La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección presentado contra la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que confirmó la resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), que rechazó cinco licencias médicas, sin fundamento fáctico.
En fallo unánime la Primera Sala del tribunal de alzada –integrado por los ministros Vicente Hormazábal, Carlos Jorquera y el abogado (i) Fernando Roco– acogió la acción cautelar, tras establecer el actuar arbitrario de la recurrida, ordenándole proceder a autorizar el pago de las licencias rechazadas.
“Si bien el rechazo de las licencias médicas fue realizado por las entidades llamadas por la ley a resolver, no puede desatenderse que la falta de sustento fáctico en la decisión (…) amerita que ella sea calificada, a lo menos, de arbitraria, y, que de paso, deja en la indefensión a la recurrente al no tener certeza de cuál o cuáles eran los antecedentes que debía aportar para superar la insuficiencia esgrimida por la COMPIN de reposo prolongado no justificado y luego por la Superintendencia que también aduce reposo no justificado”, sostiene el fallo.
Para el tribunal de alzada: “(…) el actuar de la recurrida es arbitrario, ya que la falta de la necesaria fundamentación de su resolución de rechazo de las licencias médicas transforma sus decisiones en caprichosas y carentes de razones e injustificadas, vulnerando la integridad psíquica y el derecho de propiedad del recurrente, (…) pues, el no pago de licencias médicas desde el 22 de febrero de presente año, sin duda que repercute en patrimonio del actor al impedir su acceso al subsidio por enfermedad, lo que en forma indefectible deriva en que el actor no pueda recuperar su salud mental”.
Por lo tanto se resuelve que: “SE ACOGE, el recurso de protección interpuesto (…) en contra de la SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL, debiendo la recurrida proceder a autorizar el pago de las licencia médicas (…) extendidas por un total de 150 días de reposo, a contar del 22 de febrero de 2021”.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
TOMASA DEL TRÁNSITO ARAYA ADONES Q.E.P.D.
Está siendo velada en la localidad de La Torre calle única s/n comuna de Ovalle. Hoy jueves se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio de La Placa.
ISRAEL SEGUNDO DEL ROSARIO SALAS ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en villa El Oro, Cerrillos de Tamaya comuna de Ovalle. Hoy Jueves 30 de Diciembre se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio de la localidad.
PORFIRIO IRIARTE ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cerrillos Pobres s/n comuna de Ovalle.
Hoy jueves 30 de diciembre se realizará un responso a las 11:00 horas en el cementerio de Cerrillos de Tamaya.
Producto de un llamado al teléfono del cuadrante. Carabineros de la primera comisaria La Serena concurre hasta Chilexpress ubicado en Cordovez Nro. 689 de esa ciudad y procede a la detención de tres sujetos adultos que ingresaron a dicha sucursal por una puerta adyacente al local.
Una vez en el interior realizaron un forado en la puerta de un baño para posteriormente ingresar a la bóveda e intentar sustraer la caja de seguridad, no logrando el cometido debido al rápido accionar policial.
DETENIDO POR FEMICIDIO FRUSTRADO.
En tanto a las 20:45 horas en el sector de Almirante Latorre Comuna de Coquimbo, personal policial procedió a la detención de un sujeto adulto que se encontraba bajo los efectos del alcohol y que minutos antes en el interior de su domicilio asfixio y golpeó a su pareja.
Esta, luego de un forcejeo, logró liberar y contactarse con Carabineros quienes detuvieron al individuo en el exterior del inmueble.
La víctima mantiene lesiones de carácter menos grave en sus extremidades inferiores.
Preocupante panorama se pronostica para el 2022 en la comuna de los valles generosos lo que mantiene alerta a las autoridades, agricultores, ganaderos y vecinos de la zona
Desalentador es el panorama que hoy se vive en la Región de Coquimbo, frente a la fuerte escasez que aqueja tanto a pequeños y grandes productores agrícolas y ganaderos como a la comunidad en general. Sin duda la comuna de Monte Patria es una de las más afectadas con esta realidad que nos muestra un contraste de colores, en el que el verdor de sus valles comienza a perderse, y el árido paisaje se apodera cada día con más fuerza de la zona.
La reducción de hectáreas para el sembradío, sacrificando algunas plantaciones para lograr salvar otras; el pastoreo a largas distancias; la disminución del ganado y no contar con agua por tuberías necesitando camiones aljibes municipales, financiados por la ONEMI, para el consumo humano son algunas de las consecuencias que hoy podemos nombrar a causa de esta emergencia hídrica.
Algunos sacrificios y/o modificaciones han realizado los productores de la zona para poder subsistir, pese a las dificultades hídricas, adaptándose a los recursos disponibles y a las posibilidades que le permitan contar con el sustento familiar. Julio Cofré es uno de estos pequeños productores que en estos últimos años ha cambiado su forma de producción buscado la manera de seguir trabajando. En primera instancia se dedicaba a la agricultura, pero debido a que no contaba con el recurso de agua suficiente decidió cambiarse de rubro, dedicándose desde hace ya más de 5 años a la producción de queso en la comuna de Monte Patria.
“Estamos hoy día sufriendo una escasez hídrica importante en la región. Ha estado difícil para los que nos dedicamos a la crianza de caprino. Ya no se puede criar cabras, como se criaban antes, en los cerros; por eso nosotros estamos en establo 100 por ciento. Tratamos de no desperdiciar el agüita, economizarla. Yo compro agüita para el ganado y el Municipio me entrega mil litros semanales que nos ayuda para los quehaceres de la casa, lavar la ropa. No estamos bien, pero así es que estamos sobreviviendo a esta sequía”.
Los vecinos de Huatulame también tienen graves problemas con la escasez hídrica, ya que actualmente el sistema de APR cuenta con dos pozos “los cuales están tirando entre 1 litro por segundo y hasta menos. Aquí hay familias que han perdido todo y es por eso que le pedimos a las autoridades que por favor nos ayuden de alguna forma para asegurar el agua” así lo señaló Deysi Cortés Fuentes, presidenta de la APR de la localidad.
FUTURO INCIERTO MANTIENE ALERTA A LOS AGRICULTORES
Solo se necesita dar una vuelta por la comuna montepatrina y conversar unos minutos con sus habitantes para darse cuenta de que para quienes viven de la agricultura es cada vez más difícil el camino, quienes con tristeza miran el presente y angustia el futuro a corto plazo. Así lo relata Isabel Bugueño, quien cosecha hortalizas y ha tenido que dejar de producir en gran parte de sus sembradíos para así poder reducir el riego. “Ya está llegando menos agua y como agricultores estamos muy afectados con el tema de la sequía, sin saber si el próximo año va a llover, si vamos a seguir sembrando, solamente recomendarnos a Dios, que nos mande agüita, porque no sabemos qué va a pasar”. Ítalo Contreras, habitante de El Palqui, también se encuentra preocupado por la situación hídrica en la región, ya que además de dedicarse a la cosecha de frutillas “hasta el año pasado sembraba porotos, algo que la sequía no me permitió realizar este año. Al canal del Cogotí le queda agua para un riego, está prácticamente seco, y al canal Semita lamentablemente este año solo está entrando 90 litros de un caudal que en tiempos normales nos entrega 800 litros”.
Además, Contreras hizo un llamado a las autoridades para que apoyen con alguna solución a esta situación que “es tan grave, porque el 80% aproximadamente de quienes habitamos en este pueblo dependemos de la agricultura, hemos invertido con créditos, arriendos y no se va a poder cosechar”.
Román Aros ha sido administrador de predios agrícolas en Monte Patria desde hace más de 30 años, quien asegura que estos tres últimos años de sequía han sido los peores de todos, en los que se ha registrado un bajo nivel de lluvia y preocupantes cifras en cuanto a la prácticamente nula caída de nieve. “Los ríos están colapsando, algo que no había pasado en las sequías anteriores, ya que los embalses bajaban sus niveles, pero los ríos no colapsaban y hoy 3 de los 5 que tenemos se encuentran en esta situación y los dos restantes tienen caudales mínimos históricos, lo que ha provocado que se pierda gran parte de las plantaciones frutales en la provincia y si nos proyectamos a febrero, marzo, abril el desastre va a ser tremendo con un impacto en la mano de obra, entendiendo que esta región es agrícola”.
SE BUSCAN SOLUCIONES PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CONJUNTO
La disminución del preciado recurso natural ha ido avanzando y el pronóstico entregado para los próximos meses por el director del Laboratiorio Prommra de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, es preocupante, tomando en cuenta que “la cuenca del Río Grande -inserta en la comuna de Monte Patria- es la fuente básica de agua para el resto de la cuenca del Limarí” y actualmente la situación es bien difícil ya que “verificamos con imágenes satelitales que no hay nada de nieve, por lo tanto, que haya un pico, alguna crecida a nivel de los caudales de cabecera es nula, ya pasó aquello y por lo tanto vamos ahora declinando en los caudales y la demanda en esta época es cuando más crece, entonces se va a producir un desfase entre la oferta y la demanda de agua que va a ser más o menos importante probablemente en los meses de enero y febrero” agregó.
Por su parte el embalse de riego más grande de Chile, La Paloma, hoy día se encuentra en una situación crítica, ya que solo cuenta con un 20% de su capacidad, tomando en cuenta que las estadísticas indican que en más de una década la disminución de agua se ha ido enfatizando con el pasar de los años “y yo diría que estamos en el año más crítico, donde tuvimos precipitaciones muy bajas, prácticamente nada, de un orden de 15 milímetros” indicó José Eugenio Gonzalez, presidente de la comunidad de Aguas del Embalse La Paloma.
En reuniones sostenidas con el alcalde se ha llegado a la conclusión de que “tenemos que trabajar todas las organizaciones juntas: Juntas de Vigilancia de la cuenca, municipio, sanitaria, Comités de Agua Potable Rural, porque tenemos que estar preparados para una situación compleja que se nos viene. Esperemos que el próximo invierno podamos recuperarnos, porque este verano se viene complejo” indicó González.
Para el alcalde, Cristian Herrera Peña, lo que hoy acontece en la comuna montepatrina es realmente preocupante, tomando en cuenta que “Monte Patria es el epicentro de la escasez hídrica en la Región de Coquimbo. Tenemos situaciones muy complejas con los sistemas de agua potable rural que se están secando, situaciones muy complejas en términos productivos, lo cual va a significar una baja en la mano de obra que se va a requerir en esta temporada agrícola; así como también con los crianceros que no pueden cruzar la cordillera y sin precipitaciones no tienen alimentos para sus ganados caprinos”.
Si bien el municipio ha estado apoyando a los afectados con camines aljibes y buscando la forma de seguir llegando con este elemento vital a los hogares y apoyar a los productores que sin duda tendrán grandes pérdidas económicas; “el llamado, la petición -con entera humildad- es al gobierno, al Estado a que se pongan en los zapatos de los montepatrinos y mopntepatrinas, que no sigan siendo indolentes ante esta lamentable situación que está causando esta escasez hídrica. Hay instrumentos que pueden ayudar a alivianar en algo la mochila; por ejemplo, la postergación de las deudas de IDAP se hace más necesario que nunca porque no hay dinero para pagarla, que se condone; así como el Fogape para los medianos agricultores de nuestra comuna; más allá de obviamente mirar cómo enfrentar en conjunto este cambio climático que nos afecta tanto como comuna” señaló Herrera.
Desde las 08:30 a 17:00 horas se abrirá el proceso de inscripciones para los cursos de natación, que serán impartidos en la Piscina Municipal de Ovalle. En esta oportunidad, las clases serán para personas de 6 a 17 años, de lunes a jueves, y los sábados exclusivamente para adultos mayores.
La protección en el medio acuático es una medida que se debe tomar sobretodo cuando se acerca el verano, para evitar accidentes en el mar o en las piscinas. Es por esto, que en enero próximo se abrirán las inscripciones, para los cursos de natación que dicta el municipio de Ovalle en la Piscina Municipal.
Debido a la pandemia, estas clases se retomarán en la temporada estival 2022, para que muchos niños y jóvenes opten a conocimientos básicos de la natación.
Este año el proceso de inscripción se realizará el próximo lunes 3 de enero, desde las 08:30 a 17:00 horas en la Piscina Municipal. Las clases, que se iniciarán el jueves 6 de enero, estarán dirigidas a personas de 6 a 17 años quienes serán parte de grupos que trabajarán de martes a jueves, y los días sábado se dará exclusividad a talleres de adultos mayores. Las personas que se inscriban deben cumplir algunos requisitos. Los interesados tendrán que presentar un certificado médico que acredite que se encuentran en óptimas condiciones de salud, para efectuar actividad deportiva. Los menores de 18 años tendrán que inscribirse junto a sus padres o un adulto responsable, que acredite su identidad. Además, se solicitará un certificado de nacimiento para ingresarlo por edad a un grupo de trabajo, se les solicitará el pase de movilidad y el carnet de identidad.
Con un catálogo digital que reúne el intercambio y el arte postal entre estudiantes de Chile y Argentina se cierra el trabajo de rescate de este nostálgico y tradicional método de comunicación entre las provincias de Limarí y San Juan de la mano del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, Museo del Limarí y Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawsor de San Juan.
El “Catálogo Arte Postal Limarí – San Juan: diálogo de los territorios” es el fruto de una iniciativa que parte en septiembre de este año y se enmarcó en la celebración de la Semana de la Educación Artística (SEA) y que busca sensibilizar sobre la relevancia de la educación y el arte para promover la diversidad cultural y cohesión social.
El intercambio con la ciudad de San Juan involucró a estudiantes de entre 11 y 17 años haciendo un total de 30 participantes por provincia. Al grupo de estudiantes también se sumaron otros actores que colaboraron en esta cruzada. Es el caso del escritor y poeta ovallino, Raúl Kastillo Dubó, mientras que del otro lado de la cordillera, Alejandra Bondanza de Momo Editor y profesionales del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawsor de San Juan.
Con el proyecto se buscó construir un espacio de comunicación entre niñas, niños y jóvenes de las provincias del Limarí en Chile y San Juan en Argentina a partir de la creación visual y literaria, invitándolos a conocer sus ciudades, compartir intereses y crear una experiencia que les permita acercarse a otras realidades separadas y unidas a la vez, por la Cordillera de Los Andes.
Algunas de las etapas que involucró esta interesante iniciativa fue el desarrollo de talleres de creación de postales de arte generados por los niños, con la interacción de profesores de arte y escritores en cada provincia, de manera virtual para el caso de Chile y presencial en Argentina. Una segunda etapa fue el encuentro virtual entre ambos países, que se realizó en el mes de octubre, oportunidad en que ambas partes se conocieron y compartieron sus experiencias, conclusiones de este rescate y del proceso creativo.
Para conocer en detalle esta iniciativa de co-creación y rescate patrimonial picha acá: https://shortest.link/2jMC
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MARÍA ISABEL ZEPEDA PASTÉN Q.E.P.D.
Está siendo velada en Viña Vieja de Punitaqui. Hoy Miércoles 29 de diciembre se realizará una misa a las 09:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio parroquial de Punitaqui.
PORFIRIO IRIARTE ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Cerrillos Pobres s/n comuna de Ovalle.
Misa y funeral a confirmar.
ROSA MAGDALENA CARVAJAL OLIVARES Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatorio de Funeraria Sta Rosa Ovalle.
Hoy miércoles 29 de diciembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.
ISIDORA KATALINA GLORIA VÉLIZ CARVAJAL Q.E.P.D.
Está siendo velada en Viña Vieja s/n Punitaqui.
Hoy miércoles 29 de diciembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.
La Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de La Serena llevará el nombre del destacado magistrado fallecido en agosto pasado.
Con una ceremonia póstuma y una placa recordatoria que lleva su nombre en la segunda sala del Tribunal Oral de La Serena, se realizó un sentido homenaje al juez Nicanor Salas, quien falleció en agosto pasado. Presidió la ceremonia la magistrada Caroline Turner, Presidenta de la Corte de Apelaciones de La Serena.
En representación de su familia intervino una de sus hijas, la abogado Carola Salas,
Don Nicanor Alberto Salas Salas quien fuera por largos años Juez del Trabajo, Juez de Tercer Juzgado de Letras de Ovalle, Juez de Letras de La Serena, jubiló como Juez del Tribunal Oral de La Serena. Le sobreviven sus hijas Carola, abogado; Marcela , periodista y María Soledad, abogado y su cónyuge María Salazar,
De destacada trayectoria como magistrado en la región, será recordado como el juez que dispuso la exhumación de los restos de los detenidos desaparecidos después del golpe militar y asesinado para ser sepultados de manera irregular en el Cementerio de La Serena, entre ellos cuatro ovallino.
Sus restos fueron trasladados a la región de Valparaíso para su sepultación.
Personal municipal está trabajando en labores de mejoramiento y limpieza del Parque Recreacional Los Peñones y el Camping Municipal de Tongoy. El propósito principal es dar alternativas gratuitas de recreación a las familias ovallinas, para que disfruten de las vacaciones de verano.
Se acerca el periodo de vacaciones de verano y muchas familias comienzan a realizar sus preparativos. Es por esta razón, que el municipio de Ovalle se encuentra realizando labores de mejoramiento y limpieza para habilitar el Parque Recreacional Los Peñones y el Camping Municipal.
Respecto al Parque Recreacional Los Peñones, la administración municipal se encuentra ejecutando un plan de poda y mantención de especies arbóreas, lo que se suma a otras tareas de mejoramiento del recinto, en materia de infraestructura y servicios higiénicos. Al momento de su habilitación, se realizará un control en el acceso, se tomará temperatura y se dejará un registro para cumplir con el aforo permitido. “El objetivo es poder acondicionarlo para abrir sus puertas, bajo los protocolos sanitarios establecidos por el ministerio de Salud” indicó el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo.
El Camping Municipal de Ovalle, ubicado en el sector Playa Grande de Tongoy, es uno de los lugares que ha tenido gran aceptación en la comunidad local, ya que permite que muchas familias disfruten gratuitamente de un área bien acondicionada y apta para disfrutar de unos días, en uno de los mejores balnearios del norte del país.
En la actualidad, “se están realizando obras de mejoramiento de infraestructura y en el área de servicios higiénicos, con el fin de cumplir con todos los requerimientos solicitados por la Gobernación Marítima. A diferencia de otros años, ahora se suman los protocolos sanitarios para evitar contagios por Covid-19, lo que traerá consigo una disminución del aforo del recinto” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. Esta acción se complementa con la contratación de personal de seguridad, aseo, salvavidas y un técnico paramédico que esté atento a cualquier tipo de emergencia.
El Camping Municipal, al igual que el Parque Recreacional Los Peñones, tendrá una reducción en el ingreso. De acuerdo a las solicitudes de la Gobernación Marítima y el ministerio de Salud se podrán habilitar 24 sitios, para mantener el distanciamiento social óptimo. A todos los asistentes se les exigirá el Pase de Movilidad y podrán permanecer en el recinto 5 días como máximo.
En el momento, en que se cuente con la autorización para la apertura del recinto, las personas podrán solicitar el lugar, a través de una carta dirigida al alcalde, teniendo en cuenta las indicaciones para su uso y la disponibilidad y cumplir con el reglamento interno que se les entrega a los asistentes.
Como una manera de hacer un uso más eficiente de los recursos, y además de combatir la problemática generada por la sequía que nos afecta hace varios años como comuna , es que a principios de Diciembre el Alcalde de Combarbalá Pedro Castillo Díaz, planteó la decisión de suspender los tradicionales fuegos artificiales que se lanzaban para el año nuevo.
Esos recursos serán redestinados para adquirir agua para el sector rural, decisión que fue apoyada de manera unánime por los integrantes del concejo municipal. Al respecto la primera autoridad comunal señaló: ”Debido a la pandemia de Covid19 y particularmente a la sequía que afecta a nuestra comuna de Combarbalá desde hace ya más de 15 años, por consecuencia del cambio climático, las prioridades de inversión de la municipalidad y la focalización de los recursos ha experimentado una transformación, que se ha ido sosteniendo durante el tiempo, y es así que para este año 2021 que recibe al próximo 2022, hemos determinado no lanzar fuegos artificiales, en primer término. considerando los requerimientos socio ambientales, que se han puesto sobre la mesa.
Pero también, para poder redistribuir esos recursos, y destinarlos específicamente para la distribución de agua de consumo animal, ya que esta escasez hídrica está afectando severamente los ganados caprinos de nuestra comuna dónde hay una altísima cantidad de mortandad y una afectación a una actividad económica fundamental para Combarbalá”.
Junto con esto se podrá sostener la distribución para consumo humano, con un camión adicional a los que ya tiene distribuido la ONEMI en la comuna para apoyar a aquellos sistemas de APR que durante la temporada estival del 2022, puedan verse afectados con la disminución de los caudales de sus pozos y así continuar con un servicio permanente para todos los vecinos de la ruralidad de la comuna de Combarbalá”.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), , se prevé que durante los días lunes 27 y miércoles 29 de diciembre, las variables meteorológicas temperatura, humedad relativa y viento alcancen valores relevantes en la región. Lo anterior, según el análisis técnico efectuado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), lo cual podría incidir en la propagación de incendios forestales.
Los montos esperados corresponden a:
Temperatura máxima (°C)
Zona
Lunes 27
Martes 28
Miércoles 29
Costa
Entre 19 y 21
Entre 20 y 22
Entre 19 y 21
Valle
Entre 30 y 32
Entre 30 y 32
Entre 28 y 30
Precordillera
Entre 30 y 32
Entre 30 y 32
Entre 29 y 31
Humedad relativa (%)
Zona
Lunes 27
Martes 28
Miércoles 29
Costa
Entre 60 y 70
Entre 55 y 65
Entre 55 y 65
Valle
Entre 25 y 35
Entre 20 y 30
Entre 20 y 30
Precordillera
Entre 40 y 50
Entre 30 y 40
Entre 20 y 30
Dirección y velocidad del viento (km/h)
Zona
Lunes 27
Martes 28
Miércoles 29
Costa
NO-SO Entre 20 y 40
NO-SO Entre 20 y 40
NO-SO Entre 10 y 30
Valle
O-SO Entre 10 y 30
NO-O Entre 10 y 30
NO-SO Entre 10 y 30
Precordillera
SO Entre 10 y 30
NO-SO Entre 10 y 30
NO-O Entre 10 y 30
En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo en coordinación con CONAF actualiza la Alerta Temprana Preventiva regional, por amenaza de incendios forestales, la que se encuentra vigente desde el 24 de diciembre.
La actualización de dicha alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
ONEMI recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales (https://www.onemi.gov.cl/visor-chile-preparado/). En caso de observar humo o fuego en zonas de vegetación avisar a: CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).