vicuña desarrollará la iniciativa “Enlace Cultural: programación artística de Vicuña”, que consiste en la realización de 15 presentaciones musicales y 20 talleres de distintas disciplinas, como guitarra, coro percusión, producción musical, breakdance y muralismo, entre otras. Estos serán implementados de manera semipresencial en la Casa de la Cultura de Vicuña.

“Ferias Culturales. El arte en su medio rural”, es la propuesta a cargo de la Municipalidad de Monte Patria, en la que un elenco conformado por músicos, bailarines, actores, artistas visuales, artesanos y escritores recorrerán las localidades de Los Morales, Tulahuén, Colliguay, Los Molles, Juntas, Guana y Monte Patria para acercar el arte local a vecinos y vecinas de estos territorios. Además, se invitará a cultores y artistas que pertenezcan a estas localidades rurales para participar en la actividad e intercambiar experiencias.

La Municipalidad de Coquimbo, a través de su Departamento de Cultura, ejecutará el proyecto “¡Reencontrémonos!, las artes en movimiento por Coquimbo”. A través de esta iniciativa la comunidad porteña podrá disfrutar de diversas actividades, tanto de manera presencial en el Centro Cultural Palace, como de manera virtual a través de las redes sociales de este espacio cultural, las que serán protagonizadas por destacados artistas regionales, como el cantautor Talo Pinto, el grupo de fusión latinoamericana Cafuzo y la Orquesta Filarmónica de Coquimbo, entre otros.

«La situación de las artes y las culturas ha ido de a poco recuperando el espacio después de una grave recesión a raíz de la pandemia, en la que los artistas han sido los más afectados, y es por eso que el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha sido fundamental. Con este proyecto se beneficiarán alrededor de 190 artistas locales y, además se contempla llegar con actividades culturales a localidades como Tambillo, Pan de Azúcar, Puerto Aldea y Tongoy”, destacó el coordinador del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, Hugo Prado.

Por su parte, la Corporación Cultural Municipal de Ovalle llevará a cabo el proyecto “Programa de fortalecimiento y ejecución del Plan Municipal de Cultura y Plan de Gestión del Teatro Municipal de Ovalle”, que contempla la ejecución de programas y actividades enfocadas en la participación ciudadana a través de un plataforma digital, residencias artísticas de co-creación ciudadana con personas en situación de discapacidad, además de la presentación del show internacional “El Señor de los Trompos” por localidades rurales de la comuna limarina, entre otras iniciativas.

¿Sabe cómo actuar en una catástrofe? En la Expo Emergencia 2021 se lo darán a conocer.

0

En  la jornada, que se desarrollará el próximo viernes 26 de noviembre en la plaza de armas, se entregará información sobre la prevención de eventos de emergencia y también de las principales indicaciones, para actuar correctamente ante una catástrofe. El evento, es organizado por la Oficina de Protección Civil y Emergencias del municipio de Ovalle, en conjunto con la ONEMI de la región de Coquimbo.

Las buenas decisiones son esenciales al momento de enfrentar una emergencia. Este será uno de los temas que se tratará en la Expo Emergencia 2021, que se realizará el próximo viernes 26 de noviembre en la plaza de armas, entre las 9.30 y las 14.00 horas.

En la jornada, organizada por la Oficina de Protección Civil y Emergencia del municipio de Ovalle, en conjunto con la ONEMI de la región de Coquimbo, se entregará información importante de cómo prevenir accidentes, incendios y también como enfrentarlos de manera correcta. En esta ocasión, participará el personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros, quienes darán a conocer las principales intervenciones que deben realizar para apoyar a la ciudadanía en momentos de emergencia. A ellos, se sumarán profesionales de SALUD, quienes harán recreaciones de los procedimientos que deben desarrollar en un accidente u otro momento de emergencia. En esta versión, participará personal de CONAF, quienes harán hincapié en la prevención de incendios forestales, que, lamentablemente, se incrementan en este periodo del año. En la Expo Emergencia 2021 también estarán presentes personal de Seguridad Ciudadana, el departamento de Fomento Productivo y Turismo y profesionales del área de prevención de riesgo del municipio de Ovalle.

Esta actividad nace de la necesidad y preocupación “de lograr ser la comuna mejor preparada ante eventos de emergencias y catástrofes y sensibilizar a las personas frente a su rol y responsabilidad de cuidar a nuestras familias, nuestros bienes, el medio ambiente y a la comunidad en general, ante eventos de emergencias y catástrofes” indicó la encargada de la oficina de protección civil y emergencias del municipio de Ovalle, Lorna Benavides.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería sostuvo que es “muy importante que todos tengamos conocimientos básicos de cómo enfrentar una emergencia, por eso es relevante que la comunidad participe de la Expo Emergencia 2021 y se informe y se capacite, tanto para prevenir, como actuar correctamente ante una emergencia o catástrofe y de esta forma protegerse y cuidar la integridad física de nuestras familias”.

Elecciones en la provincia del Limarí: Parisi, Provoste y Boric lideraron la contienda

La sorpresa fue la gran cantidad de votos que obtuvo el Partido de la Gente, colectividad que con su candidato Franco Parisi, se impuso en Monte Patria y Punitaqui. En Ovalle, fue la única comuna donde ganó el candidato del Apruebo Dignidad, mientras que en Rio Hurtado y Combarbalá, se impuso Yasna Provoste.

Gabriel Boric y José Antonio Kast finalmente serán los animadores de la segunda vuelta electoral el próximo 19 de diciembre próximo. En la provincia del Limarí, los resultados fueron distintos a la media nacional, pues el candidato de Apruebo Dignidad se impuso en Ovalle, mientras que Yasna Provoste ganó en Río Hurtado y Combarbalá. La sorpresa fue Franco Parisi y el Partido de la Gente, que fue primera mayoría en Monte Patria y Punitaqui.

Combarbalá

En la Comuna Estrella votaron 5.082 personas de un total de 12.522 electores, lo que significa una participación del 40,6%. Yasna Provoste, candidata de la DC obtuvo 1.270 votos, con un 25,6%, mientras que Gabriel Boric obtuvo 1.212 (24,4%), mientras que Franco Parisi obtuvo 946 sufragios (19%). En tanto, JAK obtuvo 885 votos (17,8%).

Monte Patria

En la comuna de los Valles Generosos, donde hubo una participación de 10.248 personas lo que representa un 36,4% del padrón (28.145), se produjo la primera sorpresa de la zona, pues en ella se impuso Franco Parisi con 2.623 (26,1%). Más atrás quedaron Boric con 1.972 votos (19,6%), JAK 1.894 (18,8%) y Yasna Provoste con 1.837 (18,3%).

Ovalle

En la Perla del Limarí, sufragaron 37.205 personas de un total de 92.330 electores, lo que corresponde a un 40,6% de participación. Esta es la única comuna del Limarí donde se impuso Gabriel Boric con 8.759 (23,9%), mientras que en segundo lugar, JAK que obtuvo 7.746 votos (21,1%), seguido muy de cerca por Franco Parisi que obtuvo 7.709 sufragios (21,0%). En cuarto lugar, Yasna Provoste, con 5.570 votos (15,2%).

Punitaqui

En la tierra de los Molinos, la Música y la Amistad, participó un 38,3% (4.132) del total de votantes (10.782). En ella se impuso Franco Parisi con 1.244 (30,8%). Más atrás quedaron Boric con 819 votos (20,3%), Yasna Provoste 709 (18,8%) y JAK con 682 (16,9%).

Rio Hurtado

En la comuna Ancestral, se registró una participación del 36,3%, donde sufragaron 1.789 electores de un total de 4.933 personas con derecho a voto.
En ella se impuso Yasna Provoste, con 396 votos, (22,6%), en segundo lugar, JAK obtuvo 365 votos (20,8%). Tercero, Gabriel Boric obtuvo 327 (18,7%), mientras que Franco Parisi obtuvo 326 sufragios (18,6%).

Obituarios de hoy día lunes 22 de noviembre

0

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA VIOLETA ARAYA GARCÍA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Oruro Bajo s/n comuna de Ovalle.

Responso y funeral a confirmar.

CARMEN ROSA ABALOS   Q.E.P.D.

Está siendo velada en pasaje Quecherehua 440 villa El Libertador, Ovalle. Mañana Martes 23 de Noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

LEONARDO MANUEL ARAYA ZEPEDA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Aníbal Pinto 361 población Villalón, Ovalle.

Misa y funeral a confirmar.

MIRTHA ELENA ARDILES ZEPEDA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en la capilla de Las Sossas, comuna de Ovalle.

Hoy Lunes 22 de Noviembre se realizará una misa a las 16:00 horas, luego será trasladada al cementerio de La Placa.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

TERESA EUSTAQUIA CASTRO MARÍN

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

GABRIEL DEL TRÁNSITO ROJAS ROJAS

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NELLY ARAUS MANCILLA

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FRANCISCO OSVALDO GARCÍA SEGOVIA

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JESÚS ALBERTO ROJAS JIMÉNEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

DANILO DEL ROSARIO CASTILLO CONTRERAS

Q.E.P.D.

La Familia.

Agradecimientos

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MANUEL ARMANDO DÍAZ GALLARDO

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Las parrilladas

Mientras caminaba por la Feria de Guanaqueros, en busca de algunos espárragos, ya estamos en época y abundan en los mercados, me encontré con Pedro a quien hacia una montonera de años que no veía.

Al verme Pedro espetó: – Hola  Johnny  te salió gente al camino,  sorprendido por aquella interpelación me atrevía a consultar de que estaba hablando y su comentario fue que en las páginas de Ovallehoy un señor había realizado un comentario de la nota sobre La Cocina que allí se publicó. Y agregó:  ándate con cuidado pues quien la escribe es mi Profesor de Castellano, intrigado, procedí a releer el cometario del profesor Ortiz Carvajal que así firma su crónica y me mostré complacido en especial a las referencias que hace de los dos vates chilenos tan galardonados, los dos Pablos, Neruda y de Rokha, ambos grandes comilones y, expertos en aquello del buen yantar. Mi profe de castellano, doña Nelly Martínez, la madre, nos estimulaba a leer a Neruda y así conocí el Texto de “Comiendo en Hungría” donde nuestro Premio Nobel recorre aquel hermoso país ni más ni menos que acompañado de otro Nobel americano el guatemalteco, Miguel Ángel Asturias y relatan magistralmente los platos exótico y exquisitos de la cocina Magiar. EL libro un manjar literario escrito en el Restaurant Alabardas de Budapest, ha inspirado a muchos adoradores de la buena cocina.

Dejemos de lado aquello de los poetas y la cocina ahí estamos perdidos no se puede competir con un maestro que además es Profesor de Literatura. Mejor volvamos a lo nuestro.

Esta vez deseo comentar sobre las parrilladas aquella forma de cocción de la carne de diferentes animales, vacuno, pollo, cerdo en base al fuego del carbón principalmente.

Invitado por mi estimado amigo El Rey de las Alcachofas, he tenido la oportunidad de probar y consumir parrilladas en algunos restaurantes de Ovalle, antes y post corona virus .Reconozco que he salido totalmente defraudado de aquella experiencia, coincidiendo en su bajo nivel de preparación y de presentación(Los restauran no serán nombrados pues en su carta menú no figuraba las parrilladas).

En esas oportunidades, se presentó en un formato tradicional; un brasero clásico en donde en su cubierta superior se encontraban yuxtapuestas algunas piezas de carne de diferentes orígenes y de distinta grado de cocción, las había trozo de pechuga de pollo,(pollo Ariztia) ;un par de chuletas de cerdo(Súper cerdo); un par de longanizas PF, alguna prieta de” La Chilenita”, y quizás un pequeño trozo de carne de vacuno. Es decir, una parrillada lo más lejana de llevar ese sagrado nombre. La nombro parrillada de plasticina,  a la que le faltaba el Alma de las parrilladas. El médula de su génesis,  el Lumen tutelar de la misma.

Ud. paciente lector que sabe de comer parrilladas; simples sin pretensión, pero auténticas, diferentes  a estas que estoy relatando  que  les faltaba lo más principal, el sello inconfundible de la especie; LOS INTERIORES. Indispensables en ese monumento al sabor cárnico. Los  Chunchules…sin Chunchules es una herejía  llamar parrilladas a aquello .Faltaban las Mollejas…Si… las, Mollejas que le dan es sabor tan consustancial al preparado. No había  Riñones, ni Hígado, las Criadillas, los Bofes, las Ubres ¿Dónde estaban?…y para que seguir mis estimados amigos…que decepción… comer parrilladas sin interiores; es como comer pizzas sin queso, o calugas con papel.

Como extrañamos las parrilladas del Machaco en el Restaurant Los Pinos de La Serena, o las parrilladas bailables en la Medialuna de Ovalle, donde su chef Sergio Ardiles Carreño presentaba entre cumbias, mambos y tangos aquellas parrilladas rebosantes de carnes e interiores, en donde los Chunchules dorados y tiernos coronaban el brasero como un abrazo de novia…Eran otros tiempos.

Aaaahhh, para el Profesor Sr. Fernando Ortiz Carvajal, que quería conocer mi identidad.

Me presento: mi nombre es John Patache Tocino. (John .Juan en castellano), pero mis amigos me llaman Johnny así suena mejor al oído. Patache por el lado paterno y  Tocino por el materno, mi madre más bien sus ancestros, en la Madre Patria eran expertos en faenar cochinillos y unos excelsos ahumadores del tocino. Aquello en principio un apodo simpático, se transformó  en un apellido regular – ajeno a los blasones y abolengos- pero no se puede negar que Tocino nos deja un sabor muy grato en el paladar.

Johnny Patache

Ovalle, 24 de noviembre de 2021

Turismo: Una tarea pendiente

0

Esta industria sin chimenea es muy sensible a acontecimientos que parecieran triviales, pero que al que nos puede visitar pasan a ser de vital importancia, nos referimos a aspectos como; la delincuencia, la tranquilidad, la protección que se les puede brindar y que realmente sientan que su estadía fue como lo imaginaron.

Hay que tener en cuenta que hasta el momento esta industria aporta la no despreciable suma de 3.1% del PIB nacional y un 9.9% al indirecto, datos de los últimos años sin pandemia, por lo tanto, hoy en día, esos ingresos son mucho menores y, eso significa una gran merma económica para la región debido a que es la tercera fuente de ingresos después de la minería y agricultura.

La realidad de hoy nos muestra un retroceso en esta área tan sensible debido a dos factores que son la revuelta social y la pandemia que todavía nos afecta. Es necesario que los habitantes de esta región tomen conciencia que si se quiere inhibir el desarrollo de los recursos que producen ingresos reales, deberían tomar conciencia que, al afectar el desarrollo del turismo, solo conseguirán un mayor empobrecimiento de la región, lo cual era una característica de ella varios años atrás

De allí, que debemos potenciar el perfeccionamiento de las personas ligadas al turismo, como, por ejemplo; capacitando en el idioma inglés, creando circuitos turísticos atractivos, resguardando los sitios patrimoniales, entre otros. También, hay que hacerles entender a los habitantes de la zona que hay que tratar bien al turista, cuidarlo y acogerlo con amabilidad ya que, este rubro es muy sensible y si toma mala fama, después no se puede recuperar el interés por venir de otras personas, como paso en el área de Acapulco en México, que antiguamente era el sitio predilecto y hoy esta muy relegado en la opción de los turistas.

La región de coquimbo tiene que ir creando nuevos polos de desarrollo dentro de la región, como lo debería ser, en la Provincia del Limarí, que tiene mucho que ofrecer para los visitantes y, más si se abre el paso fronterizo por el boquerón de La Chapetona, el cual, se puede transitar sin problemas por vehículos menores y que solo le falta una buena señalización, más el acuerdo de los dos países para el aspecto de control aduanero.

Instamos a las nuevas autoridades que serán elegidas este domingo a pensar la región en un corto y largo plazo, para así, lograr el tan anhelado desarrollo integral de la región, no dejando de lado a una minería sostenible y una agricultura fundamental, recordando que, como raza, seguimos dependiendo de los recursos que nos entrega la madre tierra.

Octavio Álvarez C.  

IFE Universal: ¿Se extenderá la entrega del beneficio?

Es importante informarse acerca del beneficio que podría seguir su camino o finalizarlo de golpe.

Aún existe la posibilidad de que se extienda el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el cual ha sido uno de los temas más controversiales a discutir. Hasta ahora es el mes de noviembre el último periodo en que se entregará el beneficio, lo que pone en alerta a las personas que reciben la ayuda monetaria. 

¿Seguirá el IFE?

Como respuesta breve, aún no está claro el panorama. Todo señaña a que el Gobierno no se ha organizado con el tema, dado que las autoridades propusieron diversas versiones respecto de un posible alargamiento del IFE Universal en los últimos días.

Por su parte, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, mencionó que “el IFE es hasta diciembre (pago de noviembre) y ahí se va a evaluar dependiendo de cómo sigue estando la pandemia y la crisis económica».

Referente al tema, el diputado, Cristián Labbé, presentó una propuesta de extensión del bono al subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavez. Sin embargo, la iniciativa pretende seguir entregando el IFE sólo a adultos mayores. En relación a lo anterior, Pavez dio su palabra para analizar la propuesta y decidir si a contar de los próximos meses se puede seguir otorgando el beneficio económico a la sociedad.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, desechó la posibilidad de extender el IFE Universal. “El Estado no puede seguir entregando esa magnitud de recursos”, comentó. En reemplazo, lo que propone Cerda es “crear empleos de calidad”.

Simplemente no existe certeza en relación a la extensión del IFE. Ninguna autoridad ha dado una respuesta concreta. Por tanto, ahora mismo está impuesta la cuestionante de si el beneficio se entregará más allá de noviembre.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuente: Subsecretario de Previsión Social, Diputado UDI Cristián Labbé y el ministro de Hacienda.

Sinovac: La vacuna potencia los anticuerpos hasta 18 veces en adolescentes

La investigación desarrollada por la Universidad Católica destacó que las dosis de CoronaVac llevaron a la producción de anticuerpos específicos contra el coronavirus.

El fundamental incremento de anticuerpos es de los resultados más notables efectuados por el estudio pediátrico de la Universidad Católica acerca de la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna Sinovac contra el Covid-19 en niños, niñas y adolescentes.

«Estos resultados preliminares son superiores a los obtenidos en el estudio adulto», comentó Alexis Kalergis, microbiólogo de la Universidad Católica. 

De acuerdo a los datos extendidos por profesionales que desarrollan el estudio, son 855 los voluntarios (con un rango etario que va desde los tres y 17 años) y todos cumplen la autorización de sus padres o tutores legales. Son 306 de ellos los que ya cuentan con la segunda inyección.

El análisis se hace en tres grupos: de tres a cinco años, de seis a 11 años y de 12 a 17 años. Todos cuentan con el monitoreo constante de profesionales que, con la realización de pruebas de saliva y sangre, registran los eventos clínicos de relevancia.

Los resultados preliminares de este estudio (por medio de mediciones en saliva) comprobaron que después de recibir la segunda dosis de CoronaVac se corroboró una variación significativa de anticuerpos totales anti Spike. Esta dosis indujo la producción de anticuerpos específicos contra la enfermedad global, creciendo cuatro veces.

«Esperamos que estos anticuerpos producidos luego de la segunda dosis se mantengan al menos por seis meses, lo cual corroboraremos a medida que analicemos, a distintos tiempos, cantidades suficientes de muestras», señaló a La Tercera Susan Bueno, académica de la Universidad Católica.

En esta línea, Susan Bueno quien además cumple el rol de directora científica del estudio denominado PedCoronaVac03CL indicó que “la vacuna está gatillando una respuesta inmune en niños y niñas, lo que esperan que se traduzca en el establecimiento de protección contra infección por este virus”.

Respecto a los adolescentes (el grupo que va desde los 12 a los 17 años), el estudio está más avanzado y ya se inició la evaluación en el plasma de los anticuerpos neutralizantes, que según detalles del estudio incrementaron entre 12 y 18 veces tras la segunda dosis en comparación a la muestra obtenida antes de la vacunación.

«Estos resultados preliminares son superiores a los obtenidos en el estudio adulto, donde el incremento de la producción de anticuerpos neutralizantes es de ocho a 10 veces respecto de su visita previa a la primera dosis», compartió Alexis Kalergis, director del estudio de la vacuna de Sinovac al medio La Tercera.

Tras concluir este estudio pediátrico se podrán obtener los primeros resultados locales de los alcances de la vacuna CoronaVac, una investigación que toma más relevancia por el aumento de casos de Covid-19 registrado en las últimas semanas, sobre todo en jóvenes y menores de edad.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fuentes: Microbiólogo de la Universidad Católica y académica de la Universidad Católica.

Hasta en España votaron los ovallinos en histórico proceso eleccionario

Uno de ellos fue el destacado pintor ovallino Paulo Escobar- Elorza, radicado en Europa quien fue muy temprano a cumplir su deber cívico, pues no obstante la distancia él está pendiente de lo que ocurre en nuestro país.

En Ovalle en tanto fueron miles las personas de todas las edades que concurrieron a las urnas en todos los locales de la ciudad para cumplir con su deber, en especial personas de mediana y tercera edad que no obstante sus, las largas filas pudieron emitir su opinión.

Asimismo también llegaron jóvenes que están inscritos recientemente para emitir su voto y demostrar que ellos también están interesados en el futuro del país y de la región, y en quienes serán los encargados de la conducción política.

Como dato de referencia el local de mayor cantidad de mesas es el Liceo Politécnico, con 33 mesas. Esto se debe, nos explica Valeria Olivares, Delegada de local porque esta vez no funcionó el local de la Escuela José Tomas Ovalle y las trasladaron a este establecimiento .

A su vez en el Liceo Estela Ávila Molina, en la parte baja de la ciudad, la dificultad mayor fue que por no estar habilitado el Gimnasio (abierto) se dio recurrió  a salas en el segundo piso, con las dificultades que esto entrañó para los adultos mayores que debieron subir escalas o utilizar el ascensor.

También se vio a muchos niños pequeños acompañando a sus padres y estamos seguros que en el día de mañana, imitando su ejemplo, serán los primeros en participar en este ejercicio democrático que siempre ha admirado al mundo.

¿Usted fue?

M.B.I.

Detectives se despliegan en otros países para cooperar en el proceso electoral

Un total de 17 países son los que cuentan con la presencia de Policía de Investigaciones (PDI). 

Con la finalidad de velar por la seguridad interna en los centros de votación, trasladar el material electoral, certificar la residencia que tienen los chilenos en el exterior y traer los sufragios válidamente emitidos de regreso al país, un total de 54 detectives se desplegaron esta semana, para colaborar en el proceso.

El personal policial se encuentra establecido en 17 países: Argentina, Bolivia, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Reino Unido, Cuba, Venezuela y Perú. Sumado a lo anterior, el desarrollo de este importante proceso contará con el apoyo de los agregados policiales de la institución en las representaciones consulares de China, Emiratos Árabes, Colombia, India, Paraguay, México y Ecuador. De ellos, 47 detectives viajaron desde Santiago y regiones, 13 mujeres y 34 hombres, se suman a los 7 oficiales que actualmente se desempeñan como representantes internacionales de la PDI.

Desde el año 2017, la PDI de Chile colabora en el proceso electoral en el extranjero, mediante la disposición de personal especializado, con el fin de actuar como puntos de enlace con la policía local y en algunos consulados para atender asuntos de seguridad, permitir el normal funcionamiento en los locales de votación, junto con cooperar en el traslado y custodia del material electoral, además de los votos.

Los representantes de la PDI también actuarán en calidad de correo diplomático. Esta función surgió de la Convención de Viena, que considera acuerdos para las relaciones internacionales estratégicas, delegando el transporte por mano de las actas y los sufragios válidamente emitidos en el exterior, mediante valijas diplomáticas.

Actualmente existen alrededor de 65.000 chilenos habilitados para votar en 73 países y el sufragio se realizará en 121 locales, en su mayoría consulados, estimando que una cifra cercana a 30 mil documentos, deberá trasladar la PDI y dejar a disposición del Servicio Electoral en Chile.

Los agregados policiales de la institución, también son parte del proceso con responsabilidades específicas en los países donde no concurre personal desde Chile, encargándose así de apoyar las tareas de seguridad de los locales de votación, además de realizar diferentes coordinaciones propias del proceso, para un funcionamiento ordenado en todas sus etapas.  

Por Equipo OvalleHOY.cl

¿Estamos construyendo el Reino de Dios, en nuestra vida y en la de los demás?

0

Pilato volvió a entrar al tribunal, llamó a Jesús y le preguntó: ¿Eres tú el Rey de los judíos?

Jesús le contestó: ¿Viene de ti esta pregunta o repites lo que otros te han dicho de mí?. Pilato contestó: ¿Soy judío yo? Tu pueblo y los jefes de los sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué has hecho?

Jesús contestó: Mi realeza no procede de este mundo; si fuera rey como los de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reinado no es de acá.

Pilato le preguntó: Entonces, ¿tú eres rey?.

Jesús contestó: Tú lo has dicho: Yo soy Rey. Para esto nací, para esto vine al mundo, para ser testigo de la Verdad. Todo hombre que está de parte de la verdad, escucha mi voz.

                                                                                                                        Juan 18, 33-37.

El tema Cristo Rey es una de las tradiciones más desconcertantes en la tradición bíblica y cristiana. Cristo es Rey, pero reina desde la cruz.

Jesús reina radicalmente desde el no poder, se identifica con el pobre, con el siervo sufriente, con el niño, como símbolo de quien no tiene poder. Toda la vida de Jesús es una negación radical de la monarquía, como estructura de poder.

Pilatos pregunta directamente a Jesús si él es Rey. Jesús responde: Mi reino no es de este mundo. Es la mejor síntesis del sentido de la realeza de Jesús, en el Apocalipsis Jesús es llamado “Rey de Reyes y Señor de Señores”, pero Jesús reina como cordero degollado, con la fuerza de su palabra nunca aparece ejerciendo el poder político, el poder monárquico, el poder de dominación.

Jesús es Rey porque predica e inagura el Reino de Dios. En tiempos de Jesús había muchas concepciones de Reino de Dios. Los grupos nacionalistas identificaban el Reino de Dios con la restauración de la monarquía davídica, lo que significaba un enfrentamiento violento con los romanos. Jesús no asume nunca esta posición. Los sacerdotes identificaban el Reino con la restauración del templo. Jesús deslegitimó el templo como cueva de bandidos y como casa de mercado y lo sustituyó por el templo de su cuerpo. Los fariseos finalmente identificaban el Reino con le imperio de la ley, el Mesías enseñaría a todo el pueblo a cumplir perfectamente la ley y así construiría el Reino de Dios. Claramente esta no es la posición de Jesús, que transgredió continuamente la ley para ponerla al servicio de la vida humana. Jesús identificó positivamente el Reino de Dios con la vida del pueblo pobre, sufriente y oprimido. Jesús es Rey porque sana a los enfermos y da vida a los muertos. “Jesús es Rey, porque ha venido a traer vida y vida en abundancia”. (Jn. 10, 10)

Cuales son los reinos  que hemos ido fabricando en nuestra vida hoy en día, que desvirtúan toda la enseñanza que Jesús nos dejó. Los reinos de este mundo no son simplemente el ámbito de la política, el de los negocios y las relaciones económicas sino que son todas aquellas formas de relación entre las personas y los grupos humanos que, edificándose desde las diversas formas y expresiones de la ley de la selva, distorsionan la verdad de lo que somos y de lo que nuestro mundo está llamado a ser.

En el reinado de la verdad que proclama Jesucristo, esta no queda unida simplemente a un conjunto de ideas, de hechos demostrables y proposiciones verdaderas, sino que la verdad; la verdad de Dios acerca de Él y todo lo humano se manifiesta en una relación viva a la persona de Jesucristo.

¿Jesús reina en mi vida?

¿Cómo hacemos posible este reino, que Dios nos regala en su Hijo Jesucristo?

¿Estamos construyendo el Reino de Dios, en nuestra vida y en la de los demás?

Hugo Ramírez Cordova.