Inicio Blog Página 69

Mesa busca impulsar la reinserción juvenil con perspectiva de género

0

Como parte de las iniciativas de conmemoración del primer año de implementación en la región de Coquimbo, el Servicio de Reinserción Social Juvenil dio un paso clave con la conformación de la Mesa de Género, un espacio que busca impulsar iniciativas con perspectiva de género para funcionarias, funcionarios, adolescentes y jóvenes.

Según datos aportados por el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo, cerca del 93% de los adolescentes y jóvenes atendidos a nivel regional son de sexo masculino, en contraposición a la dotación funcionaria, en donde las mujeres representan el 69% de las contrataciones.

En un hito clave para el fortalecimiento de los derechos humanos y la equidad de género, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo llevó a cabo la ceremonia de conformación de su Mesa de Género. Este evento, realizado en el marco de la conmemoración del primer año del servicio, reafirmó su compromiso institucional con la perspectiva de género en el ámbito de la reinserción social juvenil.

La actividad contó con la participación la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, quien inició la jornada destacando los desafíos del Gobierno en la implementación de políticas públicas con enfoque de género dentro del sector Justicia.

“Con la conformación de la Mesa de Género del Servicio de Reinserción Social Juvenil se está dando cumplimiento al mandato presidencial, en cuanto a que la perspectiva de género debe estar presente en todos los servicios. En ese sentido, hemos visto cómo las y los jóvenes ya han comenzado con presentaciones, capacitaciones y otras instancias. Pero, el conformar una mesa, nos va a llevar a que este trabajo pueda realizarse de manera más coordinada y permanente en el tiempo”, destacó la autoridad.

La directora regional del servicio, Loreto Rebolledo, realizó un balance de las principales acciones desarrolladas en la materia durante el 2024 y presentó los desafíos proyectados para el presente año, en una exposición que resaltó el trabajo llevado a cabo por los equipos regionales.

“La conformación de esta mesa es un avance en la instalación del servicio. Estamos en el año dos de este proceso gradual y progresivo, y la transversalización de la perspectiva de género es un desafío permanente, porque no es posible instalar el modelo de intervención especializada sin considerar la perspectiva de género”, detalló la directora regional.

Plan de perfeccionamiento con perspectiva de género

La mesa de género, conformada por funcionarias y funcionarias de la dirección regional y de los centros de cumplimiento de administración directa del servicio, tendrá la labor de ejecutar el plan de perfeccionamiento con perspectiva de género. Dicho plan, busca generar equipos profesionales de atención técnica especializada, impulsando una cultura de excelencia y promoviendo el buen trato, respeto, inclusión, no discriminación, dignidad y confiabilidad en la atención de adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia.

Para ello, los integrantes de la mesa tendrán dos horas semanales de su jornada laboral para reunirse y avanzar en la ejecución del plan, lo que quedó formalizado mediante la firma de una resolución, tal como explica la directora Loreto Rebolledo.

“El primer año tuvimos una encargada de género y nos dimos cuenta de que, para dos centros de cumplimiento, más la dirección regional, era insuficiente para lograr permear todas las capas del servicio. Así que, generar una mesa nos permite mirar transversal y articuladamente. Está compuesta por funcionarios del área técnica, administrativa, profesional y auxiliar, entonces, hay una multiplicidad de funcionarios que van a poder llevar a cabo esta propuesta y el contar con una resolución ayuda a formalizarlo”.

El plan regional de género 2025, está desglosado por acciones estratégicas y objetivos, como sesiones formativas en temas de “género y generación” para el trabajo con adolescentes; reuniones mensuales de coordinación y planificación de la mesa de género; asesorías a los centros de cumplimiento de administración directa para la transversalización del enfoque de género en la elaboración de planes de funcionamiento; elaboración y difusión de material gráfico y la organización del seminario “Masculinidades, Género y Generación” en el mes de octubre del presente año.

Con esta iniciativa, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Coquimbo avanza en la construcción de políticas y acciones que promuevan la equidad de género y refuercen su compromiso con la protección de los derechos humanos.

Editorial: La verdad en tiempos de marketing digital

La reciente decisión de Meta de eliminar su programa de verificación de datos marca un punto de inflexión en el manejo de información en las redes sociales.

Al optar por un sistema de notas comunitarias generadas por los usuarios, como el implementado por la red social X, se abre un debate crítico sobre la credibilidad y el impacto de los mensajes que circulan en estas plataformas.

En este contexto, esta medida podría generar un aumento en el escepticismo y una mayor precaución de las personas en relación a las campañas y mensajes publicitarios y por ello, es necesaria una reflexión pertinente. La creciente desconfianza en los mensajes digitales no solo afecta al contenido de las publicaciones, sino también a la forma en que las audiencias perciben la publicidad y la información presentada como objetiva.

Es aquí donde los medios de comunicación tradicionales y digitales, debemos asumir un papel de mayor relevancia. A medida que las redes sociales se alejan de la verificación profesional, los medios debemos consolidarnos como espacios confiables, capaces de garantizar un periodismo ético, riguroso y orientado a la pluralidad de opiniones para que sea el ciudadano el que tome decisiones con información de calidad.

La eliminación de programas de verificación no solo tiene consecuencias en el ámbito publicitario, sino que también plantea riesgos para la democracia misma, ya que la información falsa o tendenciosa puede moldear percepciones y decisiones. En este panorama, los medios no solo tienen la responsabilidad de informar, sino también de educar a las audiencias sobre cómo identificar y evitar contenidos manipulados.

Ante el predominio del marketing digital en redes sociales, es fundamental que las campañas publicitarias y los mensajes políticos cuenten con un control riguroso en su veracidad. Pero, más allá de esto, la sociedad necesita referentes claros de información confiable. La prensa independiente y los medios con estándares editoriales sólidos tienen el desafío de ocupar ese espacio y ser un contrapeso ante el ruido informativo de las plataformas sociales. En eso esta ocupado y preocupado el equipo editorial de OvalleHOY.cl.

La decisión de Meta es un recordatorio de la importancia de valorar, apoyar y fortalecer a los medios comprometidos con la entrega profesional de la información. En un tiempo donde la información puede ser moldeada por algoritmos y la interacción comunitaria, los medios tradicionales y digitales deben ser el pilar sobre el cual las sociedades construyan confianza y transparencia.

Hoy, más que nunca, el periodismo tiene un papel esencial en la era del marketing digital: ser el faro que guía a las audiencias hacia la verdad en medio de la tormenta de información, sobre todo en ciudades como la Perla del Limarí.

Equipo Editorial
OvalleHOY.cl

ObituarioHOY del miércoles 22 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

ELSA CRISTINA CIELO SILVA.
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Divino Salvador de Ovalle.
La misa será realizada el día Miércoles a las 10:00 horas. Luego será trasladada al cementerio Parque de Ovalle.-

ELSA DEL CARMEN CORTES ARAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en EL Templo evangélico El Lirio en calle Tamaya 339, Ovalle. El miércoles a las 15:30 se Realizará un responso luego será trasladada al cementerio Municipal de la ciudad.

LAURA GUÍSSELA JUAREZ URBINA
Q.E.P.D
Está siendo velada en sala velatoria funeraria Santa Rosa ubicada en calle Avenida Videla 302, Coquimbo. El día de mañana a las 08:00 horas será trasladada al cementerio La Foresta de la ciudad de La Serena.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Río Hurtado se prepara para la 25ª versión de su Feria Costumbrista en Samo Alto

La comuna de Río Hurtado se prepara para dar vida a la XXV Feria Costumbrista, un evento que destaca lo mejor de las tradiciones locales y promete ser una experiencia inolvidable. La feria se desarrollará los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero de 2025 en la plaza de la localidad de Samo Alto.

Con más de 100 emprendedores y emprendedoras, los visitantes podrán disfrutar de una variada oferta de productos típicos, artesanías locales y deliciosa comida tradicional campesina, servida en cocinerías abiertas durante toda la jornada.

Además, la feria contará con actividades culturales como presentaciones de grupos musicales, conjuntos y agrupaciones de danzas folclóricas, así como visitas guiadas al Monumento Natural Pichasca, un ícono de la paleontología nacional que da a Río Hurtado su orgulloso título de «Capital Nacional de la Paleontología».

La inauguración oficial está programada para las 12:00 horas del viernes 31 de enero, con la presencia de las autoridades comunales, vecinas, vecinos y visitantes de toda la región.

RegiónHOY: Bajada de quebrada afecta normal suministro de agua potable en localidades de Elqui

Autoridades realizaron visitas a los sectores afectados para coordinar soluciones rápidas en beneficio de sus habitantes y se instó a fortalecer los Cogrid municipales y aseguró su total respaldo para lograrlo.

En Paihuano, la remoción en masa en la Quebrada La Viga ha generado desafíos significativos, afectando el suministro de agua potable, la infraestructura local y tres canales de regadío vitales para la agricultura de la zona. Ante esta situación, autoridades regionales y comunales se han movilizado para coordinar soluciones inmediatas y reforzar la preparación frente a emergencias futuras.

Francisco Corral, presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del Gobierno Regional de Coquimbo, ha enfatizado la necesidad de fortalecer los Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) comunales. “Es fundamental estar preparados frente a cualquier emergencia, priorizando el acceso al agua para consumo humano y agrícola, y trabajando en conjunto con alcaldes y comunidades,” afirmó Corral.

Acciones y Colaboración

Las autoridades, en diálogo con los vecinos y representantes del sistema de Agua Potable Rural (APR), han identificado necesidades urgentes como motobombas y combustible para generadores. Estas solicitudes fueron gestionadas a través de SENAPRED y bomberos locales, mientras el municipio se comprometió a facilitar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia.

El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, destacó el trabajo conjunto y la disposición de las autoridades regionales para apoyar la recuperación. Además, empresas agrícolas de la zona han ofrecido recursos privados para acelerar las soluciones, demostrando un compromiso solidario con la comunidad.

Recuperación de Infraestructura

Los canales de regadío dañados representan un desafío adicional para los agricultores locales. La Junta de Vigilancia del Estero Derecho ya trabaja para restaurarlos, priorizando el riego y la continuidad de las actividades agrícolas esenciales para la economía del sector. Esta situación evidencia la importancia de una planificación integral y la colaboración entre el gobierno, el municipio y los actores privados para gestionar emergencias de manera eficiente y fortalecer la resiliencia comunitaria.

Técnicas en enfermería ovallinas realizan pasantía en Cuba tras destacado desempeño en Congreso Internacional

Dos tituladas de Técnico en Enfermería vivieron una experiencia académica única en la Universidad de La Habana, consolidando conocimientos y compartiendo aprendizajes con profesionales internacionales.

Dos tituladas de Técnico en Enfermería del CFT Santo Tomás Ovalle, tuvieron la oportunidad de realizar una pasantía en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, Cuba. Esto gracias a un premio que fue otorgado como reconocimiento al primer lugar obtenido en el VI Congreso Internacional de Técnicos en Salud, realizado en 2023 en la capital limarina.

Leidy Espinoza y Gabriela Zárate participaron en el evento que fue impulsado por la Dirección Nacional del Área de Salud del CFT, obteniendo el primer lugar por su ponencia sobre el proyecto de innovación social «No Estás Solo», enfocado a acompañar a personas mayores en situación de soledad.

Pasantía

El objetivo de esta pasantía fue generar un espacio académico y cultural que permitiera a las tituladas ampliar sus conocimientos, desarrollar nuevas habilidades y fortalecer sus competencias durante su formación. Además, tuvieron la posibilidad de ser parte del equipo de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de la Facultad de Enfermería Lidia Doce.

Leidy Espinoza, una de las participantes, describió la experiencia como transformadora señalando además que “fue una experiencia enriquecedora, conocer una cultura distinta sus costumbres, su idiosincrasia, está experiencia fortalece profesionalmente los conocimientos entregados en la institución educativa. Estuvimos con médicos y enfermeras de otros países que también estaban realizando sus pasantías y se realizó un intercambio de conocimientos y técnicas para ser mejores profesionales, gracias a eso se logra una mejor atención al usuario”.

Por otra parte, Espinoza destacó la labor de los profesionales de la salud cubanos. “Lo que más me llamo la atención es la capacidad de resiliencia del ser humano, los profesionales de la salud en Cuba deben realizar estrategias para atender a los usuarios con los pocos recursos que poseen, dan la mejor atención que pueden resolviendo de buena manera sus necesidades”.

Intercambio docente

La pasantía incluyo la participación de Carolina Molina Vega, directora de la carrera Técnico en Enfermería de Santo Tomás Ovalle, quien sostuvo reuniones con la decana de la Facultad de Enfermería, la directora de Relaciones Internacionales y la encargada del proyecto HISTARTEMED (Historia-Arte-Medicina), con el objetivo de evaluar iniciativas académicas conjuntas, revisar proyectos educativos y explorar convenios de pasantías y cursos virtuales.

La docente y enfermera destacó la importancia de este tipo de instancias, diciendo que “esta experiencia no solo fortalece los conocimientos de nuestras estudiantes, sino que también les entrega competencias blandas que solo la relación intercultural puede brindar. Conocer la realidad cubana y su resiliencia nos hace valorar enormemente los recursos académicos y tecnológicos que disponemos. Esta pasantía reafirma el compromiso de nuestra institución con una formación integral de excelencia.”

La pasantía también incluyó una rica inmersión cultural, permitiendo a las participantes visitar sitios históricos de gran relevancia y asistir a una gala artística con presentaciones de piano, saxofón y trova cubana. Este componente cultural fue descrito como “un momento sublime que llenó nuestras almas de paz y regocijo” por las participantes.

Finalmente, la experiencia fue evaluada como altamente positiva por las participantes y las autoridades del CFT Santo Tomás Ovalle, destacándose como un hito en el fortalecimiento de la formación integral y el compromiso institucional con la excelencia educativa.

Disminución de niveles en los embalses de la región solo se ha revertido parcialmente en el Choapa durante el 2024

El 2024 cerró como un año que dió alivio al lado sur de la región de Coquimbo, tras la temporada lluviosa, así, el panorama hidrológico sigue crítico, siendo influenciado por las precipitaciones bajo lo normal registradas en promedio durante los últimos cinco años. Según el Boletín Climático de CEAZA, esta tendencia ha resultado en una disminución sostenida de los caudales y niveles de agua embalsada, continuando el desafío por asegurar el recurso hídrico.

Para la actual temporada hidrológica, comprendida entre abril y marzo siguiente hasta la fecha, la región presenta “un 31% de los caudales históricos en Elqui, 58% en Limarí y 102% en Choapa. Esta situación ha conllevado a una constante disminución en los niveles de agua embalsados durante los últimos años que se ha revertido en parte solo en Choapa durante los últimos meses”, apunta el reporte.

Por consiguiente, los niveles de los embalses continúan en números bajos en las provincias de Elqui y Limarí, con un promedio de agua embalsada equivalente al 21% de la capacidad total regional. Los datos del boletín indican que Elqui tiene un 19% con respecto a su capacidad, en Limarí un 15% y en Choapa un 93%.

Con la llegada de la temporada seca en diciembre no hubo eventos de precipitación, por lo que el superávit regional se mantuvo en torno a 42%. Lo anterior, sumado al pleno desarrollo de la temporada cálida, hizo que la cobertura nival sea prácticamente nula en las tres provincias”, señala el análisis del área de meteorología de CEAZA.

En cuanto al inicio de este año, los modelos climáticos para el trimestre enero-marzo de 2025 indican precipitaciones dentro del rango normal para esta época del año, considerando que continuamos en la temporada seca. Esto sugiere que no se esperan eventos significativos que contribuyan a los niveles actuales de agua. La proyección apunta a que los caudales seguirán siendo inferiores a lo normal hasta al menos el otoño de 2025, aunque con caudales esperados hacia verano mayores que los del año pasado.

Asimismo, para el trimestre enero-marzo, la temperaturas “debieran estar dentro o por debajo del rango normal a lo largo de la costa centro y norte de Chile a medida que condiciones asociadas a una fase La Niña siguen estableciéndose en el Océano Pacífico central ecuatorial. En cambio, hacia sectores interiores de la región de Coquimbo y la zona central de Chile en general, se espera una temperatura promedio que debiese estar dentro o por sobre el rango normal para la época del año”, indica el informe.

Por último, de acuerdo a lo que sugieren los modelos de pronóstico estudiados en el Boletín Climático, “lo más probable es que la fase La Niña se establezca entre enero y febrero, y que ésta sea de leve intensidad (con una temperatura superficial del mar de hasta 1°C por debajo del promedio) para luego volver a una fase Neutra durante otoño”.

ObituarioHOY del martes 21 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

Sra: LAURA GUÍSSELA JUAREZ URBINA
Q.E.P.D
Está siendo velada en sala velatoria funeraria Santa Rosa ubicada en calle Avenida Videla 302, Coquimbo.
Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Sra. ALICIA MARGARITA SALINAS ASTUDILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en su casa habitación en Avenida Tuqui 1340 población Limarí. La misa será realizada a las 15:00 horas en la Iglesia San Francisco de Asís de población limarí. Luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

RegiónHOY: Avanzan soluciones habitacionales para familias de Punta de Choros tras 28 años de lucha

Dirigencias sociales junto a la diputada Nathalie Castillo se reunieron con la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta, para avanzar en la demanda histórica de las familias del Comité «Villa La Esperanza».

Luego de 28 años de lucha por una vivienda digna, representantes del Comité de Allegados Villa La Esperanza, de Punta de Choros, junto a la diputada Nathalie Castillo, sostuvieron una reunión clave con la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta, en Santiago. En el encuentro se abordaron los pasos necesarios para avanzar en la expropiación de terrenos, una demanda histórica de esta comunidad rural que ha enfrentado años de espera.

Sobre esto, la diputada Nathalie Castillo destacó: “Luego de una reunión muy importante en el Ministerio de Vivienda en Santiago junto a la subsecretaria Gabriela Elgueta y a las dirigencias del Comité de Allegados Villa La Esperanza, reafirmamos nuestro compromiso. Este es un trabajo que llevamos con mucho esfuerzo, pero también con la expectativa de que se resuelva prontamente la situación de los terrenos y avancemos hacia la vivienda digna”.

El Ministerio informó plazos concretos para continuar con el proceso, una noticia que fue recibida con esperanza por las dirigencias del comité. Lucia Ossandón, señaló: “Venimos de bien lejos para entregar noticias a nuestra gente. Pero hay que esperar un poco. Tenemos la esperanza de que se va a lograr; esa es la fe que nos mueve a estar hoy acá”.

En la reunión, además se informó sobre las dificultades que han impedido avanzar con el proyecto habitacional.

Por su parte, Rodrigo Céspedes, presidente del comité, hizo un llamado a la celeridad: “Lo único que queremos son plazos, más que nada eso. Para así tener respuestas de una vez por todas”.

La diputada Castillo también enfatizó la importancia de que este anhelo histórico se concrete durante el actual gobierno: “Creemos que es urgente que las personas de Punta de Choros, que llevan más de 28 años esperando por su vivienda, puedan durante este gobierno concretar el anhelado sueño de tener una casa. Los plazos que nos han entregado, tanto desde el SERVIU regional como desde la subsecretaría, deben cumplirse para hacer realidad un compromiso del presidente Gabriel Boric”.

Cómo transformar la incertidumbre en oportunidad: guía para acompañar a tu hijo en la postulación universitaria

Este lunes 20 de enero, cientos de jóvenes recibirán los resultados de su postulación universitaria, un momento lleno de expectativas y emociones intensas. Si bien la ansiedad puede aparecer si los resultados no son los esperados, este desafío también puede convertirse en una oportunidad para reflexionar, aprender y crecer.

La psicóloga Francisca Lobos, destaca que es esencial validar las emociones de los jóvenes y fomentar una actitud de flexibilidad y aprendizaje ante los resultados. “El sistema educativo a menudo prioriza el rendimiento en una prueba por sobre habilidades como la resiliencia o la autoconfianza. Sin embargo, estos momentos son ideales para desarrollar dichas capacidades, que son clave para el éxito a largo plazo”.

¿Cómo apoyar a tu hijo en este proceso?

  1. Valida sus emociones: Permite que expresen su ansiedad, frustración o temor. Reconocer estas emociones ayuda a aliviar la presión y refuerza la confianza en el vínculo familiar.
  2. Evita comparaciones: Cada joven tiene su propio ritmo de aprendizaje y desarrollo. Fomentar un ambiente de apoyo en lugar de presión es fundamental.
  3. Explora alternativas: Si los resultados no son los deseados, considera opciones como:
    • Prepararse para la PAES de invierno.
    • Inscribirse en un preuniversitario intensivo.
    • Buscar orientación vocacional o apoyo emocional con profesionales.
    • Tomar un año sabático para adquirir nuevas habilidades y experiencias.
  4. Genera rutinas y autocuidado: Establecer horarios, practicar ejercicio físico y priorizar el bienestar puede ser clave para manejar el estrés y mantener una actitud positiva.

La clave está en el acompañamiento

“El amor y el apoyo constante son fundamentales en este período de transición. Comprender que este proceso es natural y que cada joven tiene su tiempo para madurar puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo personal y académico”, subraya Lobos.

Los desafíos de la postulación universitaria pueden ser el inicio de un proceso de autodescubrimiento y crecimiento. Con una red de apoyo sólida y un enfoque reflexivo, este camino puede ser una oportunidad para construir un futuro más consciente y pleno.

ObituarioHOY del lunes 20 de enero

Comunicamos el deceso de quienes en vida fueran

CRISTINA DEL ROSARIO BARRAZA DIAZ
Q.E.P.D
Esta siendo velada en Iglesia evangélica en Los Canarios 839 población Media Hacienda, Ovalle. Hoy lunes a las 14:00 horas se realizará un responso y luego será trasladada al cementerio de Caren.

ALICIA MARGARITA SALINAS ASTUDILLO
Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación en Avenida Tuqui 1340 población Limari, Ovalle. Misa y funerales se confirmarán oportunamente.

ELSA VIOLETA ROJAS
Q.E.P.D
Esta siendo velada en su casa habitación en calle Riquelme 619 parte alta, Coquimbo. Hoy lunes 20 de Enero a las 12:00 horas será trasladada al cementerio Municipal de Coquimbo.

TITO DEL CARMEN GALLARDO ARENAS
Q.E.P.D
Esta siendo velado en su casa habitación en calle Garriga 1112 Parte alta, Coquimbo. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

SERGIO EDUARDO CONTRERAS LOYOLA
Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia católica de El Palqui, comuna de Monte Patria.

RAUL HERNAN GUERRERO CORTÉS
Q.E.P.D.
Fue velado en su casa habitación en Nelly Martinez 156 población Cancha rayada, Ovalle.

ISMAEL DEL CARMEN SALINAS ROJAS
Q.E.P.D
Fue velado en su casa habitación en Pueblo nuevo camino Los Mantos, Punitaqui. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA