Inicio Blog Página 623

Siete proyectos regionales se destacan entre los primeros seleccionados de los Fondos de Cultura 2022

Entre los proyectos seleccionados está la realización de la 34° versión de la Feria del Libro de Ovalle y “Encuentro de Fotografía Provincia del Limarí – Foto Limarí 2022”.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció a los primeros seleccionados de los Fondos de Cultura 2022, convocatoria cuyo objetivo principal es la recuperación y empleabilidad del sector cultural. Son 151 proyectos culturales que serán beneficiados gracias a la primera etapa de entrega de estos fondos, por un total de $3.962 millones, recursos que forman parte de los más de $28 mil millones comprometidos para esta versión, cuyos resultados finales se entregarán en enero de 2022

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destaca que “estos recursos buscan continuar con nuestros esfuerzos dirigidos a la recuperación, reactivación y empleabilidad del sector cultural luego de superada la etapa más compleja de la pandemia. En el caso de esta primera entrega nos hemos adelantado para llegar a los diversos agentes ligados a la producción y el desarrollo de eventos presenciales”.

Para este anuncio se priorizaron aquellas líneas relacionadas al financiamiento de festivales, ferias y otro tipo de eventos a nivel nacional -tanto nuevos como ya existentes-, con el fin de fomentar la empleabilidad del sector y fortalecer el acceso a la participación cultural presencial de la ciudadanía desde los primeros meses del 2022.

Siete proyectos de la Región de Coquimbo se destacan entre los primeros seleccionados de los Fondos de Cultura, los que serán financiados por la suma total de $194.534.886.

Al respecto, el seremi de las Culturas, Francisco Varas Campos sostuvo que “el apoyo que entregamos a través de estos recursos es esencial para seguir trabajando en la reactivación de nuestro sector cultural local. Además, este financiamiento permitirá la realización de actividades culturales que son emblemáticas para nuestra región, como es el caso de la octava versión del Festival de Cine Internacional de La Serena, el festival de artes escénicas para las infancias Galumping, la Feria del Libro de La Serena y Ovalle, entre otras de igual importancia”.

LOS SELECCIONADOS

A través del Fondart Regional, se desarrollarán los proyectos “Encuentro de Fotografía Provincia del Limarí – Foto Limarí 2022”, por un monto de $13.347.230 y la “Feria del Pisco 2022”, financiado por $12.540.000.

El Fondo Audiovisual destinará $50.000.000 para la realización de la octava versión del Festival Internacional de Cine de La Serena.

Por su parte, el Fondo del Libro y la Lectura financiará la realización de la 34° versión de la Feria del Libro de Ovalle, por la suma de $35.463.409 y la Feria del Libro y la Lectura de La Serena 2022, por $45.000.000.

Por último, a través del Fondo de las Artes Escénicas, se desarrollará el Festival Escénico para las Infancias “Galumping”, cuyo financiamiento consta de $24.250.000.

Obituarios de hoy día martes 28 de diciembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

OLINDA DEL CARMEN IRIARTE RIVERA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Vicente Marra 298 Chañaral Alto comuna de Monte Patria.

Hoy Martes 28 de Diciembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del pueblo.

ROSA MAGDALENA CARVAJAL OLIVARES Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatorio de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ADAN DE JESÚS ROJO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Litres s/n El Palqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Obituarios de hoy día lunes 27 de diciembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

OLINDA DEL CARMEN IRIARTE RIVERA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Vicente Marra 298 Chañaral Alto comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

HILDA DEL CARMEN ZAMBRA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Talcaruca 781 población Anfa I, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

MARÍA ISABEL ZEPEDA PASTÉN   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Viña Vieja de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Desenlace trágico: encuentran sin vida a joven desaparecido.

0

En la noche del miércoles 8 de diciembre el joven montepatrino Gary Yañez, 21 años salió con amigos, siendo esta la última vez que se le vio dándose inicio desde entonces una infructuosa búsqueda.

Participaron en ella sus familiares, vecinos, carabineros y bomberos, sumándose el GOPE en los días siguientes. Incluso familiares y amigos realizaron una manifestación bloquearon la ruta Ovalle Monte Patria a la altura de Las Ruinas, interrumpiendo el tránsito vehicular durante varias horas.

Hasta que finalmente, en la noche de ayer domingo su cuerpo sin vida fue encontrado pendiendo en un árbol en las cercanías del puente Cárcamo, localidad del Tome. Esta información fue confirmada por la Brigada de Homicidios de La Serena, quienes se habían sumado a la investigación. 

La causa de muerte es indeterminada y será precisada por el Servicio Médico Legal, acerca de si se trata de un suicidio o hubo participación de terceras personas.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Opinión: Esclavos de la nota

En esta verdadera “cultura de la nota” en la cual estamos insertos, es paradójico pensar que en ámbitos tan propiamente humanos como la educación, todo se transe, convirtiendo al estudiante en un cliente y, al docente, en un dependiente u operario del cual depende su desempeño global

Corre fin de año raudamente y las y los docentes del país colocamos las notas y promedios correspondientes al fin de año y curso. La mayoría de las y los estudiantes aprueba y, al parecer, un bajo porcentaje reprueba, sobre todo en el contexto de la crisis sanitaria. De forma paralela, un o una postulante a una vacante en un trabajo X no es seleccionado por obtener un pobre resultado en los test de admisión. Por último, la tienda de retail nos pide que califiquemos nuestra “experiencia de compra” mediante un correo electrónico. En términos simples todo se califica, se lleva a un puntaje, a una nota. En esta verdadera “cultura de la nota” en la cual estamos insertos, es paradójico pensar que en ámbitos tan propiamente humanos como la educación, todo se transe, convirtiendo al estudiante en un cliente y, al docente, en un dependiente u operario del cual depende su desempeño global. 

En esta misma reflexión, el ahora “famoso” Decreto 67 se ha vuelto un dolor de cabeza para muchas y muchos docentes que, quizás, recién están advirtiendo los alcances de dicha política educativa. El foco no está puesto en la o el estudiante que no aprende, sino en la calidad de la enseñanza, o sea, en la experticia de la o el docente. La nota 2,0 de fulano no significa que sea un flojo recalcitrante, sino simplemente que la o el docente no enseñó bien. Por lo tanto, nueva mirada, nuevo paradigma. En este aspecto en particular se ha reparado muy poco, sobre todo por su impacto en el mediano y largo plazo, sin dejar de lado su objetivo final el cual es abandonar el yugo o la tiranía de la nota tal y como es concebida hasta hoy. Sin embargo, el riesgo está en relativizarla o sencillamente buscar las trampas para que siga manteniendo su estatus de ama y señora. Cuántas veces hemos escuchado que la nota no representa con exactitud lo que la o el estudiante sabe a ciencia cierta; creo que hasta el cansancio, pero se siguen dejando postulantes fuera de los trabajos o estudiantes repitiendo el curso. No se trata de discutir desde las antípodas, porque está claro que los procesos evaluativos son parte de nuestra  existencia en este planeta, pues incluso de ello depende la vida de la gacela en África o que el peatón no muera atropellado tras cruzar una avenida, sino tratar de buscar los equilibrios y puntos medios que devuelvan la humanidad (o mejor) la emocionalidad al proceso, así como establecer la justa medida, ya que –por ambos lados- genera espejismos, o bien, saltos al vacío. 

Recuerdo a Mr. Keating en la clásica escena del pizarrón leyendo al Dr. Pritchard con su escala para calificar un poema en la película “La sociedad de los poetas muertos”; porque no todo es nota en la vida y está claro que no podemos calificar de 7,0 el Guernica de Picasso o de 10 al último álbum de Taylor Swift. Y aunque así fuera no hay nada en juego, como conseguir un empleo o pasar al curso siguiente. No obstante, quienes están en el tribunal calificador (las y los docentes) con su cartel preparado para levantarlo cuando el competidor o el cliente logran su performance, deberían mirar con otros ojos el desempeño educativo que, a diferencia de lo que por años se nos hizo creer, la escuela no es una competencia ni mucho menos una olimpiada en la que se juegue la vida. 

Por Roberto Paz Rivera
Profesor de Estado en Castellano y Filosofía

Infierno en La Torre: disparos, piedras y miguelitos en la ruta

0

Ese fue el panorama que denunciaron vecinos de la vecina localidad ubicada al poniente de Ovalle, al que concurrieron unidades de Bomberos de Ovalle y Cerrillos de Tamaya.

Sin embargo en el trayecto de las máquinas hacia el lugar se corrigió que no se trataba de un incendio estructural, como se había informado en un comienzo, sino que de un árbol, que estaba frente a una vivienda. Fue así que mientras las máquinas de Ovalle se devolvieron sus cuarteles, concurrió el lugar la máquina de la Octava compañía de Bomberos de Cerrillos de Tamaya.

El siniestro fue rápidamente controlado, aunque los vecinos del sector de denunciaron que previo a ello sujetos desconocidos habían disparado armas de fuego y habrían derramado miguelitos en la ruta.

Eduard León Lazo, director de la octava compañía señaló que después de controlada la emergencia revisaron la ruta y pudieron comprobar la existencia de los “miguelitos”, uno de los que se había incrustado en un neumático trasero izquierdo del carro bomba. «Pero no escuchamos disparos ni recibimos pedradas», aclaró.

Una acción muy peligrosa la de los «miguelitos», desde luego, si se considera que sólo horas antes a la altura de Limarí, dos muchachas fallecieron como consecuencia de un volcamiento.

Conmemoran 120° aniversario de la Coronación de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo

0

Con motivo de participar en la denominada Jornada de Oración, fieles y peregrinos llegaron hasta el principal Santuario de la Arquidiócesis de La Serena.

El Santo Rosario, mascarilla, alcohol gel, protector solar, agua y mucha fe, cargaron en sus mochilas al alba de este domingo 26 de diciembre, los peregrinos de la Virgen del Rosario de Andacollo, con la motivación de acudir al Santuario de la Chinita y participar de la Jornada de Oración que se programó ante la suspensión de la tradicional Fiesta Grande.

Luego de dos horas de presentación de los Bailes Religiosos que se dieron cita en la ocasión, tuvo lugar en el frontis del templo parroquial la Eucaristía Solemne que presidió el Arzobispo René Rebolledo Salinas.

RE-CORONACIÓN DE LA CHINITA

Durante la jornada, se conmemoró el 120° aniversario de la Coronación canónica de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, razón por la cual se quiso revivir el acontecimiento. Fue así que la familia Galleguillos Monroy, provenientes de Paihuano, hizo ingreso portando las dos coronas originales que se utilizaron en 1901, por autoridad del papa León XIII y del Obispo de aquel entonces, Mons. Florencio Fontecilla.

“Nos sentimos orgullosos y felices. Le pedimos a la Chinita que nos mantenga con harta salud y poder seguir adelante, especialmente a quienes se encuentran con alguna enfermedad”, manifestó la familia luego de llevar las coronas hasta el altar.

Fue el P. Adam Bartyzol, Rector del Santuario andacollino, quien puso sobre la cabeza de la imagen del Niño Jesús la pequeña corona, indicando que “esperábamos con mucha añoranza este momento tan solemne. Estamos unidos en la oración familiar, agradeciendo a nuestro Salvador por nuestra Madre y por este Belén que se convierte hoy Andacollo, donde Dios se encuentra con mucha pobreza de nosotros, tanto espiritual como material, pero por sobre todo esa gran necesidad que tenemos de recibir un abrazo de Él, su misericordia y perdón”.

En tanto, el Arzobispo fue el encargado de coronar la imagen de la Virgen, lo que catalogó como “un acto muy emotivo, contemplándola como Reina y Madre. Hemos tenido presente que reinar es servir. Ella está en medio nuestro como su Hijo, sirviendo, ante todo a Él, luego a todos nosotros. Así lo ha manifestado en el misterio de la Anunciación, también acompañando a su Hijo, desde su concepción y hasta la muerte en cruz. Nos está cerca también a nosotros, los discípulos de su Hijo, siempre con  sentimientos de madre y servidora, intercediendo por todos”.

HOY HE VUELTO MADRE

Gran emoción se percibió desde muy temprano en la plaza de Andacollo, bajo un abrasante sol, que no fue impedimento para que integrantes de los Bailes Religiosos manifestaran su fe a Dios y a la Virgen con sus instrumentos y danzas. Y es que tras una larga ausencia, producto de la pandemia, retornaron hasta la Montaña Santa para venerar a su Madre. “Es una gran alegría el volver a encontrarnos después de tanto tiempo, especialmente por las dificultades que presentó la pandemia. Gracias a Dios y a la Chinita como agrupaciones de Piedad Popular no hemos sufrido la pérdida de ningún integrante, pero nos unimos en el dolor de quienes si han vivido el fallecimiento de un ser querido. Vivimos esta jornada con la esperanza de que próximamente podamos tener una fiesta en normalidad”, expresó el Cacique General, Jaime Guerrero.

Presentes, también, los Anderos de la Virgen de Andacollo, quienes tuvieron la posibilidad de volver a cargar la sagrada imagen hasta el atrio del templo. Entre ellos, Juan Marín, oriundo de Coquimbo y que por más de 40 años ha realizado este servicio. En la ocasión, portó uno de los estandartes que donó el Emperador de China hace 120 años en honor a la Virgen de Andacollo. “Es una misión muy especial acompañar la imagen de la Virgen y recibir su bendición. Ha sido un momento muy emotivo poder retornar a este Santuario, por lo que me siento muy agradecido”.

MENSAJE DEL PASTOR

Durante su homilía, Mons. René Rebolledo destacó que la peregrinación de hoy “es una ocasión privilegiada para reanimarnos en la esperanza. Acogiendo su amor de Madre y manifestándole el nuestro -de hijos suyos- volvamos a nuestros hogares llevando la bendición de su Hijo, también la certeza de que Ella intercede por nosotros, especialmente en el desafío de proseguir edificando nuestras familias sobre el fundamento del amor, defendiéndolas también de antivalores a los cuales la cultura actual las expone y cimentándolas cada vez más en los valores trascendentes”.

Agua: Es hora de enfrentar la solución con realismo y pragmatismo

0

Estamos llegando a fin de año y cada vez se agudiza la problemática del recurso hídrico, ante esto, debemos buscar soluciones innovadoras e involucrar a todos los habitantes y visitantes en el cuidado del vital elemento, donde la empresa concesionaria manifiesta que el 75% de la región se encuentra con suministro de agua potable normal, pero no puede asegurarlo a futuro sino cambian las condiciones. Recordemos que la conducción Salamanca-Limáhuida, permitió evitar el racionamiento para alrededor de 32 mil vecinos del sector urbano de Illapel.

Estamos conscientes que una de las primeras prioridades en medio de este complejo escenario hídrico por la que estamos atravesando es la de asegurar el agua para el consumo humano, lo cual requiere acciones a corto, mediano y largo plazo y donde todos debemos involucrarnos en, como vamos a colaborar en medio de esta crisis.

Para empezar, es necesario que cada uno de nosotros se preocupe de ahorrar agua, por muy mínimo e insignificante que parezca ya que, hay personas que dicen que el gasto total de todos nosotros no sobrepasa el 7% del total y, que para eso pagan. Por otro lado, debe hacerse una campaña focalizada en los turistas que arribaran a la región para que también colaboren en el cuidado del recurso agua.

En el mediano plazo, debe fomentarse las mejoras en la distribución del recurso en la agricultura, generar la producción de forraje hidropónico para el ganado caprino, mejorar el sistema de APR existentes en la región a través de encontrar las mejores alternativas tecnológicas que mejor se adapte a las características propias que estos tienen. Creemos que se debe realizar dragados en los embalses de la región con el fin de alargar su vida útil y, debe empezarse la construcción definitiva de una real planta de tratamiento de aguas servidas y, con ello, terminar con los emisarios submarinos de la conurbación Coquimbo – La Serena.

Finalmente, en el largo plazo se debe incentivar la reconversión agrícola con especies nativas, que no requieran tanta agua, ver la factibilidad de las plantas desaladoras después de ver sus pro y contra, la recarga artificial de los acuíferos, creación de embalses en las diferentes cuencas donde debe hacerse presente, los diversos proyectos de trasvasije de agua, el riego artificial de nubes, donde no solo el Estado, sino que también los privados, deben participar.

Los invitamos a leer en este medio de comunicación los innumerables escritos, donde hemos tratado en forma más especifica las diversas propuestas de enfrentar la problemática, pero, que por la burocracia solo vemos reuniones y proyectos que no atacan una respuesta clara, realista y factible de concretar.

Octavio Álvarez C.

Región de Coquimbo: Más de 425 mil personas se han administrado la dosis de refuerzo

Hay 57 puntos de vacunación en todo el territorio regional, que incluye también operativos especiales en sectores rurales, vacunación domiciliaria y durante fines de semana y festivos.

Esta semana se cumplió un año del inicio del proceso de vacunación contra el Covid_19, con las primeras 9.750 unidades del laboratorio Pfizer-BioNTech, que fueron administradas al personal de las Unidades de Tratamiento Intensivo de la Atención Primaria de Salud.

El hito fue destacado por el Delegado Presidencial, Ignacio Pinto, quien recordó que el Gobierno inició tempranamente las gestiones para que todos los habitantes de Chile tuvieran acceso oportuno a vacunas que fueran seguras y eficaces y, al mismo tiempo, gratuitas.

“Tenemos muchas expectativas respecto a la temporada estival que se avecina. Hay una buena ocupación hotelera ya en el mes de diciembre y esperamos que se mantenga en los meses de enero y febrero, pero todo esto depende que tengamos una región segura y para ello estamos tomando todas las medidas para insistir en el llamado a la vacunación de las personas rezagadas para que terminen con su esquema completo y para que tengan el pase de movilidad que les permita ingresar a los distintos lugares”, comentó el Delegado Presidencial, Ignacio Pinto.

La autoridad recalcó además el trabajo que se está realizando con los gremios del sector gastronómico y turístico “para ofrecer seguridad a nuestros visitantes y también para que seamos buenos anfitriones esta temporada porque la región de Coquimbo va a ser uno de los destinos más recorridos y necesitamos que estemos a la altura para seguirnos cuidando del Coronavirus”.

El Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos, agradeció la labor del personal de salud que está trabajando en los 57 puntos de vacunación en la región, que incluye también operativos especiales en sectores rurales, vacunación domiciliaria y durante fines de semana y festivos. “Contamos con equipos móviles en distintos lugares, en la playa, centros turísticos, incluso en la Feria Navideña de Coquimbo donde se instaló un dispositivo para vacunar, para reforzar principalmente la administración de la dosis de refuerzo”, indicó.

Estos operativos se seguirán desarrollando durante todo el mes de diciembre y la época estival, principalmente donde se presentan la mayor cantidad de rezagados, como en La Serena y Coquimbo, que cuentan con un total de 87.205 personas que no han completado su esquema en la conurbación.

CIFRAS REGIONALES DE VACUNACIÓN

• Total Dosis Administradas Covid: 1.895.263 (93,4% de avance y 89,2% de cobertura)

• Primera Dosis Covid: 740.227

• Segunda Dosis Covid: 705.415

• Única dosis: 24.285

• Dosis de Refuerzo: 425.336 (Cobertura 58,3%)

• Rezagados: 150.185

Carta al director: Ovallina residente en España denuncia errores en plataforma MeVacuno.cl

Jenny Campos Salinas, bióloga limarina que reside en la ciudad española de Granada, señala que antes de viajar a visitar a su familia en nuestra ciudad por las fiestas de fin de año, validó su pauta de vacunación pero que la plataforma no lo reflejó y que nadie se hace responsable.

Señor Director:

Soy Jenny Campos Salinas, soy chilena con residencia en España y he vuelto después de dos años de pandemia para ver a mi familia. Al residir en el extranjero tuve que validar mis vacunas en una plataforma que se llama, mevacuno.cl y recibí un correo el 16 de noviembre donde se me indicó que mi pauta de vacunación se había validado exitosamente.

Para poder cumplir con los requisitos de entrada al país, se me indicó que tenía que rellenar un formulario llamado c19 donde se vería reflejada de forma automática la validación de las vacunas. Al rellenar este formulario, observé que la validación de las vacunas no estaba reflejado y lo notifiqué vía un formulario disponible en mevacuno.cl. Intenté, reiteradamente notificar a mevacuno.cl del error y en ningún momento obtuve respuesta.

El correo de confirmación recibido por la denunciante (foto: cedida).

Llegó el día del viaje y me vine a Chile, con mi declaración responsable en el bolsillo donde salía reflejado que no estaba vacunada aunque si lo estoy y si había validado mi vacunación. El bajarme del avión sin explicarnos nada se nos metió en una fila y nos encontramos con unas mesas donde hay personal sanitario que pide la declaración responsable y me indicaron que al no estar vacunada tenía que hacer una cuerentena obligada de 7 días.

Yo les indique y mostré el correo enviados por el ministerio de sanidad donde se indicaba que yo estaba vacunada y mis vacunas validada y que el error no era mío, que era por parte de esta plataforma. El funcionario de turno me respondió de muy mala manera y me dijo que él no podía hacer nada y que así eran las cosas en Chile, que si no aparecía reflejado que estaba vacunada, para ellos no lo estaba y que estaba obligada a realizar la cuarentena.

Luego, se nos obligó ya que en ningún momento se nos pidió la conformidad, de hacernos otra prueba de PCR y se nos tomó una muestra y se nos hizo esta PCR. Para respetar los derechos humanos es muy importante pedir la conformidad por escrito al ser sometido a una prueba médica en cualquier lugar del mundo. Esto no se realizó y tampoco queda claro en esta declaración responsable que serás sometido a esta prueba. Entiendo, que es algo necesario por temas sanitarios, pero esto no implica hacerlo de un modo poco legal y sin dar una información clara a cada pasajero que baja de un avión.

A continuación, me dijeron que no podía seguir el viaje y que tendría que hacer una cuarenta en un hotel, al insistir que el error no era mío logré, no sé cómo, que me dejaran llegar a la Serena y luego poder llegar a Ovalle.

He llamado a un número que está indicado en la plataforma mevacuno.cl y lo hice más de 10 veces y cada vez me han dado una excusa diferente, por ejemplo: que ellos no pueden hacer nada ya que son orientadores; que si el problema persiste no hay nada que se pueda hacer; que ellos no tienen contacto con la plataforma mevacuno.cl. ¿Si hay personal encargado de esta plataforma no hay nadie que dé la cara o se haga responsable?

También me indicaron en una de estas llamadas, para consolarme, que yo no era la única con este problema y que agradeciera que no me dejarán retenida en Santiago de Chile. Al decirme que no soy la única he pensado en que esto hay que intentar denunciarlo a la prensa para darle visibilidad ya que muchos estamos volviendo por razones humanitarias, llevamos dos años sin poder ver a nuestros padres, hermanos, sobrinos, visitar parientes enfermos, arreglar problemas legales, etc. y luego nos tratan de esta manera, privándonos de nuestra libertad por razones injustificadas. Privar a un ser humano de su libertad por razones injustificadas es una violaciones a los derechos humanos y no debería ocurrir. Esta irregularidad está afectando la vida de muchas personas que están entrando al país, chilenos y extranjeros.

A pesar de tener dos PCR negativas y de haber sido fiscalizada por un funcionario al cual también me quejé y le pedí encarecidamente que notificará al Ministerio de Salud lo ocurrido, nadie se ha puesto en contacto conmigo y sigo esperando que se me active el pase de movilidad. Otra cosa que se nos pide, es que llenemos un autoreporte por 10 días llenando una encuesta y donde dice que por 10 días no podemos abandonar el lugar declarado como residencia temporal. Desde ayer la página está caída y no hay manera de entrar a esta página y llevo dos días sin poder rellenar este autoreporte.

Se me ha indicado en todo momento y cada uno de los funcionarios que han respondido al número de atención al usuario, que ni se nos ocurra no responder a este autoreporte, ya que es causa de serias multas. Y aquí sigo en una cuarentena obligada sin motivo que la justifique, privada de mi libertad sin una causa y sin que nadie se haga responsable.

Aunque no alcance a resolver mi problema, sería feliz si mi denuncia permite que otras personas no pasen por lo mismo. Este tipo de errores es una irregularidad muy grave que atenta contra la libertad y no deberían ocurrir. Espero que las autoridades competentes resuelvan estos errores y se nos permita obtener el pase de movilidad.

Jenny Campos Salinas

Dos fallecidos y tres heridos graves en accidente de tránsito en las Vegas de Limarí

(Actualizada) El conductor del vehículo perdió el control del móvil y colisionó con una pirca en ese sector de la ruta D-505 que une Ovalle con el pueblo de Limarí.

Un trágico accidente que cobra la vida de dos personas, mantiene a otras dos en grave estado y a un tercero herido de mediana gravedad, se registró a las 07:37 horas de la mañana de este domingo en la ruta D-505, a la altura de las Vegas de Limarí.

En ese sector, el conductor de un vehículo Toyota Yaris, de color blanco con cinco ocupantes, un varón y cuatro mujeres, que circulaba de poniente a oriente por la citada ruta, perdió el control del móvil y terminó colisionando con una pirca de piedras al costado del camino.

Tras el hecho, dos personas de sexo femenino resultaron fallecidas, otras dos jóvenes resultaron heridas de gravedad, mientras que el conductor el vehículo terminó con lesiones de mediana gravedad. Según informaciones de Carabineros, el conductor conducía el móvil bajo los efectos del alcohol. Hasta el lugar concurrió personal del SAMU que prestaron socorro a la tercera persona que quedó atrapada, bomberos y Carabineros de Ovalle.

Todos los ocupantes tendrían entre 15 y 26 años y hasta el cierre de esta nota, no se informó de las identidades de los involucrados en este trágico hecho.

Teniente Juan Medina. 3ª Comisaría de Ovalle

Equipo OvalleHOY.cl
Foto: L. Pizarro V. vía Twitter