Inicio Blog Página 67

RegiónHOY: Con llamado a la prevención, refuerzan seguridad en el borde costero de La Serena y Coquimbo

  • Carabineros destacó lo positivo del Plan Verano Seguro 2025 y los más de 9.000 controles, sumando más de 2.000 infracciones y un total de 38 detenidos en lo que va de la época estival.

En el límite de las comunas de La Serena y Coquimbo, en plena zona costera, se llevó a cabo el balance del Plan Verano Seguro 2025 que fue lanzado el 31 de diciembre del año pasado.

En la oportunidad, las autoridades destacaron las cifras positivas, tanto en la labor preventiva que se ha llevado a cabo en la conurbación, por parte de Carabineros, sumando el apoyo del mundo privado para prevenir delitos que afecten a residentes y turistas que visitan la región en esta época estival.

En la ocasión, los transeúntes recibieron de manos de las autoridades traba volantes, elementos que servirán para que ellos se sientan más seguros al momento de dejar sus vehículos estacionados para luego ir a disfrutar de las playas.

Frente a esto, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna Penna, destacó la planificación y el trabajo en conjunto de las empresas y los municipios, indicando que “nosotros veníamos preparándonos desde septiembre-octubre del año pasado y lo veíamos a través de los análisis que hacemos todos los lunes en nuestro comité policial. Veíamos que uno de los delitos que era complejo era el robo de autos, tanto de accesorios como de vehículos, y afortunadamente este año se ha reducido bastante en comparación al año pasado la cifra, por eso quisimos tomar y adoptar medidas más preventivas, tanto de educación a la ciudadanía, pero también aportando con la entrega de estos traba volantes que se suman a una serie de labor preventiva de información que estamos haciendo en conjunto con ambos municipios de Coquimbo y La Serena, quiero agradecer y felicitar la disposición que han tenido los refuerzos, porque estamos con patrullajes 24 horas”.

El Delegado Presidencial agregó además que “nosotros siempre lo hemos dicho, porque aquí la seguridad se construye en conjunto, se construye como lo estamos haciendo ahora con ambos municipios, se construye con la ciudadanía, con el sector privado que colabora, así como hace un tiempo atrás una iniciativa pionera impulsada por Barrio del Mar de instalar garitas en conjunto que dieron gran resultado y es una medida que se quedó. Nosotros también estamos haciendo esto a manera de educar y prevenir futuros o posibles robos y esto nos ayuda también nosotros muchísimo porque la presencia de este elemento también es persuasivo y permite que desincentivar o desanimar a los delincuentes a acceder o intentar robar un vehículo”.

En tanto, la Alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, sostuvo que “el rol del municipio hoy día tiene que ver con la prevención del delito y es por eso que nosotros también hemos puesto a disposición un grupo importante de seguridad ciudadana, que son más de 32 equipos humanos que están permanentemente vigilando, trabajando en la Avenida del Mar, que es uno de los sectores más concurridos por parte de los turistas, así que también estamos entregando indicaciones de seguridad y esto también va de la mano con estos implementos traba volantes que lo que permite justamente es evitar el robo de vehículos”.

Mientras, María Antonieta Zúñiga, Gerenta del proyecto asociativo Barrio del Mar, que agrupa a los empresarios turísticos del borde costero, indicó que este tipo de iniciativas ayudan a incentivar la prevención en quienes los visitan y disfrutan de sus locales.

“Hemos tratado de orientar nuestros esfuerzos y nuestro trabajo no solamente a mejorar la oferta gastronómica del sector, sino que también a involucrarnos en las problemáticas que afectan al territorio. Y desde ahí siempre hemos desarrollado un trabajo colaborativo con todas las instituciones a cargo de la seguridad, carabineros, la delegación presidencial y también con ambos municipios”, señaló

Zúñiga destacó que uno de los principales delitos que afecta al sector costero es el robo de especies a vehículos o el robo también de vehículos, “por eso esta campaña preventiva apunta principalmente al uso de elementos de seguridad, entre ellos el traba volante y para comenzar esta campaña lo que estamos haciendo ahora es hacer entrega de estos dispositivos tanto a turistas nacionales como extranjeros”.

En la misma línea, el General Juan Muñoz, Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, detalló que sobre los robos de vehículos “conforme a lo que llevamos desde el año 2025 han disminuido respecto al año 2024. Eso es importante destacarlo. Y la prevención es parte de los ejes de una estrategia operativa. Y por lo tanto estamos conformes con eso. Hemos hecho ejercicios empíricos con ciudadanos argentinos en el Paso Agua Negra preguntándoles cuál es su percepción de la seguridad. Y ellos nos han manifestado que están muy conformes con lo que han vivido en la experiencia”.

Finalmente, los turistas, tanto nacionales como extranjeros, que se encontraban en el lugar, recibieron agradecidos los traba volantes que entregaron las autoridades y destacaron la seguridad en su estadía. “Muy seguro, se ve muy tranquilo, la atención hacia nosotros y la amabilidad ha sido un placer para nosotros”, señaló María Laura Bustos, turista de San Juan, Argentina.

Buscan fortalecer y formalizar a la Red de Inclusión de Ovalle

Diversas agrupaciones se reunieron con el alcalde de Ovalle para tratar temas que dicen relación con fortalecer su estructura y consolidar su trabajo en la comuna.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, sostuvo una importante reunión con las organizaciones que integran la Red de Inclusión, donde se abordaron diversos temas prioritarios para mejorar las condiciones y oportunidades de las agrupaciones y sus integrantes.

La instancia contó con la participación de Pro-Tea Ovalle, Pequeños Guerreros del Cáncer, Almas Cuidadoras, Panipron, Yungay de Corazón, Agrupación de Niños con Diabetes Tipo 1, Renacer Contigo, Deseos Sin Barrera (Hipoacusia), Club de Diabéticos y Familias Azules, además de la encargada de Desarrollo Comunitario, la directora del Departamento Social y una representante de los Consejos Consultivos.

Entre los principales puntos tratados estuvo la presentación formal de la red y sus agrupaciones, buscando fortalecer su estructura y avanzar en su formalización para consolidar su trabajo en la comuna. Asimismo, las organizaciones plantearon la necesidad de información sobre postulaciones a nuevos proyectos, como una herramienta fundamental para desarrollar iniciativas que beneficien a sus integrantes y la comunidad.

Otro tema destacado fue la solicitud de un terreno en comodato que permita a las agrupaciones contar con un espacio físico propio para sus actividades, lo que facilitaría su funcionamiento y alcance. Además, se discutió la importancia de contar con profesionales de apoyo, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas, que contribuyan al trabajo directo con las personas que forman parte de estas organizaciones.

También se planteó la necesidad de garantizar el traslado hacia la Teletón, un servicio esencial para muchas familias que dependen de este centro de atención.

Jessica Orrego, una de las dirigentas de la red, señaló que “lo que buscamos es poder concretar el apoyo con las autoridades comunales, en este caso con el alcalde Héctor Vega Campusano, para poder ayudarnos en sacar adelante esta red de salud e ir en apoyo de nuestros usuarios y de la comunidad en general”.

Las agrupaciones también expusieron la urgencia de recibir orientación y apoyo en las postulaciones a proyectos habitacionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus integrantes.

Finalmente, se dialogó sobre la promoción de intervenciones ciudadanas, educación y fortalecimiento organizacional, como estrategias para potenciar el impacto de la red en la comunidad y fomentar una mayor inclusión en la comuna.

El alcalde Vega Campusano destacó la relevancia de este espacio de diálogo. “Primero partimos por formalizar la Red de Inclusión, trabajo que se está realizando a través de Desarrollo Comunitario y la idea es  poder entregar mayores herramientas de inclusión para la atención del público”, reafirmando su compromiso de “trabajar junto a las agrupaciones para dar respuesta a sus necesidades, promoviendo un Ovalle más inclusivo y accesible para todos”.

Monte Patria: Entregan más de dos mil millones en bonificaciones para proyectos de riego

Forman parte de los recursos adjudicados en 2024 y resultado del trabajo conjunto entre las organizaciones de usuarios de aguas y la Comisión Nacional de Riego.

En Monte Patria se concretó la entrega de 23 bonificaciones de la Ley de Riego, que suman cerca de $2.350 millones, destinados a organizaciones de usuarios de aguas para mejorar la gestión hídrica y mitigar los efectos de la crisis climática.

Durante la jornada, que se realizó en el predio del agricultor Ramón Díaz, también se inauguró la ampliación de un embalse de regulación corta, proyecto que incrementó su capacidad de 699 a 1.275 metros cúbicos gracias a una bonificación de $29 millones. “Estoy feliz y agradecido. Tengo deseos de progresar con mi familia y seguir en el campo”, expresó Díaz.

El gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó que estas obras «mejoran la eficiencia del uso del recurso hídrico» y enfatizó en la importancia de avanzar en más proyectos de acumulación y revestimiento de canales. “Vamos a trabajar para enfrentar los efectos del cambio climático desde este punto de vista”, aseguró.

Por su parte, el delegado presidencial Eduardo Alcayaga subrayó que el mandato del gobierno es garantizar que los beneficios de la Ley de Riego lleguen a pequeños y medianos agricultores, mientras el seremi de Agricultura, Christián Álvarez, señaló que un cuarto del presupuesto de la región se ha destinado a los regantes de Monte Patria, quienes enfrentan un déficit hídrico estructural.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró el impacto de estas iniciativas, señalando que “hoy la CNR está llegando a canales más pequeños, beneficiando mayormente a nuestra comuna y manteniendo viva nuestra actividad productiva”.

Estas bonificaciones forman parte de los $4.000 millones adjudicados en 2024, resultado del trabajo conjunto entre las Organizaciones de Usuarios de Aguas y la Comisión Nacional de Riego.

Ofician nuevamente a SubTel por cortes en el servicio de telefonía en Río Hurtado

Durante enero, vecinos de la comuna evidenciaron interrupciones del servicio de telefonía e internet durante largas horas en prácticamente todas las localidades de Río Hurtado. Ante esto, la alcaldesa y los concejales decidieron poner en alerta a las autoridades fiscalizadoras.

Vecinos de la comuna de Río Hurtado han evidenciado diversos cortes en el servicio de telefonía y datos móviles durante el último tiempo, a lo largo de todo el territorio. Desde Tahuinco -ingreso sur a la comuna- hasta la localidad precordillerana de Las Breas, los habitantes quedaron incomunicados, principalmente durante el día, mientras que por la noche el servicio se restablecía, pero con fuertes intermitencias.

Al igual que en Tahuinco, en la localidad más poblada de Río Hurtado -Pichasca- no realizar y recibir llamadas fue un verdadero problema para las familias del sector. Así lo relata Bernardo Flores, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

“La comunidad en general está molesta, porque no hay comunicación, no hay respuesta ante los reclamos hasta que uno se cansa y nadie le responde. Es demasiado desagradable, no tienen ninguna conciencia con los vecinos con lo que está pasando, ellos cobran lo que corresponde y nadie responde con lo que está pasando”, comenta Flores.

Los vecinos cuentan que desde el sábado 11 al lunes 13 de enero no contaron con el servicio de la empresa Entel, en el sector alto de la comuna de Río Hurtado.

Río Hurtado ha registrado cortes de servicios de telefonía (foto: cedida).

Con estos inconvenientes, los vecinos se han dirigido hasta la Municipalidad de Río Hurtado, en donde una funcionaria municipal recepciona los reclamos y los dirige hasta el Sernac para que tome en cuenta la situación que se vive en la comuna del valle del Limarí.

La alcaldesa de la comuna, Carmen Juana Olivares, y los concejales de Río Hurtado -Juan Perines, Solano De La Rivera, Edgard Ánjel, Solano Portilla, Rodrigo Hernández y Claudio Molina- han tomado los reclamos de los vecinos y decidieron en conjunto oficiar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para que tome conocimiento de la situación.

“Hemos tenido reclamos de los habitantes de Las Breas y de todos los pueblos, porque hemos tenido mucha intermitencia en la red telefónica, con todas las compañías, como Movistar, Entel y Wom. La respuesta que se nos ha dado es que las empresas deben ingresar con caballos al lugar donde están las antenas”, comentó la alcaldesa Olivares.

“Pero más allá de las explicaciones que nos den, este es un reclamo reiterado, desde hace mucho tiempo y nosotros esperamos tener respuestas y soluciones. Si hay que subir en caballos, las empresas deben invertir y tener un acceso como corresponde para no tenernos con esta intermitencia, sabiendo que hoy en día todo funciona con internet”, agregó Olivares.

“Es lamentable lo que nos ocurre, porque si bien las empresas prestan un servicio, éste es deplorable. Habitualmente ocurre con caídas de señal, complicando a adultos mayores, quienes tienen que recibir horas desde el hospital, consultorio u otros trámites, asimismo el contacto con familiares y el desempeño en las labores que realiza el municipio con otros servicios”, dijo el concejal Edgard Ánjel.

En un mundo globalizado, donde la telefonía celular se convierte en un bien básico para desarrollar nuestras vidas, la escasez de señal está permitiendo que la comunicación y entretención a distancia signifique una real molestia para los vecinos.

ObituarioHOY del viernes 24 de enero

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ROSA DELICIA IRIARTE IRIARTE.
Q.E.P.D.
Será velada en pje. Agusto Winter N° 351 población Carmelitana Ovalle. La misa se realizará a las 15:00 horas en la parroquia Señora Del Carmen de población Carmelitana.

CLAUDIA SOLEDAD ROSARIO CORTÉS ROJAS.
Q.E.P.D.
Será velada en calle José Gallego N°27 camino a Samo Bajo Ovalle. La misa se realizará mañana a las 14:00 horas en la iglesia de Villa Seca.  

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Apoyan a emprendedores y emprendedoras de Limarí para hacer crecer sus negocios

A través del programa Emprendamos del Fosis, en su línea Básico, las y los participantes aprendieron cómo manejar su negocio y recibieron un aporte directo para comprar insumos y herramientas.

Mariela Sanhueza reside en la comuna de Combarbalá y se dedica a reciclar telas para fabricar cortinaje y tapizado a través de su emprendimiento “Casa Bonita”. Tenía la idea de hacer crecer su negocio, pero no sabía cómo hacerlo. Así, postuló a FOSIS y quedó seleccionada en el programa Emprendamos Básico, que le dio el impulso necesario para salir adelante.

“Gracias a este programa aprendí a ser más ordenada con mis cuentas. Yo soy una mujer bastante organizada, pero a veces falta conocimiento o alguien que  maneje el tema de las finanzas y te diga qué hacer y con lo que me dieron de aporte compré varios fardos de mercadería y eso es lo que estoy vendiendo en mi puesto de la feria de Combarbalá”, sostuvo la emprendedora, Mariela Sanhueza.

El programa Emprendamos, apoya a las personas para que potencien su emprendimiento, aprovechando las oportunidades del mercado y el contacto con otras instituciones que pueden ayudarlos a crecer. También, las y los usuarios aprendieron a usar herramientas para gestionar mejor su negocio para que aumenten los ingresos que generan.

Sobre este tema, el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga apunta que “estuvimos acá en Limarí, entregando certificaciones a 76 emprendedoras. Evidentemente, esto es muy importante para ellas, fortalece su iniciativa empresarial para que puedan, en cierta medida, incrementar sus ingresos, y es una muy buena alternativa para que sus ideas vayan tomando cuerpo y puedan continuar con su emprendimiento, que sin duda va a ayudar a la economía doméstica; a la familia. La mayoría son mujeres y estamos muy contentos porque han sido capaces de poder tener el rol, la responsabilidad de ir formalizándose y aceptar la invitación que se hace desde FOSIS”.

La iniciativa se desarrolla durante ocho meses y las y los participantes, crearon un plan de trabajo, recibieron capacitaciones y un aporte de $550.000 para adquisición de insumos y herramientas.

En la provincia de Limarí fueron 76 emprendedores y emprendedoras las que recibieron capacitaciones, asesorías y financiamiento, con una inversión superior a los 79 millones de pesos.

RegiónHOY: Andacollo invita a su primera Expo Cervezas para este sábado 25 de enero   

Por primera vez en la comuna de Andacollo se realizará una Expo Cervezas y la Municipalidad de Andacollo ya está ultimando todos los detalles para que esta actividad sea exitosa. Diferentes exponentes de la comuna y de la Región de Coquimbo que llegarán con sus más variados sabores.

“Invitamos a nuestra comunidad andacollina, a los habitantes de la Región de Coquimbo y a todos los turistas que estén en la región a esta gran actividad que tendremos este sábado 25, indicó Wilson Núñez alcalde (s) de Andacollo.

La Expo cerveza, será una actividad que reunirá la exposición de cerveza, música y también donde tendrán espacio para emprendedores de la comuna. “Además tendremos emprendedores locales, gastronomía y artistas locales, regionales y nacionales como Gondwana, entre otros. Hemos tomado todas las medidas para que sea una jornada espectacular”, comentó el alcalde (s).

Expo cerveza tendrá como invitados a Gondwana

La expo cerveza en la comuna de Andacollo tendrá unos invitados de lujo, nos referimos al grupo chileno internacional Gondwana. «Quiero dejarlos a todos invitados a compartir el próximo 25 de enero en la comuna de Andacollo estaremos tocando junto a artistas locales y regionales. Será una gran actividad, los estaremos esperando”, indicó Keno Valenzuela, tecladista de Gondwana.

Además, la jornada tendrá la presencia de artistas regional y locales.

¿Cuándo y dónde es?

Esta actividad se realizará el sábado 25 de enero a partir de las 9 de la mañana en la plaza Gabriela Mistral, ubicada en el sector de la Población 25 de octubre y que queda justo al frente del estadio municipal, Wilfredo González. La actividad se extenderá hasta pasada las 23 horas.

¿Qué es una expo cerveza?

Una Expo Cerveza es un evento en el que se puede degustar cerveza, conocer a los productores y aprender sobre la cultura cervecera.

En estas exposiciones se pueden encontrar cervezas artesanales, caseras, importadas y de especialidad. Además, se llevan a cabo actividades como exposiciones y catas de esta popular bebida en nuestro país.

Cuáles son los expositores que estarán

  • Cerveceria ArtesanaL Good Time
  • Cerveceria Malgenio
  • Cerveza Artesanal Alto Las Estrellas
  • Cerveza Antakari
  • Cerveza Arrayan Costero
  • Cerveza Lisambarth
  • Cerveceria Loggia
  • Cerveza Mayu SPA
  • Cerveza Craft Pangana
  • Culebron Craft Beer
  • Cerveza Artesanal Konantu

Más de 15 mil plantas de cannabis sativa son decomisadas en Los Vilos

  • A esto se suma 47 kilos de marihuana que estaba preparada y lista para ser distribuidas para el consumo. En la ocasión, no hubo detenidos, pero se destacó la labor conjunta de Carabineros, Fiscalía Regional y Delegación Presidencial Regional de Coquimbo para sacar de circulación esta gran cantidad de droga.

Un exitoso operativo de incautación de cannabis sativa se realizó en la comuna de Los Vilos donde más de quince mil plantas de marihuana en pleno proceso de crecimiento, fueron decomisadas por carabineros especializados antidrogas del OS7 Limarí y que fue trabajado en conjunto con la Fiscalía Regional y la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo.

Tal como destacó el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, esta incautación de droga es la segunda más grande en la región de Coquimbo, sumándose al  decomiso de 20 mil plantas en febrero del año pasado en la comuna de Monte Patria.

 “Estamos muy contentos por el trabajo que está desarrollando el OS7 de Limarí, una unidad especializada de carabineros que estuvimos inaugurándola junto a la ministra del Interior. Para nosotros fue un compromiso que adquirimos como parte del trabajo de la mesa contra el crimen organizado que se desarrolla en nuestra región, donde coordinadamente las policías con el Ministerio Público hemos ido tomando decisiones que han ido justamente en acrecentar la capacidad, tanto investigativa y operativa de las policías, y en este caso de Carabineros de Chile para poder combatir el narcotráfico y el narcocultivo que son un gran problema que tenemos en la región”, agregó Luna.

Mientras, el General Juan Muñoz, Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo destacó que “esta vez se ha hecho una intervención importante en la comuna de Los Vilos, donde en forma simultánea se atacaron 5 sectores distintos, encontrando plantaciones de cannabis sativa, aproximadamente más de 15.000 plantas, en los 5 lugares que se intervinieron, además de la incautación de 47 kilos de cannabis sativa elaboradas, que estaban preparadas y listas para ser distribuidas para el consumo. Así que es un gran trabajo que demuestra el compromiso de Carabineros de Chile para atacar el crimen organizado y trabajando muy de la mano con el Ministerio Público y coordinado con la delegación presidencial de Coquimbo”.

Finalmente, el fiscal regional, Patricio Cooper, señaló que no hubo detenidos en este procedimiento pero que trabajarán para determinar de quién son los terrenos donde se cultivó esta droga. “En todos los casos que tengamos este tipo de incautaciones, en valles internos o arriba en los cerros, vamos a determinar si son fiscales los terrenos o son de particulares. Y si son de particulares, ellos van a tener que dar explicaciones de por qué se encuentran estas plantaciones en sus terrenos”.

Abren postulaciones al Programa “Mujer Emprende 2025” para fortalecer la autonomía económica femenina

0

La iniciativa contempla acciones concretas como talleres de formación, redes colaborativas y asesorías

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a todas las mujeres emprendedoras de la región a participar en la nueva convocatoria del Programa “Mujer Emprende”. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 14 de febrero de 2025, o hasta que se completen los cupos disponibles. Este programa está diseñado para fortalecer los proyectos de emprendimiento liderados por mujeres y ampliar sus redes de negocios. Su principal objetivo es avanzar en la autonomía económica de las participantes, promoviendo su desarrollo integral y sostenible.

Para postular, las interesadas deben ser mayores de 18 años, contar con un emprendimiento con al menos un año de antigüedad, pertenecer al 80% de la caracterización socioeconómica (CSE) del Registro Social de Hogares (RSH), dedicar al menos 20 horas semanales a su emprendimiento y haber finalizado su educación media.

El Programa ofrece diversas herramientas y espacios formativos:

Academia Mujer Emprende: Una capacitación asincrónica de 40 horas que busca profesionalizar los emprendimientos liderados por mujeres. Los contenidos incluyen innovación, marketing, atención al cliente/a, modelo de negocio, y más, con un enfoque de género y gestión estratégica.

Redes para Fortalecer el Emprendimiento: Espacios formativos enfocados en compartir experiencias, generar redes, fomentar la asociatividad y el trabajo colaborativo. Además, se entregará información sobre normativas legales para la constitución de organizaciones asociativas y herramientas técnicas para proyectos colectivos.

Además de otros beneficio como espacios de comercialización, cursos, talleres y charlas dirigidos a fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras.

Plazos y proceso de postulación

Las interesadas podrán postular a través de www.sernameg.gob.cl o de manera presencial en las direcciones regionales de SernamEG.

Desde SernamEG Coquimbo, reforzaron el llamado a postular. “A través de esta iniciativa entregamos herramientas a emprendedoras para mejorar la administración y el posicionamiento de sus negocios. Este programa ofrece capacitaciones en áreas claves, junto con potenciar redes de apoyo, herramientas para la asociatividad y espacios de comercialización. Extiendo la invitación a todas las mujeres emprendedoras de nuestra Región de Coquimbo. Es momento de avanzar hacia la autonomía económica y dar el siguiente paso en tu emprendimiento”, destacó Priscilla Olivares Verasay, directora regional de la institución.

Durante marzo de 2025, las postulantes seleccionadas serán contactadas a través de teléfono o correo electrónico por la dirección regional de SernamEG Coquimbo.

ObituarioHOY del jueves 23 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA EMILIA ROJAS ÁLVAREZ
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla Sagrado Corazón De Jesús de pueblo Islón, comuna de La Serena. La misa se realizará hoy a las 11:30 horas, luego será trasladada al crematorio Guayacán en la comuna de Coquimbo.

ROSA DELICIA IRIARTE IRIARTE.
Q.E.P.D.
Será velada en pje. Agusto Winter N° 351 población Carmelitana Ovalle. Misa y funerales por confirmar.

CLAUDIA SOLEDAD ROSARIO CORTÉS ROJAS.
Q.E.P.D.
Será velada en la calle José Gallego N°27 camino a Samo Bajo Ovalle. Misa y funerales por confirmar.

PABLA DEL CARMEN BARRAZA VEGA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Llanos de Limarí S/N Ovalle. Misa y funerales por confirmar.

LUIS TADEO OLIVARES OLIVARES.
Q.E.P.D.
Será velado en su casa habitación, calle Nicanor Parra n° 1502 Villa Monterrey Monte Patria. La misa se realizará en la iglesia católica de la comuna a las 16:00 horas, después se trasladará al cementerio de Mialqui. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

PaísHOY: Respaldan idea de legislar sobre nuevo fraccionamiento de la pesca artesanal e industrial

Por mayoría, la Comisión de Intereses Marítimos aprobó en general el texto legal que involucra a 19 pesquerías a lo largo del país. El proyecto recibió 63 indicaciones, las que comenzaron a ser sancionadas durante la jornada.

Tras escuchar a 21 organizaciones de la pesca artesanal y 19 vinculadas a los trabajadores de la industria pesquera y a la industria propiamente tal, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura respaldó la idea de legislar sobre el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

El proyecto, que cursa su segundo trámite constitucional, recibió 4 votos a favor y 1 en contra.

Durante la jornada de ayer martes, la Comisión presidida por el senador Fidel Espinoza comenzó la votación de las (63) indicaciones presentadas al proyecto de ley, avanzando en algunas pesquerías y sectores, entre otras, congrio dorado en el área marítima comprendida por las regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial.

Sardina común, en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial. Además de anchoveta, merluza de 3 aletas, camarón naylo y langostino amarillo, en zonas costeras determinadas.

ARGUMENTOS 

Durante la votación en general, el presidente senador Fidel Espinoza reclamó por la ausencia durante la tramitación del ministro de Economía y recordó que “la ley del 2013 tuvo vicios de corrupción, condenados por la justicia chilena, pero no podemos decir que es una ley corrupta porque fue mejorada con los dirigentes de todo Chile (…)”. Dejó constancia de su preocupación sobre las licitaciones, “porque las que hubo con la antigua ley los únicos beneficiarios fueron los mismos que cometieron corrupción. El llamado es a que seamos capaces de construir algo más justo en ese proceso”.

Por su parte, el senador Daniel Núñez sentenció que “este es un acto de reivindicación de la democracia”, “un momento histórico para la democracia chilena”. A su juicio, “por esta vía estamos reparando el daño que se provocó a la pesca artesanal (…) Sé que hay temas polémicos que podemos revisar en las indicaciones”.

El senador Carlos Kuschel argumentó su negativa, aludiendo a la “información imparcial, incompleta” que ha recibido; además, reiteró su preocupación por el impacto “en el empleo y los costos sociales, legales, económicos, técnicos e históricos”; sumados a “dudas respecto de la constitucionalidad del proyecto”.

Manifestando su preocupación por la importancia biológica y la subsistencia del recurso, el senador Gastón Saavedra, que reemplazó a la senadora Loreto Carvajal, argumentó su voto a favor, pero dejó constancia de que no se debe “soslayar el tema constitucional”. Con todo, instó al “funcionamiento sistémico” del trabajo, aspectos sociales, desarrollo humano y económico.

“Aquí hay una ley (20.657) que -nos guste o no- fue aprobada por amplia mayoría del Congreso Nacional; los calificativos de “ley corrupta” no aportan en nada”, sentenció el senador David Sandoval, quien respaldó la idea de legislar, pero dejó constancia de que “hay muchas cosas que analizar, hay pescadores, armadores, que se acogen a las normas artesanales y que son verdaderos industriales (…)”.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, manifestó que “hoy, la distribución de los recursos es una distribución que no es justa, no responde a criterios biológicos, sino que se hizo en base a los intereses dominantes”. 

La Comisión continuará la votación de las enmiendas durante la jornada de hoy miércoles.