Inicio Blog Página 606

Puesta en marcha del Plan de Promoción y Defensa del Pisco a la espera en la Región de Coquimbo

Destacan que este plan es un impulso para la agroindustria, pues garantiza el reconocimiento y protección a la Denominación de Origen Pisco, y busca el aumento de las exportaciones de nuestro destilado, en un contexto donde la industria se ha visto afectada por la pandemia y la grave sequía.

En junio pasado se aprobó  el Plan de Protección y Promoción Internacional del Pisco, una señal del Estado de Chile de apoyo a una agroindustria que lleva décadas compitiendo en desiguales condiciones con la promoción del producto peruano en el extranjero, reconociendo así el valor de nuestra denominación de origen, y su importancia para poner el pisco en los mercados internacionales.

El plan beneficia a los productores de Atacama y Coquimbo –zona de nuestra Denominación de Origen-, y es fruto de un esfuerzo inédito y transversal de los parlamentarios, CORES, y los Gobiernos de ambas regiones.

Compromiso transversal

El trabajo se viene realizando hace años con un apoyo transversal, impulsado por Pisco Chile A.G y las  autoridades de distintos Ministerios como Agricultura, Economía y Cancillería; que junto a parlamentarios, equipos técnicos y las autoridades regionales lograron establecer una glosa en la Ley de Presupuestos del año 2021; esto permitió que el plan esté listo para ponerse en marcha, sin embargo, aún no logran concretarse.

Desde la Compañía Agrícola Pisquera de Elqui,  Capel, -que representa casi a mil pequeños productores de uva pisquera de ambas regiones-, explican que la puesta en marcha de este plan resulta fundamental para la sostenibilidad y desarrollo de la agroindustria Pisquera nacional. “Es una gran noticia que el gobierno por medio de la Dirección de Presupuesto haya traspasado los recursos para implementar el plan, entendemos que dentro de la próxima semana el Gobierno Regional ya debiese anunciar su puesta en marcha”.

Asimismo destacó que “el desarrollo de nuevos mercados es la gran esperanza para miles de agricultores de uva que dependen de la economía pisquera.  El mercado nacional ha llegado a un nivel de maduración, más no podemos crecer; es por ello que resulta fundamental posicionar a nuestro pisco en el mundo para dar un reimpulso a la economía pisquera, más aún en un escenario donde miles de pequeños agricultores están afectados por la situación de sequía”, explicó Arturo Jiménez, Presidente de Capel.

Similar opinión tiene José Samuel Álvarez, Presidente de la Cooperativa Control Pisquero,  que representa a casi 800 pequeños productores de uva pisquera.

“La sostenibilidad de la economía Pisquera está en riesgo, tanto por la situación de sequía como por las condiciones de Mercado. El plan pisco viene a recoger esa realidad, y es por eso que resulta prioritario ponerlo en marcha,  ya que los objetivos de este plan apuntan a mejorar la competitividad de toda la cadena, tanto la producción de uva Pisquera como el pisco. Es una gran noticia para la región la aprobación de los recursos por parte del gobierno central, y esperamos que la próxima semana el Gobierno Regional anuncie la su puesta en marcha”, explica.

“Ayuda de manera oportuna”

En la misma línea, Julio Taborga, Gerente de Pisco Chañaral de Carén, pequeño productor de la comuna de Monte Patria, explica que actualmente enfrentan grandes desafíos, como la incorporación del turismo y la exportación a mercados como Estados Unidos.

“Al fortalecer nuestra empresa damos más empleos, generamos economía, nos articulamos para el turismo con otros empresarios de la zona, por ejemplo artesanos y pequeños productores y así vamos levantando la provincia de Limarí como un destino turístico”, explica.

Respecto a la necesaria promoción y estrategias de marketing conjuntas, destaca el proceso que las empresas están viviendo hoy. “Estamos abriendo camino en la exportación hacia Estados Unidos, con la idea que se vayan sumando otros, pero esas otras empresas también necesitan ayuda, por eso los recursos  y apoyos son bienvenidos y los necesitamos de manera oportuna para abrir nuevos canales, mejorar la cobertura a nivel nacional, implementar la pisquera para el turismo, exportar, promocionar. Como pisqueros realizamos un aporte al estado a través de nuestros impuestos, con la economía circular que desarrollamos cada uno en nuestras zonas productivas”, señala.

 Finalmente, Francisco Munizaga; Gerente de Pisquera Fundo Los Nichos, y Presidente de la Asociación de Productores de Pisco AG- Pisco Chile, concuerda que existe ansiedad y que la industria está expectante ante la puesta en marcha el apoyo que el Estado comprometió el año pasado. “Por lo menos para mí como productor me tiene súper ansioso que se empiece a ejecutar, porque es un proyecto que está aprobado, listo para comenzar a ejecutar, que ha generado mucha expectativa su puesta en marcha; es un programa muy potente que apoya a la industria completa, y que además tiene el apoyo del gobierno central, es decir un reflejo del compromiso del país, del Estado de Chile con la industria. Por primera vez existe un compromiso real con la defensa en los litigios que tenemos en el extranjero donde estamos exportando o pretendemos exportar, por ejemplo”.

Para Munizaga la urgencia de su ejecución, radica en que existen acciones ya programadas y que deben concretarse. “Los productores y la industria están súper expectantes porque este programa comience a ejecutarse, hay muchos servicios que ya deben contratarse, acciones que deben ser implementadas con urgencia. Este programa es muy potente no sólo a nivel país sino también para nosotros tiene una connotación mundial”.

Cabe destacar que gracias a la puesta en marcha del Plan de Promoción y Defensa, se podrán implementar acciones concretas para la defensa del pisco, su promoción, y valorización como un producto emblema de Chile, acciones que se deben ejecutar entre 2021 y 2024, y constituyen el comienzo de una nueva etapa para más de 2800 productores nacionales.

Ejes del Plan pisquero

Los ejes principales de esta estrategia serán dos, el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco y el posicionamiento de la categoría a nivel internacional, que establece los mercados prioritarios en Europa, América, Asia y Oceanía y contempla una serie de acciones tendientes a fortalecer y garantizar el reconocimiento de la Denominación de Origen del pisco chileno, mediante registros de la Indicación Geográfica Pisco Chile y recursos para enfrentar la defensa jurídica en los mercados en que Perú ha intentado bloquear el reconocimiento de nuestra Denominación de Origen.

Además de fortalecer e incrementar las acciones de promoción internacional de la categoría Pisco Chile en los mercados internacionales, con miras a incrementar paulatinamente el posicionamiento y las exportaciones de pisco.

 Cabe destacar que los productores pisqueros de Atacama y Coquimbo no tenían los fondos disponibles para la defensa internacional y mucho menos para la promoción internacional de nuestro destilado, ya que su defensa se refiere a que en algunos países vecinos se instalaba y registraba la palabra pisco como una bebida exclusivamente producida por ellos, lo que llevó a abrir varios flancos internacionales y juicios muy costosos en Tailandia, La India, Centro América y otros países, por lo tanto, se ocupaban gran parte de los pocos recursos que tenía la industria en defensa más que en promoción.

Pisco: fuente de empleos directos e indirectos

Hoy la industria del pisco genera más 3.500 empleos permanentes y 40 mil indirectos, con más de 10 mil hectáreas plantadas que producen cerca de 175 millones de kilos de uva, de los que nacen cerca de 35 millones de litros de pisco al año, lo que implica un aporte en impuestos de más de 100 millones de dólares anuales.

Gran parte de esta agroindustria la desarrollan pequeños productores, el 90% de ellos asociados al modelo cooperativo, el 85% cultivan menos de 5 hectáreas, y actualmente dan vida a más de 20 destilerías, y más de 50 marcas de pisco presentes en el mercado.

Por OvalleHoy

Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas

Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”. 

Este proyecto elaborado en conjunto entre IFOP y MarViva (Costa Rica) tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del anzuelo circular para reducir la captura y mortalidad de las tortugas marinas presentes en Chile. El viaje que inició el 17 de enero y culminó el 24 de enero, a bordo de una embarcación de la flota espinelera que captura dorado de altura en Arica, realizó un total de 12 lances experimentales en aguas oceánicas en el paralelo 18° S y entre los meridianos 70° y 71° W. En estos lances de pesca se realizó el monitoreo biológico del dorado de altura, conocido localmente como “palometa” y de las tortugas marinas capturadas incidentalmente.

El equipo técnico de IFOP que participó en este viaje fueron la Dra. Patricia Zárate, Jefa del Proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico y líder de la expedición, la bióloga marina, Ilia Cari Magíster en Oceanografía e investigadora del mismo proyecto, ambas pertenecientes al Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente, y Oscar Contreras, Observador Científico del Departamento de Gestión y Muestreo.

La Dra. Zárate comentó “en este primer viaje pudimos constatar la presencia de dos especies de tortugas marinas asociadas a las capturas del dorado de altura, la tortuga verde Chelonia mydas y la tortuga cabezona Caretta caretta, ambas especies amenazadas de extinción en el Océano Pacífico. Estos ejemplares correspondieron a juveniles, algunos de ellos traían anzuelos en la boca y en otras partes del cuerpo, pero todos estaban vivos y fueron liberados en buenas condiciones”.  Zárate añade, “los anzuelos circulares han sido exitosos como medida de mitigación para reducir la captura y mortalidad de tortugas marinas en otras partes del Pacífico debido a que se enganchan de manera más superficial provocando menos daños en comparación con los anzuelos tradicionales tipo “J”, usados comúnmente por los pescadores. Adicional a los anzuelos circulares, existen otras medidas de mitigación que serán también consideradas por este proyecto en el mediano plazo”.  

La investigadora Ilia Cari, añade “este experimento es una buena oportunidad para acercarnos al sector pesquero artesanal y entregar herramientas de correcta manipulación y liberación no solo de tortugas sino de otros animales marinos, así como su correcta identificación. Adicionalmente, estamos recopilando información oceanográfica en la zona de los lances de pesca que serán asociados con las zonas de preferencia de estas especies.

El observador científico Oscar Contreras, quien también ha trabajo frecuentemente en el monitoreo de la pesca de las flotas artesanales comentó “la experiencia en el primer viaje de este proyecto ha sido de mucho provecho en lo personal ya que pude aprender técnicas nuevas como la toma de sangre en tortugas marinas. Cabe destacar que las flotas artesanales de Arica se caracterizan por ser naves de pequeño tamaño y reducido número de tripulantes ofreciendo un desafío para actividades de investigación como las realizadas en este viaje, razón por la cual Oscar resaltó la colaboración ofrecida por el patrón y los tripulantes de la nave para este proyecto.

Este proyecto, financiado con fondos del National Fish and Wildlife Foundation (Estados Unidos), tiene su motivación en la tortuga laúd, una de las especies de tortugas marinas que ha sido principalmente afectada por la captura incidental en el Pacífico, su tamaño poblacional se ha visto drásticamente reducido y como consecuencia el número de hembras que regresan a anidar a las playas no supera los 30 ejemplares. De no aplicarse medidas de mitigación y buenas prácticas de pesca, la especie enfrentará una inminente extinción en el mediano plazo.

El proyecto realizará un total de 6 viajes de pesca entre los meses de enero y marzo para probar la efectividad de esta medida de mitigación, la cual corresponde a la primera evaluación de este tipo en esta pesquería y sobre estas especies marinas.

Por: OvalleHoy

Fuente: Instituto de Fomento Pesquero

Dirigentes históricos del Ciclón dan un paso al costado logrando salida de la sociedad

Recientemente los dirigentes consiguieron un acuerdo de salida de la Sociedad Anónima Deportiva Provincial Ovalle S.A.D.P. que encabeza el empresario minero Diomedes Cruz, la cual está a cargo de los destinos de la institución desde fines del año 2018.

Así lo confirmó uno de los fundadores de la institución Simón Vargas Díaz, sosteniendo que “Se firmó ese acuerdo en notaria como corresponde, se terminó de muy buena manera”

¿Porque se  produce la salida?

“Los objetivos del proyecto eran distintos como también la manera de trabajar, respetable pero distinta –indica Vargas – por lo tanto se hizo ese acuerdo de salida pensando lo mejor para la institución y no tener problemas internos entre los dirigentes  en medio del campeonato», cerró.

Historia

El club fue refundado en enero de 2015, como Provincial Ovalle FC, por varios entusiastas  dirigentes ovallinos.

Aunque es la continuación del Deportivo Socos (club que se fundó en 1942) debido  que en 2015 se fusionaron para participar en la Segunda División de la  Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle, debutando contra Unión Tangue, y donde posteriormente se consagraron campeones.

El año 2016, fue aceptado en la tercera división donde de la mano del técnico Ramón Contreras, consiguen el título de campeón en el estadio municipal de Punitaqui.

Este año será la sexta temporada en la máxima división del fútbol amateur y el objetivo principal es llegar al profesionalismo, ahora de la mano gerencial de Diomedes Cruz y Ricardo Rojas en la banca.

Por: Jorge Araya, comentarista.

Destacada actuación de ajedrecistas locales en torneo nacional

Excelentes rendimientos obtuvieron los destacados ajedrecistas ovallinos, Tamara Olivares y Matías Candia, en el marco del campeonato nacional de ajedrez de la juventud.

El torneo se desarrolló en el  Polideportivo Centro Deportivo Integral de  la comuna de San Ramón en la región metropolitana donde se reunieron cerca de 245 participantes de todo el país en diferentes categorías.

Tamara Olivares ocupó el cuarto lugar con 5 puntos, mientras que Matías “Matigol” Candía logró el séptimo lugar con un puntaje de 5.5.

La ajedrecista local señaló “Que no creo que un cuarto lugar sea malo para una competencia de nivel nacional, igual  cómo deportista uno siempre quiere más y deja todo en  los tableros, en éstos torneos la competencia es dura con niñas y niños que viajan con equipos completos con 2 o 3 maestros. Así que sí estoy conforme y muy feliz”, aclaró.

Otro de los “créditos” locales Matías Candia, número dos en el ranking nacional sub 14, nos cuenta de su experiencia en el torneo nacional “Fue bueno, fui el único que le ganó a Sebastián Lemus, el campeón nacional”, apunta.

Agregando que “sirve para acumular experiencia para los próximos torneos, siendo uno de mis objetivos ser campeón mundial”

Las actividades no se detienen. Tamara junto a Matías Candia, participarán en un torneo en la modalidad absoluto de carácter internacional a realizarse en la ciudad de La Serena, entre el 11 y 13 de febrero.

Sin lugar a dudas, dos buenos exponentes del deporte ciencia que día a día trabajan bajo el alero del maestro José Araya.

Por: Jorge Araya, Comentarista.

Desparasitación gratuita para las mascotas de la localidad rural Las Alcaparras

Un importante trabajo por fomentar la tenencia responsable de animales de compañía, con servicios veterinarios y acciones de educación en terreno, está realizando el Centro de Atención Primaria, Esterilización y Adopción, Ceapa Coquimbo, en conjunto con la Delegación Municipal Rural, unidades que realizarán este martes 01 de febrero, un nuevo operativo de desparasitación canina en la localidad de Alcaparras.

La desparasitación es una de las medidas de higiene fundamental para el cuidado de las mascotas, que permite prevenir y combatir los parásitos que pueden afectar gravemente la salud y el bienestar de los animales. En temporada estival, aumenta la proliferación de plagas como pulgas y garrapatas, de ahí la importancia de reforzar la realización de operativos de desparasitación y llegar con este servicio gratuito a la zona rural.

“Estamos muy contentos de continuar esta alianza y trabajo mancomunado con el Ceapa y seguir brindando en el territorio este servicio de desparasitación. Sabemos que la gente del sector rural quiere y cuida a sus mascotas, pero muchas veces no pueden acceder a estar prestaciones porque en el territorio casi no existen clínicas veterinarias donde realizarlo, por eso, nuestros vecinos agradecen y valoran, que el Municipio pueda llegar al territorio con jornada das de cuidado y bienestar animal”, señaló Cesar Hernández, Delegado Municipal Rural.

La jornada de desparasitación, se realizará de 10:30 a 12:30 horas en la Junta de Vecinos Las Alcaparras, con un cupo máximo de 60 atenciones. Para acceder al servicio, el can macho o hembra, debe ser llevada por una persona mayor de 18 años quien debe presentar su cédula de identidad, para que los profesionales del CEAPA procedan a desparasitarlo de manera interna y externa

Debido al alza de contagios por covid-19, sólo 1 persona podrá acompañar a la mascota en el procedimiento y ésta debe portar obligatoriamente una mascarilla de 3 pliegues.

Este operativo de desparasitación, es la segunda intervención médico veterinaria que se realiza en la zona rural cordillera, tras la primera jornada, efectuada en el Callejón 2 de julio, sector Pan de Azúcar, el pasado mes de diciembre.

Por: OvalleHoy

Fuente: Municipalidad de Coquimbo

Balance regional con 1.014 casos nuevos, Ovalle con 92 contagios

La Serena, Coquimbo y Ovalle con los índices más altos de nuevos contagios.

Por: OvalleHoy

Fuente: Seremi de Salud

Encuentro virtual de mujeres emprendedoras de Coquimbo encabezado por Tamsec

La instancia se llevó a cabo en conjunto con La Brújula Cowork y HSU y nació como una necesidad de vincular a mujeres líderes de sus emprendimientos, promoviendo la solidaridad entre ellas, porque las mujeres que se apoyan entre sí, tienen mayor éxito en sus negocios.

Como una forma de vincular a las beneficiarias de los proyectos que forman parte del programa Viraliza de Corfo en la región de Coquimbo, se realizó el «Encuentro de mujeres emprendedoras: las mujeres del norte se conocen, empoderan y crecen», evento virtual cuyo principal objetivo fue que las participantes compartieran sus experiencias y generarán redes, apoyándose con información que les permitirá llevar de mejor forma sus negocios e impulsar su crecimiento. Cabe mencionar que como parte del programa Viraliza de Corfo, Corporación Tamsec ejecuta actualmente la Academia Impulsa, instancia que entrega a 50 emprendedoras formación teórico-práctica, con enfoque de género, especializada en el crecimiento y escalamiento de emprendimientos liderados por mujeres, abordando temáticas que influyen en la sobrevivencia y aceleración de sus ventas.

Corporación Tamsec encabezó la actividad, en conjunto con La Brújula Cowork y Hospitality & Service University, HSU, instituciones que han estado trabajando con los proyectos Viraliza -con enfoque de género- en el norte del país. Al respecto, Gustavo Dubó, Director Regional (S) Corfo, señaló que “tuvimos el privilegio de que nos presentaran tres buenas propuestas, porque junto a la región Metropolitana, la región de Coquimbo fue la que más proyectos se adjudicó en el impulso del emprendimiento femenino. Por otra parte, nos llena de orgullo la participación activa en este tipo de iniciativas, porque el emprendimiento es un motor de generación de trabajo y el éxito del programa depende de la reciprocidad a este tipo de convocatorias que buscan fortalecer modelos de negocios”.

De acuerdo a cifras del Sistema de Impuestos Internos, las mipymes en Chile representan el 65,3% del total de los empleos formales, lo que corresponde a 4.857.949 puestos de trabajo en micro, pequeñas y medianas empresas. De ese universo, 38,6% de las micro emprendedoras son mujeres, equivalente a 794.852 personas, un aspecto fundamental que hay que tener en cuenta a la hora de crear programas enfocados en emprendimiento. Con respecto a ese tema y a la actividad,  Luis González, presidente y fundador de Corporación Tamsec, destacó que “este tipo de instancias de vinculación entre las participantes es enriquecedora, tanto para ellas como para quienes ejecutamos los proyectos, ya que nos damos cuenta del impacto que han tenido cada una de las herramientas que les hemos entregado, lo cual nos impulsa a seguir creando iniciativas que permitan cada vez más a las mujeres desarrollar e impulsas, tal como se llama nuestra academia, sus ideas de negocio”.

El foco central de la actividad fue un trabajo en equipos en base a la sororidad, a solidarizar entre las emprendedoras participantes, donde se respondieron preguntas como: ¿Qué necesito para mi emprendimiento? ¿Qué puedo aportar a otra emprendedora? Al respecto, Pamela Lillo, emprendedora de Imagenarte, un emprendimiento dedicado al estampado de textiles e imprenta, declaró que “la actividad me pareció una buena instancia, porque compartimos datos entre nosotras y nos apoyamos con la experiencia que tenía cada una en su rubro. Nos apoyamos entre todas que es lo principal para poder salir adelante y continuar con nuestros emprendimientos. Además, fue un encuentro que nos permitió conocer qué hacía cada una y generar redes para seguir creciendo”.

Finalmente, se dio por finalizado el encuentro con el sorteo de un premio facilitado por el emprendimiento Buena Vibra y con la presentación de las herramientas Marketplace de Ripley y Mi Pyme Lab de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech. Ripley otorgó un descuento exclusivo a las participantes para que puedan ofrecer sus productos y/o servicios a través de su sitio web, dándoles la oportunidad de tener visibilidad ante millones de clientes. Por otra parte, Asech busca impulsar el desarrollo de las pymes en una apuesta por la transformación digital, mejorando índices de ventas y productividad, todo ello a partir de un diagnóstico inicial, con el cual se ven las necesidades de cada emprendedora.

Por: OvalleHoy

Fuente: Tamsec

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal Ovalle reprograma juicio contra capitán de Carabineros por homicidio frustrado

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle reprogramó el inicio del juicio en contra del capitán de Carabineros H.R.N.C., acusado por el Ministerio Público como autor de los delitos de homicidio frustrado y detención ilegal en concurso ideal con el delito de falsificación de instrumento. Ilícitos que habría perpetrado en octubre de 2019, en la ciudad.

En la audiencia de cautela de garantía (causa rol 50-2020), el tribunal –integrado por los magistrados Claudio Weishaupt Milner (presidente), Lilian Tapia Carvajal y Rubén José Bustos Ortiz– acogió la solicitud de la defensa y fijó el inicio del proceso en contra del oficial para las 9 horas del 6 de junio próximo.

“Que, la realización de la audiencia de juicio para el 31 de enero próximo, significaría una grave vulneración a los derechos del acusado, principalmente lo que dice en relación a su derecho de defensa, por los siguientes motivos; en primer lugar establece el ordenamiento jurídico, que el acusado tiene derecho a prestar declaración en juicio como medio de defensa, cuestión que en este caso no podría ser realizado en condiciones óptimas, teniendo en consideración al informe emitido por el médico psiquiatra, con fecha 25 de enero de 2022, en el cual señala que actualmente el paciente no se encuentra en condiciones cognitivas y emocionales para dar declaraciones en tribunales”, consigna la resolución.

“Atendido dicho informe médico, el Tribunal no tiene posibilidad alguna de rebatir con los antecedentes que existen o estimar que las conclusiones  que ha arribado el médico, no se ajusten a la realidad y asimismo tampoco se puede concluir que se trate de una solicitud con el afán dilatorio de realización de la audiencia de juicio, considerando que es la primera oportunidad en el cual la Defensa ha hecho valer un informe de estas características”, añade.

“En segundo lugar –continúa–, también como ha quedado en manifiesto en esta audiencia,  la defensa ha solicitado tener acceso físico de antecedentes de la carpeta de investigación que previó su necesidad a la realización del juicio que fue anulado, cuestión que en la audiencia de factibilidad del 10 de enero del presente año, se hace presente esta situación y el Ministerio Público señaló que no tenía inconveniente para  revisar las cadenas de custodia respectiva  y en esta audiencia ha quedado de manifiesto que fue negada esa posibilidad y recién el día de hoy a tratado de subsanar dicha situación  quedando tres día hábiles para la realización del juicio y teniendo en consideración la alta complejidad de esta causa, el Tribunal también estima que se podría ver afectado el derecho a una debida defensa”.

Por tanto, “por esos dos motivos, el tribunal accede a la petición de fijar una nueva fecha, no considerándose los otros motivos señalados por la Defensa (…) y se fija como nueva fecha de juicio oral para el 6 de junio de 2022 a las 09.00 horas con una duración estimada de 12 días”, ordena.

Según la acusación fiscal, aproximadamente a las 21:05 horas del 19 de octubre de 2019, en la vía pública, el acusado se encontraba de servicio y con la finalidad de castigar a la víctima, B.M.H.E., por desafiar su autoridad, forcejeó, redujo y lo  inmovilizó, para luego dispararle a corta distancia con su arma de servicio, hiriéndolo en la zona inguinopélvica. Herido, B.M.H.E. fue aprehendido y trasladado por funcionarios de Carabineros, quienes lo arrastraron, golpearon con pies y puños, jalaron del pelo hasta ingresarlo al calabozo de la Tercera Comisaría de Ovalle. Posteriormente, el imputado ordenó a un subalterno confeccionar un parte policial dando cuenta a la fiscalía de la detención de B.M.H.E. por el delito de maltrato de obra a carabineros de servicio.

A consecuencia del disparo, la víctima resultó con una fractura de pubis derecho sin salida de proyectil, clínicamente de carácter grave. Herida de tipo homicida y necesariamente mortal sin socorro oportuno. Además de otras lesiones de carácter leve por elemento contundente.

Por:OvalleHoy

Fuente: Poder Judicial

Obiuarios hoy lunes 31 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:


CARMEN OLINDA ARANCIBIA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle en avenida La Feria esquina La Piscina.

Hoy Lunes 31 de enero se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego a las 16:00 será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

JUAN FERNANDO CASTAÑEDA GÓMEZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en avenida Los Libertadores 375 Chañaral Alto, Monte Patria.

Hoy Lunes 31 de Enero se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.


ALFONSO DEL CARMEN CISTERNAS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en pasaje A 829 Las Tranqueras, Ovalle.

Mañana Martes 1 de Febrero se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ovalle cierra la semana con 462 contagiados de covid

La comuna de Ovalle sigue en los primeros lugares con respecto a contagiados de covid-19, esta vez cierra con 462 personas esta semana, número que ha ido en aumento en los últimos días.

Por: OvalleHoy

Fuente: Seremi de la Salud

Aspiraciones de los entrenadores regionales de tercera división de cara a copa Chile y campeonato nacional

Ricardo Rojas, Juan Pablo Guzmán y Juan Pablo Pizarro, nos hablan de sus trabajos de pretemporada para enfrentar los dos torneos.

Los tres  equipos regionales de tercera división serán parte de la Copa Chile versión 2022.

Provincial Ovalle, Unión Compañías y Brujas de Salamanca,  se preparan en medio de la pandemia  de la mejor forma  para afrontar este torneo con la ilusión de seguir pasando etapas y porque no dar la sorpresa.

Sin embargo el objetivo principal es luchar en el torneo de tercera división A  por el sueño de llegar al profesionalismo.

Quisimos conocer sus aspiraciones y el trabajo que están desarrollando de cara a estas dos competencias en esta pretemporada.

Ricardo Rojas, el estratega del “Ciclón” que cumplirá su tercera temporada al mando de los ovallinos, viene trabajando arduamente en el complejo profesores. Sobre la pretemporada que están realizando nos comenta “Estamos trabajando bastante bien hicimos una semana de prueba luego un período de adaptación y hace una semana comenzamos nuestra pre temporada el grupo se ve bastante bien. Nos faltan dos jugadores importantes para cerrar el equipo. Con los que están, con los que se quedaron y los que llegaron estamos muy satisfechos estamos formando un buen grupo de trabajo “

Respecto a la participación en Copa Chile, Rojas señaló “Estamos muy contentos de participar es un torneo histórico por lo tanto el club lo recibió de buena manera y nos obliga a trabajar mucho mejor tenemos una posibilidad y nos vamos a aferrar a eso ”agregando“ En el período que comienza el torneo largo ojalá se pudieran empalmar en algún momento, eso significa que hemos avanzado etapas por lo visto-señala Rojas- estaríamos jugando el 13 de marzo copa Chile y el campeonato a fines de marzo ojalá se diera la posibilidad de seguir avanzando aunque por el cambio de categoría se da ventaja hay equipos que tienen gente con más experiencia y eso puede marcar la diferencia pero la ventaja que podemos lograr nosotros es haber comenzado a trabajar antes de tiempo ”apunta.

Plantel 2022

“Logramos mantener la base de jugadores que cumplen la edad en esta nueva regla y eso es partir con ventaja, se incorporaron jugadores nacidos y criados en Ovalle que estaban en otros clubes y los pudimos recuperar y se han integrado de muy buena manera “agrega

¿Pero también hay otros foráneos?

“Hay jugadores de otras ciudades tuvimos que reunirnos con ellos convencerlos del proyecto que es Provincial Ovalle y podemos contar con ellos. No ha sido fácil la incorporación de jugadores por el desconocimiento que hay de esta nueva regla ya que hay jugadores que no nos tocó enfrentar en los torneos anteriores hay muchas cosas nuevas pero tenemos la confianza que todo lo nuestro se basa en el trabajo más que  el nombre de los jugadores entonces pensando de esa manera y como lo vemos no deberíamos tener mayores contratiempos”

Los jugadores ovallinos que menciona el entrenador son el arquero Mauro Pizarro, Mauricio Regodeceves lateral y Cristopher Araya volante mixto. Todos llegan desde  Club de deportes La Serena y seguramente se transformarán en los referentes de la institución que luchará por  llegar al profesionalismo.

Juan Pablo Guzmán , técnico que llevó a Unión Compañías de vuelta a la máxima categoría de tercera división y ratificado para la próxima competencia: “ Es un hecho histórico para el club jugar copa Chile, nos estamos preparando para eso hay muchas expectativas, me parece que aún no comenzamos de la mejor forma a trabajar en cuanto a ya tener un plantel-afirma-estamos pensando en un plantel, estamos intentando tener una planilla competitiva, por ahora estamos tomándonos un tiempo para poder fichar de la mejor forma posible , vamos a tener unas seis semanas de trabajo para cuando llegue la fecha que nos parece óptimo”

¿Cuál es el principal objetivo?

“Es campeonato de tercera es el principal objetivo es un campeonato largo que lo conocemos que sabemos cómo guiarlo y para aquello hay que tener un buen plantel y saber trabajarlo. Creo que esta fase de preparación de estructurar el plantel es clave, estamos en eso y cuesta encontrar el perfil del jugador que uno quiere, además se va de la mano con los recursos que hay y hay que adaptarse a ello hay que fijarse en varias cosas para poder traer un jugador, pero el DUC está fuerte creo que más fortalecido que el 2021 y tenemos la certeza que vamos a tener un buen año”

Del plantel que logró el ascenso se mantienen 10 jugadores y en cuanto a si les afectará la nueva reglamentación de jugadores sub 23 Guzmán indicó “No nos va afectar va a ser justo para todos, es lamentable sí que les corten la posibilidad a los jugadores sub 25”

Jugadores de tercera A y del fútbol joven serán algunas de las novedades que tendrá la” furia celeste” de cara al torneo 2022.

Juan Pablo Pizarro, técnico que liderará a los “brujos” de Salamanca con el gran desafío de llegar al profesionalismo nos habla de las aspiraciones de la institución.

Pizarro regresa a la banca de los del valle del Choapa luego de su exitoso paso en las temporadas 2018 y 2019.

“Estamos comenzando los entrenamientos el día 3 de febrero vamos a tener varios partidos amistosos que nos van a servir para prepararnos tanto para la copa Chile como para el torneo de tercera división “apunta el estratega.

¿Buen desafío la copa Chile?

“Hay un gran sentimiento de alegría y orgullo por parte de toda la gente de Salamanca y por supuesto de los funcionarios del club ya que la institución nunca había participado en su historia en una copa nacional a nivel profesional. Por lo tanto el objetivo nuestro es estar a la altura de eso, hacer una buena actuación más allá del resultado que podamos tener”

¿Cuáles son sus aspiraciones en el campeonato de tercera división?

“Son tomar cualquiera de los dos cupos que hay para subir al fútbol profesional .El club viene trabajando aproximadamente hace dos meses en la captación de futbolistas que nos permitan jugar de una determinada forma .Se traen jugadores de fuera de la región y jugadores de Salamanca y alrededores “

Adicionalmente el club está trabajando en la creación y desarrollo del equipo de proyección que va a estar formado solo por jugadores de la zona. Sin lugar a dudas un buen ejemplo para dar “tiraje a la chiminea ”

Varios  son los jugadores que se han llegado a la zona dispuestos a marcar historia, entre ellos destacan Ignacio Aguilera(Melipilla ) Ricardo Álvarez (Trasandino )Gerald Pizarro( Malleco Unido)Felipe Andrade (Fernández Vial )y Matías Torres(Prov.Ovalle ) entre otros.

Tres técnicos, tres ilusiones para disputar dos cupos que entregará el campeonato de tercera división y que dará pasajes al fútbol profesional para la temporada 2023.

Por: Jorge Araya